Piano
Piano
NIVEL III
Carlos López
Sebastián Gómez
Instituto CanZion
AUTORES
Carlos López
Sebastián Gómez
Este manual corresponde a la propuesta para libro del alumno del 3er Se-
mestre en Instituto Canzion. No se puede editar, duplicar, ni comercializar y
sólo podrá ser usado con fines educativos por las escuelas que estén desa-
rrollando el programa ACM (Adaptación Curso Ministerial).
Introducción
Un libro sobre Piano y su estudio no es algo nuevo y que no es difícil de
encontrar en el mercado, y no pretendemos ser una opción más al desarro-
llarlo. Nuestra intención es que nuestros alumnos puedan tener elementos
básicos y prácticos en el aprendizaje de su instrumento con una metodolo-
gía apropiada, en este cada vez más globalizado sistema educativo.
5
Instituto CanZion
Índice
# Pág
5 Introducción al manual
8 Semana 1: Repaso: Acordes 7 y suspendidos
11 Semana 2: Introducción Acordes 9. Escala de Bb mayor
15 Semana 3: Acordes maj9, min9 y 9. Canciones: Yo Creo, Dios
Incomparable
36 Semana 4: Resumen: Acordes de novena. Escala G menor
41 Semana 5: Acordes 9 en “Broken Chords”
44 Semana 6: Escala de Eb. Canción: El Mismo Poder
47 Semana 7: Escala de C menor. Canción: Dios incomparable
50 Semana 8: Evaluación de desempeño
51 Semana 9: Síntesis
53 Semana 10: Escala de Ab mayor. ¿Qué es la improvisación?
Canción: Es Por Ti
58 Semana 11: Escala de Fa menor natural. Ecualización
63 Semana 12: Utilizando las escalas para improvisar. Canción:
Cuan grande es Dios
65 Semana 13: Interpretación musical
69 Semana 14: Relajación muscular. Repaso semestral
71 Semana 15: Repaso semestral
73 Semana 16: Evaluación de desempeño
75 Procedimental
85 Valores
88 Glosario
6
Piano - Nivel III
Inicio de
sesiones
7
Instituto CanZion
Repaso: Acordes 7 y
Semana 1 suspendidos
Acordes de séptima
Ya que para este semestre aprenderás nuevos acordes como el de novena,
es conveniente recordar la construcción de los acordes con séptima.
En Cmaj7 (Do mayor con séptima mayor), añadimos una nota más al acorde,
tres notas arriba de la 5ª de acorde, como podrás apreciar en el siguiente
ejemplo:
B (7ª)
G (5ª)
E (3ª)
C (raíz)
Cmaj7 (Acorde de Do mayor con séptima mayor)
Escribe en los espacios en blanco las notas que conforman los acordes sigui-
endo el ejemplo dado:
Dmaj7: ___, ___, ___, ___. | F#7: ___, ___, ___, ___. | Amin7: ___, ___, ___, ___.
8
Piano - Nivel III
Acordes suspendidos
Recuerdas que los acordes suspendidos crean una sonoridad diferente?
Esto es porque al no tener modo mayor ni menor, el acorde suspendido
provee una sonoridad abierta que es muy frecuente en la música cristiana y
en general en la música pop.
+ Ejercicio No. 1
Escribe las notas que conforman los siguientes acordes y tócalos en el pia-
no:
+ Ejercicio No. 2
Sustituye los acordes de la canción ALZO MIS MANOS con acordes sus-
pendidos (tanto sus2 como sus4) y observa si van bien con la melodía de la
canción.
9
Instituto CanZion
Creemos que es necesario que puedas repasar este apartado que está
en el libro Piano II. Es necesario que mantengas presente la importancia
de practicar semanalmente, de llevar un registro semanal de práctica, y
de aplicar los consejos en torno a como practicar tu instrumento (manejo
del tiempo, relajación, repetición, técnicas de estudio, entre otros).
10
Piano - Nivel III
Introducción Acordes 9.
Semana 2 Escala de Bb mayor
Escala de Bb mayor
2. Acorde del segundo grado de la escala (Do): Do (C) – Mib (Eb) – Sol (G)
Acorde de ________.
4. Acorde del cuarto grado de la escala (Mib): Mib (Eb), Sol (G), Sib (Bb)
Acorde de _______.
11
Instituto CanZion
6. Acorde del sexto grado de la escala (Sol): Sol (G) – Sib (Bb) – RE (D)
Acorde de _______.
