Cuadro Dddcomparativo Del Plan 2011 Equipo
Cuadro Dddcomparativo Del Plan 2011 Equipo
Cuadro Dddcomparativo Del Plan 2011 Equipo
PLAN 2011
DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS
*Este documento tiene ciertas caractersticas que define las competencias para la vida, el perfil de egreso los estndares curriculares los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, que se propone contribuir al ciudadano democrtico, crtico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI desde las dimensiones nacional y global que consideran al ser humano y al ser universal. *El plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la educacin bsica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se *Un pilar de la Articulacin de la Educacin encuentra en contextos diferenciados. Bsica es la RIEB, que es congruente las caractersticas, los fines y los propsitos de la *Reconoce que cada estudiante cuenta con educacin y del Sistema Educativo Nacional aprendizajes para compartir y usar, por lo que establecidos en los artculos Primero, Segundo y busca que se asuman como responsables de sus Tercero de la Constitucin Poltica de los Estados acciones y actitudes para continuar aprendiendo. Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educacin. *Est orientada hacia el desarrollo de actitudes, prcticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participacin, el dialogo y la bsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusin, la pluralidad, as como la tica basada en los principios del estado laico que son el marco de la educacin
*El enfoque del plan y programa desarrollar competencias para la vida, aprendizaje permanente, el manejo de informacin, el manejo de situaciones, convivencia y la vida social
es el la la
*Pretenden articular los tres niveles de educacin bsica mediante el perfil de egreso. *El propsito fundamental de es contribuir a la formacin de ciudadanos, democrticos, crticos, y creativos que requiere la sociedad del siglo XXI.
humanista cientfica que establece el artculo 3 constitucional. *Propone que la evaluacin sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana y en consecuencia la escuela desarrolle estrategias de atencin y retencin que garantices que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo. *Principios pedaggicos que sustentan el Plan de estudios. -centrar la atencin en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. -Planificar para potenciar el aprendizaje. -Generar ambiente de aprendizajes. -Trabajar en colaboracin para construir el aprendizaje. -Poner nfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estndares curriculares y los aprendizajes esperados. -Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. -Evaluar para aprender. -Favorecer la inclusin para atender la diversidad. -Incorporar temas de relevancia social. -Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. -Reorientar el liderazgo. -La tutora y la asesora acadmica a la escuela. *Competencias para la vida. Movilizan y dirigen todos los componentes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores; hacia la consecucin de objetivos concretos; son ms que el saber, saber hacer, o el saber ser, porque se manifiestan en la accin de manera integrada. Para que el proceso de evaluacin sea realmente formativo y til, es decir, para que contribuya a que los alumnos logren los aprendizajes esperados y con ello las competencias Por esta razn se proponen tres tipos de evaluacin (diagnstica, formativa y sumativa). Al valorar los productos y los resultados, tambin es necesario replantear la evaluacin no slo como un proceso final que sirve para asignar una calificacin, sino como una herramienta de aplicacin permanente que ayude a mejorar los procesos de aprendizaje coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estndares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirn alcanzar el perfil de egreso de la Educacin Bsica.
*La reflexin de todos los actores educativos sobre la posicin que tienen en relacin con los valores y actitudes que se favorecen en el mbito escolar, familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes.
*Pretenden desarrollar las prcticas sociales en los alumnos que se involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales *nfasis en el desarrollo de competencias y definicin de aprendizajes esperados. *Los dos programas enfatizan en la diversidad y la interculturalidad para favorecer los aprendizajes.
Las competencias que se deben desarrollar en los tres niveles de Educacin Bsica son: - Competencias para el aprendizaje permanente. - Competencias para el manejo de la informacin. - Competencias para el manejo de situaciones. - Competencias para la convivencia - Competencias para la vida en sociedad. *Perfil de egreso. a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; adems, posee herramientas bsicas para comunicarse en ingls. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c) Busca, selecciona, analiza, evala y utiliza la informacin proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, econmicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrtica; acta con responsabilidad social y apego a la ley. f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingstica. g) Conoce y valora sus caractersticas y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos
*ESPAOL: La apropiacin de las prcticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias Individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. Por ello, los propsitos para el estudio del Espaol en la Educacin Bsica son que los alumnos: Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.
