T7. Gestió de Fangs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

BLOQUE 7.

GESTIÓN DE FANGOS DE EDAR

1. Introducción
2. Espesamiento
3. Estabilización
4. Deshidratación
5. Disposición final
1. INTRODUCCIÓN

http://www.anisson.com
1. INTRODUCCIÓN

Según la Directiva 82/278/CEE los lodos de EDAR urbana son un


residuo que requiere de un tratamiento específico, de acuerdo con
sus características peculiares

La política europea sobre residuos se basa en la siguiente jerarquía


de opciones de gestión:
1. Minimización
2. Reciclaje
3. Incineración con recuperación energética
4. Vertido
https://www.miteco.gob.es/ca/calidad-y-evaluacion-
ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/lodos-
1. INTRODUCCIÓN depuradora.html

Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas


(91/271/CEE)

Incorpora requerimientos más estrictos para el tratamiento de aguas


residuales: Los paises de la CE han de incorporar tratamiento
secundario en EDAR que cubran >2000 h.e. Desde 2006, antes de
verter a aguas continentales, el agua residual ha de haber sido tratada
para eliminar nutrientes y DQO (artículos 4 y 5)

La Directiva prohibe verter lodos al mar o a aguas continentales


desde 1999 (artículo 14)

Mayor cantidad de
fangos a gestionar!
1. INTRODUCCIÓN

50%
La gestión de los fangos supone hasta el
de los costes de operación de las EDAR
1. INTRODUCCIÓN

http://www.anisson.com
1. INTRODUCCIÓN

Lodos Primarios: Lodos en descomposición. Menos


esponjosos (más áridos), más fáciles de deshidratar, mayor
contenido en patógenos, 2-3% peso seco

Lodos Secundarios: Parcialmente degradados. Más


esponjosos (aire y agua), menor contenido en patógenos,
deshidratación más difícil, 0.8-2% peso seco

Lodos Digeridos: Gran variabilidad, en función del proceso


de estabilización. Bajo contenido en patógenos. Mayor contenido en
sólidos
1. INTRODUCCIÓN

Contenido en nutrientes:
Primarios: 2-3% N 1-2% P ~0% K
Secundarios: 3-6% N 3-7% P 0.6% K
Digeridos: 2-6% N 1-4% P 0.1-0.4% K

Poder calorífico seco:


Lodo mezclado sin procesar: 4800-10000 BTU/lb
Lodo digerido: ~2500 BTU/lb
Hulla: ~4000 BTU/lb
1. INTRODUCCIÓN
Etapas de la gestión de lodos:
a - Espesamiento
b - Estabilización (digestión)
c - Deshidratación
d - Disposición final

http://www.anisson.com
2. ESPESAMIENTO

Reducción del contenido en humedad del lodo,


incrementando así el contenido en sólidos.
Dos tipos:

Por GRAVEDAD

Por FLOTACIÓN
2. ESPESAMIENTO

a) por gravedad: Para fangos primarios, mezclas y (en ocasiones)


secundarios muy mineralizados. Se consigue:
hasta 6-10% peso seco en fangos primarios
hasta 4-6% peso seco en fangos secundarios

Suárez y Jácome, 2007


2. ESPESAMIENTO

Suárez y Jácome, 2007

TRH > 24 h en todos los casos


2. ESPESAMIENTO
2. ESPESAMIENTO
2. ESPESAMIENTO
b) por flotación: para fangos secundarios (densidad similar a la del
agua, o algo menor)

https://www.wateractionplan.com/documents/177327/558161/Flotaci%C3
%B3n+por+aire+disuelto.pdf/b6ffa0b3-991f-4548-cb3e-8b30249201b8
2. ESPESAMIENTO
b) por flotación:
• Relación aire/sólido crucial. Óptimo 0.01-0.06 kg aire/kg SST

A R·Cs
= (f·Pa – 1)
S Q·Xf
A/S: Relación m:m aire/sólido+grasa (mg/mg)
R: Caudal de recirculación (m3/h)
Cs: Solubilidad del aire a 1 atm y T de operación (mg/L)
Q: Caudal de fango a tratar (m3/h)
Xf: Concentración de SS+grasa en influente (mg/L)
f: Eficacia de transferencia de aire (habitualmente aprox. 0.8)
Pa: Presión de saturación absoluta (atm)

• Carga de sólidos. 70-100 kg MS/(m2·d)