Acordes de 9
En el manual anterior aprendiste cómo construir y ejecutar acordes de
séptima. Ahora estudiaremos acordes que además de tener la séptima, in-
cluyen también la novena.
12
Piano - Nivel III
Extensión vs Agregación
Los acordes extendidos son aquellos que se forman superponiendo terceras
por encima de la 7ª del acorde (aquí encontraremos los acordes de novena,
los de oncena y los de trecena). Por su parte, los acordes con agregaciones
son aquellos que, aunque adicionan otras notas, no cuentan con la séptima.
Es decir, la diferencia entre un acorde con extensiones y uno con agregacio-
nes, es que el acorde con extensiones cuenta con la séptima, mientras que
el acorde con agregaciones no la tiene.
Para comprender esto mejor, comparemos los acordes de Cadd2 (Do ma-
yor con la segunda añadida) y Cmaj9 (Acorde de Do mayor con séptima
mayor y novena):
D (9ª)
B (7ª) G (5ª)
G (5) E (3ª)
E (3ª) D (2ª)
C (raíz) C (raíz)
Cmaj9 Cadd2
Como puedes observar en el ejemplo arriba, Cadd2 es un acorde compues-
to por las notas Do, Mi, Sol y que además, añade una nota ubicada una
segunda mayor arriba, es decir, la nota Re. En otras palabras, Caad2 está
compuesto de las notas Do, Re, Mi y Sol. Por su parte, Cmaj9 también está
compuesto de las notas Do, Mi, Sol, pero a diferencia del acorde anterior,
tiene tanto la séptima mayor (Si) como la novena (Re). Es decir, sus notas
son Do, Mi, Sol, Si, y Re.
Ambos acordes tienen el Re, pero en Cadd2 esta nota se cuenta como la
segunda adherida, mientras en que Cmaj9 este Re se cuenta como la no-
vena, debido a que la séptima está presente. Es importante que tengas en
cuenta que esta diferencia entre la segunda agregada y la novena no es un
asunto teórico solamente.
13
Instituto CanZion
+ Ejercicio No. 4
+ Ejercicio No. 5
Escribe el cifrado del acorde que se forma con las siguientes notas:
14
Piano - Nivel III
15
Instituto CanZion
D (9ª) D (9ª)
B (7ª) Bb (7ª menor)
G (5) G (5ª)
E (3ª) E (3ª)
C (raíz) C (raíz)
Cmaj9 C9
Observa que en el ejemplo arriba, ambos acordes cuentan con las notas C,
E, G y D. La única diferencia entre ellos es que en el acorde Cmaj9 cuenta
con séptima mayor, mientras que el acorde C9 cuenta con séptima menor.
En otras palabras, la diferencia entre Cmaj9 y C no es la novena, es la sépti-
ma. Estudiemos ahora el acorde Cmin9. Para ello, comparemos los acordes
C9 y Cmin9 (ver siguiente página):
16
Piano - Nivel III
D (9ª) D (9ª)
B (7ªmenor) Bb (7ª menor)
G (5) G (5ª)
E (3ªmayor) E (3ªmenor)
C (raíz) C (raíz)
C9 Cmin9
Observa en el ejemplo de arriba que ambos acordes cuentan con séptima
menor y con novena. La diferencia entre ellos es que C9 es un acorde ma-
yor, mientras que Cmin9 es un acorde menor. En otras palabras, la diferen-
cia entre estos acordes es que uno cuenta con tercera mayor (C9), mientras
que el otro con una tercera menor (Cmin9).
+ Ejercicio No. 6
Simbologías
En los libros anteriores hemos conocido algunos signos y símbolos musica-
les que nos ayudaban a leer charts de distintas complejidades, los cuales
nos ayudan a simplificar las partituras. Ahora vamos a desarrollar la función
de dos signos que nos ayudarán muchísimo a resumir la escritura de una
canción.
17
Instituto CanZion
¿Cómo lo utilizamos?
Veremos en el ejemplo, que en el segundo sistema del chart aparece el pri-
mer segno, el cual nos indica a donde vamos a volver para seguir tocando
la canción. Si visualizamos después del primer coro, notaremos que aparece
nuevamente un segundo segno que nos marca que debemos volver al seg-
no anterior y después nos aclara que la segunda vez que volvemos a este
lugar tenemos que continuar con la lectura de los compases que continúan
sin retroceder al segno nuevamente. Los segnos solo aplican una solo vez,
de lo contrario nunca terminaría la canción.
