Evolución Histórica De Los Presidentes De México (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Evolución Histórica De Los Presidentes De México.

1. Adolfo de la Huerta.
Periodo.
del 1º de junio al 30 de noviembre de 1920.
Política.Durante su breve administración logró que los grupos armados más importantes,
como los villistas, depusieron sus armas. Lo hizo mediante acuerdos y no por medio de la
confrontación. Su nombre, sin embargo, se recuerda en una escala menor a la de otros
líderes revolucionarios. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que
estuvo integrada por algunos representantes de grupos revolucionarios.
Objetivos.se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones
generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una actitud
conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron.
Estrategias.a eliminación de los jefes militares partidarios de Carranza, sobre todo los más
destacados como Pablo González, Cándido Aguilar y Manuel M. Diéguez (que fueron
relevados de su mando y exiliados) y la incorporación de sus tropas al ejército federal
controlado ahora por sonorenses. El siguiente paso fue buscar la reconciliación de
zapatistas y villistas. En cuanto a los primeros, se les incorporó al ejército federal en calidad
de División del Sur. En tanto a los segundos, se logró poner una solución negociada que
consistía en que las unidades villistas fueran disueltas a cambio de que el gobierno otorgara
un reparto de tierras a los soldados veteranos. A Pancho Villa se le ofreció una hacienda en
Chihuahua donde tendría la oportunidad de incorporarse a la vida civil como terrateniente.
Logros. logró pacificar al país después de la Revolución, fue quien generó la primera ley de
amnistía y quien renegoció el pago de la deuda externa, señala Felipe Ávila, director del
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)

2. lvaro Obregón.A
Periodo. del 1º de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924.
Política.destaca por haber iniciado la reconstrucción del país y consolidado el poder
del Estado Nacional posrevolucionario (…) Buscó aplicar los contenidos avanzados,
progresistas de la Constitución Mexicana en términos de la Reforma Agraria, en
términos y de los derechos laborales.
Objetivos.Obregón intentó mantener el control y equilibrio de las fuerzas políticas
imperantes en el país, principalmente del ejército. Por ello, concedió la amnistía a
Francisco Villa y Saturnino Cedillo, y a cambio de rendirse y colaborar en la
estabilidad del país les otorgó tierras, producto del reparto agrario. Otra de las
preocupaciones del gobierno obregonista fue obtener el reconocimiento por parte de
los Estados Unidos. Cuando Obregón fue elegido, las cámaras de comercio de las
ciudad de Nogales y Tucson, Arizona enviaron representantes a la toma de protesta
en la Ciudad de México; como muestra de gratitud, Obregón les regalo un sarape con
la imagen de George Washington bordada en él. Esta relación entre comerciantes de
Arizona y Sonora, había sido construida años atrás, durante la Revolución, por parte
del mismo Obregón y Plutarco Elías Calles.
Estrategias. consolidó las alianzas del Estado con las organizaciones populares,
campesinas y obreras, e impulsó los ideales más avanzados y progresistas de la
Constitución de 1917”. Dicha relación binacional entre México y Estados Unidos era
importante, ya que en caso de una nueva revuelta armada en su contra, Obregón
debería usar el apoyo de Estados Unidos, que capitalizó a inicios de 1923, con el
Tratado de Bucareli. Sin embargo, tuvo que hacer ciertas concesiones con EE. UU,
sobre todo en materia agraria y del petróleo, ya que la política nacionalista del artículo
27 constitucional afectaba los intereses de las compañías extranjeras en México.