• Carga hidráulica: < 2 m3/(m2·h)
• TRH: 20-60 min
2. ESPESAMIENTO

https://www.directindustry.es/prod/kwi-environmental-treatment-gmbh/product-70967-875751.html
3. ESTABILIZACIÓN

Objetivos de los procesos de estabilización:


• Reducción del volumen de fangos
• Eliminación de los patógenos
• Eliminación de olores

Alternativas:
• Digestión anaerobia
• Compostaje
• Secado térmico
• Incineración
• Pirólisis
• Oxidación húmeda…
3. ESTABILIZACIÓN
3.1) Digestión Anaerobia (DA)
Degradación biológica de materia orgánica compleja, en condiciones reducidas
(sin oxígeno), para obtener un gas rico energéticamente (biogás), un lodo
estabilizado y un residuo líquido concentrado

http://equimar.mx
3. ESTABILIZACIÓN

Fracción líquida

Lodos estabilizados

3.5 kg de madera
1 m3 de biogás 0.6 L de gasoil
1.5 kg de carbón
0.5 kg de butano
1.25 kW electricidad

CH4 (50-70%), CO2 (30-40%), H2 (0-5%), N2 (0-2%), H2S (0.1-2%)


3. ESTABILIZACIÓN: DA

Ventajas:
• Se produce biogás!
• Reducción de la cantidad de fangos (25-50%)
• Producto final biológicamente estable y rico en nutrientes
• Inactivación de patógenos

Desventajas:
• Alto coste de inversión
• Tiempos de retención hidráulicos elevados (>10 días)
• Genera un residuo líquido muy concentrado en
contaminantes (DBO, N, P)
ETAPAS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

Acidogénesis

Hidrólisis
Polímeros

Monómeros

Ácidos grasos
volátiles (AGV)

Metano, dióxido de Metanogénesis


carbono Hidrógeno, dióxido Acetogénesis
de carbono, ácido
acético
ETAPAS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

Hidrólisis + acidogénesis:

• Polímeros (glúcidos, lípidos, proteínas)  monómeros  AGV (acético,


propiónico, butírico, etc.)
• Materia orgánica compleja  moléculas sencillas (AGV, alcoholes y
nuevas células)
• Eliminación de DQO es mínima
• Actúan bacterias hidrolíticas, de rápido crecimiento
ETAPAS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

Acetogénesis:

AGV  Acetato + H2 + CO2

Los AGV son transformados en acetato y CO2 por las bacterias acetogénicas,
productoras de H2

Ácidos grasos volátiles (AGV) Hidrógeno, dióxido de carbono,


ácido acético
ETAPAS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

Metanogénesis:

Acetato + H2  CH4

El acetato es metabolizado por las bacterias metanogénicas,


consumidoras de hidrogeno. Las bacterias metanogénicas son
anaerobias estrictas

Hidrógeno, dióxido de carbono, Metano, dióxido de carbono


ácido acético
3. ESTABILIZACIÓN: DA

Limitación típica de la DA: Hidrólisis inicial de la M.O. lenta 


Uso de pretratamientos para:
↑ biodegradabilidad de los lodos
↓ residuo de lodos final a tratar
↑ producción de biogás

Pretratamientos:
Disgregación mecánica: habitualmente para RSU
Hidrólisis química: dosificación de ácidos o bases
Hidrólisis térmica: 130-180 ºC durante 30-40 min
3. ESTABILIZACIÓN:DA
Parámetros de operación de la DA

Temperatura < 20ºC 30 – 37ºC > 45ºC


Psicrófilos Mesófilos Termófilos

pH: Aprox. neutro


Alcalinidad: ratio [AGV]/Alc. óptima = 0.5-1
Agitación/mezcla

[AGV] acético < 2 g/L


propiónico < 1 g/L (+ tóxico)
butírico, valérico, caproico…

TRH = V/Q (d)

Carga volumétrica = [DQO]/HRT


(kg DQO/m3·d). Habitual: 1-10 kg DQO/m3·d
3. ESTABILIZACIÓN:DA

Parámetros de rendimiento de la DA

Eliminación de fangos % DQO eliminada


Producción de metano m3 CH4/(m3 reactor·día)
3. ESTABILIZACIÓN:DA
Condiciones óptimas de un digestor:

• Bien mezclado
• Eliminación de espumas superficiales
• Facilitar la salida de gas
• Bajo footprint (m2)
• Baja superficie específica (m2/m3), para mantener la Tª

http://www.clearcovesystems.com/
3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?

