Especificaciones Tecnicas - Arquitectura
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura
1. ALBAÑILERIA
Esta Especificación contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a esta Obra, se
aplicaran para la construcción de albañilería con ladrillos de cemento King Kong 18 Huecos y
pandereta de arcilla.
Las presentes Especificaciones Técnicas Generales tienen como objetivo establecer las Normas
Técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por el ingeniero en
los procesos de selección de materiales y proporciones; así como en los procedimientos de
construcción y de control de calidad a ser empleados en las obras de albañilería.
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber
evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora Que no se
asiente más de un 1.30 m. de altura de muro en una jornada de trabajo. Antes de comenzar la
siguiente jornada se debe limpiar con el escobillón la cara superior de la última hilada asentada
en la primera jornada.
Mortero
Será una mezcla de cemento Pórtland tipo I y arena gruesa en proporción 1:5.
Colocación
Los ladrillos quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras separadas por mortero
de un espesor no menor de 0.9 cm. ni mayor de 1.2 cm.
Humedecimiento
Se humedecerán previamente los ladrillos en agua, de tal forma que queden bien humedecidos y
no absorban el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su colocación.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la cara superior de éstos. El
procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros a una sección colocándose los
ladrillos ya mojados sobre una capa completamente de mortero extendida íntegramente sobre la
anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.
Tacos de Madera
Se dejarán tacos de madera en los vanos para el soporte de los marcos de las puertas o
ventanas. Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados, de
dimensiones 2"x4" para los muros de cabeza y de 2"x3" para los muros de soga; llevarán
alambres o clavos sólidos por 3 de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de
tacos por vano será menor de 6, estando en todos los casos.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas
verticales sean interrumpidas de una a otra hilada; ellas no deberán corresponder ni aún estar
vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen amarre.
En las secciones del cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en forma tal, que se
levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas
previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionados. Sólo se utilizarán los
endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos
los casos, la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola
calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecruzan.
Resumiendo, el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular, se
pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles
de derrames y a la dosificación, preparación y colocación del mortero. Se recomienda el empleo
de escantillón.
Método de medición
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por Metro Cuadrado (m2) de muro
construido de cabeza o de soga, obtenidas según lo indica en los planos.
Bases de Pago
Los muros y tabiques como está dispuesto serán pagados al precio unitario del contrato por
metros cuadrados ( m2 ) de muro construido según como se indica en los planos, entendiéndose
que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, andamio, Clavos,
Ladrillo, cemento, arena fina, arena gruesa, herramientas e imprevistos que se presenten en la
construcción de muros.
ARQUITECTURA
Generalidades
Este capítulo comprende los trabajos de acabado de muros y cielos rasos, de acuerdo a lo
indicado en los planos.
Superficie de aplicación
Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la suficiente aspereza
para que exista buena adherencia del mortero.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daños a los revoques
terminados tomándose todas las precauciones necesarias. El Contratista cuidará y será
responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el
efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
ponerle la capa de tarrajeo final, sin que haya transcurrido el período de curación señalado por el
intervalo de secamiento.
Método de Medición
El Tarrajeo primario, se medirá por metro cuadrado (m2) del área aprobada por el Inspector de
acuerdo a lo especificado, según los planos.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Descripción de Materiales
Cemento
El cemento será Pórtland Tipo - I.
Arena
Debe ser limpia, de río, no se aprueba la arena de mar, ni de duna.
Agua
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos, deberá ser potable y limpia,
que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.
Preparación de la superficie
Las superficies de los elementos de concreto se limpiarán removiendo y eliminado toda materia
extraña. Cuando así se indique, se aplicará ácido muriático, dejando actuar 20 minutos
aproximadamente.
Se lavará con agua limpia, hasta disminuir todo resto de ácido muriático. Los muros de ladrillo se
rascarán, limpiarán y humedecerán antes de aplicar el mortero.
Previamente a la ejecución de los pañeteos y/o tarrajeos deberán haber sido instalados y
protegidos todos los elementos que deban quedar empotrados en la albañilería.
Pañeteado
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del
tarrajeo recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado con mortero de cemento y
arena gruesa en proporción 1:4, que será arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre,
dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final.
Colocación
ARQUITECTURA
Se harán previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y derechas.
Serán de mezcla de cemento - arena en proporción 1:7, espaciadas cada 1.50 m como máximo,
comenzando lo más cerca de las esquinas. Se controlará el perfecto plomo de las cintas
empleando plomada de albañil; las cintas sobresaldrán el espesor máximo del tarrajeo. Se
emplearán reglas de madera perfiladas, que se correrán sobre las cintas, que harán las veces de
guías, comprimiendo la mezcla contra el paramento, a fin de aumentar su compactación,
logrando una superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta en el
momento de allanar la mezcla del tarrajeo. No se debe distinguir los sitios en que estuvieron las
cintas, las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que disminuye el buen
acabado.
Curado
Se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el tarrajeo haya endurecido lo
suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina, en la
cantidad necesaria para que sea absorbida.
