Conclu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

126

CONCLUSIONES

El trabajo presentado expone las conclusiones en base a los objetivos

planteados en la investigación tomando en consideración la respuesta de los

encuestados, para luego obtener un análisis de los observados;

estableciendo una formali zación en la que se resaltan la formación y

actuación profesional con los retos futuros que las nuevas generaciones

habrán de enfrentar en el ámbito laboral, cultural y social.

Objetivo 1: Diagnosticar las debilidades de la Formación

Profesional en la Universidad Bolivariana Venezuela, La educación de

postgrado en Venezuela (como conjunto de actividades académicas formales

de altos estudios) constituye todavía una actividad relativamente nueva con

apenas algo más medio siglo de experiencia la cual nació y se ha ido

desarrollando espontáneamente, a la sombra de los estudios profesionales

básicos de las universidades y se ha desenvuelto a imagen y semejanza de

ellos, reproduciendo sus fallas y deficiencias.


127

El conjunto de programas e instituciones que conforman la educación

de postgrado en este país no constituye todavía un sistema nacional

coherente, con objetivos claros e impacto social y científico apreciable.

La educación de postgrado en Venezuela posee a nivel nacional una

estructura organizativa poco operativa, muy heterogénea a nivel institucional,

con vínculos débiles no solamente con otras modalidades del sistema

educativo, sino también con el entorno económico social y con instituciones

del exterior, particularmente con las del resto de América Latina; todo lo cual

le impide incrementar los recursos para su desarrollo y aumentar su

pertinencia e impacto sociales, el modelo de municipalización de estudios

avanzados fortalecerá el sistema de educación avanzada en la UBV

manteniendo su innovación a partir de esto.

Objetivo 2: Identificar los requerimientos de Formación

Profesional Avanzada de los profesionales de la Universidad

Bolivariana Venezuela.

La participación es el instrumento que permite aproximación de las

comunidades con el Estado y participar en la toma de decisiones públicas.

La participación comunitaria soluciona las deficiencias que pueda

presentar el sistema político, por ser una acción vinculante y colectiva,

establece un sentido de pertenencia en el problema y la solución


128

Este objetivo, con la consulta realizada a los encuestados, refleja la

necesidad de este Modelo de Municipalización de Estudios Avanzados en la

Universidad Bolivariana de Venezuela para la Formación Profesional

Avanzada, teniendo en cuenta fundamentalmente los cambios ocurridos a

nivel nacional e internacional y cabe destacar todo en lo referente a valores,

pragmatismo frente a compromisos ecológicos, la búsqueda del prestigio

personal, una visión humana y su ejercicio frente a otra orientación, histórico-

socio-política. Esto esta incidiendo en las decisiones de las instituciones

formadoras sobre los aspectos del cuerpo de conocimiento y los valores que

desearan destacar en la formación profesional, como también en la dirección

que darán a sus esfuerzos formativos.

Con este enfoque innovador como lo es el Modelo de Municipalización

de Estudios Avanzados en la Universidad Bolivariana de Venezuela para la

Formación Profesional Avanzada como respuesta a la calidad de la

educación y su municipalización en el estado, el estudiante vive una realidad,

la estudia para conocerla, haciéndola más propia y trasformándola.

Por otro lado, concibe su propio aprendizaje y el aprendizaje común

como un proceso de esa transformación, entendiendo que los saberes a

través de la municipalización de los estudios avanzados se realizan con el

mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. Comprendiendo

además, que desde esta experiencia, toda actividad humana, debe tener
129

como centro al ser humano y como meta conseguir la mayor suma de

felicidad posible.

Se deben agregar los nuevos o adicionales valores, como

complemento los cambios ocurridos están demandando nuevas formas de

concebir las actividades profesionales avanzadas, deben fundamentarse en

nuevos o adicionales valores. La ecología, conservación ambiental y

energética, el principio de sostenibilidad, cambian los roles, se agregan y

modifican tareas; dados los cambios tecnológicos-comunicacionales,

cambian las formas de organización, relacionándose con otros profesionales,

usuarios, clientes del mundo laboral.

Objetivo 3: Establecer la estructura organizacional para la

municipalización de los estudios avanzados de la UBV. la investigación

de la comunicación en la organización es una tarea que no puede cumplirse

sin una gestión coherente con la organización, que implique la coordinación

de estrategias de acción y el sistemático planeamiento de intervenciones

conducentes a la realización de diagnósticos de los estados existentes y de

las necesidades y posibilidades de cambio en el funcionamiento, estructuras,

cultura y comportamiento organizacional.

Deberá estar basada en una política de administración participativa y

democrática, del " saber hacer y saber ser" realmente dialógico , concebida
130

dentro del paradigma interaccionista y de la teoría contingente, que logre

integrar los enfoques del proceso de comunicación más pertinentes con los

objetivos de la organización y del sistema, o contexto, donde esta interactúa.

Las acciones combinadas de comunicación y organización servirán

para mejorar los comportamientos de los actores, mediante la

reestructuración de los mecanismos de intercambio y la búsqueda de un

mínimo de cohesión cultural que facilite los procesos de adaptación a los

imprevistos del ambiente ( interno y externo ), sin perder de vista los planes

comunes y la misión de la organización. En este sentido se habla de

"organizaciones que aprenden".

El Modelo de Municipalización de Estudios Avanzados ha generado en

el participante la promoción de intereses comunes, a través del colectivismo

en la que todos y todas tienen los mismos derechos, sin privilegios, ni

jerarquías. Es una oportunidad para la transformación social que involucra la

estrategia de desarrollo endógeno como expresión creativa y original para el

mejoramiento de la calidad de vida, una oportunidad para el desarrollo de

una economía social.

