Guia de Preguntas

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

n° Preguntas

1 Estado y Administración pública

1.1 Constitución Nacional

1 La organización republicana del Gobierno se expresa a través de:


a la división horizontal de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
b el principio de igualdad ante la ley.
c la publicidad de los actos de Gobierno.
d la elección periódica de los gobernantes.
e la responsabilidad de los funcionarios públicos por la tarea que desempeñan.
f a) y d) son correctas.
g a), b), c), d) y e) son correctas.
h Ninguna de las opciones es correcta.
2 En la Constitución Nacional, el carácter representativo del Gobierno se expresa a través de:
a la democracia representativa.
b el voto popular.
c la democracia directa.
3 ¿Cuántos niveles de Gobierno reconoce el sistema federal establecido en la Constitución Nacional?
a nacional, regional y provincial.
b nacional y provincial.
c nacional, provincial y municipal.
d nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La Constitución Nacional adopta para la Nación Argentina la forma de Gobierno republicana, representativa y
federal, y ella determina características específicas que se manifiestan en la organización político-institucional del
4 Estado. Relacione el principio REPRESENTATIVO con la característica de la organización políticoinstitucional que
corresponde.
a Derecho a elegir y ser elegido.
b Autonomías provinciales.
c Elección periódica de autoridades.
La Constitución Nacional adopta para la Nación Argentina la forma de Gobierno republicana, representativa y
federal, y ella determina características específicas que se manifiestan en la organización político-institucional del
5 Estado. Relacione el principio FEDERAL con la característica de la organización político-institucional que
corresponde.
a Derecho a elegir y ser elegido.
b Autonomías provinciales.
c Elección periódica de autoridades.
La Constitución Nacional adopta para la Nación Argentina la forma de Gobierno republicana, representativa y
federal, y ella determina características específicas que se manifiestan en la organización político-institucional del
6 Estado. Relacione el principio REPUBLICANO con la característica de la organización políticoinstitucional que
corresponde.
a Derecho a elegir y ser elegido.
b Autonomías provinciales.
c Elección periódica de autoridades
A continuación, se presentan distintos enunciados relacionados con la organización federal de nuestro país. De
7 acuerdo con nuestra Constitución:
a las provincias ceden la totalidad de sus prerrogativas de autogobierno al poder central.
b las provincias ejercen el poder delegado a la nación.
las provincias dictan sus propias constituciones respetando la Constitución Nacional y organizan sus Gobiernos bajo
c el sistema representativo y republicano
La Constitución Nacional, siguiendo el principio republicano, divide el poder del Estado en las funciones ejecutiva,
8 legislativa y judicial. ¿A cuál de las siguientes finalidades contribuye este principio?
a Evitar el abuso de la autoridad.
b Fortalecer la democracia.
c Garantizar la igualdad ante la ley.
Los Gobiernos democráticos cumplen con distintos principios que permiten considerarlos como tales. Ellos se
9 encuentran especificados en nuestra Constitución Nacional. Indique cuál de los siguientes principios le imprime
carácter de Gobierno democrático a nuestra organización política.
a Las elecciones periódicas de gobernantes.
b El reconocimiento de autonomías provinciales.
c La organización bicameral del Congreso.
10 De acuerdo con la Constitución Nacional, el Ministerio Público es:

un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover la
a actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las
demás autoridades de la república.

un órgano dependiente del Poder Ejecutivo Nacional que tiene por función promover la actuación de la
b justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las
demás autoridades de la república.

un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función la defensa
c
y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en la
Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de
las funciones administrativas públicas.

11 ¿En qué año la reforma de la Constitución Nacional le otorga la autonomía a la Ciudad de Buenos Aires?

a 1949
b 1957
c 1994
1.2 Estado y Gobierno
Según la Convención de Montevideo, firmada el 26 de diciembre de 1933, para que un Estado exista como tal
12 debe reunir, al menos, los siguientes requisitos:

Una población permanente, un territorio definido, un Gobierno y capacidad de entablar relaciones con los demás
a Estados.

b
Una población permanente y un territorio definido y capacidad de entablar relaciones con los poderes del
Estado.
c Una población permanente, un territorio definido y un Gobierno.

Identifique a qué concepto hace referencia la siguiente definición: Conjunto de burocracias, organizaciones
13 complejas y jerárquicamente pautadas, que tienen asignadas legalmente responsabilidades para lograr o proteger
algún aspecto del bien o interés, público o común, lo que pueden lograr con diferentes grados de eficacia.

a Nación
b Estado
c Gobierno
Identifique a qué concepto hace referencia la siguiente definición: Conjunto de instituciones, estructuras
14 administrativas y personas que ejercen las diversas actividades en el ámbito de los distintos poderes que
reconoce un Estado.
a Nación.
b Estado.
c Gobierno.
Identifique a qué concepto hace referencia la siguiente definición: Conjunto social que comparte una historia, una
15 lengua y una cultura.

a Nación.
b Estado.
c Gobierno.
16 ¿Qué es una política pública?

a Una propuesta de la plataforma de un partido político.


b Un curso de acción o de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos.
c Un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envía al Congreso.
17 Las políticas públicas pueden ser ejecutadas por:

a El Estado.
b organizaciones de la sociedad civil.
c organizaciones del sector privado.
d las respuestas a) , b) y c) son correctas.
e Ninguna de las opciones es correcta
1.3 Organización de la Administración pública
18 La Administración centralizada está compuesta por:
a entidades que tienen presupuesto propio y personería jurídica.
entidades de la Administración pública nacional con cierta autonomía técnica y funcional, que no poseen personería
b jurídica ni patrimonio propio sino a través de la jurisdicción central de la que dependen, y carecen de independencia
presupuestaria.
c la Presidencia de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y los ministerios
19 La Administración descentralizada está compuesta por:
a entidades que tienen presupuesto propio y personería jurídica
entidades de la Administración pública nacional con cierta autonomía técnica y funcional, que no poseen
b personería jurídica ni patrimonio propio sino a través de la jurisdicción central de la que dependen, y
carecen de independencia presupuestaria.
c la Presidencia de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y los ministerios
La Administración pública está conformada por organizaciones que, por su naturaleza jurídica, autonomía y tipo
de organización se clasifican como Administración central; organismos descentralizados; organismos
20 desconcentrados y empresas y sociedades del Estado. Indique a qué clasificación corresponde la Agencia Nacional
de Noticias Télam.:
a Administración central.
b Organismo descentralizado.
c Organismo desconcentrado.
d Sociedad del Estado.
Existen leyes que regulan todo el sector público nacional, debido a lo cual todos los organismos y funcionarios se
21 encuentran obligados por las prácticas y procedimientos que ellas establecen. ¿Cuáles opciones tienen tal
carácter?
a Ley de Administración Financiera
b Ley de Ética Pública.
c Ley de Contrato de Trabajo.
d Ley de Defensa del Consumidor.
e a) y b) son correctas.
f c) y d) son correctas.
1.4 Políticas Públicas y Perspectiva de Género
Según el documento Brecha de Género en los Cargos de Gobierno, elaborado por la Secretaría de Gestión y
22 Empleo Público de la Nación, en el marco del III Encuentro “Mujeres Gobernando”, la brecha de género:

