Tráfico y Circulación
Tráfico y Circulación
Tráfico y Circulación
El permiso por puntos es un sistema por el cual a todos los conductores se les
asocia un número de puntos a su permiso de conducir. Dicho saldo no es fijo
y puede aumentar o disminuir en función de si se han cometido o no
infracciones o si se ha realizado algún curso o no para recuperarlos.
1
pronunciamiento tiene por consecuencia que en lo sucesivo se habrá de
garantizar determinados derechos procedimentales en cada caso, y en
concreto, los de alegación o defensa, los cuales se habrán de articular en lo
sucesivo en todo procedimiento sancionador, y de modo singular en los
procedimientos de pérdida de vigencia.
Como regla general el titular del permiso o licencia para conducir tiene
asignados inicialmente 12 puntos (artículo 63.1 de la LTCVMSV).
Por otro lado, el simple paso del tiempo permite, a su vez, incrementar el saldo
general de 12 puntos (artículo 63.4 de la LTCVMSV) habida cuenta que
quienes mantengan la totalidad de los puntos al no haber sido sancionados en
firme en vía administrativa por la comisión de infracciones, recibirán como
bonificación dos puntos durante los tres primeros años, y un punto por los
tres siguientes, de manera que pueden ser acumulados hasta un máximo total
de 15 puntos.
2
vigor la orden por la que se determine su contenido y requisitos de acuerdo
con lo dispuesto en el anexo VIII.
- La conducción temeraria.
3
Es decir, no se perderá más de ocho puntos en un solo día salvo que el motivo
de la pérdida sea la comisión de una infracción muy grave que ya por sí sola
conlleva la pérdida de 6 puntos.
4
¿Cómo es el procedimiento de recuperación de puntos?
Los puntos perdidos pueden ser objeto de recuperación, y los requisitos para
ello son, lógicamente, sustancialmente distintos, según se trate de pérdida
parcial o de pérdida total.
• Recuperación automática.
Como regla general puede hacerse, como máximo, un curso cada dos años, y
por cada curso podrá recuperarse hasta un máximo de 6 puntos.
5
Ahora bien, como establece la disposición adicional segunda de la LTCVMSV
las comunidades autónomas que hayan recibido el traspaso de funciones y
servicios en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor serán las
encargadas, en su ámbito territorial, de determinar el modo de impartir los
cursos de sensibilización y reeducación vial y los cursos de conducción segura
y eficiente, de acuerdo con la duración, el contenido y los requisitos de
aquéllos que se determinen con carácter general.
En el caso de desaparición del total del crédito de puntos y por tanto pérdida
de vigencia de la autorización, con carácter general el art. 71.2 de la LTCVMSV
establece que la forma de obtener nuevamente la autorización cuya pérdida de
vigencia haya sido declarada por la pérdida total de los puntos asignados es la
previa realización y superación con aprovechamiento de un curso de
sensibilización y reeducación vial y la posterior superación de las pruebas que
reglamentariamente se determinen.
6
2. Clases de cursos. Se podrán realizar dos clases de cursos:
4. Centros de reeducación vial. Los centros que vayan a gestionar estos cursos
se contratarán de acuerdo con lo establecido en la legislación de contratos del
sector público.
7
buenas prácticas en la conducción y el equipamiento, y evitando conductas de
riesgo.
8
autorización administrativa que será un permiso o una licencia, por lo que
está prohibido la conducción sin esa autorización.
Del análisis de esa variada normativa se puede decir que se conduce sin
permiso o licencia en los siguientes casos:
9
- Cuando haya sido objeto de suspensión cautelar mientras se tramitan los
procedimientos de declaración de nulidad o lesividad y pérdida de vigencia de
las autorizaciones administrativas.
- Cuando se conduce con quiebra de una condena penal que lleve aparejada la
privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.
- Conducir habiendo sido privado del permiso o licencia por decisión judicial,
de forma cautelar o definitiva.