ACUMULARLO:
Gasómetro de
doble membrana

https://www.sattler-global.com
3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?

ACUMULARLO:
Gasómetro de
doble membrana

Ecomembrane SRL
3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?

ACONDICIONARLO:
Desulfuración

Bioscrubber. Aeris/Ecotec
3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?

IMPULSARLO: Soplantes de biogás

Aeris S.L. Barmatec S.L.


ZONA ATEX: Lugares con presencia de gases o vapores inflamables

• Zona 0: presencia permanente o durante largos periodos de tiempo.


• Zona 1: susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo.
• Zona 2: presencia poco probable y por cortos periodos.

• Real Decreto 400/1996 relativo a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente
explosivas [Trasposición de la Directiva 94/9/CE (ATEX-100.

• Real Decreto 681/2003 sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados
de la presencia de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo [Trasposición de la Directiva 99/92/CE (ATEX-137)]

• Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades para
una adecuada protección de la salud de los trabajadores en el lugar de trabajo, dejando al desarrollo de normas
reglamentarias la fijación de las medidas mínimas para la adecuada protección (Art. 43 Ley 31/1995 LPRL)
3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?

QUEMARLO: Antorchas

PROGECO SRL MSP Environmental


3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?

PRODUCIR CALOR: Calderas

Interclima Penedès Direct Industry


3. ESTABILIZACIÓN:DA
¿Qué hacemos con el biogás?

PRODUCIR ELECTRICIDAD + CALOR: Motores

JB Ingenieros
3. ESTABILIZACIÓN:DA

Consideraciones de seguridad del biogás

• El metano es extremadamente explosivo si se mezcla con el


aire en proporciones 5-15% de metano => ATEX

• El biogás, como la mayoría de los gases, es asfixiante,


desplazando al oxígeno si su concentración es alta

• A concentraciones habituales de H2S en el biogás, éste es muy


tóxico!
CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA D.A.

• El lodo digerido retiene gran parte de su valor nutritivo/fertilizante


pero sin mal olor (materia orgánica estabilizada) y con pocos
patógenos

• Reducción de la contaminación superficial o del subsuelo en su


aplicación agraria

• El metano es un agente de efecto invernadero importante (20


veces más potente que el CO2)

• Puede proporcionar fuentes autónomas de energía renovable a


granjas o en zonas rurales

• Se espera una amplia oferta de puestos de trabajo relacionados


con el diseño y operación de equipos de DA
3. ESTABILIZACIÓN: COMPOSTAJE
3.2) Compostaje
Degradación biológica de materia organica compleja (DBO), en
condiciones oxidantes (oxígeno presente), para producir CO2 y un sólido
estabilizado y rico en nutrientes: compost.

Parámetros clave:
• Aire (O2): 15-20% volumen para evitar fermentación (olores)
• Temperatura: espontáneamente > 55 ºC. Inactivación de patógenos
• Humedad: 40-60% óptimo para actividad biológica; exceso 
anaerobiosis!
• pH: 7-9 aceptable. Óptimo en torno a 7.
• C/N: proceso lento si el rango está fuera de 25/1-30/1. Compost: fresco
(25/1), maduro (15-20/1). Para ajustar C/N: papel (300/1), lodos EDAR
(15/1); serrín (500/1).
• Tamaño de partícula: material estructurante para incrementar
porosidad
3. ESTABILIZACIÓN: COMPOSTAJE

Ventajas: alternativa barata para obtener un producto final fertilizante y


libre de patógenos
Desventajas: Olores. Elevados requerimientos de superficie

Fases:
Mesofílica: incremento de Tª y caída de pH debido a la actividad biológica
Termofílica: se consumen AGV y se produce NH3 (equilibra pH); Tª>60ºC
(higienización)
Enfriamiento: reducción de la actividad biológica, caída de Tª, mesófilos
Maduración: compost fresco, Tª ambiente
3. ESTABILIZACIÓN: COMPOSTAJE

Sistemas de compostaje de fangos:


a) Sistemas cerrados: túneles de compostaje, digestores estáticos,
tambores rotatorios
(+ rápidos. Controlados. Menor espacio. Caros!)