a
es una construcción analítica que mide el comportamiento de una variable
en relación con el género.
b puede verse en la participación, acceso, permanencia, remuneración, etc.
c Las dos opciones son correctas.
Según el documento Brecha de Género en los Cargos de Gobierno, elaborado por la Secretaría de Gestión y
23 Empleo Público de la Nación, en el marco del III Encuentro “Mujeres Gobernando”, el techo de cristal:

es un concepto para referirse a las barreras invisibles que impiden el ascenso de las mujeres hacia puestos de alta
a dirección en empresas y otras organizaciones.

b
es un concepto para referirse a las barreras que impiden el acceso de las mujeres a puestos de trabajo en
empresas y otras organizaciones

c es un concepto para referirse a las mujeres que no pueden acceder a puestos de trabajo.

Según el documento Brecha de Género en los Cargos de Gobierno, elaborado por la Secretaría de Gestión y
24 Empleo Público de la Nación, en elmarco del III Encuentro “Mujeres Gobernando”, el techo de cristal es invisible
porque:

a existen normas que imponen una limitación explícita en la carrera laboral de las mujeres.

b no existen normas que impongan una limitación explícita en la carrera laboral de ninguna persona.

no existen normas que impongan una limitación explícita en la carrera laboral de ninguna persona, pero opera como
c una construcción social que establece los roles esperables de las mujeres en relación con el espacio público y el
privado.

De acuerdo con el documento Brecha de Género en los Cargos de Gobierno, elaborado por la Secretaría de
25 Gestión y Empleo Público de la Nación, en el marco del III Encuentro “Mujeres Gobernando”:

a
en los cargos extraescalafonarios, la brecha disminuye en una proporción mayor que en aquellos que no
lo son: hay una tendencia creciente a incorporar mujeres en los equipos de asesores de gabinete.

b no hay discrepancia en las brechas de género por tipo de cargo.

c
el “techo de cristal” es muy marcado en el acceso a los cargos más altos: titularidad de ministerios, en el
caso de autoridades superiores, y direcciones nacionales, en el caso de la alta Administración pública.

d Las opciones a) y c) son correctas.

26 La Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades (CTIO Género)se inscribe en el marco de acción de:

a el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.


b el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
c la Jefatura de Gabinete de Ministros.
La Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades (CTIO-Género) está conformada por los sectores
27 sindical, empleador y estatal. Por parte del sector estatal participan:

La presidencia y la coordinación de la CTIO-Género del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y


a representantes de todos los ministerios de la nación.

b La presidencia y la coordinación de la CTIO-Género del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

c
La presidencia y la coordinación de la CTI-Género y representantes del Ministerio de las Mujeres, Géneros
y Diversidad.
28 La Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades (CTIO-Género) tiene entre sus objetivos:

realizar actividades de capacitación en la temática a través del Instituto


a Superior de Control de la Gestión Pública, para agentes del sector público
nacional.
b fomentar y propiciar la conciliación entre la vida familiar y laboral para trabajadores y trabajadoras con
responsabilidades familiares; contribuir a la valorización y jerarquización del trabajo no remunerado.

c coordinar la red sobre género de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía y la Dirección Nacional de Coordinación de


29 Presupuesto de la Jefatura de Gabinete de Ministros publican un informe de seguimiento del gasto, vinculado con
políticas de género en el Presupuesto Nacional, en el que se presentan:

a los principales cambios en las distintas partidas del gasto público de la Administración pública nacional.

b la evolución de los recursos y el resultado esperado para el sector público nacional.


el conjunto de acciones consideradas como políticas de género por las
c autoridades presupuestarias y los organismos ejecutores.
Rta
.
.

.
V

.
V

V
.

V
.

.
.

.
V

V
.

.
V

V
N° PREGUNTAS RTA
2. EMPLEO PÚBLICO .
2.1 BASES CONSTITUCIONALES Y CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO .

1 El derecho a la estabilidad en la relación de empleo consagrado por el artículo 14 bis .


de la Constitución de la Nación Argentina es acordado a favor de los:
a empleados públicos y privados.
b empleados públicos. V
c agentes sindicalizados

De acuerdo con lo establecido por el artículo 16 de la Constitución de la Nación


2 Argentina, todos sus habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin .
otra condición que:
a su profesión.
b su idoneidad. V
c su ciudadanía.
Teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 36 de la Constitución de la Nación
3 .
Argentina, quedará inhabilitado para ocupar empleos públicos quien:
a atentara contra el orden constitucional.
b atentara contra el sistema penal.
c atentara contra el sistema democrático V
Según la Ley 24185 de Convenciones Colectivas de Trabajo, los convenios colectivos de
4 .
trabajo pueden ser de alcance:
a general o gremial.
b sectorial o de jerarquía superior.
c general o sectorial. V
En un convenio colectivo de trabajo, las partes están obligadas a
5 .
negociar de buena fe, lo que implica:
a la concurrencia a las negociaciones y a las audiencias citadas en debida forma.
b la presentación de testimonios para justificar las posiciones tomadas.

c la designación de negociadores con idoneidad y representatividad suficientes para la


discusión del tema que se trata.
d el intercambio de la información necesaria a los fines del examen de las cuestiones en
debate.
e la fiscalización de la documentación de las partes.
f a), c) y d) son correctas. V
Entre dos convenios del mismo nivel, siempre prevalece el que establezca condiciones
6 .
más favorables para:
a el trabajador. V
b el empleador.
c la ciudadania
¿Cuál o cuáles de las siguientes materias NO pueden ser objeto de un convenio
7 .
colectivo general o sectorial?

a
Las acciones y responsabilidades de las estructuras orgánicas de primer nivel operativo.
b El principio de idoneidad como base del ingreso y la promoción en la carrera
administrativa.
c
La cantidad de unidades organizativas de primer nivel operativo de un ministerio.
d Todas las opciones son correctas. V
2.2. Ley 25164 Marco de Regulación de Empleo Público Nacional .