10
[artículo 39.d) CP en relación con el artículo 47 CP] la de privación del derecho
a conducir vehículos a motor y ciclomotores. Esta pena se gradúa de la
siguiente forma:
- Como pena grave -artículo 33.2.f) CP- la privación del derecho a conducir
vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a 8 años pudiendo llegar
a un máximo de 15 años [artículo 70.3.4) CP].
EDUCACIÓN VIAL
11
reducir el número de víctimas y la gravedad de las lesiones en los accidentes
inevitables.
2º) Que las vías públicas que forman la red de comunicaciones terrestres estén
mejor diseñadas, construidas, mantenidas, señalizadas y equipadas, y además
se eliminen los llamados puntos negros en la red viaria.
3º) Que los usuarios del sistemavial, es decir, los peatones y los conductores,
sean más conocedores de las normas y estén mejor concienciados de la
importancia de sus comportamientos a la hora de conducir para evitar y
prevenir los riesgos del tráfico (educación vial).
Por esta razón los Planes de Seguridad Vial carecen de cualquier visión
estratégica y se componen a base del agregado de distintas iniciativas que las
Administraciones públicas quieren poner en un documento denominado Plan
de Seguridad Vial editado con carácter anual.
Es evidente que las mejoras apuntadas con objeto de alcanzar mayores cotas
de seguridad en los desplazamientos (en la parte que afecta a los vehículos y
las carreteras) se consiguen con inversiones en tecnología e investigación y
con dotaciones presupuestarias para infraestructuras. Sin embargo, la mejora
de la seguridad viaria que depende del "factor humano", es decir, la educación
vial de los automovilistas, debe necesariamente -pero no exclusivamente-
contar con la sanción administrativa como medida de corrección de los
comportamientos contrarios a las normas.
12
está, como en casi todo, en la aplicación correcta y proporcionada de la
norma.
Por tanto, las sanciones (junto con las medidas educativas no sancionadoras)
son el remedio que se necesita para conseguir los objetivos de seguridad vial
que dependen del factor humano, es decir, del conductor y los demás usuarios
de las vías públicas.
ESCUELAS DE CONDUCTORES
Su objeto va más allá del anteriormente fijado pues pueden impartir cursos de
reciclaje, sensibilización y de reeducación vial previstas en el Anexo II del Real
Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y
Seguridad Vial (en lo sucesivo, LTCVMSV). A su vez realizan actividades de
gestión por cuanto si media autorización de los alumnos e información del
coste, pueden gestionar en su nombre y ante los centros oficiales el despacho
de documentos relacionados con la obtención del permiso o licencia de
conducción.
13
¿Qué elementos caracterizan las escuelas de conductores?
Puede ser titular de una escuela cualquier persona natural o jurídica, que
haya obtenido autorización de apertura de la misma. También pueden serlo,
provisionalmente, las comunidades hereditarias mientras se produce la
adjudicación de la herencia. En todo caso, se exige estar inscrito en el Registro
dependiente de la Jefatura Central de Tráfico y previsto en el artículo 5.h) de
la LTCVMSV.
En cuanto a los medios materiales mínimos, son los locales, los terrenos o
zonas de prácticas, los vehículos y el material didáctico. Respecto de los
vehículos pueden ser aportados por los alumnos en el caso de coches de
minusválido, vehículos adaptados y los tractores agrícolas.
14
titular, transmisión de la empresa o suspensión de actividades durante más
de un año. Extinguidas las autorizaciones, se precisará de nueva autorización
de apertura.
15
Conductores, aprobado por Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, modificado
por el Real Decreto 971/2020, de 10 de noviembre.
El apartado a) del inciso 1 del artículo 11 del Real Decreto Legislativo 6/2015,
de 30 de octubre (en adelante, LTCVMSV) establece el deber de "facilitar a la
Administración la identificación del conductor del vehículo en el momento de
ser cometida una infracción". A ello se añade que "los datos facilitados deben
incluir el número del permiso o licencia de conducción que permita la
identificación en el Registro de Conductores e Infractores del organismo
autónomo Jefatura Central de Tráfico". Véase que con ello se está exigiendo al
propietario, con carácter objetivo además en términos de derecho sancionador,
la plena identificación, con datos del permiso conducir incluso, de todas
aquellas personas que potencialmente pudieran conducir su vehículo.