http://www.compost-systems.com/
3. ESTABILIZACIÓN: COMPOSTAJE

Sistemas de compostaje de fangos:


b) Sistemas abiertos: pilas estáticas
pilas volteadas
túneles de compostaje
(más lentos, menos controlados, mayor requerimiento de espacio, pero más baratos)

www.humboldtseeds.net
3. ESTABILIZACIÓN: SECADO TÉRMICO

3.3) Secado térmico


Uso de calor (100-120ºC) para evaporar el contenido en agua de los
lodos
Thickener
Anaerobic
digester
Sludge < 0,01% DW

Sludge 4 - 6 % DW

DEWATERING

INCINERATION
THERMAL
DRYING
ENERGY
3. ESTABILIZACIÓN: SECADO TÉRMICO

Opción cara excepto si se dispone de calor residual de otros procesos o se


usa la cogeneración del biogás producido en la DA

Aspectos clave:
• Proporcionar energía a un lodo para volatilizar el contenido hídrico
• Eliminar el vapor generado
• Recuperar el material seco

Técnicas de secado:
Convección/secado directo: aporte de aire caliente para evaporar el
agua: lecho fluidizado…

Conducción/secado indirecto: disposición del lodo húmedo sobre una


superficie caliente: discos rotatorios, horno de bandejas, capa fina, etc…
3. ESTABILIZACIÓN: SECADO TÉRMICO

Lecho fluidizado
3. ESTABILIZACIÓN: SECADO TÉRMICO

Horno de bandejas

Discos rotatorios
3. ESTABILIZACIÓN: INCINERACIÓN

3.4) Incineración
Descomposición térmica (combustión) del material orgánico
mediante oxidación a alta temperatura (T>800 ºC) para
obtener principalmente CO2 y H2O

Aire Gases
Lodo Combustión
Ceniza
Fuel

Parámetros importantes (T, T, T):


Turbulencia
Temperatura Garantias de combustión completa
Tiempo
3. ESTABILIZACIÓN: INCINERACIÓN

Ventajas potenciales:

• 90% reducción en volumen a un tiempo de residencia muy corto


• Detoxificación completa de los lodos
• Recuperación energética posible (reduce costes)
• Altísima eficacia => cumplimiento de normativa
• Gran estabilidad independientemente de la composición del fango
• Menor impacto ambiental que disposición en vertedero
• Resíduo sólido (cenizas) inerte, estable y valorizable
• Amplísima experiencia desde hace décadas
3. ESTABILIZACIÓN: INCINERACIÓN

Inconvenientes:

• Coste de operación muy alto


• Oposición social
• Combustible requerido para iniciación y a menudo también
para el mantenimiento de la Tª
• Impactos ambientales secundarios: emisiones gaseosas y
cenizas
3. ESTABILIZACIÓN: INCINERACIÓN

Emisiones de incineradora:

• Hollín: combustión incompleta Control de T, T, T


• CO: gas tóxico deficiente/falta de
• ICP: Incomplete Combustion Products O2. No debería
suceder!
(Dioxinas y furanos: muy tóxicos)

Siempre
• Cenizas:10-20% de la fracción inorgánica.
aparecen:
• Gases ácidos: HBr, HCl, SO2, etc..
• NOx : NO, NO2, N2O… Sistemas de
• Hg: (de pilas, etc.) volátil y muy tóxico tratamiento de
gases
3. ESTABILIZACIÓN: INCINERACIÓN

Incinerador rotatorio
3. ESTABILIZACIÓN: INCINERACIÓN
Instalación de incineración industrial
3. ESTABILIZACIÓN

3.5) Pirólisis
Descomposición térmica de materiales sólidos en ausencia de
oxígeno. Produce una fracción líquida (que contiene
hidrocarburos), una fracción gas (syngas: H2 + CO) y una fase
sólida (carbón residual o coque).

Características:
Rango de Tª: 450 – 750ºC
Proceso endotérmico: requiere energía
Permite la recuperación de ciertos metales
Syngas es aprovechable energéticamente
Requiere de un pretratamiento (separación, secado)
Gas sin olores y bajo contenido de NOx
3. ESTABILIZACIÓN

3.6) Gasificación
Reacción termoquímica entre un sólido rico en carbono y un
reactivo gaseoso (O2, aire o vapor de agua) para producir una
fase gas (syngas) y una escoria inerte. (C + H2O  CO + H2).