8 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: .

La Ley 25164 Marco de Regulación de Empleo Público Nacional es la norma por la que
se regulan los derechos, deberes y prohibiciones del personal de la Administración
a V
pública nacional, así como los requisitos de ingreso, el régimen disciplinario y las causas
del egreso de un trabajador estatal.

La Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional también es aplicable al


b personal estatal de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del Poder
Judicial de la Nación, del Poder Legislativo Nacional y del Ministerio Público.

En la actualidad, el órgano rector y autoridad de aplicación en materia de empleo


c
público es el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

9 El artículo 3 del anexo a la Ley 25164 Marco de Regulación de Empleo .


Público Nacional establece los deberes y derechos del:
a personal diplomático.

b personal bajo el régimen de estabilidad laboral permanente o de carrera y personal V


transitorio designado o contratado por tiempo determinado.
c personal que revista en cargos extraescalafonarios

10 Según la Ley 25164 Marco de Regulación de Empleo Público Nacional, el personal .


transitorio tiene atribuido el derecho a:
a capacitación permanente
b licencias, justificaciones y franquicias. V
c igualdad de oportunidades en el progreso de la carrera.

El ingreso a la Administración pública nacional del personal comprendido


11 en la Ley 25164 Marco de Regulación de Empleo Público Nacional, tanto el .
que se encuentra bajo el régimen de estabilidad como el que revista como
personal transitorio, contratado o con designación a término:
a se produce únicamente mediante un proceso de selección (concurso).

requiere previamente el cumplimiento de ciertos requisitos, tales como: apto


b psicofísico, acreditar nacionalidad argentina, ser argentino/a naturalizado/a o por V
opción, buena conducta e idoneidad.
c implica la prestación de servicios efectivos por un período de prueba de 12
meses, sin requerir nombramiento o designación por acto administrativo.
De acuerdo con lo previsto por los artículos 12 y 13 del anexo a la Ley 25164
12 y su reglamentación, aprobada por el Decreto 1421/2002, ¿en cuál o cuáles de .
las siguientes situaciones el agente NO podrá ser puesto en disponibilidad?
a En uso de su licencia anual ordinaria.
b Si está en condiciones de jubilarse.
c Cuando es delegado de personal con mandato vigente.
d b) y c) son correctas V

Un agente de la planta permanente del Ministerio de Salud ha incurrido, sin causa


justificada, en el tercer incumplimiento del horario fijado. Teniendo en cuenta el
artículo 31 del anexo a la Ley 25164 Marco de Regulación de Empleo Público Nacional
13 .
y su reglamentación aprobada por el Decreto 1421/2002, y de acuerdo con la
magnitud del incumplimiento del horario y las circunstancias del caso, se hará pasible
de:

a apercibimiento V
b cesantía
c exoneración

De acuerdo con el artículo 25 del anexo a la Ley 25164 Marco de Regulación de Empleo
Público Nacional, resulta incompatible el ejercicio de un cargo remunerado en la
14 .
Administración pública nacional con el ejercicio de otro cargo igual en el
orden:

a provincial y municipal
b nacional, provincial o municipal. V
c nacional, provincial o municipal, con excepción de la CABA

Un agente de la planta permanente del Ministerio de Hacienda, quien contó con


oportunidades de capacitación adecuada para el desempeño de las tareas, obtuvo
calificaciones deficientes como resultado de su evaluación de desempeño, durante
15 .
tres años consecutivos. De conformidad con el artículo 32 del anexo a la Ley 25164
Marco de Regulación de Empleo Público Nacional, la sanción disciplinaria que
corresponde aplicar es:

a seis días de suspensión


b exoneración
c cesantía V

Considerando la Ley 25164 Marco de Regulación de Empleo Público Nacional, señale


16 .
cuáles de las siguientes son causas de exoneración:

a inasistencias injustificadas por no más de diez días discontinuos en el lapso de los doce
meses anteriores.
b sentencia condenatoria firme por delito contra la Administración pública nacional,
provincial o municipal.
c falta grave que perjudique materialmente a la Administración pública.
d pérdida de la ciudadanía
e La b), c) y d) son correctas. V

De acuerdo con el artículo 30 del anexo a la Ley 25164 Marco de Regulación de Empleo
17 .
Público Nacional, ¿cuál de las siguientes resulta una medida disciplinaria?

a Observación.
b Llamado de atención.
c Apercibimiento. V
Decreto 214/2006 Convenio Colectivo de Trabajo General
2.3 .
para la Administración pública nacional
Conforme al artículo Nº 43 del Convenio Colectivo de Trabajo General para la
18 Administración Pública Nacional homologado por el Decreto Nº 214/06, la jornada .
laboral no podrá ser superior a:

a las DOSCIENTAS (200) horas mensuales ni inferior a las CIENTO CUARENTA (140).

b V
las CIENTO OCHENTA (180) horas mensuales ni inferior a las CIENTO VEINTE (120).
c las CIENTO SESENTA (160) horas mensuales ni inferior a las CIENTO DIEZ (110).
De acuerdo con el artículo 20 del Convenio Colectivo de Trabajo General para la
Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto 214/2006, la estabilidad
19 .
del personal alcanzado por la Ley 25164 Marco de Regulación de Empleo Público
Nacional comprende:

a el empleo, el nivel y grado escalafonario alcanzado y la remuneración normal, regular, V


habitual y permanente del nivel y grado escalafonario.

el empleo, el nivel y tramo escalafonario alcanzado y la remuneración normal y regular


b del nivel y grado escalafonario alcanzados más la bonificación por desempeño
destacado.

el empleo, el nivel, agrupamiento, tramo y grado alcanzado y la remuneración normal,


c regular, habitual y permanente del nivel y grado escalafonario alcanzados más la
función específica respectiva.

Según el Convenio Colectivo de Trabajo General de la Administración


20 Pública Nacional homologado por el Decreto 214/2006, ¿cuál de los principios que se .
enumeran a continuación es uno de los que debe orientar la carrera del personal?

a Reclutamiento del personal por sistemas de selección. V


b Eficacia en el servicio, mediante un perfeccionamiento continuo.
c Calidad y eficiencia en la utilización de los recursos.

