Evolución Histórica De Los Presidentes De México (1)
Evolución Histórica De Los Presidentes De México (1)
Evolución Histórica De Los Presidentes De México (1)
1. Adolfo de la Huerta.
Periodo.
del 1º de junio al 30 de noviembre de 1920.
Política.Durante su breve administración logró que los grupos armados más importantes,
como los villistas, depusieron sus armas. Lo hizo mediante acuerdos y no por medio de la
confrontación. Su nombre, sin embargo, se recuerda en una escala menor a la de otros
líderes revolucionarios. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que
estuvo integrada por algunos representantes de grupos revolucionarios.
Objetivos.se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones
generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una actitud
conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron.
Estrategias.a eliminación de los jefes militares partidarios de Carranza, sobre todo los más
destacados como Pablo González, Cándido Aguilar y Manuel M. Diéguez (que fueron
relevados de su mando y exiliados) y la incorporación de sus tropas al ejército federal
controlado ahora por sonorenses. El siguiente paso fue buscar la reconciliación de
zapatistas y villistas. En cuanto a los primeros, se les incorporó al ejército federal en calidad
de División del Sur. En tanto a los segundos, se logró poner una solución negociada que
consistía en que las unidades villistas fueran disueltas a cambio de que el gobierno otorgara
un reparto de tierras a los soldados veteranos. A Pancho Villa se le ofreció una hacienda en
Chihuahua donde tendría la oportunidad de incorporarse a la vida civil como terrateniente.
Logros. logró pacificar al país después de la Revolución, fue quien generó la primera ley de
amnistía y quien renegoció el pago de la deuda externa, señala Felipe Ávila, director del
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)
2. lvaro Obregón.A
Periodo. del 1º de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924.
Política.destaca por haber iniciado la reconstrucción del país y consolidado el poder
del Estado Nacional posrevolucionario (…) Buscó aplicar los contenidos avanzados,
progresistas de la Constitución Mexicana en términos de la Reforma Agraria, en
términos y de los derechos laborales.
Objetivos.Obregón intentó mantener el control y equilibrio de las fuerzas políticas
imperantes en el país, principalmente del ejército. Por ello, concedió la amnistía a
Francisco Villa y Saturnino Cedillo, y a cambio de rendirse y colaborar en la
estabilidad del país les otorgó tierras, producto del reparto agrario. Otra de las
preocupaciones del gobierno obregonista fue obtener el reconocimiento por parte de
los Estados Unidos. Cuando Obregón fue elegido, las cámaras de comercio de las
ciudad de Nogales y Tucson, Arizona enviaron representantes a la toma de protesta
en la Ciudad de México; como muestra de gratitud, Obregón les regalo un sarape con
la imagen de George Washington bordada en él. Esta relación entre comerciantes de
Arizona y Sonora, había sido construida años atrás, durante la Revolución, por parte
del mismo Obregón y Plutarco Elías Calles.
Estrategias. consolidó las alianzas del Estado con las organizaciones populares,
campesinas y obreras, e impulsó los ideales más avanzados y progresistas de la
Constitución de 1917”. Dicha relación binacional entre México y Estados Unidos era
importante, ya que en caso de una nueva revuelta armada en su contra, Obregón
debería usar el apoyo de Estados Unidos, que capitalizó a inicios de 1923, con el
Tratado de Bucareli. Sin embargo, tuvo que hacer ciertas concesiones con EE. UU,
sobre todo en materia agraria y del petróleo, ya que la política nacionalista del artículo
27 constitucional afectaba los intereses de las compañías extranjeras en México.