Monografia Terapia Nutricional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO.”
INSTITUTO

SISE
MONOGRAFIA

TERAPIA NUTRICIONAL

CURSO: ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN

MEDICINA ALTERNATIVA

DOCENTE: AYALA BELLO ARMINDA L.

ALUMNA: CALDERON PEREZ ANGELA M.

INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………….…. 3

EQUILIBRIO NUTRICIONAL Y FACTORES QUE INFLUYEN EN

EL MISMO……………………………………………………...………. 4

NUTRICIÓN EN PACIENTE CRÍTICO……………...…………………5

DISEÑO DE LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


DIABÉTICOS……………………………………………………………. 6

LAS DIETAS VEGETARIANAS Y VEGANAS VAN EN

AUMENTO……………………………………………………………….. 7

LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN DURANTE EL


EMBARAZO.UMENTO…………………………………………………..8

CONCLUSION……………………………………………………………9

REFERENCIAS…………………………………………………………
10
INTRODUCCIÓN

La terapia nutricional es parte del tratamiento médico. Fundamental para superar una
enfermedad del paciente, la cual debe acompañar siempre en al paciente en los
siguientes días y formar un hábito de vida. El cuerpo humano tiene que estar equilibrado
gracias a la ingesta adecuada de alimentos en general a los tres macronutrientes,
carbohidratos, grasas y proteínas. Además, acompañado de la ingesta de vitaminas
liposolubles y hidrosolubles. Todo ello acompaña a un paciente en el éxito de un
tratamiento médico.

Por ejemplo, en pacientes hospitalarios, donde se incluye a los pacientes de la Unidad


de Cuidados Intensivos, el apoyo nutricional incrementa su importancia, puesto que las
alteraciones fisiopatológicas provocan un empeoramiento del estado nutricional, que sin
un adecuado control y tratamiento generan un aumento de la tasa de complicaciones, así
como el riesgo de morbi-mortalidad.

A continuación, describimos la importancia nutricional tanto en aspectos clínicos como


en diferentes etapas o aspectos de la salud humana.

1. EQUILIBRIO NUTRICIONAL Y FACTORES QUE INFLUYEN EN EL


MISMO
Fuente: Manual práctica de nutrición en pediatría. Comité de Nutrición de la AEP. (1)

El bienestar nutricional depende del contenido de nutrientes de los alimentos que se


consumen, en relación con las necesidades que se determinan en función de diversos
factores como la edad, sexo, masa corporal, actividad física, crecimiento, embarazo,
lactancia, infecciones y eficacia de la utilización de los nutrientes.

El análisis de la alimentación debe seguir la cadena alimentaria y sus factores


relacionados: la disponibilidad estable de alimentos (energía) a escala nacional (hojas de
balance), regional y de hogar; el acceso a los alimentos; el consumo y la utilización
biológica (se analiza en el factor salud) siendo vitales en este último la inocuidad y
calidad de los alimentos.

2. NUTRICIÓN EN PACIENTE CRÍTICO


El paciente en estado crítico presenta una enfermedad aguda o crónica reagudizada que
provoca un daño que va desde la limitación funcional de uno o más órganos hasta la
muerte. Los pacientes con lesiones graves como quemaduras, traumatismo, y los que
tienen infección documentada, presentan una sucesión de trastornos progresivos que se
reflejan en anomalías clínicas, hemodinámicas, metabólicas y funcionales que se conoce
como la respuesta inflamatoria. Cuando la inflamación aparece en áreas diferentes al
sitio de la lesión afectando también tejidos sanos se le llama síndrome de respuesta
inflamatoria generalizada (SRIG), que se caracteriza por liberación de citoquinas,
enzimas, radicales libres tóxicos y activación de la cascada de complemento. Además,
se producen otros cambios como disfunción endotelial progresiva con aumento de la
permeabilidad capilar, llevando a alteración de los mecanismos de vasodilatación y
vasoconstricción, responsables de la muerte por choque en muchos de los pacientes.

El SRIG se caracteriza por hipermetabolismo, gasto cardíaco alto, consumo bajo de


oxígeno, saturación alta de oxígeno en sangre venosa, acidosis láctica y balance de
líquidos positivo que se acompaña de edemas y disminución de las proteínas
circulantes. Una de las hipótesis del origen de este proceso es la falla de la barrera
intestinal que permite el paso de las bacterias a los ganglios linfáticos mesentéricos para
luego entrar al torrente sanguíneo y colonizar a distancia; a pesar de que esto no se ha
demostrado en humanos, es claro, que existe una alteración en la relación simbiótica
entre las bacterias intestinales y el huésped, ocasionada por la falta de nutrientes en la
luz intestinal, la isquemia mesentérica provocada por la enfermedad o el tratamiento con
fármacos vasoactivos que causan cambios en la flora intestinal. (2).

3. DISEÑO DE LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


DIABÉTICOS.
Necesidades energéticas 1. Los requerimientos energéticos son semejantes al niño sano
de igual edad, sexo y actividad física.

• RN: 120 kcal/kg peso.

• Lactantes: 80-100 cal/kg peso.

• Desde el primer año vida hasta pubertad: aplicar fórmula 1.000 + (años x 100).

• Niñas púberes: entre 1.500 y 2.000 calorías al día (mayor requerimiento si la actividad
física es importante).

• Niños púberes: entre 2.000 y 2.500 calorías al día (mayor requerimiento si la actividad
física es importante).