El artículo 56 del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración


21 pública nacional, homologado por el Decreto 214/2006, prevé que la selección de .
personal se realizará mediante sistemas que aseguren la comprobación fehaciente

a las competencias, méritos y actitudes laborales adecuadas para el


ejercicio de las funciones.
b la idoneidad, méritos, competencias y actitudes laborales adecuadas para el ejercicio de V
las funciones.
c
las competencias y actitudes laborales adecuadas para el ejercicio de las funciones.

De conformidad con los artículos 34 y 35 del Convenio Colectivo de Trabajo General


22 para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto 214/2006, ¿cuál .
de los siguientes derechos alcanza únicamente al personal permanente?

a Estabilidad V
b Asistencia social para sí y su núcleo familiar.
c Renuncia
Según el artículo 33 del Convenio Colectivo de Trabajo General para la
Administración Pública Nacional homologado por el Decreto Nº 214/06, ¿cuál de las
23 .
siguientes afirmaciones se constituyen como obligaciones del
Estado empleador?

Observar las normas legales sobre higiene y seguridad en el trabajo, así como las
a disposiciones sobre pausas y limitaciones a la duración del trabajo establecidas en la
legislación vigente y el convenio.
b Garantizar al trabajador ocupación efectiva, de acuerdo con su calificación laboral, salvo
por razones fundadas que impidan cumplir esta obligación.

c Depositar en tiempo y forma los fondos correspondientes a la seguridad social y aportes


sindicales a su cargo, así como aquellos en las que actúe como agente de retención.
d Todas las opciones son correctas. V
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 68 del Convenio Colectivo de Trabajo
General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto
24 .
214/2006, la evaluación del personal será al menos anual y comprenderá al personal
que hubiera prestado como mínimo:
a tres meses de servicio efectivo.
b nueve meses de servicio efectivo.
c seis meses de servicio efectivo. V
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 71 del Convenio Colectivo
de Trabajo General para la Administración pública nacional, homologado por el
25 .
Decreto 214/2006, los representantes gremiales participarán del proceso de
evaluación en carácter de:
a revisores
b veedores V
c observadores
El Decreto 1086/2018 de homologación del Acta Acuerdo de la Comisión Negociadora
del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración pública nacional
26 .
establece, para el personal permanente y no permanente, la licencia laboral por
violencia de género en los términos siguientes:

Será otorgada con goce íntegro de haberes y por un plazo de hasta quince días corridos
a por año que podrán prorrogarse por igual período por única vez, cuando se acredite la V
persistencia del motivo que justificó su otorgamiento.

Será otorgada con goce íntegro de haberes y por un plazo de hasta diez días corridos
b por año que podrán prorrogarse por quince días más, por única vez, cuando se acredite
la persistencia del motivo que justificó su otorgamiento.
c Será otorgada con goce íntegro de haberes y por un plazo de hasta quince días corridos
por año por única vez.

2.4 Decreto 2098/2008 Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) .


El Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema Nacional de
Empleo Público (SINEP), homologado por el Decreto 2098/2008, establece que el
27 personal queda comprendido en uno de los agrupamientos que en él se prevé. De .
conformidad con la citada norma, ¿en cuál de las siguientes opciones se consignan dos
de los agrupamientos del SINEP?

a Administrativo y Profesional
b Profesional y Cientifico Técnico V
c Administrativo y Especializado

De conformidad con el artículo 17 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del


Personal del Sistema Nacional de Empleo Público, homologado por el Decreto
28 2098/2008, el personal podrá promover dentro del nivel escalafonario en el que fuera .
seleccionado a uno de los tres tramos seleccionados. Conforme la citada norma, los
tres tramos son:

a General, Intermedio y Avanzado. V


b Inicial, Intermedio y Superior.
c General, Principal y Superior.
En virtud de lo previsto por el artículo 21 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial
del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público, homologado por el Decreto
29 .
2098/2008, el personal solo podrá acceder a la titularidad de un puesto con función de
jefatura mediante el sistema de selección:
a abierto
b general V
c curso concurso

Un agente accedió a la titularidad de un puesto con función de jefatura, a través del


respectivo proceso de selección. Lo consulta acerca de cuál es el plazo de estabilidad
30 para dicha función previsto en el artículo 21 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial .
del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público, homologado por el Decreto
2098/2008. Usted le responde:

a V
Tres años calendario contados a partir de la notificación de la designación respectiva.
b
Cuatro años calendario contados a partir de la notificación de la designación respectiva.
c
Cinco años calendario contados a partir de la notificación de la designación respectiva.

El artículo 73 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema
Nacional de Empleo Público, homologado por el Decreto 2098/2008, estableció, como
31 período de evaluación, el comprendido entre el 1.º de enero y el 31 de diciembre de .
cada año. El personal deberá ser calificado y notificado dentro de los tres meses
siguientes. Solo una vez resuelta, la calificación será:

a comunicada mediante entrevista personal. V


b notificada por carta documento.
c incorporada al legajo del agente
De acuerdo con el artículo 78 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal
32 del Sistema Nacional de Empleo Público, homologado por el Decreto 2098/2008, sus .
modificatorios y complementarios, son adicionales:

a el grado y la capacitación terciaria.


b el grado y el tramo. V
c el tramo y la capacitación terciaria.
El artículo 78 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema
Nacional de Empleo Público, homologado por el Decreto 2098/2008, prevé que, de
33 .
conformidad con el artículo 148 del Convenio Colectivo de Trabajo General, el
personal podrá percibir la bonificación:
a por productividad.
b por innovaciones y mejoras al servicio público.
c por desempeño destacado. V

El artículo 87 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema
34 Nacional de Empleo Público, homologado por el Decreto 2098/2008, establece que el .
Suplemento por Función Específica será abonado al personal que haya sido:

a seleccionado, designado transitoriamente o contratado para ejercer un puesto de


trabajo o función incorporado a un nomenclador fundado en razones de dificultad de
reclutamiento de personal en el mercado laboral, en otras circunstancias laborales de
particular criticidad o necesidad de servicio o en servicios técnicos específicos.

b seleccionado o designado transitoriamente para ejercer un puesto de trabajo o función


incorporado a un nomenclador fundado en razones de dificultad de reclutamiento de
personal en el mercado laboral, en otras circunstancias laborales de particular criticidad
o necesidad de servicio o en servicios técnicos específicos.