Objetivo 4: Determinar los elementos del modelo de

municipalización de estudios avanzados de la Universidad Bolivariana

de Venezuela. Se concretan criterios generales que deben contemplarse en


131

el Diseño del Modelo de Municipalización de Estudios Avanzados de la

Universidad Bolivariana de Venezuela para la Formación Profesional. Con la

consulta realizada a expertos en municipalización de estudios avanzados,

como también a trabajos, publicación y a los autores de las teorías

planteadas.

El Modelo de Municipalización de Estudios Avanzados de la

Universidad Bolivariana de Venezuela para la Formación Profesional

Avanzada demanda educación desde un desarrollo individual y colectivo

superior en lo cual el profesor universitario tiene un papel decisivo puesto

que no sólo debe proporcionar los conocimientos necesarios al individuo,

sino la forma de lograrlos para toda la vida de forma creadora.

Las aldeas universitarias, donde funciona cada uno de los programas

de formación avanzada de la Universidad Bolivariana de Venezuela, el

Coordinador de aldea desempeña un papel esencial, en cada uno de los

procesos educacionales donde convergen la planificación, organización,

dirección, control y evaluación; que se desarrollan en los ambientes.

De las anteriores reflexiones se puede concluir que los docentes

implicados en este nuevo modelo deben conocer y valorar altamente el rol a

desempeñar, para que la docencia sea concebida de tal forma, que

promueva la formación de conocimientos, en un saber hacer y consolide un

saber ser en el profesional de acuerdo a las exigencias de la sociedad


132

contemporánea, en que le ha tocado vivir, fundamentan la compatibilidad de

los programas de las unidades curriculares con los cursos regulares que se

ha venido desarrollando en nuestras universidades, lo cual tributa a la

formación integral de profesionales con conocimientos, habilidades, actitudes

y valores, propios de un profesional de nuestros tiempos.

Al mismo tiempo, la asimilación de conocimientos y el desarrollo de las

energías cognoscitivas de los participantes se logran cuando existe una justa

correlación de los actos ejecutivos e independientes, imitativos y creadores

de los participantes. A medida que estos avanzan de los grados inferiores a

los superiores, aumenta el peso específico de su labor autónoma, cuyo

contenido se hace cada vez más complejo.

Con este modelo de municipalización se destacan además la

orientación hacia el diseño-construcción e innovación, la demanda de

responsabilidad e incumbencia del modelo de municipalización de estudios

avanzados y expresar los crecientes intereses colectivos con su primacía

sobre lo individual.
133

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para la Universidad Bolivariana de Venezuela,

fueron obtenidas mediante el análisis descrito a la cual fueron sumadas las

observaciones registradas en distintos momentos del proceso de recolección

de información. El orden de las medidas que se listan no indica importancia o

prioridad. Estas deben ser decididas por cada institución de acuerdo a sus

particularidades actuales, las mismas se asumen con visión retrospectiva, los

resultados que se desea obtener en el futuro.

- Asumir la práctica como elemento esencial en la formación del futuro

profesional supone: en primer lugar, organizar el trabajo metodológico de las

carreras, el cual debe estar orientado en un primer momento a fundamentar

las decisiones que este enfoque necesita, toda vez que significa un cambio

de concepción de todos los docentes, al diseñar y desarrollar la docencia u

organizar cualquier actividad a nivel de carrera.

- Monitorear la evolución de los valores en la comunidad académica.

Los valores se aprecian en las conductas, un buen monitoreo puede aportar

informaciones sobre el avance del proceso de internacionalización de los

valores institucionales en dicha comunidad.


134

- Se necesita repensar la formación del profesional desde una

perspectiva diferente, en la que adquiera una mayor connotación el análisis y

reflexión sobre la práctica, como vía para concretar la dialéctica entre teoría y

práctica, favorecer la socialización y contribuir a profesionalizar al estudiante

a través del ejercicio crítico de su actuación.

- Mejorar las providencias estudiantiles y la seguridad social de los

participantes, incrementar un buen sistema de asesoramiento personal y

académico.

- El modelo de municipalización se fundamenta en la idea de que el

estudiante acceda de manera activa al saber profesional teniendo la práctica

como referente y como generadora de las necesidades de aprendizaje, en la

misma medida que ésta propicie la necesidad de indagar, explicar,

comprender su propia actuación y de confrontarla con la teoría, se obtendrá

un mayor nivel de desarrollo a nivel curricular.

-En empleo real del modelo de participación de las comunidades

organizadas como forma de establecer e implementar políticas públicas

enfocadas a satisfacer necesidades de niños, adolescentes, familias, de

salud y económicas.

-El Estado debe considerar la participación comunitaria como el mejor

mecanismo para dar respuesta a los requerimientos de las comunidades, ya

que, la meta es una mejor calidad de vida de las propias comunidades.


135

-Es responsabilidad de todos los ciudadanos alentar los procesos de

participación comunitaria y formar parte de los mismos.

Tomar en cuenta el uso de los Consejos Locales de Participación como

estructuras de participación para el análisis y puesta en marcha del modelo

de participación.

-Considerar a los participantes como personas responsables y dignas

de confianza, cuyo sentido de la responsabilidad les permitirá convertirse en

sujetos activos e independientes de su aprendizaje, capaces de generar y

perseguir una búsqueda de un conocimiento profundo y reflexivo sobre la

realidad que les rodea.

-Enriquecer la vida de la institución con eventos científicos y

académicos con fines relacionados con los valores a internalizar por la

comunidad académica y la discusión de problemas o temáticas de la reforma,

actualización o transformación curricular.

