Etapa VI y VII SISTEMICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES (MSS)


ETAPAS VI y VII

AUTORES:

ASESOR:

Mgtr. Winner Agurto Marchán

SECCIÓN:

A1

CIUDAD DE FILIAL - PERU

2023

ÍNDICE:

I. Introducción...................................................................................................................................................
II. III Etapa: Definición Básica..........................................................................................................................
III. IV Etapa: Modelos Conceptuales...............................................................................................................
IV. V Etapa: Comparación de los modelos conceptuales versus la situación
estructurada......................................................................................................................................................
V. Conclusiones................................................................................................................................................

I. Introducción

La Metodología de Sistemas Suaves (MSS), desarrollada por el renombrado investigador en


sistemas, Peter Checkland, es un enfoque poderoso para abordar problemas complejos en
contextos donde la simplicidad no es suficiente. A través de sus distintas etapas, MSS busca
comprender y mejorar sistemas problemáticos, especialmente aquellos en los que intervienen
elementos humanos y sociales. En esta introducción, nos centraremos en las etapas VI y VII
de MSS, que son fundamentales para llevar a cabo la transformación y el cambio en sistemas
problemáticos.

Etapa VI: Identificación de Acciones Relevantes En esta etapa, se busca identificar las
acciones concretas que se deben emprender para mejorar el sistema en cuestión. Esto implica
definir qué cambios son necesarios y cómo pueden implementarse de manera práctica. La
identificación de acciones relevantes implica un análisis detallado de las restricciones y
oportunidades dentro del sistema, así como la elaboración de planes específicos para avanzar
hacia una solución más deseable.

Etapa VII: Diseño del Aprendizaje para el Sistema de Intereses La etapa VII se enfoca en el
aprendizaje y la adaptación continua del sistema a medida que se implementan las acciones
identificadas en la etapa VI. Aquí, MSS reconoce la importancia de la retroalimentación y la
capacidad de adaptación en un entorno en constante cambio. Se diseñan sistemas de
aprendizaje que permiten a las partes interesadas reflexionar sobre el impacto de las acciones
y ajustar el enfoque según sea necesario. Esto crea un ciclo de mejora continua que es
esencial para resolver problemas complejos y mantener la relevancia a lo largo del tiempo.

En conjunto, las etapas VI y VII de la Metodología de Sistemas Suaves representan un


enfoque sistemático y reflexivo para abordar problemas complejos. Estas etapas se centran en
la implementación práctica de soluciones y la capacidad de aprendizaje y adaptación, lo que
hace que MSS sea especialmente valiosa en situaciones donde los sistemas involucran a seres
humanos y elementos sociales, y donde la flexibilidad y la mejora continua son esenciales.
II. Etapa VI: Cambios factibles y deseables

ANÁLISIS SISTÉMICO PARA LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE JÓVENES


ASOCIADOS CON LA DELINCUENCIA JUVENIL EN BARRIOS DESFAVORECIDOS.

CATWED N° 01 (Delincuente juvenil):

Identificar - jóvenes que están en riesgo de entrar a la delincuencia


Implementar- estrategias de intervención efectivas
Cuestionar- Estereotipos y prejuicios sobre los jóvenes
Diseñar - programas de prevención y rehabilitación personalizadas
Definir - roles y responsabilidades de las agencias encargadas para los grupos afectados por
la delincuencia juvenil
Evaluar - necesidades y vulnerabilidades de los jóvenes

Actividad Objetivos Recursos Responsables Tiempo


3. Implementación Implementar ● Espacios para la ● Coordinador En 28 días se
de un taller para programas de realización del del proyecto realizará un
prevención y taller ● Psicólogos y reclutamiento
desarrollar rehabilitación ● Acceso a datos y educadores de
programas de que aborden de
estadísticas sobre ● Líderes participantes
prevención y manera efectiva
las necesidades
la delincuencia comunitarios y
reinserción social. juvenil en la ● Jóvenes planificación
de jóvenes en
riesgo de comunidad participantes detalladas,
delincuencia ● Apoyo financiero ● Representantes para luego
para la de iglesias desarrollar el
implementación taller.
de programas

ANÁLISIS SISTÉMICO PARA LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE JÓVENES


ASOCIADOS CON LA DELINCUENCIA JUVENIL EN BARRIOS DESFAVORECIDOS.

CATWED N° 02 (Autoridades locales):

Identificar - jóvenes asociados en bandas juveniles


Definir - planificación de normas políticas con apoyo de autoridades
Coordinar - con grupos de interés
Desarrollar - Programas de disciplina para los jóvenes
Implementar - las normas políticas en los casos de de delincuencia juvenil
Evaluar - efectividad de la política y programas

Actividad Objetivos Recursos Responsables Tiempo


2. Implementar Reducción de la ● Personal ● Gobierno local En 97 días se
normas políticas participación en capacitado ● Agencias de implementará las
y programas de bandas ● Recursos aplicación de normas políticas
disciplina juveniles, económicos la ley y programas de
dirigido a asimismo ● Instalación de ● Organización disciplinas para
jóvenes ayudarlos a espacios comunitaria los jóvenes
asociados con rehabilitarse y comunitarios ● Educadores y asociados con la
bandas juveniles reintegrarse en ● Material consejeros delincuencia
la sociedad educativo y de
capacitación

ANÁLISIS SISTÉMICO PARA LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE JÓVENES


ASOCIADOS CON LA DELINCUENCIA JUVENIL EN BARRIOS DESFAVORECIDOS.

