Revista Pensar en Ferias Nro 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

pensar en

ferias
PROMOVIENDO EL DESARROLLO
DE PROYECTOS EDUCATIVOS
SITUADOS

Mayo 2018
Publicación informativa N° 01

Manila's Rising Sun


pensar en

Contenido
04 Nos presentamos
ferias
05 Organización
General
08 Organización
Espacial
09 Organización 14
Temporal

10 Enseñanza por
proyectos

11 Evaluación
de proyectos
12 Documentos de
ferias

31 23

fecayt
feria de educación ciencias artes y tecnologías
https://feriadecienciasytec.wixsite.com/rionegro
feria de educación ciencias artes y tecnologías 2018
FERIAS DE EDUCACIÓN
CIENCIAS ARTES Y
TECNOLOGÍAS

UNA SUMA DE
ESTRATEGIAS PARA
MEJORAR PROCESOS
DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
SITUADOS
Desnaturalizamos nuestro entorno cercano
para interpelarlo, valorizarlo y re descubrirlo p. 03
Nos presentamos
¡BIENVENIDOS!¡BIENVENIDAS!

Durante este ciclo la Coordinación General de Ferias estará a cargo


de la Prof. Andrea Sciardis mientras que el Referente Jurisdiccional
de Evaluación será el Prof. Carlos Monsalve. Junto a un equipo muy
amplio de personas estamos y estaremos llevando adelante un
plan de trabajo que tiende a facilitar el acceso y la participación
de todos/as los/as estudiantes del sistema educativo rionegrino en
las distintas instancias de realización de las ferias, a través de la
presente publicación queremos acercarles algunos aspectos
generales de la feria.

Para profundizar aspectos referidos al proceso de evaluación


preparamos otra publicación digital denominada "Evaluar en
Ferias".

Estas publicaciones y sus actualizaciones pueden descargarse


desde el sitio web a continuación les detallamos

HTTPS://FERIADECIENCIASYTEC.WIXSITE.COM/RIONEGRO 

p. 04
organización
general
FERIAS ZONALES - FERIA PROVINCIAL - FERIA NACIONAL

¿QUIÉNES SON LOS


PROTAGONISTAS?
Estudiantes y docentes de todos los Niveles y
Modalidades del sistema educativo son los protagonistas
de los proyectos de Feria de Ciencias. La misma incluye
trabajos de investigación que surgen del interés de los
estudiantes.

¿SOBRE QUÉ VERSAN LOS


TRABAJOS?
La  totalidad del currículo escolar puede ser trabajado en
el marco de la feria de ciencia, los proyectos pueden
estar vinculados con temas de:

Ciencias Naturales y Sociales, Educación Ambiental,


Educación Física, Educación Tecnológica, Formación
Ética y Ciudadana, Lengua y Matemática.
Los Lenguajes Artísticos.
Propuestas de Emprendedorismo Escolar.
Educación Sexual Integral.
Educación Técnica y Profesional.
Educación Intercultural Bilingüe.
Educación Artística.
Formación Profesional.
En las ferias también se exhiben trabajos sobre
educación, es decir acerca la enseñanza y los
aprendizajes de diferentes tópicos escolares (incluso
sobre la misma formación docente) y se suman a ellos
los temas propios que estructuran los programas de
estudio de las Tecnicaturas Profesionales.
p. 05
¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA?

La metodología es la referida al trabajo por proyectos, el trabajo de feria es idéntico al


de la escuela: se busca la elevación de la calidad en los aprendizajes de los
estudiantes y la optimización de las prácticas de enseñanza en los docentes en pos de
la mejor formación de los alumnos.
En general los trabajos de ferias de ciencias muestran cierta vinculación entre el aula
con la comunidad o contexto al que pertenece. De esta manera el grupo autor
interactúa con otros grupos u otras clases y también con otros actores escolares
(directivos, no docentes, etc.)
La secuencia de actividades que forman parte de un trabajo de ferias no se realiza en
un momento particular del ciclo lectivo sino que se inscribe en el devenir escolar en
tanto forma parte de la planificación del docente orientador que en cierto momento
considera a su grupo en condiciones de llevar adelante ese proyecto. Por ejemplo, en
su planificación el/la docente podrá:

Iniciar el año lectivo con un proyecto específico con el


fin de que ponga en juego los contenidos curriculares
de un área temática curricular específica con la
intención de realizar un proyecto de feria de ciencias.
En otras palabras, propone llevar adelante con sus
alumnos una tarea concreta a partir de una estrategia
planteada a priori.
Elaborar un proyecto a partir de una cuestión
emergente entre los alumnos donde un obstáculo, un
suceso inesperado, una duda o la misma curiosidad
del grupo lleva al docente orientador a proponer una
serie de actividades que salven ese obstáculo,
resuelvan esa duda o sacien esa curiosidad.

