T7. Gestió de Fangs
T7. Gestió de Fangs
T7. Gestió de Fangs
1. Introducción
2. Espesamiento
3. Estabilización
4. Deshidratación
5. Disposición final
1. INTRODUCCIÓN
http://www.anisson.com
1. INTRODUCCIÓN
Mayor cantidad de
fangos a gestionar!
1. INTRODUCCIÓN
50%
La gestión de los fangos supone hasta el
de los costes de operación de las EDAR
1. INTRODUCCIÓN
http://www.anisson.com
1. INTRODUCCIÓN
Contenido en nutrientes:
Primarios: 2-3% N 1-2% P ~0% K
Secundarios: 3-6% N 3-7% P 0.6% K
Digeridos: 2-6% N 1-4% P 0.1-0.4% K
http://www.anisson.com
2. ESPESAMIENTO
Por GRAVEDAD
Por FLOTACIÓN
2. ESPESAMIENTO
https://www.wateractionplan.com/documents/177327/558161/Flotaci%C3
%B3n+por+aire+disuelto.pdf/b6ffa0b3-991f-4548-cb3e-8b30249201b8
2. ESPESAMIENTO
b) por flotación:
• Relación aire/sólido crucial. Óptimo 0.01-0.06 kg aire/kg SST
A R·Cs
= (f·Pa – 1)
S Q·Xf
A/S: Relación m:m aire/sólido+grasa (mg/mg)
R: Caudal de recirculación (m3/h)
Cs: Solubilidad del aire a 1 atm y T de operación (mg/L)
Q: Caudal de fango a tratar (m3/h)
Xf: Concentración de SS+grasa en influente (mg/L)
f: Eficacia de transferencia de aire (habitualmente aprox. 0.8)
Pa: Presión de saturación absoluta (atm)
https://www.directindustry.es/prod/kwi-environmental-treatment-gmbh/product-70967-875751.html
3. ESTABILIZACIÓN
Alternativas:
• Digestión anaerobia
• Compostaje
• Secado térmico
• Incineración
• Pirólisis
• Oxidación húmeda…
3. ESTABILIZACIÓN
3.1) Digestión Anaerobia (DA)
Degradación biológica de materia orgánica compleja, en condiciones reducidas
(sin oxígeno), para obtener un gas rico energéticamente (biogás), un lodo
estabilizado y un residuo líquido concentrado
http://equimar.mx
3. ESTABILIZACIÓN
Fracción líquida
Lodos estabilizados
3.5 kg de madera
1 m3 de biogás 0.6 L de gasoil
1.5 kg de carbón
0.5 kg de butano
1.25 kW electricidad
Ventajas:
• Se produce biogás!
• Reducción de la cantidad de fangos (25-50%)
• Producto final biológicamente estable y rico en nutrientes
• Inactivación de patógenos
Desventajas:
• Alto coste de inversión
• Tiempos de retención hidráulicos elevados (>10 días)
• Genera un residuo líquido muy concentrado en
contaminantes (DBO, N, P)
ETAPAS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
Acidogénesis
Hidrólisis
Polímeros
Monómeros
Ácidos grasos
volátiles (AGV)
Hidrólisis + acidogénesis:
Acetogénesis:
Los AGV son transformados en acetato y CO2 por las bacterias acetogénicas,
productoras de H2
Metanogénesis:
Acetato + H2 CH4
Pretratamientos:
Disgregación mecánica: habitualmente para RSU
Hidrólisis química: dosificación de ácidos o bases
Hidrólisis térmica: 130-180 ºC durante 30-40 min
3. ESTABILIZACIÓN:DA
Parámetros de operación de la DA
Parámetros de rendimiento de la DA
• Bien mezclado
• Eliminación de espumas superficiales
• Facilitar la salida de gas
• Bajo footprint (m2)
• Baja superficie específica (m2/m3), para mantener la Tª
http://www.clearcovesystems.com/
3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?
ACUMULARLO:
Gasómetro de
doble membrana
https://www.sattler-global.com
3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?
ACUMULARLO:
Gasómetro de
doble membrana
Ecomembrane SRL
3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?
ACONDICIONARLO:
Desulfuración
Bioscrubber. Aeris/Ecotec
3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?
• Real Decreto 400/1996 relativo a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente
explosivas [Trasposición de la Directiva 94/9/CE (ATEX-100.