16
Constituye un principio general del Derecho administrativo sancionador que la
responsabilidad recae directamente sobre el autor del hecho en que consiste la
infracción, y así lo declara expresamente el artículo 82 LTCVMSV. No
obstante, se establecen matizaciones en el citado precepto tratándose de
pasajeros por el incumplimiento de la obligación de llevar puesto el casco de
protección o de infracciones cometidas por menores de 18 años en los que se
establece la responsabilidad solidaria de sus responsables legales (padres,
tutores etc.) en cuanto a la sanción pecuniaria.
Pero, precisamente porque puede haberse cometido una infracción por quien
no es el titular, el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, prevé la
obligación al titular o al arrendatario del vehículo con el que se haya cometido
la infracción de identificar verazmente al conductor responsable de dicha
infracción, cuando sean debidamente requeridos para ello.
La obligación del propietario del control de los datos del potencial conductor
puede comportar un gravamen desajustado a la práctica de la realidad social,
como es, por ejemplo, exigir todos estos datos a un sencillo aparcacoches,
actividad por cierto plenamente legítima, pero que sería de imposible práctica
si, en todos y cada uno de los casos, tuviera que entregar al propietario del
vehículo, dicho empleado, su más exhaustiva identificación.
17
de copia de la autorización administrativa que le habilite a conducir en
España y facilitarla a la Administración cuando le sea requerida.
La última de las determinaciones del artículo indica que, si el titular fuese una
empresa de alquiler de vehículos sin conductor, la copia de la autorización
administrativa podrá sustituirse por la copia del contrato de arrendamiento.
Esta exigencia es obvia, sencilla y atendible, de modo que resulta exenta del
amplio conjunto de reproches vistos hasta aquí.
18
Esto es, precisamente, lo que ha intentado corregir la reforma legislativa de
2005, al establecer, ya expresamente, que el deber de identificación que pesa
sobre el conductor solo se satisface si es veraz o verosímil.
Por su parte la STC 117/2016 de 20 Jun. 2016, Rec. 4924/2015 sostiene que
«la mera negación del hecho de la conducción por la persona identificada, por
sí sola, no es prueba bastante, a los efectos de destruir la presunción de
inocencia consagrada en el art. 24.2 CE, de la inveracidad de la identificación.
Ciertamente, puede constituir un indicio relevante, siempre y cuando tal
negación esté revestida de mayor credibilidad que la identificación realizada y
así se explicite por la Administración, posibilitando entonces que el
procedimiento sancionador se dirija contra el propietario por la infracción de
que tratamos.
19
INSPECCIÓN TÉCNICA DE VEHÍCULOS
El plazo es de cuatro años para los turismos y demás vehículos de uso privado
aptos para el transporte de personas con capacidad de hasta nueve plazas.
Los vehículos de tres ruedas y los quads también cuentan con un plazo de
exención por cuatro años mientras que en el caso de los ciclomotores se
reduce a tres años. A partir de ahí la inspección técnica periódica se debe
hacer con carácter bienal y en el caso de los turismos y demás vehículos que
no sean ciclomotores, quads, vehículos de tres ruedas etc., deberá ser anual a
partir de los diez años.
21
un informe sobre su resultado conforme a lo previsto en el art. 10 RD
920/2017, de 23 de octubre, que deberá ir firmado por el Director Técnico de
la estación o persona en quien este haya delegado.
Todos los vehículos que hayan pasado por una inspección deberán llevar el
último informe de inspección, que el conductor deberá exhibir ante los agentes
de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico que se lo soliciten.