c seleccionado para ejercer la titularidad de un puesto de trabajo o función incorporado a V


un nomenclador fundado en razones de dificultad de reclutamiento de personal en el
mercado laboral, en otras circunstancias laborales de particular criticidad o necesidad
de servicio o en servicios técnicos específicos.
Teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 30 del Convenio Colectivo de Trabajo
Sectorial del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), homologado
35 .
por el Decreto 2098/2008, el personal podrá acceder al tramo inmediato superior una
vez acreditada, entre otras, la siguiente condición:

a El certificado de habilidades profesionales expedido por el Instituto Nacional de


Administración Pública (INAP).
b Los requisitos para la promoción al grado inicial de dicho tramo. V

c Los requisitos para la aprobación de la certificación de competencias laborales de dicho


tramo.
36 La promoción vertical consiste en: .

el acceso a los diferentes tramos superiores habilitados para el nivel escalafonario en el


a que revista el personal, lo que resultará de la capacitación y la acreditación de sus
desempeños y competencias laborales respectivas.
el acceso a los diferentes grados superiores habilitados para el nivel escalafonario en el
b que revista el personal, lo que resultará de la capacitación y la acreditación de sus
desempeños y competencias laborales respectivas.

el acceso a niveles escalafonarios superiores mediante los procesos de selección


c diseñados para ocupar cargos o funciones de mayor responsabilidad, complejidad y V
autonomía.
Un puesto de trabajo bajo el agrupamiento profesional puede estar solamente
37 .
incorporado en:
a los niveles escalafonarios a, b y c.
b cualquier nivel escalafonario.
c los niveles escalafonarios a, b, c y d. V
Para el personal de niveles E y F, la jornada será de 7 horas diarias y 35 semanales,
38 .
aunque en el caso de los menores de 18 años tendrán una jornada de:
a 6 horas diarias, 30 semanales, y de lunes a viernes. V
b 6 horas diarias, 30 horas semanales.
c 5 horas diarias, 25 horas semanales.

2.5 Empleo Público y Discacidad .

De acuerdo con lo establecido por la Ley 25689, modificatoria del artículo 8.° de la Ley
39 22431, el Estado nacional está obligado a ocupar personas con discapacidad que .
reúnan condiciones de idoneidad para el cargo:

a en una proporción inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal y a


establecer reservas de puestos de trabajo para ser exclusivamente ocupados por ellas.

b en una proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal y a V


establecer reservas de puestos de trabajo para ser exclusivamente ocupados por ellas.
c sin una proporción específica de la totalidad de su personal, estableciendo reservas de
puestos de trabajo para ser exclusivamente ocupados por ellas.

La Ley 25689, modificatoria del artículo 8.° de la Ley 22431, prevé el cumplimiento
40 .
obligatorio de ocupar personas con discapacidad bajo las modalidades de:

a personal de planta efectiva, para los contratos cualquiera sea la modalidad de V


contratación y para todas aquellas situaciones en que hubiera tercerización de servicios.
b personal de planta efectiva exclusivamente.

c personal contratado bajo la modalidad prevista en el artículo 9.° de la Ley 25164 Marco
de Regulación de Empleo Público Nacional

En el marco de la Ley 25689, modificatoria del artículo 8.° de la Ley 22431, en caso de
que el ente que efectúa una convocatoria para cubrir puestos de trabajo no tenga
41 relevados y actualizados sus datos sobre la cantidad de cargos cubiertos con personas .
con discapacidad, se considerará que incumple el 4% y los postulantes con
discapacidad podrán:

a ingresar a la planta permanente de manera directa.


b hacer valer de pleno derecho su prioridad de ingreso a igualdad de mérito. V
c no acreditar experiencia laboral.

Conforme a lo establecido por el artículo 4.° del Decreto 312/2010, reglamentario de


la Ley 22431 y sus modificaciones, los organismos intervinientes en los procesos de
selección de postulantes para la cobertura de vacantes, al definir y utilizar los criterios
42 .
de selección que se orienten hacia las aptitudes, los conocimientos, las capacidades
específicas consideradas esenciales para las funciones del puesto vacante, buscan
garantizar los siguientes principios:

a objetividad y confiabilidad.
b no discriminación y equiparación de oportunidades. V
c igualdad y transparencia.

De acuerdo con el artículo 6.º del Decreto 312/2010, cuando se concrete la


incorporación de personas con discapacidad en planta permanente, transitoria, o bajo
43 .
cualquier modalidad de contratación, los organismos instrumentarán las medidas
necesarias para:

a una efectiva adaptación de los ingresantes a sus funciones de trabajo. V


b asegurar su salario mínimo, vital y móvil.
c su estabilidad como empleado público.

Conforme con lo introducido por el artículo 3.º de la Decisión Administrativa


609/2014, se entenderá que un cargo se encuentra bajo el régimen de reserva de
44 puestos de trabajo en los términos previstos en el artículo 8.° de la Ley 22431 y sus .
modificatorias, cuando la designación de su titular proceda bajo convocatoria a
proceso de selección en el que:

a solo puedan participar personas con Certificado Único de Discapacidad o demás V


certificados de discapacidad vigentes
b solo puedan participar personas que presenten certificado médico legal.
c solo puedan participar personas que cobren pensión por discapacidad.
El postulante que presente su certificado de discapacidad en oportunidad de un
proceso de selección, conforme lo estipulado por la Resolución de la ex Secretaría de
45 .
Empleo Público 342/2019 y sus modificatorias, accederá, entre otros, al siguiente
derecho:

a V
presentarse a cargos sin reserva, con prioridad de ingreso ante igualdad de mérito.

designación en el puesto que pretenda, si la jurisdicción o ente descentralizado no ha


b alcanzado la ocupación del 4% del personal con discapacidad dispuesta por el artículo
8.º de la Ley 22431.
c aprobación automática de la etapa de Evaluación de Perfil Psicológico, siempre que se
refiera a cargos pertenecientes al agrupamiento general.
Según lo establecido en el artículo 9.° de la Ley 22431 Sistema de Protección Integral
46 de los Discapacitados, el desempeño de determinadas tareas por parte de personas .
discapacitadas deberá:
a ser autorizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
b ser fiscalizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
c V
ser autorizado y fiscalizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

2.6 Decreto 721/2020 Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero .

Según el Decreto 721/2020 Cupo Laboral para Personas Travestis,


47 .
Transexuales y Transgénero, el cupo laboral se aplica en:
a sector público nacional, provincial y municipal.
b sector público y privado.
c sector público nacional V

De acuerdo con lo establecido en el artículo 1.° del Decreto 721/2020 Cupo Laboral
para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, ¿qué porcentaje de la totalidad
48 de los cargos de personal del sector público nacional debe ser ocupado por personas .
travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el
cargo?