Al respecto, pensamos entre muchos


ejemplos interesantes, en el trabajo
titulado “Listos para hacer Pop!” un
trabajo de Educación Inicial presentado
por un Jardín de Choele Choel, Inayen.
Este trabajo se inició con una consulta
puntual “¿Por qué explotan los
pochoclos?” en el medio de una
actividad que no formaba parte de un
proyecto de ferias. Esta inquietud
permitió el desarrollo de un trabajo que
alcanzó la instancia nacional y fue
destacado por la comisión nacional de
evaluación
p. 06
En definitiva, un trabajo de ferias de ciencias no es más que un proyecto de
aula llevado adelante por todos sus miembros, en el marco de una institución
educativa que a sus objetivos pedagógicos le suma una intención comunicativa
precisa, al mismo tiempo que busca propiciar su puesta en valor a la luz de
recomendaciones de otros componentes del sistema educativo en función de la
mejora de la educación general de su comunidad sumado a un acontecimiento
comunicacional específico que enriquezca su cultura.

¿CUÁLES SON LOS ENFOQUES DE


LOS TRABAJOS?

En función de los trabajos que las ferias de ciencias


recogen hemos hecho una caracterización de los
mismos que puede orientar al docente en el planteo de
un trabajo de ferias para su clase. La lista no pretende
ser exhaustiva, al contrario, esperamos que el docente
lector la amplíe con su propia experiencia:

Trabajos que elaboran un procedimiento para entender un fenómeno ambiental


de la zona donde está la escuela.
Trabajos que desarrollan el prototipo de un artefacto que resolvería varios
problemas en las tareas del campo.
Trabajos en los que se construyen juegos y otros dispositivos lúdicos, algunos
didácticos.
Trabajos de desarrollo informático que avanzan sobre la tecnología accesible
para los estudiantes.
Trabajos que dan cuenta del desarrollo de micro emprendimientos de diversa
índole.
Trabajos que muestran nuevas formas de utilizar el espacio y el cuerpo.
Trabajos que muestran la producción de talleres de arte, en todos sus lenguajes.
Trabajos vinculados con la cultura de los pueblos originarios.
Trabajos que plantean nuevas estrategias de enseñanza en diferentes Niveles y
Modalidades.
Trabajos con posturas críticas sobre la historia.
Trabajos con aguadas observaciones sobre la cultura y la realidad ciudadana,
con cientos de opiniones de personas encuestadas.
Trabajos que muestran a niños de edades tempranas acercarse al pensamiento
naturalista a través de actividades lúdicas.
p. 07
organización
espacial
FERIAS ZONALES

La Provincia de Río Negro ha dividido en zonas el


desarrollo de  cada feria; así contamos con Zona Andina,
Andina Zur; Sur I y II, Zona Atlántica; Río Colorado,
Valle Medio y Alto Valle... si usted desea contactarse con
su coordinador/a zonal puede hacerlo a través de los
siguientes mail

Coordinación Zona Andina: Prof. Ricardo Gatto (feriadeciencias.za@gmail.com)


Coordinación Zona Andina Sur: Prof. Horacio Britos
(feriadeciencias.elbolson@gmail.com)
Coordinación Zona Atlántica: Prof. Elsa Mondello (elsamondello@hotmail.com)
Coordinación Zona Valle Medio: Prof. Claudia Ferrarino y Prof. Pablo Villalobo
(coordinacionferiavm@gmail.com)
Coordinación Zona Alto Valle: Prof. Gabriela Campusano
(gcampusano.avc1@gmail.com) / Prof. Beatriz Constantinidis
(beatrizconstantinidis@gmail.com) / Prof. Diego Saez (diegosebasaez@gmail.com)
Coordinación Zona Sur I y II: Prof. María Malvina Goicochea
(mariamalvinagoicochea35@hotmail.com)
Coordinación Río Colorado: Prof. Gustavo Barra (gustlb1984@hotmail.com)

p. 08
organización
temporal
FERIAS ZONALES Y FERIA PROVINCIAL

La resolución 2180/18 del Consejo provincial de


Educación y DDHH declara de interés educativo todas
las instancias de realización de la Feria.
Esta resolución contiene el calendario de realización de
las ferias zonales y de la feria provincial, a continuación
detallamos las fechas:

INSTANCIA A realizarse entre el 27 de Agosto


y el 07 de Septiembre de 2018. El
lugar y la fecha exacta queda a
FERIAS decisión de cada equipo de
referentes zonales. Para mayor
ZONALES datos escriba a su referente zonal 

INSTANCIA A realizarse en la primer semana


de Octubre, más precisamente los
días 02, 03, 04 y 05 de dicho mes
FERIA en la ciudad de Las Grutas. 
PROVINCIAL