Logren desempearse con eficacia en diversas prcticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. *Competencias especficas de la asignatura de espaol. El trabajo en esta asignatura busca que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente,
personales o colectivos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i) Aprovecha los recursos tecnolgicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener informacin y construir conocimiento. j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensin esttica y es capaz de expresarse artsticamente. *Mapa curricular. El mapa curricular de Educacin Bsica est representado por espacios organizados en cuatro campos de formacin y permiten visualizar de manera grafica la articulacin curricular. Los campos de formacin para la educacin Bsica son: Lenguaje y comunicacin. Se pretende que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a e identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos gneros y formatos; es decir, reflexionar verbalmente individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos. Segunda Lengua: Ingls en primaria desarrollan competencias especficas donde el alumno requiere habilidades para comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con reas de experiencia que le son especialmente relevantes;
lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo. *Los Estndares Curriculares de Espaol integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educacin Bsica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicacin y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretacin de textos 2. Produccin de textos escritos. 3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. *Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Espaol, iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son: *De esta manera, el enfoque que se ha desarrollado desde 1993 en los programas de Espaol se mantiene en la propuesta actual, tanto en primaria como en secundaria Las siguientes competencias especficas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educacin Bsica:
*En el trabajo por proyectos los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con problemas que les interesan. Este mtodo les permite Pensamiento matemtico. Aprender a resolver y formular preguntas en que investigar, proponer hiptesis y explicaciones, sea til la herramienta matemtica. discutir sus opiniones, intercambiar comentarios Adicionalmente, se enfatiza la necesidad de que con los dems y probar nuevas ideas.
los propios alumnos justifiquen la validez de los procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este lenguaje. El conocimiento y uso del lenguaje aritmtico, algebraico y geomtrico, as como la interpretacin de informacin y de los procesos de medicin.
MATEMATICAS: Propsitos del estudio de las Matemticas para la Educacin Bsica:En esta fase de su educacin, como resultado del estudio de las Matemticas se espera que los alumnos: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeracin para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Utilicen el clculo mental, la estimacin de resultados o las operaciones escritas con nmeros naturales, as como la suma y resta con nmeros fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Estndares de Matemtica Los Estndares Curriculares de Matemticas presentan la visin de una poblacin que sabe utilizar los conocimientos matemticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetizacin matemtica. Se organizan en: 1. Sentido numrico y pensamiento algebraico 2. Forma, espacio y medida 3. Manejo de la informacin 4. Actitud hacia el estudio de las matemticas Enfoque didctico el enfoque didctico que sugiere se logre que los alumnos construyan conocimientos y habilidades con sentido y significado, como saber calcular el rea de tringulos o resolver problemas que implican el uso de nmeros fraccionarios; asimismo, un ambiente de trabajo que brinda a los alumnos, por ejemplo, la oportunidad de aprender a enfrentar diferentes tipos de problemas, a formular argumentos, a usar
Exploracin y comprensin del mundo natural y social. Se establecen las bases para el desarrollo de la formacin cientfica bsica, el estudio del espacio geogrfico y del tiempo histrico, y la adquisicin de nociones sobre tecnologa. -Ciencias naturales. Se aproximan al estudio de los fenmenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metdicas y complejas, y buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia. Toma de decisiones responsables e informadas a favor de la salud y el ambiente. -Geografa. Los alumnos en relacin con el espacio donde viven, para que reconozcan la distribucin y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos del espacio geogrfico, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, mediante el desarrollo integrado de conceptos, habilidades y actitudes que contribuyan a construir la identidad local, estatal y nacional, valorar la diversidad natural, social, cultural, lingstica y econmica, y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevencin de desastres. -Historia. En cuarto grado se aborda la Historia Nacional. Tienen un carcter formativo y desarrolla
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la bsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual y tiene como objeto de estudio a la sociedad.