Espesor
El espesor máximo del tarrajeo será de 1.5 cm.
Acabado
El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura en los casos indicados en los planos
y/o cuadro de acabados, no se debe distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, las huellas
de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que desmejore el buen acabado.
Método de Medición
El Tarrajeo en muros interiores y exteriores, frotachado se medirá por metro cuadrado (m2) del
área aprobado por el Inspector de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original
según los planos
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Descripción de Materiales
Cemento
El cemento será Pórtland Tipo – I.
Arena
Debe ser limpia, de río, no se aprueba la arena de mar, ni de duna.
Agua
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos, deberá ser potable y limpia,
que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.
Ejecución
Se efectuará un nivelado y aplomado de las superficies de vanos, con un pañeteo de cemento-
arena en proporción 1:4, para luego proceder al tarrajeo final, donde se tendrá cuidado de
verificar la escuadra de los ángulos.
Método de Medición
ARQUITECTURA
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de superficie de derrame en vanos,
obtenidos según lo indican los planos y aprobados por el Supervisor.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado (m2), de
derrame de vanos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
Ejecución
Los cielorrasos de todos los ambientes interiores y exteriores serán enlucidos con cemento
Frotachado, debiéndose obtener un acabado perfecto, listo para recibir imprimación y
posteriormente la pintura. Se aplicará una mezcla de proporción 1:5. Para su nivelación se
usarán cintas de mortero como guías.
En caso que se produzcan encuentros con otros planos ya sean estructurales o de albañilería
con el cielorraso, se colocarán bruñas de 1 1 cm., esta bruña se ejecutará con “palo de corte”
que corra apoyándose sobre reglas.
Método de Medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de superficie de cielo raso tarrajeado,
obtenidos según lo indican los planos y aprobados por el Supervisor.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado (m2), de techo
tarrajeado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de
obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
5. PISOS Y PAVIMENTOS
Esta Especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra, se
aplicará a los trabajos de acabados de pisos que se ejecutarán según la indicación del tipo de
ambiente en los planos y/o cuadro de acabados.
5.1. CONTRAPISO DE 5 CM
Materiales
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la Norma ASTM-C
150 Tipo I.
Arena
ARQUITECTURA
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia, bien graduada,
clasificada desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia orgánica, salitre y
otras sustancias químicas.
La arena será procedente de río. No se aprobará la arena de duna, ni de mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y limpia,
que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.
Preparación del sitio
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos, donde se van a ejecutar pisos de
cemento.
Ejecución
El piso será acabado con un espesor de 40 mm la mezcla cemento: arena fina en proporción 1:2.
Curado
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con agua
pulverizada, durante 5 días por lo menos.
Método de Medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) según lo indica los planos y aprobados por
el Supervisor.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado(m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Colocación de la Cerámica.
El asentado se realizará con mortero cemento – arena gruesa en proporción 1:4; antes de verter
esta mezcla se cubrirá la superficie a trabajar con una pasta de cemento puro no se esperará
que fragüe la pasta para echar sobre ella el mortero de la cama de asiento, la cual no debe
abarcar una superficie mayor que la que se pueda trabajar antes de que el mortero haya
empezado a fraguar, el espesor de la cama de asiento no será menor de ½”.
Las Cerámicas serán colocadas aplicándoles presión normal a fin de evitar vacíos y lograr que
ocupen su nivel definitivo.
Asimismo, se colocarán mojadas, de acuerdo al emplantillado y controlando su perfecto
alineamiento por medio de cordeles; para facilitar su ejecución se colocarán puntos de
cartabones de baldosas que servirán de referencia para nivelar el resto del piso mediante
listones de madera bien perfilados.
ARQUITECTURA
Arena.
Deberá ser igual y bien lavado, libre de polvo, tierra, arcilla, sedimentos, sales solubles, materia
vegetal u orgánica y deberá estar de acuerdo a las normas del A.S.T.M. para arena de concreto.
Agua.
Deberá ser limpia, potable, libre de álcalis, aceites ácidos y sustancias orgánicas que puedan
afectar el endurecimiento y el color del terrazo.
El piso de terrazo debe estar construido sobre un contrapiso de cemento arena 1:3 con acabado
rugoso terminado con llana de madera. La superficie debe ser de 13 mm de espesor sobre el
contrapiso.
Las superficies que deben llevar terrazo, deben ser barridas con escoba dura, eliminando toda
acumulación de polvo y basura. Todos los desniveles serán eliminados dejando la superficie tan
pareja como sea posible. En los casos necesarios se picarán los pisos existentes del nivel
requerido.
6. CARPINTERIA DE MADERA
Generalidades
Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas, muebles, pasamanos, divisiones, tabiques, y
otros elementos de carpintería que en los planos se indican como “de madera” y los elementos
necesarios para su colocación.
En general, toda la carpintería a ejecutarse será hecha con madera Tornillo selecta, secada al
12%, salvo que en los planos se especifique el empleo de madera Pumaquiro, igualmente
selecto y seco.