CATWED N° 03 (Salud mental):

Identificar - Identificar adolescentes mediante la detección temprana de señales de salud


mental.
Mejorar - Estado mental del adolescente.
Priorizar - Salud mental y la educación.
Incrementar - Recursos financieros.
Afrontar - El estrés y la ansiedad.
Apoyo - Charlas de apoyo emocional a jóvenes que se encuentran en civilizaciones de bajos
recursos con ayuda del NIMH.(Instituto Nacional de la Salud Mental)
Evaluar - El bienestar psicológico de los adolescentes.

Actividad Objetivos Recursos Responsables Tiempo


3. Charlas de Cambiar la ● Recursos ● Psicólogos 49 días para
apoyo manera de ver financieros clínicos promover y
emocional a el mundo a los ● Personal evaluar la salud
jóvenes que capacitado ● Psiquiatra mental que
jóvenes que se
piensan que una ● Espacios para presentan los
encuentran en vida delictiva es poder realizar jóvenes.
civilizaciones de la mejor las charlas. ● OMS
bajos recursos solución para
con ayuda del resolver sus ● Apoyo
NIMH.(Instituto problemas comunitario.
Nacional de la financieros
Salud Mental)
III. Etapa VII: Implantación de los cambios en el mundo real
VI. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

Un cuadro comparativo sobre tres softwares para realizar cronogramas


indicando las principales características y ventajas

4.1 Microsoft Project:


A. Descripción: Microsoft Project es una herramienta de gestión de
proyectos ampliamente utilizada que permite crear, gestionar y seguir
cronogramas detallados. Ofrece una amplia gama de funciones para
programar tareas, asignar recursos, y realizar un seguimiento preciso
del progreso del proyecto.
B. Características Clave:
1. Planificación y seguimiento de proyectos.
2. Asignación de recursos y costos.
3. Creación de diagramas de Gantt y vistas personalizables.
4. Integración con otras aplicaciones de Microsoft Office.
4.2 Trello:
C. Descripción: Trello es una herramienta de gestión de proyectos
basada en tarjetas que es muy visual y fácil de usar. Si bien no es tan
detallada como Microsoft Project, es excelente para proyectos más
simples y colaborativos.
D. Características Clave:
1. Tableros y tarjetas para organizar tareas.
2. Listas y etiquetas personalizables.
3. Colaboración en tiempo real con equipos.
4. Integración con otras herramientas y aplicaciones.
4.3 Smartsheet:
E. Descripción: Smartsheet es una plataforma de colaboración y gestión
de trabajo que permite crear y gestionar cronogramas, hojas de cálculo
y seguimiento de proyectos. Combina la flexibilidad de las hojas de
cálculo con las funcionalidades de gestión de proyectos.
F. Características Clave:
1. Creación de cronogramas y diagramas de Gantt.
2. Colaboración en tiempo real.
3. Automatización de tareas y flujos de trabajo.
4. Integración con herramientas de terceros, como Google
Workspace y Microsoft Office.
Características Microsoft Project Smartsheet Trello

Características - Planificación de - Hojas de cálculo -Tableros visuales y


proyectos y tareas colaborativas. colaborativos.
detalladas.

- Seguimiento de - Automatización - Tarjetas para


recursos y costos. de flujos de trabajo. representar tareas.

- Generación de - Integración con - Etiquetas y listas


informes y gráficos herramientas de de verificación.
Gantt. terceros.

Ventajas - Ideal para - Flexible y fácil de - Simple y ágil para


proyectos grandes y usar. proyectos
complejos. pequeños.

- Amplias - Colaboración en - Enfoque visual e


capacidades de tiempo real. intuitivo.
seguimiento y
análisis.

- Integración con - Automatización - Personalizable con


Microsoft Office. de tareas complementos.
repetitivas.

Desventajas - Requiere tiempo - Limitado para - Menos adecuado


para dominar. proyectos muy para proyectos con
complejos. muchos detalles.

- Costoso para - Las funciones - Limitaciones en la


usuarios avanzadas pueden generación de
individuales. ser costosas. informes.

- Requiere una - Menos enfocado - Limitado en el


instalación local en el seguimiento seguimiento de
(versión de de recursos recursos y costos.
escritorio).
IV. Conclusiones

Etapa VI - Modelación y Desarrollo de Propuestas:

● En esta etapa, se busca la creación de un modelo conceptual que represente la


situación problemática y sus elementos relevantes.
● Se debe involucrar a todas las partes interesadas en el proceso de modelado
para garantizar que sus perspectivas y preocupaciones se reflejan en el modelo.
● La modelación se centra en la identificación de variables clave, relaciones y
restricciones que ayudarán a comprender mejor el sistema problemático.
● Durante esta etapa, se generan propuestas para la resolución del problema,
considerando diferentes alternativas y enfoques posibles.

Etapa VII - Planificación de Implementación:

● En la Etapa VII, se desarrolla un plan detallado para la implementación de la


solución propuesta en la Etapa VI.
● Es fundamental definir los pasos específicos, los recursos necesarios y los roles
y responsabilidades de las partes involucradas en la implementación.
● Se debe considerar el impacto a largo plazo de la solución y cómo se integrará
con los sistemas existentes.
● La comunicación y la gestión del cambio son aspectos críticos en esta etapa
para garantizar que la solución se implemente de manera efectiva.

También podría gustarte