3. Plutarco Elías Calles.


Periodo. Presidente de la República Mexicana.
del 1º de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.
Política.La política de Calles durante su presidencia estaba enfocada en la
reconstrucción nacional, mediante el establecimiento de un Estado fuerte,
apoyado en la ideología populista y basada en el principio de conciliación de
sectores. Con Calles se logró un ajuste económico y de instituir un nuevo orden
político.
Objetivos.Se propuso poner en manos de la población rural, según palabras del
propio Presidente Calles, "las armas del progreso y de la civilización". La vía
imprescindible para conducir a la colectividad a una "vida civilizada" fue la educación
y el personaje central para lograr este proyecto socializador fue el maestro.
Estrategias.La misión de llevar a cabo las políticas financieras callistas fue
encomendada a Alberto J. Pani. Su labor de saneamiento financiero consistió en la
reducción de los sueldos de todas las secretarías, en suprimir varios departamentos
en la de Hacienda; en reformar métodos de contabilidad nacional y presupuestos;
asimismo Pani impuso drásticas reducciones monetarias a toda oficina de gobierno;
se encargó de cancelar los subsidios y las partidas que se dedicaban a sostener las
asociaciones culturales civiles de beneficencia; reducir las compras a Estados
Unidos; organizar la Dirección General de Catastro aplicando métodos vanguardistas;
diversificar las fuentes de ingreso federal por medio del establecimiento del Impuesto
sobre la Renta y racionalizar el régimen fiscal mediante la organización de la Primera
Convención Nacional, que se efectuó en la ciudad de México en agosto de 1925.
Logros. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de
carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró
la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria,
construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales.

4. Emilio Portes Gil.


Periodo.
del 1º de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930.
Política.Favoreció el reparto de la tierra; aprovechó que Calles estuviera ocupado en
consolidar su poder con miras a la sucesión y repartió cerca de 2 millones de
hectáreas​que beneficiaron a muchos campesinos, y fortaleció las organizaciones
campesinas.
Objetivos. Los principales aspectos de su política, eran similares a la de sus
antecesores: la reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y
convertirlo en una nación capitalista, establecer definitivamente la hegemonía del
Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios económicos, pretendía
hacer efectivos los postulados de la constitución y el pacto social contenido en los
artículos 27 y 123.
Estrategias.
Logros.aprovechó que Calles estuviera ocupado en consolidar su poder con miras a
la sucesión y repartió cerca de 2 millones de hectáreas​que beneficiaron a muchos
campesinos, y fortaleció las organizaciones campesinas.

5.Pascual Ortiz Rubio.


Periodo.Presidente de la República Mexicana.
del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre de 1932.
Política. Pedrajo al Plan de Agua Prieta encabezado por Álvaro Obregón. Durante su
gestión en la gubernatura de Michoacán, elevó a categoría de universidad su alma
mater. ​Fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en los gobiernos de
Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón.
Objetivos. hacer pública la Doctrina Estrada –que demandaba la no intervención
de países extranjeros en los asuntos nacionales–, decretó la Ley Federal del
Trabajo, ratificó la libertad de culto, dividió a Baja California en dos territorios,
inauguró la carretera México-Nuevo Laredo y logró que México ingresara a la
Liga de las Naciones Unidas.
Estrategias.promovió la segunda industrialización del país; se publicó un nuevo
código penal y se expidió una ley de créditos agrícolas para ejidatarios y pequeños
agricultores. En el ámbito económico redujo los ingresos fiscales en un 34% y el
Producto Interno Bruto (PIB) un 21%. En 1931, México se adhirió a la Liga de las
Naciones Unidas.
Logros.logro hacer pública la Doctrina Estrada –que demandaba la no
intervención de países extranjeros en los asuntos nacionales–, decretó la Ley
Federal del Trabajo, ratificó la libertad de culto, dividió a Baja California en dos
territorios, inauguró la carretera México-Nuevo Laredo y logró que México
ingresara a la Liga de las Naciones Unidas.

6.Lázaro Cárdenas del Río.