Además, todos los vehículos que hayan superado favorablemente la inspección
técnica deberán llevar el distintivo V-19 que lo acredita regulado por el RD
920/2017, de 23 de octubre.
Una vez subsanados los defectos, deberá presentar el vehículo para nueva
inspección en la misma estación ITV o en la que designe el órgano competente
de la comunidad autónoma previa petición del titular cuando existan razones
que lo justifiquen. Si transcurridos dos meses el vehículo no se hubiera
presentado a inspección, la estación ITV lo comunicará a la Jefatura Provincial
o Local de Tráfico, proponiendo la baja del vehículo.
MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS
22
a 750 kilogramos, así como que lleven las placas de matrícula con los
caracteres que se les asigne. Dicha obligación, afecta también a los
ciclomotores, en la forma establecida en el Reglamento General de Vehículos
aprobado por el RD 2822/1998 de 23 de diciembre, modificado por el Real
Decreto 970/2020, de 10 de noviembre.
Por otra parte, los vehículos pertenecientes al Estado, que deberán tener una
matrícula oficial, podrán ser objeto además de matriculación ordinaria, y en
cuanto a los vehículos adscritos al Cuerpo de Policía de una Comunidad
Autónoma podrán utilizar, en el ámbito de la misma, placas de matrícula con
una contraseña y numeración propias, sin perjuicio de su matriculación
ordinaria en la Jefatura de Tráfico correspondiente
23
General de Tráfico: www.dgt.es. A la solicitud se acompañarán los documentos
que se indican en el anexo XIII del Reglamento General de Vehículos, los
cuales acreditan los requisitos técnicos del vehículo, el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, de la importación legal, en su caso, o de que cumple
con los requisitos para obtener o que cuenta con el título habilitante para
obtener o realizar alguna actividad de transporte o de arrendamiento sin
conductor, así como aquellos otros documentos en que el interesado funde su
derecho a la matriculación del vehículo y que acrediten su personalidad y
domicilio.
PERMISO DE CIRCULACIÓN
24
En el caso de vehículos dotados de sistema de conducción automatizada, sus
características, tanto de grado de automatización como del entorno
operacional de uso, se consignarán en el permiso de circulación conforme se
desarrolle reglamentariamente.
A estos datos hay que añadir el kilometraje del vehículo y la vigencia de la ITV
-para coches nuevos se omite el kilometraje-.
25
correspondiente registro, a instancia de parte o por comprobarse que no es
apto para la circulación, en la forma que reglamentariamente se determina.
En el caso de los duplicados por robo, pérdida o deterioro tendrás que pagar
una tasa de 20€, la misma cantidad que nos pedirán cuando se trata de una
renovación por cambio de datos o reformas
El artículo 104 de la Ley de Tráfico también recoge que los agentes podrán
inmovilizar el vehículo y retirar el permiso de circulación hasta que el
conductor o titular abone los gastos que se originen como consecuencia de la
inmovilización.
26
PERMISO DE CONDUCIR
27
Los permisos de conducción expedidos por las Jefaturas Provinciales de
Tráfico, con expresión de las categorías de vehículos a cuya conducción
autorizan, son de las siguientes clases:
a) AM.
b) A1.
1. Motocicletas con una cilindrada máxima de 125 cm3 una potencia máxima
de 11 kW y una relación potencia/peso máxima de 0,1 kW/kg y triciclos de
motor cuya potencia máxima no exceda de 15 kW.
- Ciclomotores.
28
años cumplidos no autorizará a conducir triciclos de motor cuya potencia
máxima exceda de 15 kW.
29
- Conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los
que autoriza a conducir el permiso de la clase B y un remolque o
semirremolque cuya masa máxima autorizada exceda de 3.500 kg, siempre
que la masa máxima autorizada del conjunto no exceda de 12.000 kg, sin
perjuicio de las disposiciones que las normas de aprobación de tipo
establezcan para estos vehículos.