Desarrollo personal y para la convivencia. La finalidad de este campo de formacin es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crtico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. Tambin implica manejar armnicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde sta, construir identidad y conciencia social. -Formacin Cvica y tica. La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos ticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura poltica democrtica. Permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. -Educacin Fsica. Estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento. tambin favorece las experiencias motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e interaccin con otros, tanto en los patios y las reas definidas en las escuelas. Propiciar experiencias y conocimientos que favorezcan su corporeidad en los diferentes contextos en los que se desenvuelven. Desarrollen el conocimiento de s mismos, su capacidad comunicativa y de relacin, adems de sus habilidades y destrezas motrices con diversas
distintas tcnicas en funcin del problema que se trata de resolver, y a usar el lenguaje matemtico para comunicar o interpretar ideas. Competencias matemtica. se describen cuatro competencias matemticas, cuyo desarrollo es importante durante la Educacin Bsica. *Resolver problemas de manera autnomas *Comunicar informacin matemtica *Validar procedimientos y resultados *Manejar tcnicas eficientemente. Organizacin de los aprendizaje L a asignatura de Matemticas se organiza, para su estudio, en tres niveles de desglose. El primer nivel corresponde a los ejes, el segundo a los temas y el tercero a los contenidos. Para primaria se consideran tres ejes; estos son: Sentido numrico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida, y Manejo de la informacin. Sentido numrico y pensamiento algebraico alude a los fines ms relevantes del estudio de la aritmtica y del lgebra. s de problemas, a formular argumentos, a usar distintas tcnicas en funcin del problema que se trata de resolver, y a usar el lenguaje matemtico para comunicar o interpretar ideas. Competencias matemtica. se describen cuatro competencias matemticas, cuyo desarrollo es importante durante la Educacin Bsica. *Resolver problemas de manera autnomas *Comunicar informacin matemtica *Validar procedimientos y resultados *Manejar tcnicas eficientemente.
manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo, as como la construccin de normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego. -Educacin Artstica. Se organiza en manifestaciones artsticas como msica, expresin corporal y danza. Permite enriquecer su lenguaje; desarrollan la memoria, la atencin, la escucha, la corporeidad y tienen mayores oportunidades de interaccin con los dems. *Gestin para el desarrollo de habilidades digitales. La tecnologa de la informacin y la Comunicacin (TIC) son fundamentales para el desarrollo econmico, poltico y social de los pases y cobran sentido ante la existencia de la economa del conocimiento. La organizacin de las naciones Unidas para la educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco) prev que construir sociedades del conocimiento contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los cuatro principios que la Unesco estableci en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la informacin orientan la formulacin de polticas, y son los siguientes: 1. acceso universal a la informacin. 2. libertad de expresin. 3. diversidad cultural y lingstica. 4. educacin para todos. La estrategia de HDT considera los siguientes componentes: Pedaggico. Comprende el desarrollo de materiales educativos: objetos de aprendizaje, planeaciones de clase sugeridas y reactivos que faciliten el manejo de los estndares planteados en los programas de estudio.
Organizacin de los aprendizaje L a asignatura de Matemticas se organiza, para su estudio, en tres niveles de desglose. El primer nivel corresponde a los ejes, el segundo a los temas y el tercero a los contenidos. Para primaria se consideran tres ejes; estos son: Sentido numrico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida, y Manejo de la informacin. Sentido numrico y pensamiento algebraico alude a los fines ms relevantes del estudio de la aritmtica y del lgebra.
Por qu ejes y no mbitos en el caso de Matemticas? Porque un eje se refiere, a la direccin o rumbo de una accin. Al decir sentido numrico y pensamiento algebraico, por ejemplo, se quiere destacar que lo que dirige el estudio de aritmtica y lgebra (que son mbitos de la matemtica) es el desarrollo del sentido numrico y del pensamiento algebraico, lo cual implica que los alumnos sepan utilizar los nmeros y las operaciones en distintos contextos, as como tener la posibilidad de modelizar situaciones y resolverlas, es decir, de expresarlas en lenguaje matemtico, efectuar los clculos necesarios y obtener un resultado que cumpla con las condiciones establecidas.En el caso de la educacin primaria se consideran ocho temas, con la salvedad de que no todos inician en primer grado y la mayora contina en el nivel de secundaria. Dichos temas son: Nmeros y sistemas de numeracin, Problemas aditivos, Problemas multiplicativos, Figuras y cuerpos, Ubicacin espacial, Medida, Proporcionalidad y funciones, y Anlisis y representacin de datos. Los contenidos son aspectos muy concretos que
Gestin. Su objetivo es organizar, sistematizar y compartir la informacin en el programa HDT (aula, escuela, estado y federacin). Acompaamiento. Su propsito es apoyar a los maestros, resolver sus dudas y orientarlos para el mejor aprovechamiento de la tecnologa en el entorno educativo. Incluye todos los esfuerzos de formacin en el uso de tecnologas en la educacin y la certificacin. Conectividad e infraestructura. Considera todo el equipamiento, la conectividad y los servicios necesarios para que las aulas operen correctamente, y favorece un mayor nivel de interaccin nio-computadora para avanzar en la disminucin de la brecha de acceso a la informacin. *La gestin educativa y de los aprendizajes. Gestin para el desarrollo de habilidades digitales-las tecnologas de la informacin y la Comunicacin (TIC) son fundamentales para el desarrollo econmico, poltico y social de los pases, y cobran sentido ante la existencia de la economa del conocimiento. La ausencia de una poltica de tecnologas de la informacin y la comunicacin en la escuela pblica aumenta la desigualdad entre los pases y las personas. la gestin educativa y de los aprendizajes la gestin escolar- una nueva gestin implica una comunicacin eficaz y una reorganizacin del colectivo escolar. Cada comunidad organizada en el espacio de la escuela favorece la visin compartida, el cumplimiento de la misin de la escuela pblica. La nueva gestin educativa promover condiciones para que la escuela sea atractiva para los alumnos y apreciada por la comunidad.
