El documento describe la expansión y organización del Imperio Inca bajo los gobernantes Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Dividieron el imperio en cuatro regiones y mejoraron la infraestructura. También habla sobre la guerra de sucesión entre Huáscar y Atahualpa tras la muerte de Huayna Cápac, y la llegada de los españoles durante el gobierno de Atahualpa.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas6 páginas
El documento describe la expansión y organización del Imperio Inca bajo los gobernantes Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Dividieron el imperio en cuatro regiones y mejoraron la infraestructura. También habla sobre la guerra de sucesión entre Huáscar y Atahualpa tras la muerte de Huayna Cápac, y la llegada de los españoles durante el gobierno de Atahualpa.
El documento describe la expansión y organización del Imperio Inca bajo los gobernantes Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Dividieron el imperio en cuatro regiones y mejoraron la infraestructura. También habla sobre la guerra de sucesión entre Huáscar y Atahualpa tras la muerte de Huayna Cápac, y la llegada de los españoles durante el gobierno de Atahualpa.
El documento describe la expansión y organización del Imperio Inca bajo los gobernantes Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Dividieron el imperio en cuatro regiones y mejoraron la infraestructura. También habla sobre la guerra de sucesión entre Huáscar y Atahualpa tras la muerte de Huayna Cápac, y la llegada de los españoles durante el gobierno de Atahualpa.
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Gobierno de Pachacútec
Durante su gobierno se inició la expansión territorial,
inaugurando de esta manera el periodo imperial al anexionar numerosos pueblos. Pachacútec mejoró la organización del estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió a los huancas y taramas, hasta llegar a la zona de los cajamarcas y cañaris (Ecuador). Por el sur sometió a los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a los chasquis e instituyó la obligatoriedad de los tributos. Imperio histórico (fase de expansión): Dinastía Hanan Cuzco: 1438-1471. Gobierno de Túpac Yupanqui Fue un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su padre Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplió las fronteras del imperio hacia el sur, hasta llegar al río Maule en Chile. También sometió al reino Chimú y a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Sofocó la resistencia de los chachapoyas y avanzó por el norte hasta Quito. Imperio histórico (fase de expansión): - Dinastía Hanan Cuzco: 1471-1493. Gobierno de Huayna Cápac Se le considera el último soberano del incario. Durante su gobierno, continuó la política de su padre, Túpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organización y fortalecimiento del estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones. Derrotó a los chachapoyas y anexionó la región del golfo de Guayaquil, llegando hasta el río Ancasmayo (Colombia). Estando en Quito, enfermó gravemente y falleció en 1525. Imperio histórico (fase de expansión): - Dinastía Hanan Cuzco: 1493-1525. Crisis de sucesión Las crisis de sucesión eran un fenómeno coyuntural que era muy frecuente en la historia política del imperio. El que aspiraba a ser el nuevo soberano debía demostrar que era el «más hábil», tenía que ser confirmado por un oráculo y además tenía que ganar adeptos en las panacas cuzqueñas. Huayna Cápac nombró heredero a Ninan Cuyuchi8 (hijo de la Coya Mama-Cussi- Rimay[cita requerida]), pero el sacerdote del sol hizo un sacrificio en el que vio que la suerte no le favorecería a Ninan Cuyuchi. Por ese motivo, cuando Huayna Cápac falleció en Quito, fue llevado en andas hasta el Cuzco manteniendo en secreto la muerte de éste, para mantener el orden político. Por su parte, Atahualpa era hijo de Tocto Coca (mujer que pertenecía a la panaca de «Hatun Ayllu»); y al morir su padre ordenó edificar en la localidad de Tumipampa un palacio en su honor. Este hecho enojó al curaca de Tumipampa llamado Ullco Colla, quien envió mensajes a Huascar acusando a Atahualpa de sublevación; además Atahualpa se quedó en el norte acompañado de varios generales importantes leales a Huayna Cápac, que tenían un aprecio especial por Atahualpa. En ese contexto ocurrió la rebelión de los «cañaris», quienes tomaron prisionero a Atahualpa encerrándolo en un tambo. La huida de Atahualpa toma un contexto mítico, pues según los oradores Atahualpa fue convertido en amaru (serpiente) por su padre sol, y así logró huir del encierro. Otras crónicas dan cuenta de que fue una mujer quien le entregó una barra de cobre con la que hizo un forado y pudo huir del encierro. En tanto, Huáscar trataba de estabilizar su entronización en el Cuzco con el apoyo de las panacas. Sobre Huáscar, los cronistas describen varios errores políticos que fueron menguando el apoyo cuzqueño. Primeramente, no atendió a los ayllus reales como era la costumbre, no asistió a los almuerzos públicos en la plaza del Cuzco (que afianzaban vínculos de reciprocidad y parentesco). Eliminó a los ayllus custodios de su guardia personal y nombró como guardia real a guerreros «cañaris» y «chachapoyas». Gobierno de Huáscar Huáscar no estuvo de acuerdo con el testamento de Huayna Cápac, ya que se creía con derecho de heredar todo el imperio incaico según las leyes, costumbres y tradiciones incaicas. Huáscar se enfrentó en 1531 después de muchos años de paz a su medio hermano Atahualpa, quien también se consideraba legítimo heredero del trono en la región de Quito. Muy pronto importantes regiones del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cuzqueñas y quiteñas, que terminaron con la victoria final de los últimos. Huáscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden de Atahualpa.