La edad mínima será 18 años cumplidos para los titulares del certificado de
aptitud profesional (CAP) que lo hayan obtenido realizando la modalidad de
cualificación inicial ordinaria, si bien sólo podrán conducir estos vehículos
dentro del territorio nacional hasta que el titular del permiso tenga 21 años
cumplidos.
30
sin perjuicio de las disposiciones que las normas de aprobación de tipo
establezcan para estos vehículos.
La edad mínima será 18 años cumplidos para los titulares del certificado de
aptitud profesional (CAP) que lo hayan obtenido realizando la modalidad de
cualificación inicial ordinaria, si bien solo podrán conducir estos vehículos
dentro del territorio nacional hasta que el titular del permiso tenga 21 años
cumplidos.
La edad mínima será de 21 años cumplidos para los titulares del certificado de
aptitud profesional (CAP) que lo hayan obtenido realizando la modalidad de
cualificación inicial ordinaria.
Dentro del territorio nacional y hasta que el titular del permiso tenga 21 años
cumplidos, se podrá conducir a las siguientes edades:
31
La edad mínima será de 21 años cumplidos para los titulares del certificado de
aptitud profesional (CAP) que lo hayan obtenido realizando la modalidad de
cualificación inicial ordinaria.
Dentro del territorio nacional y hasta que el titular del permiso tenga 21 años
cumplidos, se podrá conducir a las siguientes edades:
32
d) Reunir las aptitudes psicofísicas requeridas en relación con la clase del
permiso o licencia de conducción que se solicite.
33
aptitudes psicofísicas exigidas para obtener el permiso o licencia de que se
trate.
34
todo con aquellos países cuyos nacionales residen en mayor número en
nuestro país. Marruecos, Ecuador, Colombia, Argentina, Rumania etc. En todo
caso, la validez de estos permisos se supedita al cumplimiento de una serie de
requisitos:
35
TRÁFICO, CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS Y SEGURIDAD VIAL
36
La norma fundamental vigente en la materia en España es el Real Decreto
Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a motor y Seguridad Vial (en
lo sucesivo, LTCVMSV). Este Real Decreto está dividido en un Título
Preliminar y seis títulos. El título preliminar alude al objeto y ámbito de
aplicación de la Ley. El título I regula las competencias sobre tráfico,
circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Los títulos II y III contienen
por su parte las normas de comportamiento en la circulación y la señalización.
El IV se ocupa de las autorizaciones administrativas. El título V aborda la
regulación de la infracciones, sanciones y medidas cautelares, y del
procedimiento sancionador. Finalmente, el título VI se ocupa del Registro
Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico.
37
• Pérdida de vigencia del permiso o licencia por pérdida total de los puntos
asignados legalmente.
VEHÍCULO DE MOTOR
Los vehículos de motor son una especie singular dentro del género de los
bienes muebles. Se caracterizan por ser fácilmente identificables a través de
sus placas de matrícula, del número de bastidor y de la estructura
autoportante, además de estar sometidos a un régimen jurídico singular de
naturaleza preponderantemente administrativa.
La principal norma -en la que hallan engarce todas las demás- en materia de
circulación y tráfico es el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de
Vehículos a Motor y Seguridad Vial.
38
Por otra parte, en desarrollo del anterior Texto Articulado de la Ley de Tráfico
de 1990, fueron dictaron una serie de reglamentos que permanecen vigentes
en la actualidad, entre ellos el Real Decreto 2822/1998 de 23 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos, que ha sido
modificado por el Real Decreto por el Real Decreto 970/2020, de 10 de
noviembre.
Los vehículos de motor son una especie singular dentro del género de los
bienes muebles. Constituyen, sin embargo, un grupo singular dentro de éstos
por diversas causas:
Entre las singularidades del régimen jurídico de los vehículos está que son
susceptibles de cierta publicidad registral. Tal publicidad singular se canaliza
a través del Registro de Vehículos regulado en el artículo 2 del Real Decreto
2822/1998 de 23 de diciembre.