se desprenden de los temas, cuyo estudio requiere entre dos y cinco sesiones de clase. El tiempo de estudio hace referencia a la fase de reflexin, anlisis, aplicacin y construccin del conocimiento en cuestin, pero hay un tiempo ms largo en el que dicho conocimiento se usa, se relaciona con otros conocimientos y se consolida para constituirse en saber o saber hacer.
CIENCIAS NATURALES- los estudiantes se aproximan al estudio de los fenmenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metdicas y complejas, y buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia Propsitos para el estudio de las ciencias naturales en la educacin bsica El estudio de las Ciencias Naturales en la Educacin Bsica busca que nios yadolescentes Reconozcan la ciencia como una actividad humana en permanente construccin, con alcances y limitaciones, cuyos productos se aprovechan segn la cultura y las necesidades de la sociedad. Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la promocin de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo sustentable. Aprecien la importancia de la ciencia y la tecnologa y sus impactos en el ambiente en el marco de la sustentabilidad. Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento cientfico y sus niveles de representacin e interpretacin acerca de los fenmenos naturales. Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia
*ESPAOL: Espaol y su aprendizaje se centra en las prcticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interaccin; de produccin e interpretacin de prcticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercambios orales. *En estos niveles, el Espaol busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas prcticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autnomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla
escolar, procesos y fenmenos biolgicos, fsicos y qumicos. Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones sobre fenmenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones diversas. Propsitos para el estudio de las ciencias naturales en la educacin primaria El estudio de las Ciencias Naturales en la educacin primaria busca que los nios: Reconozcan la ciencia y la tecnologa como procesos en actualizacin permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construccin humana. Practiquen hbitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente. Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenmenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. Conozcan las caractersticas comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptacin que establecen con el ambiente. Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenmenos fsicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, as como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana. Identifiquen propiedades de los materiales y cmo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas. Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solucin a problemas comunes de su entorno.
Los Estndares Curriculares de Ciencias presentan la visin de una poblacin que utiliza saberes asociados a la ciencia que le provean de una formacin cientfica bsica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categoras 1. Conocimiento cientfico. 2. Aplicaciones del conocimiento cientfico y de la tecnologa. 3. Habilidades asociadas a la ciencia. 4. Actitudes asociadas a la ciencia. La progresin a travs de los estndares de Ciencias debe entenderse como: Adquisicin de un vocabulario bsico para avanzar en la construccin de un lenguaje cientfico. Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenmenos y procesos naturales. Vinculacin creciente del conocimiento cientfico con otras disciplinas para explicar los fenmenos y procesos naturales, y su aplicacin en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
Geografa- los alumnos en relacin con el espacio donde viven, para que reconozcan la distribucin y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos del espacio geogrfico, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, mediante el desarrollo integrado de conceptos, habilidades y actitudes que contribuyan a construir la identidad local, estatal y nacional.
La asignatura de Geografa aborda el estudio del espacio geogrfico desde una perspectiva formativa a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. El espacio
geogrfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo. Las relaciones de los componentes del espacio geogrfico se abordan en una secuencia gradual: de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido, al considerar que los componentes se manifiestan espacialmente de manera integrada en diversas categoras de anlisis: lugar medio, regin, paisaje y territorio. El lugar es el espacio inmediato, reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geogrficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el rancho donde se vive, y genera un sentido de pertenencia e identidad. El medio es el espacio donde interactan los grupos humanos con los componentes naturales para su desarrollo socioeconmico, puede denominarse como medio rural y medio urbano. La regin es un espacio relativamente homogneo caracterizado por la interrelacin De uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relacin con otras regiones. Se distinguen regiones naturales, econmicas y culturales, entre otras. El paisaje es el espacio integrado por la interaccin del relieve, clima, agua, suelo, vegetacin, fauna y las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. Se distinguen diversos paisajes con caractersticas propias, como bosques, desiertos, pueblos, ciudades, entre otros. El territorio es el espacio delimitado por los grupos humanos en trminos polticos y administrativos; refiere a las formas de organizacin de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio areo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se reconoce
por sus lmites polticos y puede ser el municipio, el estado o el pas, entre otros.