Periodo.
del 1º de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940
Política.Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la
creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización
de la industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles
durante la guerra civil española.
Objetivos.La lucha ideológica sería por el fin de la historia: la sociedad socialista y la
abolición de la propiedad privada. Cárdenas había propuesto que los salarios no se
fijaran según el péndulo de la oferta y la demanda de trabajo, sino según la capacidad
de cada empresa para seguir actuando de manera rentable.
Estrategias.las instituciones que desempeñó un importante papel en el proceso de
transformación del campo mexicano fue el Banco Nacional de Crédito Ejidal, cuya
tarea consistió en dotar de créditos a los campesinos de las comunidades ejidales
organizadas, tanto para adquirir las herramientas que requerían para aumentar la
capacidad productiva de sus parcelas como para llevar a cabo grandes obras de
riego. Igualmente, a través de sus agencias, el Banco Nacional de Crédito Ejidal llevó
a cabo una extensa labor social a favor del mejoramiento cultural e intelectual del
campesinado organizado en ejidos colectivos, aspecto que ha sido poco aludido en la
escasa bibliografía existente sobre tal entidad.
Logros. El gobierno cardenista creó el Instituto Politécnico Nacional y las Normales
rurales, porque había un proyecto de apoyo a la educación popular” puso en vigor la
reforma educativa que implantó la educación socialista en México, con base en las
reformas que se hicieron al Artículo 3º constitucional

7. Manuel Avila Camacho.


Periodo.
del 1º de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946.
Política.fue a favor de la denominada Política de unidad nacional y relegando el
modelo socialista de sus predecesores. En este periodo se libró la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945); así estaba latente la amenaza del "nazifascismo", que pretendía
el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”. El gobierno fue apoyado por
organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad
nacional.
Objetivos.se comprometió en promover la libertad de culto en el país.
Estrategias.la estrategia política utilizada por Ávila Camacho para llevar a cabo
diversas medidas de control. La idea implícita fue el sacrificio por la patria, la
prioridad de los intereses generales sobre los particulares y la adopción de medidas
económicas, en aras del bienestar nacional. En otras palabras, se buscaba imponer el
espíritu revolucionario. Además, estas medidas se desarrollaron también en el ámbito
internacional, ya que permitió presentar a México como una democracia sólida ante
los bloques que lucharían en la Segunda Guerra Mundial.
Logros. Se decretó la Ley del Seguro Social y al mismo tiempo se creó el Instituto
Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios, como el Hospital Infantil
de México y el Instituto Nacional de Cardiología

8.Miguel Alemán Valdés.


Periodo.
del 1º de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.
Objetivos. iniciar la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa. fortalecer a la
Comisión Federal de Electricidad y los sistemas de riego del país así como la
modernización de los Ferrocarriles Nacionales de México.
Política.Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red
de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y
creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada.
Logros.crear diversas obras de infraestructura con las que México ingresó a la
modernización industrial; se construyó la Ciudad Universitaria, el Auditorio
Nacional y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

9.Adolfo Ruiz Cortines.


Periodo.
del 1º de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.
Objetivos.Propuso una reforma a la Constitución local para que la mujer participara
en la función electoral y municipal.
Política.se centró en el objetivo de proyectar una nueva imagen del poder
presidencial, desprestigiado por el régimen de Miguel Alemán y por la idea
generalizada de que este presidente impulsó la economía omitiendo las políticas de
beneficio social. Aunque Alemán había logrado un auge en la economía mexicana, el
descontento general del pueblo era evidente por la corrupción de los funcionarios
públicos, quienes en el sexenio alemanista eran empresarios que se habían
enriquecido enormemente. Mientras tanto, el nivel de vida de las clases trabajadoras
sufrió un considerable deterioro.
Estrategias. realizo una reforma a la Constitución local para que la mujer participara
en la función electoral y municipal. ​Pacificó el campo veracruzano, construyó
escuelas, carreteras y revisó los sistemas impositivos. Erradicó la corrupción y
duplicó los fondos fiscales.
Logros.Pacificó el campo veracruzano, construyó escuelas, carreteras y revisó los
sistemas impositivos. Erradicó la corrupción y duplicó los fondos fiscales.

10. Adolfo López Mateos.


Periodo.
del 1º de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964.
Objetivos. Algunos de ellos fueron la creación del ISSSTE y del Museo Nacional de
Antropología.
Política.Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas
conservadoras y las progresistas.
Estrategias.El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza
comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas. Por lo anterior,
el 27 de septiembre de 1960 se nacionalizó la industria eléctrica y fue creado el
organismo descentralizado denominado "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza" o
Compañía de Luz y Fuerza. Así, la generación de electricidad, hasta entonces
controlada por empresas extranjeras como The Mexican Light and Power Co., pasó a
manos del gobierno. Además, se decretó el derecho del trabajador sobre una parte de
las ganancias. También se estableció que los trabajadores recibieran un aguinaldo a
finales de cada año.
Logros.Durante su administración se crearon el ISSSTE y del Museo Nacional de
Antropología. También se nacionalizó la industria eléctrica.