• Después de la pubertad disminuyen las necesidades energéticas. Si no se ajusta la


ingesta puede aparecer sobrepeso, sobre todo en las mujeres. El aporte calórico debe ser
distribuido a lo largo del día en múltiples tomas enfatizando en la necesidad de un
adecuado desayuno, respetando el apetito del niño y ajustando las dosis de insulina a la
ingesta. El control de peso y talla permite valorar si la ingesta es la adecuada. Se debe
evitar el sobrepeso u obesidad, que aumenta la insulinorresistencia y el riesgo
cardiovascular, que ya está elevado por el hecho de tener diabetes. 2. Distribución
calórica entre los diferentes nutrientes:

• Hidratos de carbono: 50-60% de las calorías totales.

• Grasas: 25-30% de las calorías totales. - < 10% ácidos grasos saturados e insaturados
trans. - < 10% ácidos grasos poliinsaturados. - > 10% ácidos grasos monoinsaturados. -
< 300 mg/día de colesterol.

• Proteínas: 12-15% de las calorías totales.

• Aporte de fibra 30-35 g/día. (1).

4. LAS DIETAS VEGETARIANAS Y VEGANAS VAN EN AUMENTO.


La proporción de personas que eligen seguir una dieta vegana ha aumentado en los
últimos años, siendo la ética y la salud las la razón principal de tal elección. Como
resultado del interés de los consumidores, las ventas veganas. El crecimiento está
superando las ventas totales de alimentos y bebidas. Cuando se trata de los
beneficios para la salud de la alimentación vegetariana, la evidencia científica actual
refuerza los beneficios de un alimento de origen vegetal. Dieta baja en grasas,
azúcares añadidos, sal añadida y alimentos procesados alimentos. Una dieta vegana
sana y bien planificada, con un alto contenido en frutas, verduras y cereales
integrales, puede proporcionar suficiente energía y una gama adecuada de
carbohidratos, Ingesta de grasas y proteínas para apoyar el rendimiento y la salud.
(Venderley y Campbell 2006). De hecho, muchos atletas de alto nivel, incluyendo
campeones del mundo como Venus Williams y LewisHamilton, son veganos, lo que
contribuye a la expansión de la base de consumidores veganos (Edsor 2017). (3)

5. IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO.


El consumo de una dieta saludable es esencial durante el periodo preconcepcional,
embarazo y lactancia para garantizar la salud maternofetal y del neonato. Es importante
tener en cuenta al configurar la dieta materna que ingestas inadecuadas de vitaminas y
minerales, así como un elevado consumo de alimentos o bebidas con azúcar refinada,
aumentan la incidencia de recién nacidos con bajo peso, mientras que el consumo
adecuado de micronutrientes y de hidratos de carbono (principalmente integrales)
pueden disminuirla. También el consumo prenatal de pescado se asocia con menor
retraso del crecimiento intrauterino.

Los déficits nutricionales maternos que conducen a un retraso del crecimiento


intrauterino pueden alterar la expresión de algunos genes ocasionando una
programación anormal en el desarrollo de órganos y tejidos. Como respuesta, el feto se
adapta a esta situación de escasez y puede tener dificultad de adaptación ante un
consumo abundante de alimentos después del nacimiento, lo cual aumenta su
propensión al padecimiento de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la vida
adulta. Después del parto, la nutrición del lactante debe estar garantizada mediante la
leche materna. Existe una relación entre el estado nutritivo de la madre y la
composición de la leche materna y, por lo tanto, el aporte de nutrientes al lactante, lo
cual puede condicionar su salud. Pese a la gran importancia que tiene un adecuado
estado nutritivo materno, se observan niveles séricos deficitarios en vitaminas A, E, C,
B2, B1, calcio y zinc en madres gestantes y en leche materna, por lo que es importante
identificar y prevenir estos desequilibrios antes de la concepción y durante el embarazo
y la lactancia. (4).
CONCLUSIONES

1. La terapia nutricional es de suma importancia como terapia clínica en las


diferentes enfermedades.

2. La nutrición tiene suma importancia en las diferentes etapas de la vida como


en la niñez, adultos y adultos mayores.

3. La terapia nutricional brinda equilibrio en la salud humana ayudando y


previniendo enfermedades metabólicas a futuro.

4. La terapia nutricional es un aliado de la salud y debe haber un equilibrio


entre la ingesta y el gasto energético total.

5. Existe alternativas en la terapia nutricional como vegetariana, mediterránea,


cetogénica y nuestra gastronomía muy variada lo cual se debe aprovechar
para superar los índices de obesidad, anemia y desnutrición en los niños y
adolescentes.
REFERENCIAS

1. Manual práctico de nutrición en pediatría. Comité de Nutrición de la AEP.


Recuperado de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf

2. Gloria María Agudelo Ochoa, Nubia Amparo Giraldo Giraldo. Soporte


nutricional en el paciente crítico: una puesta al día. 2008. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
41082008000200007

3. Arenas-Jal M, Suñé-Negre JM, Pérez-Lozano P, García-Montoya E. Trends in


the food and sports nutrition industry: A review. Crit Rev Food Sci Nutr.
2020;60(14):2405-2421. doi: 10.1080/10408398.2019.1643287. Epub 2019 Jul
27. PMID: 31352832.

4. Martínez García Rosa María, Jiménez Ortega Ana Isabel, Peral-Suárez África,
Bermejo Laura M, Rodríguez-Rodríguez Elena. Importancia de la nutrición
durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutr.
Hosp. [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 30] ; 37( spe2 ): 38-42. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112020000600009&lng=es. Epub 28-Dic-2020.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.03355.

También podría gustarte