• Real Decreto 681/2003 sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados
de la presencia de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo [Trasposición de la Directiva 99/92/CE (ATEX-137)]
• Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades para
una adecuada protección de la salud de los trabajadores en el lugar de trabajo, dejando al desarrollo de normas
reglamentarias la fijación de las medidas mínimas para la adecuada protección (Art. 43 Ley 31/1995 LPRL)
3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?
QUEMARLO: Antorchas
JB Ingenieros
3. ESTABILIZACIÓN:DA
Parámetros clave:
• Aire (O2): 15-20% volumen para evitar fermentación (olores)
• Temperatura: espontáneamente > 55 ºC. Inactivación de patógenos
• Humedad: 40-60% óptimo para actividad biológica; exceso
anaerobiosis!
• pH: 7-9 aceptable. Óptimo en torno a 7.
• C/N: proceso lento si el rango está fuera de 25/1-30/1. Compost: fresco
(25/1), maduro (15-20/1). Para ajustar C/N: papel (300/1), lodos EDAR
(15/1); serrín (500/1).
• Tamaño de partícula: material estructurante para incrementar
porosidad
3. ESTABILIZACIÓN: COMPOSTAJE
Fases:
Mesofílica: incremento de Tª y caída de pH debido a la actividad biológica
Termofílica: se consumen AGV y se produce NH3 (equilibra pH); Tª>60ºC
(higienización)
Enfriamiento: reducción de la actividad biológica, caída de Tª, mesófilos
Maduración: compost fresco, Tª ambiente
3. ESTABILIZACIÓN: COMPOSTAJE
http://www.compost-systems.com/
3. ESTABILIZACIÓN: COMPOSTAJE
www.humboldtseeds.net
3. ESTABILIZACIÓN: SECADO TÉRMICO
Sludge 4 - 6 % DW
DEWATERING
INCINERATION
THERMAL
DRYING
ENERGY
3. ESTABILIZACIÓN: SECADO TÉRMICO
Aspectos clave:
• Proporcionar energía a un lodo para volatilizar el contenido hídrico
• Eliminar el vapor generado
• Recuperar el material seco
Técnicas de secado:
Convección/secado directo: aporte de aire caliente para evaporar el
agua: lecho fluidizado…
Lecho fluidizado
3. ESTABILIZACIÓN: SECADO TÉRMICO
Horno de bandejas
Discos rotatorios
3. ESTABILIZACIÓN: INCINERACIÓN
3.4) Incineración
Descomposición térmica (combustión) del material orgánico
mediante oxidación a alta temperatura (T>800 ºC) para
obtener principalmente CO2 y H2O
Aire Gases
Lodo Combustión
Ceniza
Fuel
Ventajas potenciales:
Inconvenientes:
Emisiones de incineradora:
Siempre
• Cenizas:10-20% de la fracción inorgánica.
aparecen:
• Gases ácidos: HBr, HCl, SO2, etc..
• NOx : NO, NO2, N2O… Sistemas de
• Hg: (de pilas, etc.) volátil y muy tóxico tratamiento de
gases
3. ESTABILIZACIÓN: INCINERACIÓN
Incinerador rotatorio
3. ESTABILIZACIÓN: INCINERACIÓN
Instalación de incineración industrial
3. ESTABILIZACIÓN
3.5) Pirólisis
Descomposición térmica de materiales sólidos en ausencia de
oxígeno. Produce una fracción líquida (que contiene
hidrocarburos), una fracción gas (syngas: H2 + CO) y una fase
sólida (carbón residual o coque).
Características:
Rango de Tª: 450 – 750ºC
Proceso endotérmico: requiere energía
Permite la recuperación de ciertos metales
Syngas es aprovechable energéticamente
Requiere de un pretratamiento (separación, secado)
Gas sin olores y bajo contenido de NOx
3. ESTABILIZACIÓN
3.6) Gasificación
Reacción termoquímica entre un sólido rico en carbono y un
reactivo gaseoso (O2, aire o vapor de agua) para producir una
fase gas (syngas) y una escoria inerte. (C + H2O CO + H2).
Características:
Alta Tª (800 – 1300 ºC) y presión
Permite la recuperación de ciertos metales
Requiere de un pretratamiento (separación, secado)
Problema: formació de alquitranes
3. ESTABILIZACIÓN
Características:
Fases de la W.O.:
www.filtrosbandamuddy.com/
4. DESHIDRATACIÓN
Ventajas:
operación continua
cerrada, limpia y pequeña:
Control de olores sencillo
entre 25-30 % DW
Desventajas:
Coste energético
4. DESHIDRATACIÓN