Biografia de Los Presidentes.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EMILIO

PORTES GIL
ÍNDICE
1 2 3
Periodo ¿Cómo llegó a la
Biografia
Presidencial presidencia?
4 5
Aportaciones Logros
BIOGRAFÍA
Emilio Candido Lopez Gil nació en 1890 en Ciudad
Victoria Tamaulipas. Quedo huérfano de se padre a
los 3 años debido a esto su madre tuvo que
encargarse de la familia económicamente.

Estudio la secundaria y la primaria en Tamaulipas


hasta que se traslado a la Escuela Libre de Derecho
en la Ciudad de Mexico.

Falleció en la Ciudad de Mexico el 2 de junio de


1978.
PERIODO PRESIDENCIAL
Emilio Portes Gil, presidente interino de
México de 1928 a 1930.
Favoreció el reparto de la tierra;
aprovechó que Calles estuviera ocupado
en consolidar su poder con miras a la
sucesión y repartió cerca de 2 millones de
hectáreas que beneficiaron a muchos
campesinos, y fortaleció las
organizaciones campesinas.

Emilio Portes Gil (1925-1928), impulsó la


educación rural, reorganizó la Dirección
General de Educación Pública del Estado
(DGEPET) y expidió una nueva Ley de
Educación Pública en 1927
COMO LLEGO A LA PRESIDENCIA

Tras la renuncia de Calles, se


inició un proceso de sucesión en el
que el Congreso mexicano,
controlado por el Partido Nacional
Revolucionario. Portes Gil, quien
en ese momento era Secretario de
Gobernación, fue elegido como
presidente interino.
Posteriormente fue confirmado en
1929 después de unas elecciones en
las que el PNR tenía un control
significativo
Contribuciones
Emilio Portes Gil fue un destacado político y jurista mexicano,
quien desempeñó diversos cargos en la Administración Pública.
Entre sus contribuciones se destacan los siguientes: En su papel de
Presidente Interino, Portes Gil garantizó un nuevo ciclo electoral,
rechazó la posibilidad de que el general Calles se reelectiera y
trabajó por una pacificación del país.
Mientras fue Secretario de Relaciones Exteriores, Portes Gil trabajó
para consolidar las relaciones comerciales, culturales y diplomáticas
de México con otros países, especialmente con los Estados Unidos.
Además, promovió una mayor integración de México con América
Latina, a través del Estado Mayor Presidencial para Latinoamérica.
También apoyó la creación de la Organización de Naciones
LOGROS
La educación en el informe de gobierno de Plutarco Elías
Calles, referente a 1928 resume las actividades del año en
el ramo de educación, que incluye la diversidad de
actividades y los montos destinados a lo que hoy
llamaríamos “educación y cultura”. Se habla de la
creación de nuevas escuelas y de sus primeros
resultados; de la incorporación de algunas instituciones a
la Universidad, como la Escuela de Educación Física; de
las tareas de extensión, que tanta importancia tenían,
pues representan la vinculación de la Universidad con la
nación; de la situación del estudiantado y su estado de
ánimo, y se destaca el surgimiento de un “espíritu de
unidad de la institución”.
LOGROS
LIGA AL INFORME PRESIDENCIAL COMPLETO DE EMILIO PORTES GIL, 1929
febrero de 1929; el enfrentamiento de la rebelión escobarista, tras la nominación de Pascual Ortiz
Rubio como candidato a la presidencia por el nuevo Partido Nacional Revolucionario (PNR); el
desafío que significaba el asilo político a César Augusto Sandino, lo cual prefigura la Doctrina
Estrada; el enfrentamiento a la exitosa y ascendente campaña de José Vasconcelos; los primeros
golpes de la crisis de 1929, tras la caída de la bolsa de valores de Nueva York, el jueves 24 de
octubre; el decreto de la desaparición de los municipios en el Distrito Federal y territorios; y la
solución a la crisis estudiantil, a partir de lo cual la Universidad Nacional de México obtiene su
autonomía. Portes Gil logró sofocar las rebeliones, mantener el control político y económico del
país, realizar las elecciones de 1929 en paz y con la victoria para el PNR, y frenar la rebelión

LA EDUCACIÓN EN EL DISCURSO DE TOMA DE POSESIÓN DE PASCUAL ORTIZ RUBIO, 1930


El nuevo presidente, Pascual Ortiz Rubio, hace una reflexión sobre la importancia de la Universidad
y su autonomía, así como sobre el papel de los intelectuales y los profesionales en el desarrollo del
país. Este discurso inaugura la nueva relación del Estado con la reciente condición de la
Universidad.
Gracias por su atención

También podría gustarte