2012 Doc.5 - Otros Organizadores Graficos
2012 Doc.5 - Otros Organizadores Graficos
2012 Doc.5 - Otros Organizadores Graficos
Documento 5
Otros Organizadores Gráficos:
Líneas de Tiempo y
Diagramas Causa - Efecto
1
Campos Arenas, Agustín. “Mapas Conceptuales, Mapas Mentales y otras formas de representación
del conocimiento” Editorial Magisterio. 2005.
1
Instituto Nacional de Formación Docente
Líneas de tiempo
Las Líneas de tiempo son organizadores gráficos que sirven para mostrar una
secuencia de eventos ordenados a lo largo de un periodo de tiempo, en una escala
que puede ir de minutos a días, años y millones de años según lo decida quien la
elabora.
En principio la utilización de éstos organizadores gráficos se relaciona con el
aprendizaje del tiempo histórico, aunque el tiempo histórico contiene y engloba otras
dimensiones además del detalle de fechas y lugares. Es importante que los alumnos
vayan progresivamente adquiriendo y aplicando categorías y nociones temporales
(ayer, hoy, mañana, años, sucesión, simultaneidad) tanto como competencias en la
elaboración de cronologías sencillas que les permitan además ejercitar la
representación del tiempo.
Algunas categorías temporales que se pueden trabajar en el ámbito del Primer y
Segundo Ciclo de la escolaridad primaria podrían ser2:
• La sucesión, que permite ubicar los hechos en orden de aparición. A través de
este concepto se pueden organizar y ordenar los sucesos en el tiempo y
trabajar con los alumnos preguntas como: ¿Qué sucedió? ¿Cuándo ocurrió?
• La simultaneidad, que permite reconocer la existencia de varios
acontecimientos que suceden al mismo tiempo y que pueden condicionarse
entre sí. Esto proporciona una primera vía para el análisis de causas y
consecuencias, que se irá complejizando... durante, mientras, al mismo
tiempo, se constituyen en nociones esenciales en la simultaneidad. También
permiten reconocer causas y consecuencias en el sentido de: ¿Cómo se
relaciona este hecho con otros eventos?
Según los aportes con respecto al mundo adolescente y su manejo del “tiempo
histórico” el Ministerio de Educación Nacional a través de la página Educ.ar3 señala
que “Los alumnos analizan la realidad social - pasada y presente - desde "teorías" o
marcos conceptuales propios. Indagar sobre ellos, conocerlos, es fundamental para
favorecer los procesos de construcción del conocimiento histórico.
Ello permitirá diseñar estrategias adecuadas para hacer entrar en crisis esas ideas y
"teorías personales" y para propiciar la progresiva construcción de los principios y
conceptos estructurantes de las Ciencias Sociales.
[…] Las siguientes son algunas características de las teorías implícitas que estos [los]
adolescentes poseen sobre el pasado:
• en general su visión del pasado no es algo armónico y coherente sino que se
aproxima a un conjunto de hechos, que pueden ser superficiales, puntuales,
donde abunda lo anecdótico y lo narrativo y escasean las explicaciones;
• no siempre ven a los ricos y poderosos como protagonistas de la Historia y,
seguramente por influencia de los libros de texto y de los enfoques más
extendidos entre sus profesores, el pueblo aparece como actor importante;
2
Tomado de http://www.educ.ar/educar/site/educar/cronos.html. Última visita Marzo de 2011.
3
Tomado de http://www.educ.ar/educar/site/educar/como-conciben-los-alumnos-el-conocimiento-
historico.html. Última visita Abril de 2011.
2
Instituto Nacional de Formación Docente
4
Adaptación de las conclusiones elaboradas por el Grupo Valladolid, La comprensión de la historia por
los adolescentes, Instituto de Ciencias de la Educación, España, Universidad de Valladolid, 1994.
5
“LA QUIMERA DE LO CERCANO: Sobre el tratamiento de las nociones de tiempo y espacio en las
clases de Historia” en: http://www.redes-
cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/SOCIALES/TRATAMIENTO%20DE%20LAS%20
NOCIONES%20DE%20TIEMPO%20Y%20ESPACIO.pdf. Última visita Abril de 2011.
3
Instituto Nacional de Formación Docente
6
http://www.educ.ar/educar/site/educar/cronos.html. Última visita en Abril de 2011.
4
Instituto Nacional de Formación Docente
Herramienta web.
www.dipity.com
En inglés.
Herramienta web.
www.timetoast.com
En inglés.
Herramienta web.
www.timerime.com
En español.
Software comercial.
www.smartdraw.com
En inglés.
Software gratuito.
www.tinyurl.com/4xp5soc
En español.
Diagramas Causa-Efecto
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el
apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por
su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza),
una línea principal (columna vertebral) y cuatro o más líneas que apuntan a la línea
principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas
últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente
(espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información
que se va a tratar.
5
Instituto Nacional de Formación Docente
La naturaleza gráfica del diagrama permite que los grupos organicen grandes
cantidades de información sobre un problema y determinar así las posibles causas.
Este proceso posibilita aumentar la probabilidad de identificar causas principales El
Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “si” a una o a
las dos preguntas siguientes.
• ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?.
• ¿Existen distintas ideas y/u opciones sobre las causas de un problema?.
¿CÓMO SE REALIZA?
1. Identificar el problema. El problema deberá ser explicitado de forma
específica y concreta por el grupo de trabajo en una sesión de debate, en un
interjuego de opiniones que poco a poco deberá ir dando por resultado el
texto consensuado que manifieste el problema.
2. Registrar la frase que resume el problema. Escribir el problema
identificado en la parte extrema derecha del papel (Cabeza del Pescado) y
dejar espacio para el resto del Diagrama hacia la izquierda.
Escriba aquí el
problema
Escriba aquí el
problema
4. Realizar una lluvia de ideas de las causas del problema. Este es el paso
más importante en la construcción de un Diagrama de Causa y Efecto. Las
ideas generalmente en este paso guiarán la selección de las causas de raíz. Es
importante que solamente se señalen causas, y no soluciones del problema. A
modo de ayuda el equipo de trabajo deberá hacerse continuamente la
pregunta “¿Por qué?” para cada una de las causas iniciales mencionadas. El
propósito de la herramienta es estimular ideas, no desarrollar una lista que
esté perfectamente clasificada.
5. Identificar los candidatos para la “causa más probable”. Las causas
seleccionadas por el equipo son opiniones y deben ser verificadas con más
datos. Todas las causas en el diagrama no necesariamente están relacionadas
de cerca con el problema; el equipo deberá reducir su análisis a las causas más
probables.
6. Cuando las ideas ya no puedan ser identificadas, se deberá analizar más o
fondo el diagrama para identificar métodos adicionales para la recolección de
datos. Aquí se pueden subdividir en equipos de trabajo que busquen datos son
una u otra espina (causas probables).
7
Instituto Nacional de Formación Docente
Bibliografía
8