INSTANCIA A realizarse en durante el mes de Noviembre. Hasta


este momento no contamos con la fecha exacta ni el
lugar de realización. Para actualizar esta información
FERIA ingrese en la web
NACIONAL https://feriadecienciasytec.wixsite.com/rionegro/feria-2018
p. 09
enseñanza por
proyectos
En nuestro país las “Ferias de Ciencias” se vienen
desarrollando desde 1967. Con distintas tonalidades
y centradas en la hipótesis de compatibilidad (Pozo-
Gómez Crespo, 2006) el objetivo consistía en
promover que “pequeños científicos” se transformen
en el futuro en “grandes científicos”.
La concepción de enseñanza y aprendizaje
situado cuestiona la relevancia de un
En la actualidad esta idea se ha ido dejando de lado
conocimiento escolar descontextualizado,
(aunque en algunos imaginarios aún exista), así, las
separado de las acciones o prácticas
ferias abordan las distintas elaboraciones de
pertinentes para los grupos que los generan
proyectos escolares acompañados por docentes
y utilizan, en las FECAyT los saberes
comprometidos/as con la programación de una
curriculares puestos en tensión aparecen en
enseñanza basada en la resolución de problemas
el marco del proyecto… son parte y producto
(EBP) y en búsqueda del aprendizaje basado en
de la actividad, del contexto y de la cultura
proyectos (ABP). Las, actualmente denominadas,
en la que se desarrollan y utilizan. Según
Ferias de Educación, Ciencias, Artes y Tecnologías
Díaz Barriga (2006) “Así, en función de lo
(FECAyT) se enmarcan en el paradigma de la
significativo y motivante que resulte, de la
enseñanza situada ya que, a partir de la mirada
relevancia cultural que tenga o del tipo de
desnaturalizadora del entorno que los/as rodea
interacciones colaborativas que propicie,
los/as aprendientes comienzan a formular proyectos
podrá aplicarse o transferirse a otras
escolares que les permiten, a partir de la guía del/la
situaciones análogas o distintas a las
profesor/a y del uso de categorías teóricas brindadas
originales. En esta concepción, el
dentro del aula como fuera de la misma, aquello que
aprendizaje es ante todo un proceso
les ha de inquietar. Aquí la toma de datos “de
mediado por diversos agentes educativos,
campo” auténticos y su posterior tratamiento es
mediante el cual los estudiantes se integran
central en cada proyecto ferial.
gradualmente en determinadas comunidades
de aprendizaje o en culturas de prácticas
sociales. Lo anterior nos permite afirmar que
el conocimiento es un fenómeno social, no
una "cosa"".
p. 10
evaluación de
proyectos
La evaluación de proyectos en ferias tiene por
finalidad enriquecer la propuesta, aporta otras
miradas y tiende a colaborar con la
multiperspectividad; esta realización se estructura
a partir de lo que Santos Guerra denomina
(1993) evaluación colegiada; según este autor
"Es un tipo de evaluación que asume un equipo y
no sólo un individuo. No porque la que se realiza
Durante el principio del proceso una pareja de
bajo la responsabilidad única de una persona sea
evaluadores comienza a conocer la propuesta,
deficiente sino porque la realizada por un equipo
lee el informe, la carpeta de campo y el
goza del aval del contraste, de la pluralidad de
registro pedagógico. Entrevista a los/as
los enfoques, de una mayor garantía de rigor, de
actores y de acuerdo a los indicadores de
una diversificación estratégica de acceso y
valoración que el Programa Nacional de Ferias
actuación"
propone construye una primera apreciación de
la propuesta.
Más tarde, en reunión con el resto de los
equipos de evaluación se pone en
conocimiento las particularidades de la
propuesta, se dialoga, se argumenta, se
intercambian ideas para enriquecer propuestas
pedagógicas y se llega a un consenso que
determina qué proyectos representan con
mayor relevancia procesos de aprendizajes
genuinos en el marco de la propuesta
curricular y su impronta social.

Los indicadores de valoración que permiten


poner en funcionamiento esta etapa son
diferentes para cada área, son también
diferenciados por cada modalidad (común,
especial, rural, etc) y por cada nivel (inicial,
primario, secundario, terciario)... si bien
aparecen con una nomenclatura cuantitativa
esta es sólo orientadora y bajo ningún
concepto determina el pasaje de una instancia
a otra, es la evaluación cualitativa y
consensuada la que permite orientar
decisiones; para conocer y descargar los
indicadores de valoración ingresar en:
 
https://feriadecienciasytec.wixsite.com/rionegro
p. 11
documentos
de ferias
Las distintas instancias feriales siguen los
lineamientos de los Documentos de ferias de
ciencias elaborado por el Equipo Nacional del
Programa de Ferias. Ministerio de Educación y
Deportes.
En estos documentos se detalla toda la
información relevante para la organización y
realización de las instancias feriales. 
Al momento de elaborar este escrito no
contamos con los documentos 2018 por lo que
les sugerimos comenzar con la lectura de los
pertenecientes al ciclo 2017 ya que los
cambios no serían demasiados para este año.
Ingresando en la web de ferias antes
mencionada podrán descargarse la
actualización cuando esté disponible.

p. 12
Para estar actualizado/a visite

NUESTRA WEB
https://feriadecienciasytec.wixsite.com/rionegro
EQUIPO PROVINCIAL DE FERIAS

¡Gracias por su
atención!

EN NUESTRA PRÓXIMA REVISTA


INFORMATIVA RESPONDEMOS
A LA SIGUIENTE PREGUNTA:

¿QUÉ DOCUMENTOS
DEBEN ELABORARSE
PARA PARTICIPAR EN
FERIAS?

También podría gustarte