-El papel del profesor debe cambiar cuando los participantes son

considerados sujetos activos del proceso de ens eñanza -aprendizaje. El

profesor deja de ser el que lo sabe todo y por tanto trasmite los

conocimientos de una forma acabada para convertirse en orientados y

facilitador del aprendizaje de los participantes en el camino hacia la

comprensión de los conocimientos.


136

-Esto no significa que el papel del profesor se devalúe, se haga menos

importante; al contrario de hecho aumenta el nivel de responsabilidad, pues

no sólo debe actuar como facilitador (ayudando a los participantes a

encontrar información, sugiriendo directrices alternativas, proponiendo

experiencias o materiales bibliográficos que los participantes no posean),

sino que debe actuar como enriquecedor de los conocimientos, lo cual

supone una actualización científica de forma sistemática.

-Con el Modelo de municipalización de estudios avanzados se

presentan los siguientes (PFA), Diplomados, Maestrías y Doctorados deben

proyectarse hacia la satisfacción de las necesidades del desempeño

profesional específico contribuye a elevar el nivel teórico y metodológico y en

este caso les ayuda a elevar las capacidades de los participantes para

resolver los problemas a partir de la utilización más efectiva de los métodos

de investigación.

Consideraciones finales.

La presente investigación constituye solo una apro ximación a lo que

seria un estudio mas profundo de la realidad futura que se desarrolla en

medio de grandes incertidumbres y retos de actualización, disciplinaridad y

democratización. El presente no es un trabajo acabado, constituye en


137

realidad un gran ensayo de aproximación a la municipalización de estudios

avanzados.

El trabajo realizado ha constituido una experiencia altamente positiva,

que deja abierta muchas posibilidades para profundizarlas en el futuro, tanto

en los aspectos metodológicos como en el contenido mismo de estudio. Las

respuestas obtenidas del panel experto fueron también aportes muy

interesantes, muchos de ellas dignas de una mayor elaboración. La utilidad

de los resultados, visto el momento de transformaciones que vive la

universidad, es algo cierto. La elaboración del plan de desarrollo institucional

encontraría en este trabajo información de sumo interés para fundamentar

sus propósitos, tanto para el conjunto de las universidades del país, como

para el colectivo profesional, una reflexión cuidadosa sobre el futuro de la

formación avanzada podría ser la oportunidad para encontrar nuevos

caminos de expansión y crecimiento de la municipalización de estudios

avanzados en el país.
138

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F. (1999). El proyecto de Investigación. Editorial Episteme.


Caracas.

ARIAS, F. (2001). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos


de investigación. Editorial Episteme. Caracas.

Aranda C ( 2006) La ética en la educación superior

Arocena R. y Sutz J. (2005) La Universidad Latinoamericana del Futuro


Tendencias - Escenarios – Alternativas. Santiago de Chile
Arocena, R. (1997) ¿Transformación productiva sin equidad? Santiago de
Chile

ANUIES (2003), innovación educativa, México.


BARTOLI, (1992) Comunicación y Organización. Edt. Paidós Empresa.
Barcelona.

BASTIDAS, J (2004), Evaluación Curricular de los Planes de Estudio del


Pregrado-Universidad Nacional Experimental de Guyana. Estado
Bolívar. Tesis de Grado.

BRACHO D. (1993). Algunas consideraciones sobre la aplicación


práctica de las normas de acreditación. Ponencia presentada en
las II Jornadas de postgrado de la Universidad del Zulia. Maracaibo
2 al 12 de noviembre de 1993.

Brunner, J.J. (1990): Educación superior, investigación científica y


transformaciones culturales en América Latina. Santiago de Chile.

Brunner, J.J. (1994a): Desafíos de innovación en la docencia


universitaria, Santiago de Chile.

CASTRO (2007) El Coordinador de Aldea de la Misión Sucre y su papel


en el proceso de Municipalización.
139

CHÁVEZ, N (1994) Introducción a la Investigación Educativa. Editorial


Universal. Maracaibo.

Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la


Transformación de la Educación Superior en América Latina y el
Caribe (1996) La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de 1996.

CONTRERAS, José. (1999). La Descentralización y la Democracia


Participativa. Memoria Política del Centro de Estudios Políticos y
Administrativos de la Universidad de Carabobo No 6. Valencia.
Venezuela.

II CONGRESO PEDAGÓGICO NACIONAL MISIÓN SUCRE Caracas,


Círculo Militar 19 y 20 de abril de 2005.

Comisión Nacional de Currículum 2001.

Conferencia Mundial Sobre La Educación Superior (1998).

COLINA, (2006) Evaluación de la eficacia interna del Programa Nacional


de Formación de Educadores (As) (Pnfe) En el Municipio Miranda
Del Estado Falcón, Venezuela.

Díaz, V (2004) Currículo, Investigación y Enseñanza en la formación


docente. FONDEIN, de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas, Venezuela.

Documento Rector. Universidad Bolivariana de Venezuela. Ministerio de


Educación Superior. 2003
FLORES (2005) Referentes filosóficos, teórico y Prácticos relacionados
con la municipalización de la educación superior en Venezuela.
GONZÁLEZ (2006) Formación Académica de Postgrado en las
Universidades Pedagógicas: Retos de la Universalización.