18
Piano - Nivel III
19
Instituto CanZion
Al segno y sigue
20
Piano - Nivel III
Al segno y coda
21
Instituto CanZion
¿Qué es la coda?
22
Piano - Nivel III
una coda y solo se escriben los compases que difieren. En canciones muy
complejas podemos encontrar varias codas las cuales se van indicando con
números para poder identificarlas.
Da capo al coda
Canción: Santo, Santo, Santo Dal segno al coda: Idem Vive en Mi,
Coalo Zamorano.
23
Instituto CanZion
24
Piano - Nivel III
25
Instituto CanZion
Veamos cómo quedaría el chart con la utilización de segno y coda (ver pá-
gina siguiente).
26
Piano - Nivel III
27
Instituto CanZion
Ejercitaciones
1) Escuchar y marcar el chart correcto de la canción “Mi Vida Eres Tú”
(Coalo Zamorano) y después tocar la canción (ver página siguiente).
28
Piano - Nivel III
VERSIÓN 1
29
Instituto CanZion
30
Piano - Nivel III
VERSIÓN 2
31
Instituto CanZion
32
Piano - Nivel III
33
Instituto CanZion
34
Piano - Nivel III
3) Marcar de qué compás a qué compás debo tocar para seguir correcta-
mente la forma del chart.
35
Instituto CanZion
Resumen: Acordes de
Semana 4 novena. Escala G menor
¡Vamos a tocar la sección B de la canción “Yo Creo” en Bb
36
Piano - Nivel III
+ Ejercicio No. 7
Busca en el piano los acordes de la escala de Sol menor natural, los de Sol
menor armónica y los de Sol menor melódica.
37
Instituto CanZion
+ Ejercicio No. 8
• Amin9: Acorde de La ________ con _______________ y _________.
• E9: Acorde de Mi ________ con ________________ y _________.
• Dmaj9: Acorde de Re ________ con ________________ y _________.
• B9: Acorde de Si ________ con ________________ y _________.
38
Piano - Nivel III
+ Ejercicio No. 9
Escribe el cifrado de los acordes de novena que aparecen como broken
chords a continuación (puedes usar el primer ejercicio como ejemplo):
• F#min7/D = Dmaj9.
• Gmaj7/E = _________.
• Bbmaj7/G = _________.
• Amin7(b5)/F = ________.
Articulaciones musicales
39
Instituto CanZion
Dinámicas
FF: Esta dinámica nos indica que la frase musical o los acordes de-
ben ejecutarse fuertísimo.
40
Piano - Nivel III
Acordes 9 en
Semana 5 “Broken Chords”
Vamos a tocar completa la canción “Yo Creo”
41
Instituto CanZion
+ Ejercicio No. 10
Fmaj9
42
Piano - Nivel III
Cadd2
43
Instituto CanZion
2. Acorde del segundo grado de la escala (Fa): Fa (F) – Lab (Ab) - Do (C).
Acorde de ________.
3. Acorde del tercer grado de la escala (Sol): Sol (G) – Sib (Bb) – Re (D)
Acorde de _______.
4. Acorde del cuarto grado de la escala (Lab): Lab (Ab), Do (C), Mib (Eb)
Acorde de _______.
44
Piano - Nivel III
5. Acorde del quinto grado de la escala (Sib): Sib (Bb) – Re (D) – Fa (F)
Acorde de _______.
6. Acorde del sexto grado de la escala (Do): Do (C) – Mib (Eb) – Sol (G)
Acorde de _______.
7. Acorde del séptimo grado de la escala (Re): Re (D) – Fa (F) – Lab (Ab)
Acorde de _______.
45
Instituto CanZion
46
Piano - Nivel III
Escala de C menor
Escala de Do menor natural
47
Instituto CanZion
48
Piano - Nivel III
+ Ejercicio No. 11
49
Instituto CanZion
Evaluación de
Semana 8 desempeño
50
Piano - Nivel III
Semana 9 Síntesis
Síntesis
Los sintetizadores, pianos eléctricos y aquellos instrumentos que no emiten
un sonido natural por medio del frotado o golpe, logran su sonoridad
por medio de la síntesis.