11.Gustavo Díaz Ordaz.


Periodo.
del 1º de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970.
Objetivos. firmar en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado
Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de
Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
Logros. En su gestión presidencial la economía nacional tuvo uno de sus mayores
crecimientos, de un orden de entre 6 al 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y la
inflación (2.7%) se mantuvo en mínimos que no volverían a tenerse en el país en las
siguientes décadas.

12.Luis Echeverría Alvarez.


Periodo.
del 1º de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.
Objetivos. El principio de responsabilidad conjunta no ha sido respetado. La adopción
de acuerdos satisfactorios se difiere según la conveniencia de un país o grupo de
países. A mayor abundamiento, el decenio ha culminado con medidas proteccionistas
que entrañan lamentables retrocesos.
Estrategias.Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del
llamado «Milagro Mexicano». Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de
la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción.
Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $
12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los $ 25.50 por dólar. La deuda externa
aumentó de los manejables 6 000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz
a más de 20 000 millones.
Política. intentó distanciarse de su responsabilidad en la represión al movimiento
estudiantil de 1968, mediante un discurso de apertura hacia los jóvenes
universitarios; en especial con los de la UNAM.
Logros. la economía mexicana creció a un nivel de 6.1 %, promovió el desarrollo de
puertos marítimos como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas,4​se creó el Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Instituto Mexicano de
Comercio Exterior y su política exterior fue activa.45​ ​Después de su presidencia se
desempeñó como Embajador de México ante la Unesco de 1977 a 1978 y como
embajador de México en Australia de 1978 a 1979, y posteriormente se retiró de la
vida política.

13. Miguel de la Madrid Hurtado.


Periodo.Presidente de la República Mexicana.
del 1º de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.
Objetivos.Para resolver tales problemas se elaboró un Plan Global de Desarrollo;
estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática; y más
importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización,
así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor.
Política. Vivimos una situación de emergencia. No es tiempo de titubeos ni de
querellas: es hora de definiciones y responsabilidades. No nos abandonaremos a la
inercia. la situación es intolerable. No permitiré que la Patria se nos deshaga entre las
manos. Vamos a actuar con decisión y firmeza.
Logros.Ya siendo presidente, De la Madrid y el procurador general Sergio García
Ramírez intentaron reformar el Código Penal del Distrito Federal para despenalizar el
aborto durante el primer trimestre del embarazo "por falla de métodos
anticonceptivos, alteraciones fetales y embarazo producto de violación, previa
autorización médica y en un centro hospitalario".3​Sin embargo, debido a la reacción
altamente negativa de la Iglesia católica y los sectores conservadores, dicha iniciativa
fue finalmente retirada

14.Carlos Salinas de Gortari.


Periodo.
del 1º de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.
Objetivos. restaurar las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron relaciones
diplomáticas con la Santa Sede.
Estrategias.Después de casi cuatro años de largas negociaciones con el FMI, con
políticos de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá,
Japón, Gran Bretaña y de otros países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a
un acuerdo y se logró una reducción de más de 7,000 millones de dólares. Debido a
este logro, la deuda se disminuyó a 20,000 millones de dólares; la deuda total (externa
e interna) descendió de 63 por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994, y los
pagos de intereses pasaron de 17 por ciento del PIB a 9.8 por ciento en 1994.
Política. administración pública, economía política y gobierno. Durante su sexenio, se
dieron importantes cambios económicos, entre ellos la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida
la banca, y la implementación del Programa Nacional de Solidaridad.
Logros. Se dieron importantes cambios económicos, entre ellos la firma del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales,
incluida la banca, y la implementación del Programa Nacional de Solidaridad.