González, J. (1994). Tipos y Diseños de In vestigación en los Trabajos de


Grado. Revista Ciencias de la Educación. FAC. de Educ.
Universidad de Carabobo. Venezuela

GUZMÁN, F. Quero, M. Y Fernández, R (1986) “La docencia en


postgrado” Investigación y Postgrado. Caracas.
140

Grupo Chorlaví, (2005) Proyectos de Aprendizaje Social

Inciarte, (2000) Currículo del Postgrado. Universidad del Zulia. Maracaibo.

HERNÁNDEZ A. (1989) Los estudios de postgrado: Educación, ciencia y


sociedad, Caracas, CNU

HERRERA, G. (1981) Los estudios de doctorado en la UNESR. Maracay:


publicaciones del Instituto Pedagógico de Maracay.

HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C Y BAPTISTA, P. (1991) Metodología de


la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

JABLIN, Frederick: Estudio de la Comunicación Organizacional: Su


evolución y su futuro. La Comunicación Humana. Ciencia Social,
autores varios, Edt. McGraw Hill, México 1986.

La Municipalización de la Educación Superior. (2004) Caracas.

MÁRQUEZ (2007) El proceso de municipalización de la educación


superior. Un reto para el fortalecimiento de la identidad indígena
Añú y wayuu en la sub-región guajira venezolana.

Menry Fernandez Pereira. (compilador, 2005). La Municipalización de la


Educación Superior. Ediciones Imprenta Universitaria de la
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Mision Sucre (2003). Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre. P &
P Producciones Graficas C.A.
Mirta Casañas Díaz (2005). El Cambio Educativo: un reto de las políticas
nacionales ante el nuevo milenio. Ediciones Imprenta Universitaria de
la Universidad Bolivariana de Venezuela.
MORALES, (2005) Políticas y estrategia para la transformación de la
educación superior en América latina y el caribe. La Habana Cuba.
MOLINA (2006) Creencias en investigación educativa en la formación
inicial de profesores de ciencias: Creencias y posibilidades en la
formación de docentes. Bogota-Colombia.

MORLES, V (1991) La educación de Post Grado en le Mundo Caracas


UCV
141

MORLES, A (1992) Entrenamiento En El Uso De Estrategias Para


Comprender La Lectura. Revista Interamericana de desarrollo
educativo.

MORLES V. (1997) Educación de postgrado en el mundo, Caracas:


Facultad de Educación U.C.V

MORLES V. (1996) Ciencia, postgrado y desarrollo en América Latina:


algunas reflexiones y propuesta, Caracas: Facultad de Educación
U.C.V
MORLES V. (2005) Educación de Post Grado o Educación Avanzada
¿Para qué? Caracas: Facultad de Educación U.C.V
MORLES V. (2005) Universidad, Post Grado y Desarrollo. Caracas Centro
de Investigaciones sobre Educación Avanzada

MORÍN E. (1999) La cabeza bien puesta, repensar la reforma o reformar


el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión”:9-20

MESSINA, G. (1999). Investigación acerca de la formación docente: un


estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educación.

PASCOAL (2007) El Papel de la Universidad en el Combate de la


Desigualdad Social.
PEREIRA, (2004) La Formación Docente del Becario Académico en la
Universidad del Zulia (LUZ).

PICÓN G. (1994) La acreditación de los postgrados en Venezuela, una


vía hacia la excelencia, Educación y Ciencias Humanas, 2:2:109-123

PICÓN, G. (2000) Un enfoque holistico para la formación de un docente


investigador. Investigación y Postgrado 15:

POSNER, G (2004) Análisis de currículo . Editorial Mc Graw-Hill


Interamericana. Mexico.
RIETVELDT, F. La Acción Didáctica Del Profesor Universitario ante Las
nuevas Realidades. Instituto Universitario de Cabimas.

UNESCO (1998) Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Paris.


142

Roberto Sampier (1998) Metodología de la Investigación.-


Mc. Graw Hill, segunda edición.

SALCEDO, H. (1999). Perfeccionamiento Integral y Evaluación del


Profesor Universitario. UCV, Sistema de Actualización Docente del
Profesorado.

SALCEDO, (1999). Perfeccionamiento Integral y Evaluación del Profesor


Universitario. Universidad Central de Venezuela, Vicerrectorado
Académico. Sistema de Actualización Docente del Profesorado,
SADPRO-U.
SIERRA, R. (1994) Técnicas De Investigación Social. Editorial Paraninfo.
9a Edición. España.

VALARINO, E. Y YABER, G. (2001) Productividad en la investigación de


postgrado Agenda Académica
Torres Márquez, M. (1997) La responsabilidad social de la universidad,
CRESALC/UNESCO
Tünnermann Bernheim (1996) La educación superior en el umbral del
siglo XXI. Caracas.

Tunnermann Bernheim, C. (1997). La educación superior en América


Latina y el Caribe en su contexto económico, político y social.
Hacia una nueva educación superior.

UNESCO (1998) La educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción


UNESCO Autor

VENEZUELA: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Caracas, 1998

ZERPA A (1993), La Acreditación como un proceso de mejoramientos de


los postgrados. Trabajo no publicado. CCNEPG. Caracas.
143

ANEXOS
144

ANEXO 1

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO


Y
CONSTANCIAS DE VALIDACIÓN DE
LOS EXPERTOS
145

REPUBLICA BOLIV ARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO

MODELO DE MUNICIPALIZACIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARA LA FORMACIÓN
PROFESIONAL AVANZADA.

Autora: Msc. Luz Marina Rivas M.

Tutora: Dra. Maria González

Maracaibo, Julio 2008


146

Maracaibo, Mayo 2008

Ciudadano:

Dr (a). ______________________

Por medio de la presente solicito su valiosa colaboración en el sentido

de revisar el documento que se anexa para que emita juicios que permitan

profundizar y perfeccionar el mismo. En la revisión se le sugiere verificar si se

presenta una relación coherente entre las variables y los ítems formulados.