En sus inicios eran de carácter monódicos (solo se podía tocar una nota a la
vez) y con el transcurso del tiempo esto fue cambiando hasta tener la posi-
bilidad de que sean polifónicos (más de una nota a la vez). Algunas de las
características auditivas son, ataque muy rápido, muy centrado en la nota
que se está tocando, variación del sonidocon aftertouch (post-pulsación) y
modulación del mismo. Uno de los primeros instrumentos que tenían este
51
Instituto CanZion
52
Piano - Nivel III
Escala de Ab mayor.
Semana 10 ¿Qué es la improvisación?
Canción: Es Por Ti
Escala de Ab mayor
Escala de Lab mayor
2. Acorde del segundo grado de la escala (Sib): Sib (Bb) – Reb (Db) – Fa (F).
Acorde de ________.
3. Acorde del tercer grado de la escala (Do): Do (C) – Mib (Eb) – Sol (G)
Acorde de _______.
53
Instituto CanZion
4. Acorde del cuarto grado de la escala (Reb): Reb (Db) - Fa (F), Lab (Ab)
Acorde de _______.
5. Acorde del quinto grado de la escala (Mib): Mib (Eb) – Sol (G) – Sib (Bb)
Acorde de _______.
6. Acorde del sexto grado de la escala (Fa): Fa (F) – Lab (Ab) – Do (C)
Acorde de _______.
7. Acorde del séptimo grado de la escala (Sol): Sol (G) – Sib (Bb) – Reb (Db)
Acorde de _______.
Para la próxima clase aplica los acordes que has aprendido en la ejecución
de la canción de “Es Por Ti” de Marcos Witt (ver próxima página):
54
Piano - Nivel III
55
Instituto CanZion
¿Qué es la improvisación?
La improvisación es uno de los recursos más útiles y más usados por los
intérpretes de diferentes géneros musicales. Como su nombre lo indica, im-
provisar es elaborar ideas musicales de manera espontánea en el momen-
to mismo de la ejecución. En muchos géneros musicales, la improvisación
tiene un lugar muy importante: se dedican secciones enteras de la pieza
musical para que el ejecutante improvise libremente. Tal es el caso del Jazz,
el Blues, y muchos otros géneros de músicas tradicionales. La improvisa-
ción ha tenido una influencia muy importante en la música clásica también.
De hecho, músicos clásicos como Bach, Mozart, Beethoven o Chopin eran
grandes improvisadores y utilizaban la improvisación como un recurso para
componer sus piezas musicales.
Utilizando los acordes y los arpegios para improvisar, hasta ahora has apren-
dido a tocar canciones siguiendo y ejecutando los acordes que las com-
ponen. Para comenzar a improvisar, esos mismos acordes que hacen parte
de la canción serán tu materia prima. Al tocar las notas que componen los
acordes por separado (es decir, tocando sus arpegios), puedes crear frases
musicales de manera espontánea.
56
Piano - Nivel III
+ Ejercicio No. 12
Para comenzar, tocarás los siguientes acordes sin importar cuanto te demo-
res o te detengas en ellos. Toca el acorde y sostén el pedal en cada acorde
para que los sonidos se mantengan. Luego de tocar el acorde, empieza a
crear ideas musicales solo con las notas del acorde, tocándolas una por una.
Explora diferentes órdenes de las notas y diferentes octavas del piano, y
trata de buscar ideas diferentes cada vez.
+ Ejercicio No. 13
57
Instituto CanZion
Escala de Fa menor
Semana 11 natural. Ecualización
58
Piano - Nivel III
+ Ejercicio No. 14
59
Instituto CanZion
En este ejercicio improvisarás con las notas de los acordes, tal y como
hiciste en los dos ejercicios anteriores. Ahora sin embargo, añadiremos
una duración a cada acorde:
Ahora improvisarás usando las notas de los acordes, tal y como has
aprendido, en el bridge o puente de la canción “PODEROSO DIOS” de
Marcos Witt:
60
Piano - Nivel III
Ecualización
En la formación como instrumentista no solo necesitamos enfocarnos en la
ejecución del instrumento, sino también debemos ir incorporando conoci-
mientos y experiencia en la formación y la búsqueda de un buen audio.
Podemos ver que en muchas ocasiones el rol del instrumento no está en-
focado en el virtuosismo, sino en la búsqueda de un buen sonido. Como
músicos populares nos es de vital importancia poder alcanzar ambos
objetivos.