COMPETENCIAS GEOGRFICAS
Manejo de informacin geogrfica. Implica que los alumnos analicen, representen e interpreten informacin, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geogrfico. Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de inters, conocer nuevos lugares, representar e interpretar informacin de tablas, grficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que continen aprendiendo y manejen diferente informacin en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. Valoracin de la diversidad natural. Posibilita que los alumnos analicen las relaciones espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su distribucin e importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre. Con su desarrollo, reconocen las condiciones naturales del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, y participan en el cuidado y conservacin del lugar donde viven. Contribuye a que valoren la diversidad natural, a partir de reconocer las interacciones de los componentes naturales en la superficie terrestre y promover una relacin compatible, armnica y respetuosa de los seres humanos con la naturaleza. Aprecio de la diversidad social y cultural. Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la composicin, la distribucin, la concentracin y el movimiento de la poblacin, as como su diversidad, para reconocer caractersticas y problemas sociales especficos de diversos territorios y culturas. Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la construccin de su identidad, a partir del reconocimiento y la valoracin de la diversidad cultural y la importancia de una convivencia intercultural. Reflexin de las diferencias socioeconmicas. Contribuye a que los alumnos relacionen los componentes del espacio geogrfico que inciden en la conformacin de espacios econmicos, para reconocer la desigualdad socioeconmica en las sociedades actuales. Coadyuva a que los alumnos analicen las condiciones socioeconmicas del contexto local y tomen decisiones en la vida cotidiana para el desarrollo personal, familiar y comunitario, as como para el consumo inteligente y responsable. Participacin en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las relaciones entre los
componentes del espacio geogrfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la sustentabilidad y la prevencin de desastres, para identificar posibles soluciones a problemas locales. Contribuye a que los alumnos participen de manera informada y activa en el lugar donde viven, para cuidar y conservar el ambiente y saber actuar ante riesgos locales, con plena conciencia del papel que ocupan en la sociedad.
MODALIDADES DE TRABAJO
Secuencias didcticas Proyectos
EJES TEMTICOS
La organizacin de los ejes temticos favorece que los alumnos establezcan relaciones entre los componentes del espacio geogrfico de cada grado, as como de un grado a otro, de manera que un contenido pueda trabajarse en escalas de complejidad creciente. A continuacin se presentan los ejes: 1. Espacio geogrfico y mapas. Contribuye a que los alumnos reconozcan el espacio donde viven y los lugares significativos de acuerdo con su contexto. Favorece el desarrollo de habilidades geogrficas por medio del trabajo con mapas, as como la obtencin, el manejo, la interpretacin y la representacin de informacin. Asimismo, implica el conocimiento de la divisin poltica en territorios, lo que favorece la comprensin paulatina de las divisiones poltico-administrativas Este eje se relaciona con los siguientes ejes, ya que de manera sistemtica y permanente se movilizan los conocimientos bsicos del espacio geogrfico y su representacin cartogrfica. 2. Componentes naturales. En este eje se abordan las relaciones del relieve, agua, clima, vegetacin y fauna, su interaccin y diversidad, as como su distribucin, fomentando actitudes necesarias para valorar su importancia. Se relaciona con los dems ejes, porque permite identificar la importancia de los componentes naturales como sustento de las actividades humanas y elemento base para el cuidado del
Ambiente y de la sustentabilidad. 3. Componentes sociales y culturales. Integra el crecimiento, la composicin, la distribucin y el movimiento de la poblacin, sus condiciones presentes y tendencias a futuro, generadas por su concentracin y dispersin en el espacio geogrfico, as como las caractersticas propias de los espacios rurales y urbanos, con atencin especial a la migracin y a los problemas actuales de la poblacin. Fortalece el aprecio de la diversidad cultural en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, as como la identidad de los alumnos en relacin con el contexto donde viven. Este eje se vincula con los dems ejes, porque permite establecer relaciones entre la poblacin y las actividades econmicas que se realizan en diferentes