La madera será de primera calidad, derecha sin rajaduras, partes blandas o cualquier otra
imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en
los planos de carpintería de madera.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del Contratista
cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios o implementos a
los que por cualquiera acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa, uniforme y de
buena apariencia. El acabado de la carpintería será empastada y pintado de acuerdo a lo que
indique el cuadro de acabados para los trabajos de carpintería de obra en madera tornillo.
Mientras que los trabajos de carpintería de obra en madera Pumaquiro serán lijadas y acabadas
con laca de poliuretano DD de primera calidad, resistente a la exposición a la intemperie y a los
rayos ultravioletas.
ARQUITECTURA
Método de medición
La medición de la siguiente partida será por unidad de puerta acabada de instalar.
Condiciones de pago
Se pagara de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.
7. ARPINTERIA METALICA
Generalidades
Este capítulo se refiere a la provisión, colocación, cuidado y entrega de todos los elementos
metálicos que aparecen en los planos de detalles respectivos.
Forma de Medición
Se medirá por metro cuadrado, obtenidos según los planos y aprobados por el Supervisor.
Bases de Pago
La base de pago de la partida será por Metro Cuadrado (m2) ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el presupuesto.
7.2. CERRAJERIA
Esta partida comprende la colocación de las bisagras de las puertas de los ambientes
indicados en los planos.
Las bisagras serán de tipo capuchinas para la carpintería de madera.
ARQUITECTURA
Cantidad y Dimensiones de las bisagras: se colocarán por cada hoja de puerta 3 unidades de
bisagras, las dimensiones de las bisagras serán de 3 1/2” x 3 ½.
Método de Medición
Se medirá por Pieza (Pza) de bizagras, respectivamente según lo indica en planos y aprobados
por el Supervisor.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por Pieza (Pza) ejecutado y
colocado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de
obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
8. VIDRIOS Y CRISTALES
Método de Medición
La unidad de medida es por metro cuadrado (m2).
Forma de Pago
Los trabajos realizados de esta partida se harán por metro cuadrado de acuerdo al precio que
figura en el presupuesto.
9. PINTURA
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra
salpicaduras y manchas.
Todas las pinturas y lacas, según los casos y tipos serán de primera calidad y fabricadas por
empresas de prestigio y reconocidas solvencia técnica. (Terno, Vencedor o similar)
- Las superficies de pared que llevaran pintura látex se les aplicara previamente sellador para
paredes blanco (Gln), para imprimar la superficie.
El sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
- Los elementos de madera serán cepillados y lijados con distintas graduaciones, según la
calidad de la madera, los nudos y contrahebras se recubrirán con selladoras tapaporo con
ARQUITECTURA
Método de Medición
Se medirá por Metro cuadrado (M2) de pintura o unidad en casos especiales.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario que será por Metro cuadrado (M2) ejecutado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de baños, lavaderos, etc. Como son
los inodoros, lavatorios, urinarios, con acabado diferente.
También se incluyen los elementos complementarios al uso del aparato, es decir los accesorios
como papeleras, ganchos, jabones etc. Y los materiales necesarios para dejar los aparatos y
accesorios en perfecto uso. Los aparatos sanitarios deberán ser instalados de modo que no
presenten conexiones cruzadas que puedan contaminar el agua.
Los inodoros y aparatos sanitarios similares colocados sobre el piso deberán ser fijados con
tornillos y pernos y por ningún motivo empotrado. Los aparatos sanitarios de pared se fijaran por
medio de soportes metálicos especialmente, en forma tal que ningún esfuerzo sea transmitido
las tuberías y conexiones.
Los aparatos sanitarios deberán cumplir los requisitos del Titulo X-II-3 del RNE, se ubicaran de
acuerdo a lo que se muestra en los planos de instalaciones sanitarias.
10.1. INODORO
Método de Medición
La unidad de medida es por la cantidad de unidades que se halle en los servicios higiénicos.
La unidad de medida es por Unidad (Und).
Forma de Pago
ARQUITECTURA
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de acuerdo a los análisis
unitarios fijados construyendo compensación total por la mano de obra, leyes sociales,
herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo pago, el trabajo
de la partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado y aprobado por el
Supervisor.
Método de Medición
La unidad de medida es por la cantidad de unidades que se halle en los servicios higiénicos.
La unidad de medida es por Unidad (Und)
Forma de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de acuerdo a los análisis
unitarios fijados construyendo compensación total por la mano de obra, leyes sociales,
herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo pago, el trabajo
de la partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado y aprobado.
Método de Medición
La unidad de medida es por Unidad (Und).
Bases de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de acuerdo a los análisis
unitarios fijados construyendo compensación total por la mano de obra, leyes sociales,
herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo pago, el trabajo
de la partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado y aprobado.
ARQUITECTURA
Método de Medición
La unidad de medida es por Unidad (Und)
Forma de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de acuerdo a los análisis
unitarios fijados construyendo compensación total por la mano de obra, leyes sociales,
herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo pago, el trabajo
de la partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado y aprobado por el
Supervisor.