Imperio histórico (fase de expansión):
- Dinastía Hanan Cuzco: 1525 - 1532. Gobierno de Atahualpa Hijo de Huayna Cápac con la noble incaica Tocto Ocllo Coca. Tras la muerte de su padre, se convirtió en gobernador de la ciudad de Quito. Bien sea al temor que le tenía a su hermano Huáscar o la ambición de convertirse en soberano, luego se proclamó Inca en Quito y así inició la guerra de sucesión incaica. Sus tropas, dirigidas por Chalcuchímac y Quizquiz, derrotaron al ejército de Huáscar en la batalla de Cotabamba (Apurímac) y entraron triunfantes al Cuzco. Quito fue incendiada por completo por el general Rumiñahui en 1534, antes de la llegada de los españoles a la ciudad en busca de los tesoros del imperio, y fundada nuevamente por el español Sebastián de Benalcázar sobre las cenizas del pueblo incaico el 6 de diciembre de 1534. Razones de la caída del imperio Según Waldemar Espinoza,10 la teoría más consistente es la que resalta la difícil situación social y política que existía en el Tahuantinsuyo a la llegada de los españoles. Esta situación estaba caracterizada por los siguientes factores: Primero, un descontento de muchos pueblos con la situación imperial; Cieza menciona a los Chachapoyas, Cañaris y Huancas que brindaron gran ayuda material a los invasores. Segundo, la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa había dejado a la clase dirigente del imperio dividida en dos bandos al igual que a los cuerpos militares; el resultado fue que muchos miembros del bando de Huáscar no hicieron casi nada para detener la caída del imperio e incluso se alegraron con el cautiverio de Atahualpa. Por último, el tipo de vida muy arraigada a la tierra y a sus señoríos hizo que los indios del Tahuantinsuyo acepten con menos resistencia la imposición de nuevos señores que otros pueblos como los que habitaban los actuales Chile o Colombia. Incas coloniales Desde la llegada de los españoles, en su marcha hacia el Cuzco.
Túpac Hualpa Inca (1533) dos meses, septiembre y octubre. Inca
coronado por los españoles, muere antes de llegar a la Ciudad Imperial en el Valle del Mantaro. Manco Inca (1533-1545), Inca coronado por los españoles (1533) rebelado contra ellos (1536) abandona el Cuzco, trasladando su capital primero a Ollantaytambo y luego a Vilcabamba. Paullu Inca (1537-1549), Inca coronado por los españoles durante el gobierno de Manco Cápac II (1537), que además reinó cuatro años después de la muerte de éste, durante el gobierno de Sayri Túpac Inca. Neo-Estado Inca: Incas de Vilcabamba Artículo principal: Incario de Vilcabamba Fueron gobernantes de pueblos descendientes de los incas, fue oficialmente la última dinastía incaica, fundada luego de la rebelión de Manco Inca y como última resistencia a los conquistadores españoles.
Manco Inca hasta su muerte en 1545 Inca de Vilcabamba.
Sayri Túpac Inca (1545-1558) Inca de Vilcabamba. Titu Cusi Yupanqui Inca (1558-1571) Inca de Vilcabamba. Túpac Amaru I Inca (1571-1572) Inca de Vilcabamba. Geografía y territorio: Ubicación geográfica Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Territorio del Imperio Incaico Los cuatro suyos en su conjunto se extendían a lo largo de más de dos millones de kilómetros cuadrados y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Poseían aproximadamente cuatro mil kilómetros de costa en el océano Pacífico. La expansión se inició con el Inca Pachacútec y llegó a su apogeo con el Inca Huayna Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui. Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Guáitira, al norte de la frontera entre Colombia y Ecuador o tal vez hasta el Río Mayo que es el límite entre los actuales departamentos colombianos de Cauca y Nariño. Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia. Hacia el sureste, el imperio incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en geopolítica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina. Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de Atacama (actual III Región de Atacama) en dominio efectivo, pero con avanzadas hasta el río Maule. Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el océano Pacífico, hay quienes además postulan que los Incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, una cierta relación comercial con algún pueblo desconocido de la lejana Polinesia (Oceanía). El tema ha sido estudiado por José Antonio del Busto en una reciente publicación. Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco —que, según la Constitución peruana, es la "capital histórica" de Perú—, en donde los cuatro suyos se encontraban.