espacios, as como la desigualdad socioeconmica y la calidad de vida. 4. Componentes econmicos. Agrupa contenidos relacionados con los espacios econmicos en diferentes escalas, lo que permite reconocer la relacin de los recursos naturales y las actividades econmicas, as como su localizacin y distribucin desde el medio local hasta la expresin mundial, enfocndose en su uso responsable de los mismos. En este eje temtico se abordan las diferencias econmicas para que los alumnos gradualmente tomen conciencia de la desigualdad socioeconmica en la que se encuentra la poblacin en Mxico y en el mundo. Se vincula con los dems ejes, porque permite integrar los componentes naturales, sociales, culturales y econmicos que inciden en las diferencias socioeconmicas de la poblacin. 5. Calidad de vida, ambiente y prevencin de desastres. En este eje se busca aplicar los conocimientos geogrficos adquiridos a lo largo del curso, en cada grado escolar. Se abordan Contenidos enfocados a la calidad de vida de las sociedades, el cuidado del ambiente desde la perspectiva de la sustentabilidad y la prevencin de desastres, con la finalidad de promover acciones que los alumnos puedan emprender ante los problemas ambientales y los posibles
*Formacin Cvica y tica. -Propsitos de la asignatura de Formacin Cvica y tica. Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios ticos, as como la toma decisiones y participacin responsable a partir de la reflexin y el anlisis crtico de su persona, as como del mundo en que viven. Adquieran elementos de una cultura poltica democrtica, por medio de la participacin activa en asuntos de inters colectivo, para la construccin de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su pas y a la humanidad. *Enfoque Didctico. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional. La orientacin tica del programa tiene como referencia los principios del artculo tercero constitucional. La laicidad, como escenario donde tiene lugar el ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales, apela a la contribucin de la escuela para que en su seno convivan alumnos con diversos antecedentes culturales, al tiempo que establece
condiciones para propiciar el pensamiento crtico e independiente de los alumnos sobre los criterios que deben compartirse con los dems para favorecer la convivencia armnica. El carcter nacional: Plantea el reconocimiento de lazos que nos identifican como integrantes de un pas diverso por medio de los cuales se comparten retos y compromisos para contribuir a su mejoramiento, y donde se asume el respeto a las diferencias como fundamento de la convivencia. Favorece el reconocimiento de los rasgos que se comparten con personas y grupos de otras partes del mundo, con independencia de su lengua, cultura, gnero, religin, condicin de salud o socioeconmica. Plantea el respeto, la promocin y la defensa de los derechos humanos como condicin bsica para el desarrollo de la humanidad. -La formacin de la personalidad moral como un proceso dinmico de interrelacin entre el individuo y la sociedad. -La construccin de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la comunicacin y el dilogo. -El fortalecimiento de una cultura de la prevencin. -El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia. -El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia. *Ejes Formativos. Formacin de la persona. Formacin tica. Formacin Ciudadana. Los tres ejes formativos contribuyen a que la
Formacin Cvica y tica favorezca que los alumnos reflexionen, analicen y acepten los retos y oportunidades que la sociedad mexicana y el mundo les presentan, para asumir compromisos por medio de la participacin en acciones que les permitan convivir y actuar de manera comprometida con el mejoramiento de la vida social. -Una estrategia integral en dos sentidos. 1. Actuar y responder a situaciones de la vida personal y social en las que requieren tomar decisiones que involucran un posicionamiento tico o la formulacin de juicios de valor. 2. Demandar de la comunidad escolar el desarrollo de una experiencia de aprendizaje que involucre la intervencin de cuatro mbitos de formacin: el aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado. *Competencias cvicas y ticas. Las competencias cvicas y ticas involucran una perspectiva que permite a los alumnos deliberar, elegir entre opciones de valor, tomar decisiones, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. 1. Conocimiento y cuidado de s mismo. 2. Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad. 3. Respeto y aprecio de la diversidad. 4. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad. 5. Manejo y resolucin de conflictos. 6. Participacin social y poltica. 7. Apego a la legalidad y al sentido de justicia. 8. Comprensin y aprecio por la democracia.