a No inferior al 4%.
b No inferior al 2%.
c No inferior al 1%. V

Según el artículo 2.°, son alcanzadas por el Decreto 721/2020 Cupo Laboral para
49 .
Personas Travestis, Transexuales y Transgénero:

a las personas travestis, transexuales y transgénero que hayan efectuado la rectificación


registral del sexo.
b las personas travestis, transexuales y transgénero que no hayan efectuado la
rectificación registral del sexo.

las personas travestis, transexuales y transgénero que hayan efectuado el cambio de


c
nombre de pila e imagen a que refiere el artículo 3.° de la Ley 26743.

las personas travestis, transexuales y transgénero que no hayan efectuado el cambio de


d
nombre de pila e imagen a que refiere el artículo 3.° de la Ley 26743.

e Todas las opciones son correctas. V

Según el artículo 4.° del Decreto 721/2020 Cupo Laboral para Personas
50 .
Travestis, Transexuales y Transgénero:

a Si las personas aspirantes a los puestos de trabajo no completaron su educación, en los V


términos del artículo 16 de la Ley 26206 de Educación Nacional, se permitirá su ingreso
con la condición de cursar el o los niveles educativos faltantes y finalizarlos.
b Las personas aspirantes a los puestos deben haber completado su educación, en los
términos del artículo 16 de la Ley 26206 de Educación Nacional.
c Si no completaron su educación, en los términos del artículo 16 de la Ley 26206 de
Educación Nacional, se permitirá su ingreso.
Según lo establecido en el artículo 5.° del Decreto 721/2021 Cupo Laboral para
51 .
Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, la capacitación estará a cargo del:

a Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en articulación con el Instituto Nacional


contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
b Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
c Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en articulación con INAP. V
La Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), el Ente Nacional Regulador de la
Electricidad (ENRE), el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), el Órgano de Control
de Concesiones Viales (OCCOVI), el Organismo Regulador del Sistema Nacional de
Aeropuertos (ORSNA), la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y la
Superintendencia de Seguros, entre otros, son:
N° PREGUNTAS
4 ETICA Y TRANSPARENCIA .
4.1 DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA .
1 El Decreto 1172/2003 regula, entre otros: .

a los conflictos de intereses de los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo Nacional.

b el derecho de acceso a la información pública para el Poder Ejecutivo Nacional V

la recepción de regalos por parte de los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo
c
Nacional.
Considerando lo establecido en el artículo 6.º del anexo VII del Decreto 1172/2003, el
2 .
derecho de acceso a la información:
a requiere acreditar la razón por la que se solicita la información.
b requiere acreditar un interés legítimo para obtener la información.
no requiere acreditar derecho subjetivo, interés legítimo ni contar con patrocinio
c V
letrado.
3 La autoridad de aplicación de la Ley 27275 es: .
a la Agencia de Acceso a la Información Pública. V
b la Defensoría del Pueblo de la Nación.
c la Oficina Nacional de Políticas de Transparencia.

En el marco del título preliminar de la Ley 27275 Derecho de Acceso a la Información


4 .
Pública, el principio de transparencia y máxima divulgación se refiere a que:

toda la información en poder, custodia o bajo control del sujeto obligado debe ser
a V
accesible para todas las personas.
puede difundirse toda información pública correspondiente a las categorías enunciadas
b
en la ley.
debe difundirse al máximo la información requerida en función de los intereses y
c
necesidades de la sociedad democrática y republicana.
En el marco del título preliminar de la Ley 27275 Derecho de Acceso a la Información
5 .
Pública, el principio de informalismo supone que:

los sujetos obligados pueden fundar el rechazo de la solicitud de información en los


a casos de informalidad manifiesta en el cumplimiento de requisitos formales o de reglas
de procedimiento.

los sujetos obligados pueden responder a las demandas de manera informal, para no
b
demorar el trámite con procedimientos burocráticos.

las reglas de procedimiento para acceder a la información deben facilitar el ejercicio del
c V
derecho y su inobservancia no podrá constituir un obstáculo para ello.

En el marco del título preliminar de la Ley 27275 Derecho de Acceso a la Información


6 .
Pública, el principio de máximo acceso implica que:

la información debe publicarse de forma completa, con el mayor nivel de desagregación


a V
posible y por la mayor cantidad de medios disponibles.
debe facilitarse el acceso a la información pública a los sectores más desfavorecidos de
b
la sociedad, con la finalidad de facilitar el ejercicio de sus legítimos derechos.

las autoridades deben facilitar el acceso a la información pública en todo el territorio de


c
la nación, particularmente en zonas inaccesibles y fronterizas.
En el marco del título preliminar de la Ley 27275 Derecho de Acceso a la Información
7 .
Pública, el principio de gratuidad implica que:

el sujeto obligado debe entregar la información de acuerdo con las necesidades del
a solicitante, quedando a cargo del sujeto obligado los gastos que demanden las
conversiones y procesamientos necesarios.
el sujeto obligado debe hacerse cargo de los gastos de reproducción (por ejemplo:
b
fotocopiado, soporte digital) de la información que le es requerida
el acceso a la información debe ser gratuito, sin perjuicio de lo dispuesto en la
c V
misma ley.
4.2 Ética en el Ejercicio de la Función Pública .

Las pautas y deberes de comportamiento ético en el ámbito del Poder Ejecutivo


8 .
Nacional surgen de:
a la Ley 25188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública.
b el Decreto 41/1999 Código de Ética Pública.
c la Ley 25164 de Empleo Público.
el Decreto 214/2006 que aprueba el Convenio Colectivo de Trabajo General para la
d
Administración Pública Nacional.
e Todas las opciones son correctas. V
En los términos de la Ley 25188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública,ejercen
9 .
función pública:

a solo los empleados de la planta permanente de la Administración pública nacional.

solo los empleados de la planta permanente de la Administración pública nacional y los


b
funcionarios políticos.
todos aquellos que realizan una actividad en nombre o al servicio del Estado nacional,
c V
no importa la modalidad de su contratación.
La autoridad de aplicación de la Ley 25188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública
10 .
en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional es:
a la Oficina Nacional de Empleo Público.
b la Fiscalía de Investigaciones Administrativas.
c la Oficina Anticorrupción. V
d otro organismo.
11 Si un agente o funcionario público no cumple sus deberes éticos: .

será sancionado o removido por los procedimientos establecidos en el régimen propio


a V
de su función.
b será apercibido, pero no se le pueden aplicar otras sanciones.
c no ocurre nada, ya que los deberes éticos no son obligatorios.
12 La consecuencia de un acto realizado en conflicto de intereses es: .

a el acto es válido en tanto no afecte derecho de terceros.


el acto es válido, pero se sanciona al funcionario que incurrió en el conflicto de
b
intereses.

c el acto es nulo y se sanciona al funcionario que incurrió en el conflicto de intereses. V

Según el capítulo V de la Ley 25188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública, es


13 .
incompatible con el ejercicio de la función pública:

dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar o, de cualquier otra forma, prestar


servicios a quien gestione o tenga una concesión o sea proveedor del Estado, o realice
a actividades reguladas por este, siempre que el cargo público desempeñado tenga
competencia funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control
de tales concesiones, beneficios o actividades.

ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempeñe
b
sus funciones.
c Todas las opciones son correctas. V

Considerando las siguientes normas: Ley 24156 de Administración Financiera y de los


Sistemas de Control en el Sector Público Nacional, y su Decreto Reglamentario
14 .
1344/2007; Ley 25246; Ley 21383 y Decreto 102/1999, ¿cuáles son los organismos de
control superior que tiene nuestro país actualmente?

Oficina Anticorrupción (OA), Sindicatura General de la Nación (SIGEN), Unidad de


a Información Financiera (UIF), Auditoría General de la Nación (AGN), Fiscalía de
Investigaciones Administrativas.
Oficina Anticorrupción (OA), Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y Auditoría
b V
General de la Nación (AGN).
c Oficina Nacional de Ética Pública.
El mandato constitucional de sancionar una ley sobre ética pública para el ejercicio de
15 .
la función está presente en nuestra Constitución Nacional:
a desde 1853.
b a partir de la reforma de 1994. V
c no existe tal mandato a nivel constitucional

Los agentes o funcionarios públicos no pueden recibir regalos, obsequios o donaciones


16 .
de cosas, servicios o bienes con motivo o en ocasión de sus funciones:

a en ningún caso y en ninguna circunstancia.


salvo que se trate de obsequios de cortesía y costumbre diplomática, bajo ciertas
b V
condiciones y circunstancias.

c salvo que se trate de obsequios de cortesía y costumbre diplomática, en todos los casos.

Si una persona, al ser designada como funcionario de la Administración pública


17 nacional, se encuentra desarrollando una actividad en el ámbito privado sobre la cual .
tendría competencia funcional directa:
debe renunciar como condición previa para asumir el cargo y abstenerse de intervenir,
a durante su gestión, en aquellas cuestiones relacionadas con su actividad privada V
anterior.
no debe renunciar, pero debe abstenerse de intervenir -durante su gestión- en aquellas
b
cuestiones relacionadas con su actividad privada.
tiene tres años - desde que asume como funcionario- para renunciar a la actividad
c
privada en conflicto.
Los agentes y funcionarios públicos obligados a presentar declaraciones juradas
18 .
patrimoniales y de intereses deben hacerlo:
a al iniciar y finalizar sus funciones públicas.
b anualmente.
c al iniciar y finalizar sus funciones, y también deben actualizarla anualmente. V
al iniciar y finalizar sus funciones públicas. También, actualizarla anualmente, pero solo
d
en caso de un incremento patrimonial apreciable.
N° PREGUNTAS
5 LEY MICAELA .
1 La Ley 27499 Micaela establece: .

la obligatoriedad de realizar actividades de capacitación en la temática de género y violencia contra las


a mujeres, para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y V
jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

la posibilidad de realizar actividades de capacitación en la temática de género y violencia contra las


b mujeres, para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y
jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

la obligatoriedad de realizar actividades de capacitación en la temática de género y violencia contra las


c mujeres a representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y a los directores, secretarios y
subsecretarios, de la Administración pública nacional.

Conforme lo establecido en el artículo 4.° de la Ley 27499 Micaela ¿quién es responsable de


2 garantizar la implementación de las capacitaciones que deben impartirse a partir del año de la .
entrada en vigor de la mencionada ley?

a a/el ministro de las Mujeres, Géneros y Diversidad.


b la autoridad máxima de cada organismo. V
c la/el jefe de Gabinete de Ministros.
La Ley 27499 Micaela dispone, en su artículo 4.°, que aquellas personas que se nieguen sin
3 .
causa justa a realizar las capacitaciones obligatorias:
quedarán inhabilitadas para realizar todo tipo de actividades de capacitación que brinde el
a
Estado por un año.
b serán intimadas en forma fehaciente por la autoridad de aplicación para que las realicen. V
quedarán inhabilitadas para realizar todo tipo de actividades de capacitación que brinde el
c
Estado.

Conforme al artículo 8.° de la Ley 27499 Micaela, si las personas alcanzadas por esta ley, una
4 vez que fueron intimadas, persistieran en el incumplimiento de realizar la capacitación .
obligatoria:

el incumplimiento será considerado una falta grave que dará lugar a la sanción disciplinaria
a V
correspondiente.
las personas serán intimadas hasta dos veces más por la autoridad competente, en forma previa
b
a la aplicación de la sanción correspondiente.
c serán pasibles de sanción sin mediar intimación alguna.
Conforme a la Ley 27499 Micaela, es responsable de la capacitación de las máximas
5 .
autoridades de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación:
a la Jefatura de Gabinete de Ministros.
b el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
c el Instituto Nacional de las Mujeres. V
N° PREGUNTAS
6 ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA .
Según la Resolución 96/2020 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público, ¿cuál es el área
1 responsable del diseño y la implementación del Programa Integral para Fortalecer la Atención a .
la Ciudadanía?
a La Subsecretaría de Empleo Público.
b La Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional. V
c El Instituto Nacional de la Administración Pública.

La Resolución 96/2020 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público crea el Programa Integral


2 .
para Fortalecer la Atención a la Ciudadanía. ¿Cuál es el objetivo general del programa?

Reconocer a las instituciones y organismos del sector público nacional que implementan procesos
a
de mejora continua o sistemas de gestión de calidad, con el fin de mejorar sus prestaciones.

Brindar asistencia técnica a las jurisdicciones y entidades del sector público nacional cuyas
funciones consistan en la prestación de servicios a la ciudadanía; y capacitación de las y los
b V
funcionarios, las y los agentes y personal en general que desempeñan un rol de atención al
público.