Para facilitar la validación del instrumento se elaboró un cuestionario

que permitirá recolectar la información con criterios establecidos con base en

los objetivos de la investigación. Conociendo su extraordinaria trayectoria

académica, se le agradece su colaboración al responderlo .

Gracias.

Atentamente

___________________________
MSc. Luz Marina Rivas Montero
147

I. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO.

Nombre y Apellido: _______________________________________

Institución donde trabaja____________________________________

Título de pregrado: ____________________________________

Título de Postgrado: ____________________________________

Institución donde lo obtuvo_________________________________

Trabajos publicados: _________________________________

Título de la investigación:

Modelo de Municipalización de Estudios Avanzados en la Universidad

Bolivariana de Venezuela para la Formación Profesional Avanzada

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Generar un Modelo de Municipalización de Estudios Avanzados en la

Universidad Bolivariana de Venezuela para la Formación Profesional

Avanzada.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las debilidades de la Formación Profesional en la

Universidad Bolivariana Venezuela.


148

Identificar los requerimientos de Formación Profesional Avanzada de

los profesionales de la Universidad Bolivariana Venezuela.

Establecer la estructura organizacional para la municipalización de los

estudios avanzados de la UBV

Determinar los elementos del modelo de municipalización de estudios

avanzados de la Universidad Bolivariana de Venezuela

2. Sistema de variables

Variable de estudio 1 . Municipalización de Estudios Avanzados

Conceptualización: Municipalización de Estudios Avanzados se trata

de la forma en que se administre el proceso educativo desde los municipios,

sino también de que la transformación pedagógica tenga su origen en la

base de las necesidades del ser humano, y sería esto, tomar en cuenta las

necesidades de demanda y oferta en el área curricular, acorde a las

necesidades de desarrollo de los municipios.

Operacionalización: Se entiende la operacionalización como las

técnicas y procedimientos que se llevarán a cabo para analizar el Modelo de

Municipalización de Estudios Avanzados de la Universidad Bolivariana de

Venezuela para la Formación Profesional Avanzada.


149

Variable de Estudio 2. Estudios Avanzados

Conceptualización: Estudios Avanzados es el proceso sistemático de

aprendizaje y creación intelectual que es realizado, en instituciones

especializadas, por quienes ya poseen una licenciatura o título profesional

universitario o grado equivalente.

Operacionalización: Son los procedimientos técnicos y

procedimentales que se cumplirán para analizar la Municipalización en el

contexto de los Estudios Avanzados de la Universidad Bolivariana de

Venezuela para la Formación Profesional Avanzada. Dichos acontecimientos

se sustentarán en los instrumentos diseñados por la investigadora para

recabar información en torno a los factores determinantes como debilidades,

necesidades y prioridades de la Municipalización de Estudios Avanzados de

la Universidad Bolivariana de Venezuela para la Formación Profesional

Avanzada.

3. POBLACIÓN

La población según Morles (1994), citado por Arias (1999) se

refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas

a los elementos o unidades (personas, instituciones, o cosas)

involucradas en la investigación con una o más características similares y

sobre el cual se generalizan las conclusiones de la investigación.


150

En la presente investigación la población estará conformada por

docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela y Misión Sucre, la cual

se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 1

POBLACIÓN

UNIVERSIDAD DOCENTES
UBV 30

MISION SUCRE 30

TOTAL 60

Fuente: RIVAS (2008)

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la presente investigación, se utilizará como técnica de recolección

de datos la encuesta, que según Fernández y Sarramona (1998, p. 296), es

un técnica de recolección de información más utilizada, la cual se

fundamenta en el cuestionario o conjunto de preguntas preparadas con el

propósito de obtener información de las personas.

Dichos instrumentos en el presente estudio serán aplicados, a los

docentes de la universidad Bolivariana de Venezuela y Misión Sucre, estos

instrumentos son considerados escala Likert, con treinta (36) preguntas


151

cerradas para cada instrumento y con cuatro alternativas de respuestas,

respectivamente mostradas en el cuadro que se presenta a continuación:

CATEGORÍAS

Nunca 4
Casi Nunca 3
Casi Siempre 2
Siempre 1

Cuadro 1: Escala de Respuestas para los ítems del cuestionario.


Fuente: Rivas (2008).
152

JUICIOS DEL EXPERTO

En líneas generales, considera que los indicadores de la variable son:

Adecuado Medianamente adecuado Inadecuado

OBSERVACIÓN:________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________

Considera que los reactivos del cuestionario miden los indicadores

seleccionados para la variable de manera:

Adecuado Medianamente adecuado Inadecuado

OBSERVACIÓN:________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________
153

El instrumento diseñado mide la variable:

M Adecuado Medianamente adecuado Inadecuado

OBSERVACIÓN:________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________

El instrumento diseñado en cuanto a su redacción es:

Adecuado Medianamente adecuado Inadecuado

OBSERVACIÓN:________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________
154

Tabla 1

Tabla de construcción

Modelo de Municipalización de Estudios Avanzados en la Universidad


Bolivariana de Venezuela para la Formación Profesional Avanzada

Variables Objetivos Dimensiones Indicadores


Específicos
- Diagnosticar las Debilidades de - Alianzas
debilidades de la los Estudios interinstitucionales
Avanzados en
Formación la UBV.
-Ética Social
Profesional en la
UBV - -Concientización