61
Instituto CanZion
62
Piano - Nivel III
+ Ejercicio No. 15
Toca los siguientes acordes sin importar cuanto te demores o te detengas
en ellos. Luego de tocar el primer acorde, empieza a crear ideas musicales
solo con la escala de la tonalidad. Luego cambia al siguiente acorde y con-
tinúa usando la escala de la tonalidad. Así sucesivamente.
G Emin7 C D G
Como puedes observar, al hacer este ejercicio, buena parte de las notas de
la escala funcionan bien sobre los acordes. Esto se debe a dos razones:
2. Si te detienes a pensar un poco en las notas que en principio “no son parte
del acorde”, te darás cuenta de que estas notas también podrían pensarse
como parte del acorde si las ves como extensiones del mismo: Fa# sería la no-
vena del acorde y La sería la oncena del acorde por ejemplo.
De estos dos puntos mencionados, debes extraer la siguiente regla: Todas las
notas de la escala de una tonalidad se relacionan con los acordes de la misma.
Bien sea porque hacen parte del acorde o son extensiones del mismo.
63
Instituto CanZion
+ Ejercicio No. 16
Toca el coro de la canción “Cuan Grande Es Dios”. Luego improvisa utili-
zando la escala de Sol mayor y teniendo en cuenta lo que has aprendido
hasta ahora con relación a cómo utilizar la escala sobre los acordes:
64
Piano - Nivel III
Interpretación
Semana 13 musical
Interpretación musical
Como músicos necesitamos no solo comprender la información que un
chart nos proporciona, sino desarrollar nuestra capacidad de traducir la in-
formación musical en un discurso musical. Esto lo logramos trabajando la
interpretación. En la música popular podemos ver como la interpretación
tiene una gran relevancia, dándole más importancia al intérprete que a la
canción misma.
+ Ejercicio No. 17
65
Instituto CanZion
de las frases que componen una canción. Una de las maneras en las que
podemos destacar estas frases es generando un silencio al finalizar dichas
frases, por eso aconsejamos que en ese silencio puedas inhalar, ya que ese
ejercicio te ayudará a tomar el respiro que necesite la frase y lo asimilarás
de forma conceptual y física.
+ Ejercicio No. 18
Seleccionar una canción y cantar la melodía separando las frases que la
componen. Seguramente la frase finalice cuando tomes aire. Luego de rea-
lizar esta primera parte del ejercicio, acompañarás la canción remarcando
los principios y finales de frases.
+ Ejercicio No. 19
Elegir una canción y acompañarla tocando todos los acordes de forma stacca-
to. Como segunda parte del ejercicio volveremos a tocar la canción pero esta
vez lo haríamos de forma ligada.
+ Ejercicio No. 20
Tocar una melodía sencilla utilizando la articulación staccato, una primera
vuelta en matiz P, y una segunda en matiz F. Repetir el ejercicio variando la
articulación de staccato por ligado.
66
Piano - Nivel III
+ Ejercicio No. 21
Retener el pulso en el final de la canción.
+ Ejercicio No. 22
Volver a ejecutar la canción seleccionada y acelerar levemente el pulso en
la parte B (coro).
+ Ejercicio No. 23
Seleccionar canciones de diferentes tipos y trabajar cómo a través de mi
rostro puedo acompañar lo que estoy ejecutando.
67
Instituto CanZion
Variación Expresiones
Matices Silencios Articulaciones
de tiempo corporales
Intro
Pre-coro
Interludio
Solo
Final
68
Piano - Nivel III
Relajación muscular.
Semana 14 Repaso semestral
Relajación muscular
Es muy importante tener una relajación continua mientas ejecutamos nues-
tro instrumento, ya que esto nos ayudará a tener un mejor sonido e inter-
pretación. A continuación se detallarán algunos ejercicios que nos ayudarán
a conseguir una mejor relajación.
Los siguientes ejercicios pueden ser una rutina diaria antes de comenzar
el tiempo de estudio.
69
Instituto CanZion
Repaso semestral
Sabemos que has aprendido muchísimas cosas hasta ahora, y tambien sa-
bemos que como son tantas cosas es importante repasarlas. Queremos que
converses con tu profesor para que juntos puedan seleccionar los conteni-
dos vistos durante el semestre que debes repasar. A partir de esta semana
usaremos una porción de la clase para repasar y fortalecer tales contenidos.