Características:
Alta Tª (800 – 1300 ºC) y presión
Permite la recuperación de ciertos metales
Requiere de un pretratamiento (separación, secado)
Problema: formació de alquitranes
3. ESTABILIZACIÓN

3.7) Oxidación húmeda (Wet oxidation)

Características:

• El lodo se sumerge en una fase acuosa, sin requerirse una llama


• Se usa oxígeno a alta temperatura (hasta 330°C), a cierta presión para
evitar la ebullición
• La reacción es exotérmica (13.5 kJ/g DQO eliminado), lo que significa
que se puede recuperar energía cuando la DQO de entrada >15 g SS/L
• Los productos de oxidación son agua, CO2, NH3 y AGV, principalmente
acético
3. ESTABILIZACIÓN

Fases de la W.O.:

1. Pretratamiento. El residuo ha de estar en forma líquida. Para ello los


lodos se pueden diluir con efluente
2. Alimentación: El residuo líquido es cribado y bombeado al reactor
3. Incremento de la presión y de la concentración de O2: Únicamente
se debe suministrar calor durante el inicio, pues la reacción es
exotérmica
4. Oxidación
5. Desgasificación y deshidratación: la descompresión del reactor
produce la recuperación del gas (principalmente H2O, CO2, NH3 y
VOCs). Se obtienen cenizas secas. El efluente líquido se puede tratar
biológicamente
4. DESHIDRATACIÓN
Deshidratación: Incrementa el contenido en sólidos del fango del 3-
4% hasta el 20-50% en peso seco (DW).
a) Filtro de bandas: hasta 15-35% DW

www.filtrosbandamuddy.com/
4. DESHIDRATACIÓN

b) Filtro prensa: operación en discontinuo, alta eficacia (hasta el 30-


50% DW)
4. DESHIDRATACIÓN

c) Centrífuga: decantación a alta velocidad

Ventajas:
operación continua
cerrada, limpia y pequeña:
Control de olores sencillo
entre 25-30 % DW

Desventajas:
Coste energético
4. DESHIDRATACIÓN

Selección de tecnologías de deshidratación

Filtro banda Filtro prensa Centrífuga


Inversión Baja Alta Media
Operación Continua Discontinua Continua
Personal Muy bajo Alto Muy bajo
Consumo energético Bajo Alto Alto
Consumo hídrico Alto Medio Muy bajo
DW alcanzado < 35% > 35% 25-30%
5. DISPOSICIÓN FINAL

• Pueden ser aplicados en suelos agrícolas, de acuerdo con lo dispuesto


en el Real Decreto 1310/1990, de 29 de Octubre

• Pueden ser incinerados, según el Real Decreto 653/2003, de 30 de


Mayo

• Pueden ser depositados en vertederos, conforme al Real Decreto


1481/2001, de 27 de Diciembre
5. DISPOSICIÓN FINAL
Producción y destino de lodos de depuradoras de aguas residuales, por CC.AA. España.
Año 2012.
Unidad: toneladas de materia seca
Destino de los lodos producidos
Producción total Uso agrario Vertedero Incineración Otros
España 1.130.761 914.929 80.490 75.258 60.084
Andalucía 110.109 93.892 14.315 0 1.902
Aragón 29.537 9.106 431 20.000 0
Asturias (Principado de) 2.548 1.688 836 0 25
Balears (Illes) 44.221 20.796 4.122 0 19.303
Canarias 31.422 0 30.966 0 456
Cantabria 27.800 18.127 3.827 0 5.846
Castilla y León 64.910 60.686 3.929 0 294
Castilla-La Mancha 58.112 51.970 1.132 0 5.009
Cataluña 135.058 107.320 1.231 24.668 1.840
Comunidad Valenciana 198.690 184.583 1.802 163 12.143
Extremadura 14.357 11.423 2.892 0 43
Galicia 110.346 96.318 5.030 2.693 6.305
Madrid (Comunidad de)* 197.345 185.656 5.373 1.234 5.082
Murcia (Región de) 34.515 33.194 1.098 0 223
Navarra (Comunidad Foral de) 12.631 12.313 0 0 319
País Vasco 39.138 8.838 3.505 25.518 1.277
Rioja (La) 19.040 19.022 0 0 19
Ceuta y Melilla 982 0 0 982 0
* Datos provisionales.
Publicación: © Instituto Aragonés de Estadística (IAEST), febrero de 2015.
Fuente: Registro Nacional de Lodos. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

También podría gustarte