Municipalización
de los Estudios
Avanzados
-Identificar los
Requerimientos - Innovación
requerimientos
de los Educativa
de Formación profesionales
que respondan
Profesional - Participación
al Modelo de
Comunitaria
Avanzada de los Municipalización
planteado.
profesionales - Proyecto
Comunitario
UBV

Fuente: Rivas Montero (2008)


155

Tabla 2

Tabla de construcción

Modelo de Municipalización de Estudios Avanzados en la Universidad


Bolivariana de Venezuela para la Formación Profesional Avanzada

Variables Objetivos Dimensiones Indicadores


Específicos
Establecer la Estructura - Relación entre
Organizacional organización y
estructura
de los Estudios comunicación
organizacional para Avanzados
- Teoría Humanista:
la municipalización Participación Horizontal
de los estudios
Estudios - Propósitos de CIEA-
Avanzados avanzados de la UBV
UBV

Determinar los Elementos del


elementos del - Aldeas Universitarias
modelo de
modelo de municipalización -Investigación
municipalización de - Post Grado
estudios avanzados
en la UBV

Fuente: Rivas Montero (2008)


156

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACION

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

MODELO DE MUNICIPALIZACIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS EN LA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARA LA FORMACIÓN
PROFESIONAL AVANZADA

Autora: MSc. Luz Marina Rivas Montero

Tutora: Dra. Maria González

Maracaibo, Julio 2008


157

Maracaibo, Mayo 2008

Estimado: Docente:

Reciba un cordial saludo.

El presente cuestionario tiene la finalidad de recabar datos confiables

para llevar a cabo una investigación que tiene como propósito: Diseñar

Modelo de Municipalización de Estudios Avanzados en la Universidad

Bolivariana de Venezuela para la Formación Profesional A vanzada

Los datos obtenidos a través de esta encuesta, son fundamentales para

dicha investigación, y a la vez serán presentados como requisito parcial para

obtener el titulo de Doctora en Ciencias de la Educación. Por lo que sabré

agradecer su valiosa colaboración respondiendo cada uno de los reactivos

con una sola respuesta. Esta información, será altamente confidencial, por lo

que se le agradece no escribir su nombre.

Gracias por su colaboración.

Atentamente

MSc. Luz Marina Rivas Montero


158

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

PREGUNTAS S CS CN N
1. Las Alianzas interinstitucionales influyen
positivamente en la municipalización de estudios
avanzados
2. Las Alianzas interinstitucionales intervienen en
la comunidad reforzando la municipalización.
3. La municipalización de estudios avanzados
refuerza la investigación entre instituciones de
educación superior.
4. La ética refiere la calidad humana del docente.
5. Se promueven los valores educativos entre
docentes y participantes.
6. El respeto por el ser humano influye
directamente en la relación participante- profesor
7. El docente municipalizado reflexiona sobre
práctica personal y profesional con su
comunidad.
8. El docente municipalizado desarrolla habilidad
para valorar, reflexionar, escuchar, dialogar,
expresar en su comunidad.
9. La investigación se plantea como un aporte
para la comunidad cuando el docente pertenece
a ella.
10. La innovación educativa optimiza los
procesos de aprendizaje significativo.
11. El nuevo paradigma educativo bolivariano
alza los cambios educativos.
12. La innovación educativa se reafirma con la
municipalización de la educación.
13.- Nuevos paradigmas educativos consolidan
la participación comunitaria en la construcción de
soluciones para sus municipios
14.- La participación comunitaria es un elemento
esencial para la municipalización de estudios
avanzados
15.- La municipalización de estudios avanzados
refuerza positivamente la participación
comunitaria.
16.- La organización social proporciona las
herramientas para cumplir funciones de las
cuales son responsables los participantes y
docentes.
17.- Consolidar un rendimiento académico
óptimo a través de la municipalización refuerza la
organización social de las comunidades para
proyectos comunitarios
159

18.- La organización social promueve los valores


humanos -educativos en la formación profesional
avanzada
19.- La innovación educativa con un modelo
educativo flexible influye en docentes para
optimizar los procesos académicos en el
Programa de formación Avanzada (PFA)
20.- La innovación educativa es la integración
de la comunidad, esto contribuye a perfeccionar
los estudios avanzados del profesional
21.- Se logran competencias académicas-
humanas para la solución de problemas con la
innovación educativa
22.- Los docentes perciben la organización y la
comunicación como un eje principal que conduce
a una comprensión favorable por parte de los
directivos de aldeas universitarias con las
Instituciones de educación superior.
23.- La organización y comunicación 9
interinstitucional deben ser de manera horizontal
para lograr la optimización de procesos
educativos municipalizados.
24.- Las buenas relaciones humanas, a través de
la comunicación entre el personal directivo y
docente son propicias para acordar soluciones a
problemas en las aldeas universitarias
25.- La teoría humanista esta enfocada desde la
construcción de soluciones para problemas
administrativos-educativos.
26.- La participación de las comunidades y la
universidad debe ser horizontal trabajando en
conjunto para construir proyectos de
investigación factibles.
27.- La participación y la comunicación horizontal
presentan procesos óptimos para solucionar
problemas de las comunidades desde lo local,
regional y nacional
28.- La visión global, compromiso con el impulso
y la promoción del desarrollo endógeno y
sustentable de cada una de las regiones son
propósitos de Coordinación de investigación y
estudiosa Avanzados UBV
29.- La participación de las comunidades y la
universidad son el principal propósito de la
CIEA.
30.- Las aldeas universitarias deben ser
espacios comunitarios óptimos para lograr los
cambios educativos venezolanos.
160