*mbitos de la Formacin Cvica y tica. Los mbitos son el espacio social de interaccin formativa que incluye el espacio fsico, de gestin y convivencia, as como el curricular, en el que se promueven experiencias que favorecen el desarrollo de competencias cvicas y ticas. Los mbitos que se proponen para favorecer la Formacin Cvica y tica son: El aula. El trabajo transversal. El ambiente escolar. La vida cotidiana del alumnado. *Papel del docente y procedimientos formativos. Corresponde a los docentes promover aprendizajes, disear estrategias y proponer situaciones didcticas para que los alumnos analicen, reflexionen y contrasten puntos de vista sobre los contenidos, con el fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. 1. Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democrticas en la convivencia escolar. 2. Sujeto de un proceso de mejora personal. 3. Interesado en comprender explicaciones y problemticas disciplinarias y de formacin cvica. 4. Problematizador de la vida cotidiana. 5. Agente integrador del conocimiento. 6. Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonoma del alumno. 7. Previsor y negociador de necesidades especficas personales y del grupo. 8. Promotor de la formacin cvica y tica como labor colectiva. *Educacin Fsica. Con el estudio de la Educacin Fsica en la educacin primaria se pretende que los
alumnos: Desarrollen el conocimiento de s mismos, su capacidad comunicativa, de relacin, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo. Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades, de tal manera que puedan adaptarse a las demandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer cotidiano. Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciacin deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, as como el reconocimiento a la interculturalidad. Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones socio motrices. Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de higiene, el fomento de hbitos y el reconocimiento de los posibles riesgos al realizar acciones motrices para prevenir accidentes en su vida diaria. *Enfoque Didctico. El enfoque didctico de la Educacin Fsica en la Educacin Bsica es el Enfoque global de la motricidad, en que, el alumno asume un rol como protagonista de la sesin, al tiempo que explora y vive experiencias motrices con sus compaeros, asumiendo cdigos compartidos de conducta y comunicacin; es decir, comprende que la motricidad desempea un papel fundamental en
la exploracin y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compaeros un estilo propio de relacin y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crtico, reflexivo, analtico y propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes mbitos de actuacin en los que se desenvuelve.
*Ejes Pedaggicos. La corporeidad como el centro de la accin educativa. El papel de la motricidad y la accin motriz. La Educacin Fsica y el deporte escolar. Mediante el deporte escolar es posible que los alumnos logren aprendizajes que van ms all de la tcnica, la tctica o la competencia misma, como: Conocer las normas y reglas bsicas de convivencia. Desarrollar la tica del juego limpio. Mejorar la autoestima y las relaciones interpersonales. Mejorar la salud y la condicin fsica, as como enfatizar sus capacidades perceptivo-motrices. Construir su personalidad conviviendo en ambientes ldicos y de amistad, donde todos participan entre iguales. Conocerse mejor al incrementar su competencia motriz y, por consiguiente, sus desempeos motores. Desempearse no slo en un deporte sino en la vivencia y experimentacin de varios, sobre todo en los de conjunto, de acuerdo con las condiciones del contexto escolar y el inters de los alumnos.
El tacto pedaggico y el profesional reflexivo. Valores, gnero e interculturalidad. La educacin en valores. Equidad de gnero. La educacin intercultural. *mbitos de intervencin educativa. En el programa se destacan tres mbitos, que se determinaron en funcin de las caractersticas del nivel, y se definen a continuacin. Ludo y sociomotricidad. Una de las manifestaciones de la motricidad es el juego motor, considerado como un importante medio didctico para estimular el desarrollo infantil; por el que se pueden identificar diversos niveles de apropiacin cognitiva y motriz de los alumnos, al entender su lgica, estructura interna y sus elementos, como el espacio, el tiempo, el compaero, el adversario, el implemento y las reglas, y sobre todo el juego motor como un generador de acontecimientos de naturaleza pedaggica.
Promocin de la salud. El segundo mbito de intervencin considera a la escuela y sus prcticas de enseanza como el espacio propicio para crear y desarrollar estilos de vida saludable, entendindolos como los que promueven el bienestar en relacin con factores psicosociales, por lo que la sesin de Educacin Fsica se orienta a la promocin y creacin de hbitos de higiene, alimentacin correcta, cuidados del cuerpo. Competencia motriz. La implementacin del programa de Educacin Fsica reorienta las formas de concebir el aprendizaje motor en los alumnos que cursan la educacin primaria, el cual identifica sus potencialidades a partir de sus propias experiencias; por ello, el modelo para
este aprendizaje parte del desarrollo de la competencia motriz. *Competencias Especficas de Educacin Fsica. -Manifestacin global de la corporeidad. -Expresin y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. -Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa. *Actividades para el fomento de estilos de vida saludable. Qu mediante el Consejo Tcnico Escolar, el docente proponga alternativas de acciones que beneficien la salud de los alumnos, al abordar problemas detectados en periodos anteriores, como la obesidad y deficiencia nutricional, y hacer el seguimiento de conductas alimentarias inapropiadas. Establecer el trabajo colegiado entre los docentes en general y con especialistas para impulsar proyectos locales o regionales en beneficio de la salud; disear muestras pedaggicas, actividades interescolares, clubes deportivos y de iniciacin deportiva, as como actividades recreativas y ecolgicas (campamentos; excursiones, etc.), atendiendo el inters de los alumnos, a partir de un programa elaborado por el docente en funcin de cada contexto. *Actividades para el fomento de estilos de vida saludable. Actividades de promocin y cuidado de la salud. Actividades para el disfrute del tiempo libre. Actividades deportivas escolares y extraescolares. Actividades pedaggicas con padres de familia y otros miembros de la comunidad escolar.