Montaje final
A partir de esta semana dedicaremos un tiempo para el montaje de la(s)
canciones que interpretarás en tu examen final. Debes escoger con tu
maestro(a) este repertorio y debes conversar con él (ella), acerca de los
parámetros de tu interpretación, que serán evaluados (ritmo, patrones de
acompañamiento, armonización, entre otros).
70
Piano - Nivel III
Despues de ver tu grabación en video, toma notas de las cosas que te gus-
tan y de aquellas que no son de tu agrado. Trae tus notas y video a la clase
y compártelo con tu profesor para conocer su percepción y obtener sus
sugerencias. Tambien puedes grabar tu interpretación durante la clase para
analizarla durante la semana en casa.
Analizar tus grabaciones de video te ayudará a establecer las cosas que de-
bes mantener y aquellas que debes mejorar en tu ejecución.
71
Instituto CanZion
Simulacros de concierto
Para trabajar en los nervios o la presión psicológica de tocar en público, es
importante que toques en publico tan a menudo como puedas. De esta
manera no solo te irás familiarizando con esta actividad, sino que también
tendrás la oportunidad de trabajar en el manejo de tu actitud emocional
antes de y durante la interpretación.
72
Piano - Nivel III
Evaluación de
Semana 16 desempeño
73
Instituto CanZion
74
Piano - Nivel III
Procedimental
LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y
LA PRÁCTICA DEL INSTRUMENTO EN ICZ
Por: Carlos Fernando López
75
Instituto CanZion
76
Piano - Nivel III
Por otra parte, es necesario considerar que el grado de dificultad que repre-
senta aprender un instrumento varía de persona a persona. Por ejemplo, yo
tengo una mano grande (lo cual facilita ciertos aspectos de la ejecución de
mi instrumento) pero al mismo tiempo tengo un dedo meñique pequeño,
lo cual me ha exigido muchas horas de práctica para alcanzar un grado de
dominio de aspectos que resultan mas “fáciles” de apropiar para una per-
sona con un dedo meñique más proporcional al tamaño de su mano. Con
esto solo quiero ejemplificar el hecho de que diversos factores (cognitivos,
fisiológicos, entre otros) hacen más “fácil” o “difícil” el proceso de aprendi-
zaje y que este grado de complejidad es distinto para cada individuo.
77
Instituto CanZion
específico.
EJERCICIO
a) Todas las veces que practiques tu instrumento, apunta en tu archivo libre-
ta, la fecha y el tiempo que practicaste. Hazlo semanalmente y suma al final
el número de horas que practicaste durante la semana. Por ejemplo:
78
Piano - Nivel III
79
Instituto CanZion
80
Piano - Nivel III
81
Instituto CanZion
82
Piano - Nivel III
13
Estudiar por partes o secciones. Cuando ubiques una parte de
una canción o un elemento que te produzca dificultad, toma ese
83
Instituto CanZion
84
Piano - Nivel III
Valores
¿DÓNDE QUEDÓ LA EXCELENCIA?
Por: Miguel Angel Cano
85
Instituto CanZion
En segundo lugar, la excelencia tiene que ver con el corazón, con el cuidado
y respeto a otros, con una actitud correcta en cada momento hacia las
personas con las que nos relacionamos. Una cosa que hago cuando estoy
como técnico de monitores, es dar el mejor trato posible a los músicos en
el escenario. Este detalle ayuda a crear un ambiente relajado y distendido y
lo que es más curioso, aún ocurriendo errores técnicos durante la actuación,
la banda siempre queda contenta.
De qué sirve nuestro trabajo bien hecho si vamos pisando a los demás en el
camino. La excelencia, y más entre los creyentes, debe percibirse en nues-
tro trato a los demás, y el respeto y la bondad deben florecer con los que
nos rodean. El Salmo 78:72 dice: Y los apacentó conforme a la integridad
de su corazón; los pastoreó con la pericia de sus manos.
86
Piano - Nivel III
En segundo lugar, Jesús usó un formato que demostraba que era un rey
distinto al esperado, que aún siendo Dios y Todopoderoso, sus riquezas no
son de este mundo. Y por último demuestra un rey cercano a su pueblo,
sin mediadores, que ésta interesado en las personas y no en lo que estas
pueden hacer para Él.
87
Instituto CanZion
88
Piano - Nivel III
89
Instituto CanZion
90
Piano - Nivel III
91
Instituto CanZion
92
Piano - Nivel III
93
Instituto CanZion
94
Piano - Nivel III
95
Instituto CanZion
96