31.- Las relaciones entre el personal directivo y


docente son propicias para acordar soluciones a
problemas en las aldeas universitarias
34.- Orientar y coordinar los procesos de
sistematización y socialización de los resultados
de las investigaciones en la práctica educativa
genera la transdiciplinariedad en la formación
profesional avanzada.
35.- Nuevos paradigmas educativos se
consolidan mediante la construcción de sus
bases epistemológicas en formación profes ional
avanzada
36.- La formación profesional avanzada actualiza
conocimientos en un área específica generando
un alto desempeño profesional.
161

JUICIO DE EXPERTOS AL CUESTIONARIO PARA DOCENTES

Observacione Redacción Coherencia Secuencia Tipo de Observaciones


s con Los Pregunta
Ítems objetivos

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
A: Adecuado. MI: Medianamente adecuado. I: Inadecuado
162

CONSTANCIA DEL EXPERTO

Yo, ________________________________________ mayor de edad,

titular de la Cédula de Identidad N° _______________, Doctor (a) en

_____________________________ certifico que realicé el juicio como

experto de los cuestionarios diseñados por la Magister, Luz Marina Rivas

Montero, titulada:

“MODELO DE MUNICIPALIZACIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS EN LA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARA LA FORMACIÓN
PROFESIONAL AVANZADA”

Considero que son: ________________________para ser aplicado en dicha

investigación.

Constancia esta que se expide a los ________ días del mes de

____________________de dos mil ocho.

_____________________________

Firma
163

ANEXOS 2

INSTRUMENTO PARA EL
DOCENTE
164

INFORMACIÓN GENERAL:

Con el siguiente cuestionario se desea medir, si es necesario o no el

Diseño del Modelo de Municipalización de Estudios Avanzados en la

Universidad Bolivariana de Venezuela para la Formación Profesional

Avanzada.

La información brindada por usted será anónima y estrictamente

confidencial, solamente se utilizará para fines de la investigación.

1. INSTRUCCIONES:

En el cuestionario se presentarán una serie de preguntas que usted

debe leer detenidamente seleccionado solo una de ellas, según su criterio.

La selección debe realizarla marcando una equis (x) en la casilla de su

preferencia.

Ejemplo,

SIEMPRE X
1. Las Alianzas interinstitucionales
influyen CASI SIEMPRE
positivamente en la municipalización de estudios
CASI NUNCA
avanzados
NUNCA

Se le solicita ser lo más objetivo y sincero; y de antemano gracias por


su colaboración.
165

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

PREGUNTAS S CS CN N
1. Las Alianzas interinstitucionales influyen
positivamente en la municipalización de estudios
avanzados
2. Las Alianzas interinstitucionales intervienen en
la comunidad reforzando la municipalización.
3. La municipalización de estudios avanzados
refuerza la investigación entre instituciones de
educación superior.
4. La ética refiere la calidad humana del docente.
5. Se promueven los valores educativos entre
docentes y participantes.
6. El respeto por el ser humano influye
directamente en la relación participante- profesor
7. El docente municipalizado reflexiona sobre
práctica personal y profesional con su
comunidad.
8. El docente municipalizado desarrolla habilidad
para valorar, reflexionar, escuchar, dialogar,
expresar en su comunidad.
9. La investigación se plantea como un aporte
para la comunidad cuando el docente pertenece
a ella.
10. La innovación educativa optimiza los
procesos de aprendizaje significativo.
11. El nuevo paradigma educativo bolivariano
alza los cambios educativos.
12. La innovación educativa se reafirma con la
municipalización de la educación.
13.- Nuevos paradigmas educativos consolidan
la participación comunitaria en la construcción de
soluciones para sus municipios
14.- La participación comunitaria es un elemento
esencial para la municipalización de estudios
avanzados
15.- La municipalización de estudios avanzados
refuerza positivamente la participación
comunitaria.
16.- La organización social proporciona las
herramientas para cumplir funciones de las
cuales son responsables los participantes y
docentes.
17.- Consolidar un rendimiento académico
óptimo a través de la municipalización refuerza la
organización social de las comunidades para
proyectos comunitarios
166

18.- La organización social promueve los valores


humanos -educativos en la formación profesional
avanzada
19.- La innovación educativa con un modelo
educativo flexible influye en docentes para
optimizar los procesos académicos en el
Programa de formación Avanzada (PFA)
20.- La innovación educativa es la integración
de la comunidad, esto contribuye a perfeccionar
los estudios avanzados del profesional
21.- Se logran competencias académicas-
humanas para la solución de problemas con la
innovación educativa
22.- Los docentes perciben la organización y la
comunicación como un eje principal que conduce
a una comprensión favorable por parte de los
directivos de aldeas universitarias con las
Instituciones de educación superior.
23.- La organización y comunicación 9
interinstitucional deben ser de manera horizontal
para lograr la optimización de procesos
educativos municipalizados.
24.- Las buenas relaciones humanas, a través de
la comunicación entre el personal directivo y
docente son propicias para acordar soluciones a
problemas en las aldeas universitarias
25.- La teoría humanista esta enfocada desde la
construcción de soluciones para problemas
administrativos-educativos.
26.- La participación de las comunidades y la
universidad debe ser horizontal trabajando en
conjunto para construir proyectos de
investigación factibles.
27.- La participación y la comunicación horizontal
presentan procesos óptimos para solucionar
problemas de las comunidades desde lo local,
regional y nacional
28.- La visión global, compromiso con el impulso
y la promoción del desarrollo endógeno y
sustentable de cada una de las regiones son
propósitos de Coordinación de investigación y
estudiosa Avanzados UBV
29.- La participación de las comunidades y la
universidad son el principal propósito de la
CIEA.
30.- Las aldeas universitarias deben ser
espacios comunitarios óptimos para lograr los
cambios educativos venezolanos.
167