*Educacin Artstica. Propsitos del estudio de la Educacin Artstica en la educacin primaria Obtengan los fundamentos bsicos de las artes visuales, la expresin corporal y la danza, la msica y el teatro para continuar desarrollando la competencia artstica y cultural, as como favorecer las competencias para la vida en el marco de la formacin integral en la Educacin Bsica. Desarrollen el pensamiento artstico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes cdigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepcin y la creatividad a partir del trabajo acadmico en los diferentes lenguajes artsticos. Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artsticas del entorno, de su pas y del mundo. Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones bidimensionales y tridimensionales, de la experimentacin de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploracin del fenmeno sonoro y de la participacin en juegos teatrales e improvisaciones dramticas.
*Enfoque Didctico. Una construccin de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al conocimiento de los lenguajes artsticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el
desarrollo del pensamiento artstico mediante experiencias estticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensin y la conservacin del patrimonio cultural. Se busca que los alumnos amplen sus experiencias mediante el contacto con los distintos lenguajes artsticos, lo que les permitir continuar fortaleciendo la competencia artstica y cultural, la cual se manifiesta cuando son capaces de: Utilizar los elementos bsicos de cada lenguaje artstico como parte de s mismos en su desempeo habitual y que favorezcan su formacin acadmica con el fin de disfrutar el arte como un medio de expresin. Comprender y apreciar las diversas formas de representacin del arte. Participar como creador y/o espectador sobre la reflexin acerca de su entorno y otros contextos con base en sus vivencias artsticas y culturales. Valorar la riqueza de las manifestaciones culturales propias y de los otros, contribuyendo a su preservacin, cuidado y conservacin. -Para facilitar el estudio del arte mediante el desarrollo de la competencia artstica y cultural, en la educacin primaria se abordan cuatro lenguajes artsticos: artes visuales, expresin corporal y danza, msica y teatro, *Organizacin de los aprendizajes. -Ejes de enseanza. La Apreciacin favorece el desarrollo de habilidades perceptuales: auditivas, visuales,
tctiles y kinestsicas. Este eje permite la aproximacin de los alumnos al arte, al brindarles elementos para valorar las creaciones artsticas y reconocer los elementos bsicos de cada lenguaje. La Expresin facilita la prctica de los principios y elementos de cada lenguaje mediante el ensayo de distintas tcnicas, as como del aprovechamiento de materiales e instrumentos para disear y elaborar obras y/o representaciones que permitan la manifestacin de sus ideas, emociones y sentimientos, adems de facilitar el acceso a una visin interior del esfuerzo y del logro artstico. La Contextualizacin pretende que los alumnos obtengan las herramientas necesarias para apreciar los diferentes lenguajes artsticos y expresarse por medio de ellos, conozcan acerca de lo que existe y circunda al arte.
*Lenguajes artsticos. -Artes visuales Las integran todas aquellas expresiones que involucran las imgenes artsticas; su estudio brinda la posibilidad de aprender a mirar las imgenes del entorno y descubrir informacin que permita interpretar la realidad por medio del pensamiento artstico. -Expresin corporal y danza La expresin corporal es la introduccin bsica para el estudio de la danza como lenguaje artstico; con ella los alumnos experimentan una variedad de movimientos que les permite
expresar ideas, sentimientos y emociones, para reconocer la capacidad de su cuerpo para contar historias empleando el lenguaje no verbal, con o sin acompaamiento musical. -Msica Este fenmeno tiene un papel ineludible dentro y fuera de la escuela, porque abunda en estmulos constantes provenientes de diversas fuentes. Dichos estmulos estn presentes en la msica tradicional, las salas de conciertos, los medios electrnicos, la publicidad, la msica ambiental, la msica de cine, la radio, la Internet y en cualquier momento y lugar. -Teatro Se espera que el teatro sea creado y producido por los alumnos para ser apreciado, expresado y evaluado por ellos mismos, adems es un lugar donde ellos pueden conversar, reflexionar, conocerse mejor y relacionarse con otras personas.