39
dotados de dicho permiso de circulación. También será necesaria, como
veremos, haber pasado la Inspección Técnica de Vehículos, la ITV; y disponer
de un seguro obligatorio de viajeros.
En particular, dice ese mismo precepto que todos los vehículos de motor
deberán estar homologados en España de acuerdo con el Real Decreto
1204/1999, de 9 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 2140/1985,
de 9 de octubre, por el que se dictan normas sobre homologación de tipos de
vehículos automóviles, remolques y semirremolques, así como de partes y
piezas de dichos vehículos, o en la Unión Europea conforme a la Directiva
2007/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de septiembre de
2007 por la que se crea un marco para la homologación de los vehículos de
motor y de los remolques, sistemas, componentes y unidades técnicas
independientes destinados a dichos vehículos (conocida como Directiva
Marco).
40
Previamente a su matriculación, deben estar dotados de certificado oficial que
acredite sus características técnicas esenciales y su aptitud para circular por
las vías públicas.
No están sujetos a este Impuesto, por el contrario, los vehículos que, habiendo
sido dados de baja en los registros por antigüedad de su modelo, puedan ser
autorizados para circular excepcionalmente con ocasión de exhibiciones,
certámenes o carreras limitadas a las de esta naturaleza.
41
Así pues, en los términos en que figura redactado el artículo 92 del Real
Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, los tres elementos
claves del hecho imponible del Impuesto son:
Tampoco están sujetos, según el artículo 92.3, los vehículos que, conservando
las condiciones normales para circular, hayan sido dado de baja en los
registros por antigüedad de su modelo -modalidad de baja especial para los
vehículos históricos prevista en el artículo 249 del Código de la Circulación-, si
bien dichos vehículos, a diferencia de los que han causado baja por el
procedimiento común, podrán volver a circular, previa autorización expresa
que habrá de limitarse a "exhibiciones, certámenes o carreras."
42
VÍA CICLISTA
La vía ciclista es aquella por la cual discurren las bicicletas y que está
señalizada específicamente para el tráfico de ciclos, con la señalización
horizontal y vertical correspondiente.
En este anexo, en sus apartados 74-79 se definen los distintos tipos de vía por
los que pueden circular las bicicletas.
Así, en el apartado 74 de ese anexo se establece que la "vía ciclista" es una vía
"específicamente acondicionada para el tráfico de ciclos, con la señalización
horizontal y vertical correspondiente, y cuyo ancho permite el paso seguro de
estos vehículos".
43
calzada (por tanto, ya no es una vía específica y exclusiva para ello), en un
solo sentido o en doble sentido".
Por último, una "senda ciclable" (apartado 79) es una vía para peatones y
ciclos, segregada del tráfico motorizado, y que discurre por espacios abiertos,
parques, jardines o bosques.
La normativa que regula los requisitos que estos tipos de vías está recogida en
el artículo 8.15 de la Instrucción de Carreteras Norma 3.1-IC de la Dirección
General de Carreteras del Ministerio de Fomento, del 19 de febrero de 2016, la
cual solo hace referencia a las vías ciclistas adyacentes a carreteras y, por
tanto, no a las aceras-bici, ni a las sendas ciclables que discurren por parques
y jardines.
a) Cuando circulen por un carril bici, paso para ciclistas o arcén debidamente
señalizados.
44
c) Cuando circulando en grupo, el primero haya iniciado ya el cruce o haya
entrado en una glorieta.
En los demás casos serán aplicables las normas generales sobre prioridad de
paso entre vehículos.
También hay que tener en cuenta que un ciclista sólo tendrá prioridad de paso
frente a un automóvil en un paso de peatones cuando circule por un carril bici
o por un paso para ciclistas debidamente señalizado. En el resto de casos,
salvo que el ciclista baje de la bicicleta y la empuje a pie (en este caso se
convertiría en peatón), para él rigen las mismas normas que para el resto de
automóviles que circulen por la vía y, por tanto, no podrá cruzar el paso de
peatones como lo haría un peatón, en tanto que no lo es.
45