Nuevo Documento de Microsoft Word
Nuevo Documento de Microsoft Word
Nuevo Documento de Microsoft Word
CRISIS DE SUCESIÓN
La costumbre, tradición y las leyes del Incario,
establecían que la sucesión del inca sucesor
debía ser ocupada por un descendiente directo estando en
primera línea el hijo del actual emperador con una Coya
(miembro de la familia imperial). A falta del anterior
debía ocupar el trono el hijo del inca con una Palla
(princesa real del Cusco). A falta de los anteriores herederos
legítimos, podían reclamar los hijos del Inca
procreados con Ñustas (princesas extranjeras).
DINASTÍAS
Como los primitivos pobladores de este dilatado imperio
ignoraban la escritura , no existe ningún documento que
demuestre, con cierta verosimilitud, el origen del poder de los
incas. Los primero cronistas de la conquista española se
han valido de un método harto, elemental y completo para
dejar a la posteridad algún documento que atestigüe
la procedencia de este pueblo, para lo cual reproducían en
lengua inglesa y española los sonidos que oían a
las tribus incaicas. Este método, a pesar de los esfuerzos
de los historiadores de todas las épocas, no tuvo la
particularidad de rebelar mayores secretos del origen de los
primitivos pobladores del Perú. Se sabe que la
civilización incaica tuvo su cuna en torno a la ciudad de
Cuzco situada en la región central del Perú.
Según las tradiciones más divulgadas en Europa ,
hubo un tiempo en que las primitivas razas del continente
americano se dedicaban a adorar a todos los objetos de la
naturaleza sin distinción. La guerra parecía ser la
ocupación diaria; los manjares predilectos, la carne de
los prisioneros. El Sol , gran padre y madre de la humanidad, se
compadeció de tanto dolor y envió a dos de sus
hijos, Manco Capon y Mama Olclo, para que enseñaran a los
naturales de estas regiones a vivir como seres civilizados. La
gente sencilla y primitiva se mostró dócil a los
enviados del Sol.
LA POBLACIÓN INDÍGENA
La existencia de grandes ciudades, demuestra la
importancia de la población en el antiguo Perú, con
una población calculada en unos 10 millones de habitantes.
Aseguradas las fronteras y la paz interior los incas favorecieron
por todos los medios el crecimiento demográfico y el
matrimonio era obligatorio. En fechas fijas las mujeres de 18 a
20 años y los hombres de 24 a 26 eran casados en
ceremonias solemnes. El poder del padre era decisivo en la
sociedad incaica, particularmente en las mesetas, tanto que
siempre elegía esposos a sus hijas sin que ellas lo
supieran. l matrimonio celebrado sin el consentimiento de los
padres era considerado nulo. El matrimonio era indisoluble salvo
en casos comprobados de la infidelidad. La poligamia solo estaba
permitida a los altos funcionarios y jefes locales y era un
derecho incuestionable del Inca. Cuando nacía un
niño se le hacia una ceremonia y dos años
más tarde se le ponía un nombre.
LA CLASE
DIRIGENTE
La sociedad incaica se basaba en el principio de la
desigualdad y jerarquía. Una frase del Inca roca revela
los sentidos de esta sociedad: "hay que enseñar a las
gentes humildes lo que no debe ser sabido más que por los
grandes personajes". El sentimiento de jerarquía se
descubre hasta en materia de historia pues las creencias
populares y las de los nobles no eran las mismas. El Sol era el
principio y el fin del mundo , y la luna era su hermana y esposa a
la vez. El Inca era el hijo predilecto del Sol y el rayo su
maldición. La plebe indígena veía una
manifestación de religiosidad en todas las fuerzas de la
naturaleza y una manifestación divina en todas las huacas.
La nobleza por el contrario creía en un ser superior
abstracto llamado Pachacaman, pues sabía que el elemento
divino creado no podía ser representado bajo formas
visibles.
EL PUEBLO INCAICO
El pueblo, llamado genéricamente hatunruna, se
dividía en dos grupos principales: los mitimaes y los
yamacumas. Los primeros estaban al servicio del Inca y se les
trasladaba de lugar a lugar en carácter de colonizadores
del imperio. Los yamacumas era un pueblo sometido
permanentemente, dedicado a la agricultura y al servicio del Inca
también. El sello distintivo de casta residía en el
vestido. Los hatunruna llevaban vestidos parecidos y el sombrero
variaba de provincia a provincia. La nobleza llevaba vestidos
especiales y cintas en la cabeza. Las castas permanecían
radicalmente separadas y la extensión de los conocimientos
y el modo de vida estaban de acuerdo con la jerarquía
social de cada casta.
LA CIVILIZACIÓN INCAICA
Es indudable que en el imperio incaico existieron
bastante desarrolladas algunas formas de civilización
inferior y superior. Las cerámicas, los tejidos , los
objetos pincelados, y el uso de aceites demuestran una constante
búsqueda de belleza. El indio no tenía más
que obedecer y todo lo demás se le daba por
añadidura. Generación tras generación, el
indígena se fue acostumbrando a esta mansa sumisión
y terminó por no tener claro sentido de su propia
responsabilidad como individuo .
Autor:
https://www.monografias.com/trabajos91/civilizaciones-incas/civilizaciones-incas