15. Vicente Fox Quesada.


Periodo. del 1º de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2018.
Objetivos.
Estrategia. Seguir principalmente las políticas económicas neoliberales que sus
antecesores del PRI habían adoptado desde fines de los años ochenta.7​La primera
mitad de su administración vio un nuevo cambio del gobierno federal a la derecha,34​ ​
fuertes relaciones con los Estados Unidos y George W. Bush,8​intentos fallidos de
aplicar un impuesto al valor agregado a los medicamentos,9​construir un aeropuerto
en Texcoco,10​y un importante conflicto diplomático con el líder cubano Fidel Castro.
Política. Se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de
escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo
económico a familias marginadas.
Logros.ha logrado ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados
Unidos, como la expedición de la Matrícula Consular, la cual es aceptada por diversos
bancos y gobiernos estatales como identificación válida; ha logrado una disminución
en las tarifas telefónicas desde Estados Unidos hacia ...

16.Felipe Calderón Hinojosa.


Periodo.
del 1º de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012.
Objetivos.la austeridad de los gastos corrientes y prometió aumentar las partidas sociales.
Igualmente temprana fue la decisión más crítica de su mandato: involucrar en los operativos
de seguridad, primero en Michoacán, al poco en Tijuana y posteriormente en los demás
estados golpeados por la narcoviolencia, a la Policía Federal y el Ejército.
Estrategias.ha implementado una política basada principalmente en el uso de la fuerza
pública, factor que no facilita la colaboración inter e intragubernamental por los conflictos
que surgen cuando se articulan las políticas de seguridad pública con las de seguridad
nacional.
Política. En el caso de la política exterior del presidente Felipe Calderón, se ha dicho que
no fue prioridad, ni contó con un proyecto definido. Ambas aseveraciones son parcialmente
correctas. Aunque, en efecto, no hubo un programa tal como en el gobierno de Vicente Fox,
por ejemplo,1 lo cierto es que sí hubo lineamientos –un proyecto, si se quiere– en el Plan
Nacional de Desarrollo (pnd), el programa sectorial de Relaciones Exteriores y, en menor
medida, en los informes de labores de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Logros.Entre 1996 y 1999 fue presidente del Comité Ejecutivo Nacional, órgano ejecutivo
del PAN. Durante su gestión, su partido ganó las gubernaturas de Nuevo León, Querétaro y
Aguascalientes, así como 14 capitales de estado, entre ellas Monterrey.

17.Enrique Peña Nieto.


Periodo.Presidente de la República Mexicana.
del 1º de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018.
Objetivos.Que exista un compromiso del gobierno de Estados Unidos, de garantizar el
trato humano y respetar los derechos de los migrantes mexicanos.
Que cualquier proceso de repatriación de migrantes indocumentados, que realice el
gobierno de Estados Unidos, sea de manera ordenada y coordinada; y que los
protocolos y acuerdos que se han alcanzado, se mantengan y mejoren, siempre sobre
la base de un trato digno y también respetuoso. Asegurar el libre flujo de remesas de
los connacionales que viven en Estados Unidos, evitando que se dificulte o encarezca
su envío. A noviembre del año pasado, las remesas de los mexicanos sumaron más
de 24 mil millones de dólares.
Estrategias. Reducir la incidencia de los delitos con mayor impacto en la población.
Reducir la incidencia de los delitos vinculados a la economía ilegal. Fortalecer las
capacidades de las instituciones policiales. Reorganizar la Policía Federal hacia un
esquema de proximidad y cercanía.
Política. fue coordinador del grupo parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional en la LV Legislatura en la Cámara de Diputados del Estado de México,
presidiendo la Junta de Coordinación Política del Congreso Local.
Logros. 6.4.1 Reforma financiera.
● 6.4.2 Reforma energética.
● 6.4.3 Reforma en telecomunicaciones.
● 6.4.4 Reforma hacendaria.
● 6.4.5 Estrategia Digital.

Periodo.Política. Objetivos. Estrategias. Logros.

SABINA NAVARRETE SANTOS


PROGRAMACIÓN. 5-A

También podría gustarte