Asistir a los organismos para brindar soluciones integrales y de calidad en los canales digitales de
c modo que la ciudadanía y las personas pueden resolver sus problemas sin necesidad de concurrir
presencialmente.

¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden a los ejes estratégicos del Programa Integral
3 .
para Fortalecer la Atención a la Ciudadanía?

Acompañamiento en la definición de protocolos de atención a la ciudadanía y planificación de


a
flujos de atención.
b Fortalecimiento de las trayectorias educativas formales de las y los agentes públicos.
c Fortalecimiento de las capacidades tecnológicas y de interoperabilidad del Estado.
Inclusión social plena de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y
d
económica.
Adecuación normativa a partir de los avances en la digitalización y optimización de procesos para
e
la prestación de servicios a la ciudadanía.
f Las opciones a), c) y e) son correctas V
Según la Resolución 96/2020 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público, ¿por qué las
4 prestaciones y los servicios que brinda el Estado deben ser idénticos e integrales a través de sus .
distintos canales?
Porque debido a múltiples factores sociales, tecnológicos o culturales, la ciudadanía no siempre
a
tiene la opción de elegir entre diversos canales de atención.
b Porque el Estado no puede favorecer el uso de algún canal en particular por sobre otro V
Porque se necesita simplificar la capacitación de los y las agentes públicos que atienden en los
c
distintos canales.
Según la Resolución 96/2020 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público, ¿qué debe incluir un
5 manual de procedimiento de un organismo para simplificar y agilizar la atención de la .
ciudadanía?
a Los trámites y procesos que se realizan en el organismo.
b Los nombres de los responsables de las áreas de atención a la ciudanía.
c La normativa que se aplica para cada uno de los procedimientos.
d Los indicadores que definen la calidad de atención.
e Las opciones a) y c) son correctas. V

Según la Resolución 96/2020 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público, la Subsecretaría de


Fortalecimiento Institucional asiste a los organismos para brindar soluciones integrales y de
6 .
calidad en los distintos canales que reúnen todos los servicios que brindan a la ciudadanía. Esta
asistencia incluye:

a definición del presupuesto para aplicar a proyectos de mejora en la atención a la ciudanía.

asesoramiento para mapear y modelar procesos para simplificar y agilizar la atención de la


b
ciudadanía.
c elaboración de guías de trámites.
d establecimiento de las dotaciones óptimas del personal de atención.
e Las opciones b) y c) son correctas V

Según la Resolución 96/2020 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público, la asistencia de la


Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional para la mejora de los distintos canales de
7 .
atención no solo abarca la identificación de los procedimientos de atención. ¿Qué otros aspectos
debe contemplar?

a La capacitación y la participación de todos los miembros de la organización.


b La evaluación del desempeño de los y las agentes públicos.
c La optimización de los recursos asignados.
d La validación de las partidas presupuestarias del organismo.
e Las opciones a) y c) son correctas. V

Según la Resolución de la Secretaría de Gestión y Empleo Público 96/2020, en el marco del


Programa Integral para Fortalecer la Atención a la Ciudadanía se analizan los diferentes sistemas
8 .
de información y plataformas de servicio de la organización estatal. ¿Cuál es el objetivo principal
de este análisis?

Mejorar los servicios y las prestaciones de dichos sistemas y su interoperabilidad para integrar
a V
procesos y producir información estratégica para la organización.
Identificar fallas de ejecución o errores operativos, para garantizar la integridad y disponibilidad de
b
los servicios que ofrecen.
Analizar el rendimiento operativo de los sistemas, a fin de garantizar la estructura tecnológica
c
óptima para una alta disponibilidad.

Según la Resolución de la Secretaría de Gestión y Empleo Público 96/2020, y desde un enfoque


9 .
orientado a la ciudadanía, quienes ejercen el rol de atención deben capacitarse para:

a brindar asistencia legal fehaciente y actualizada.


profundizar en la necesidad que presenta cada persona atendiendo a la diversidad de situaciones
b
y derechos en juego.
c brindar respuestas acordes a cada situación o problema.
d identificar posibles mejoras en los servicios brindados por el Estado.
e Las opciones b) y c) son correctas. V
N° PREGUNTAS
7 LEY YOLANDA .
1 La Ley 27592 Yolanda tiene como objeto: .
garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo
a sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se V
desempeñan en la función pública

establecer los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y


b adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable.

establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental, para garantizar el


c
derecho de acceso a la información ambiental.

La Ley Yolanda establece la capacitación obligatoria en la temática de ambiente,


2 con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio .
climático, para:
todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y
a
jerarquías en el Poder Ejecutivo.
todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y
b
jerarquías en los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y
c V
jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

Según el artículo 5.° de la Ley 27592 Yolanda, los lineamientos de la capacitación


3 .
deberán contemplar como mínimo información referida a:
el cambio climático, a la protección de la diversidad y deberán contemplar
a
información relativa a la normativa ambiental vigente.

el cambio climático, a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, a la


eficiencia energética y a las energías renovables, a la economía circular y al
b V
desarrollo sostenible, así como contemplar información relativa a la normativa
ambiental vigente.

la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, a la eficiencia energética y a las


c energías renovables, a la economía circular y al desarrollo sostenible, así como
contemplar información relativa a la normativa ambiental vigente.

4 ¿Por qué se denomina Ley Yolanda a la Ley 27592? .

El nombre es un homenaje a Yolanda Ortiz, que fue la primera secretaria de


a V
Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina.
b El nombre es un homenaje a la senadora que presentó el proyecto de ley.
El nombre es un homenaje a Yolanda Oroño, que fue la primera secretaria de
c
Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina.
De acuerdo con lo establecido en la Ley 25765 Yolanda, las personas que se
5 .
nieguen sin justa causa a realizar las capacitaciones previstas serán:
intimadas en forma fehaciente por la autoridad de aplicación a través y de
a conformidad con el organismo de que se trate. El incumplimiento de dicha
intimación no dará lugar a sanción disciplinaria.

ntimadas en forma fehaciente por la autoridad de aplicación a través y de


conformidad con el organismo de que se trate, siendo posible hacer pública la
b
negativa a participar en la capacitación, en la página web de la autoridad de
aplicación.

intimadas en forma fehaciente por la autoridad de aplicación a través y de


conformidad con el organismo de que se trate. El incumplimiento de dicha
c intimación será considerado falta grave dando lugar a la sanción disciplinaria V
pertinente, siendo posible hacer pública la negativa a participar en la capacitación,
en la página web de la autoridad de aplicación.

También podría gustarte