31.- Las relaciones entre el personal directivo y


docente son propicias para acordar soluciones a
problemas en las aldeas universitarias
34.- Orientar y coordinar los procesos de
sistematización y socialización de los resultados
de las investigaciones en la práctica educativa
genera la transdiciplinariedad en la formación
profesional avanzada.
35.- Nuevos paradigmas educativos se
consolidan mediante la construcción de sus
bases epistemológicas en formación profesional
avanzada
36.- La formación profesional avanzada actualiza
conocimientos en un área específica generando
un alto desempeño profesional.
168

ANEXO 3

PROGRAMAS DE FORMACION
AVANZADA UNIVERSIDAD
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
169

Programas de Diplomados de la Universidad Bolivariana de Venezuela-


Sede Zulia

DIPLOMADO PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PEDAG ÓGICA.

Módulos Objetivo General del modulo curricular Nº Nº


Curriculares horas crédito
Acad. s
MÓDULO I. Comprender desde una perspectiva critica las distintas formas de 48 3
FUNDAMENTOS interpretación pedagógica, filosófica, epistemológica y axiológica
EPISTEMOLÓGICO expresadas en las diferentes teorías y discursos, destinados a
SY enmarcar y develar el significado de la educación en los distintos
PEDAGÓGICOS DE sistemas de producción, con la finalidad de desentrañar su
LA EDUCACIÓN. basamento teórico-ideológico y con ello, sus implicaciones
prácticas-teóricas en el proceso de cambio venezolano.
MODULO II. Desarrollar las herramientas didácticas para la toma de 30 2
DIDÁCTICA. decisiones, atendiendo a principios pedagógicos que permitan la
atención científica-reflexiva, creativa y proactiva de situaciones
que acontecen en los diferentes ambientes de aprendizaje y así
potenciar el proceso educativo.
MODULO III. Identificar las técnicas y los instrumentos de la evaluación que 24 2
EVALUACIÓN permiten apreciar la calidad y cantidad de aprendizajes adquiridos
EDUCATIVA. y así valorar con mayor eficacia el proceso educativo.
MODULO IV. Diseñar los medios tecnológicos educativos que permitan el 24 2
TECNOLOGÍA desarrollo eficaz de procesos educativos en cualquiera de los
EDUCATIVA. escenarios y momentos del ejercicio de la práctica educativa en el
marco de la comunicación educativa y el manejo de las
tecnologías de la inform ación y la comunicación.
MODULO V. Analizar las diferentes concepciones curriculares considerando 24 2
CURRÍCULO los elementos teóricos-metodológicos y su relación con el
contexto sociocultural y pedagógico, en función de la
trasformación constante del nuevo modelo educativo venezolano

MODULO VI. Adoptar el modelo o método de formación empleado y delineado 24 2


INVESTIGACIÓN. en la política de estado el desarrollo de la educación universitaria,
en pro de consolidar la política revolucionaria del país.
170

Diplomado en Desarrollo Comunitario

Módulos Curriculares Objetivo General del modulo curricular Nº horas Nº


Acad. créditos
MODULO I. Contexto Contribuir a la formación del pensamiento crítico revolucionario sobre los 36 3
ético político y asuntos socios históricos, participativos y éticos relacionados con el
participación nuevo marco institucional venezolano dentro de los procesos de cambio
del siglo XXI.

MODULO II. Identificar las implicaciones epistemológicas, éticas, sociopolíticas y 36 3


Educación e pedagógico-metodológicas de la investigación acción transformadora que
investigación acción permita contribuir a la generación de procesos de organización e
Transformadora integración en las Comunidades en relación directa con la Educación y la
Comunicación Popular.

MODULO III. El Debatir y reflexionar sobre aspectos del trabajo comunitario y de los 36 3
trabajo comunitario elementos teóricos metodológicos que potencian la participación y el
para la organización liderazgo, centrado en el proceso de construcción comunitaria y en
aspectos fundamentales de la realidad social.

MODULO IV. Los Reflexionar y discernir sobre las orientaciones conceptuales y 36 3


proyectos de metodológicas básicas para la implementación exitosa de proyectos,
desarrollo local y tomando en cuenta su contribución con el desarrollo de una localidad o
comunitario una comunidad, en la medida que se constituyen en una oportunidad
para ejercer el derecho a la participación

Diplomado en Gestión Publica para el Poder Popular

Módulos Curriculares Objetivo General del modulo curricular Nº horas Nº


Acad. créditos
MÓDULO I: Aplicar herramientas para el desarrollo de procesos creativos e 24 2
CREATIVIDAD EN LA innovadores que impulsen la conformación de la nueva institucionalidad
GESTION PÚBLICA del Estado Venezolano y el fortalecimiento del poder popular.

MÓDULO II: ESTADO Analizar desde una perspectiva teórica práctica la concepción del 24 2
Y SOCIEDAD Estado y su relación con la sociedad.

MÓDULO III: LAS Analizar, desde una perspectiva crítica y reflexiva, la evolución histórica 36 2
POLÍTICAS de las políticas y los modelos de gestión pública en Venezuela durante el
PÚBLICAS DESDE periodo 1958-2007.
UNA PERSPECTIVA
HISTÓRICA

MÓDULO IV: Analizar el proceso de formación de las políticas públicas en el contexto de la 36 3


FORMACIÓN DE participación ciudadana en Venezuela
POLÌTICAS
PÙBLICAS
MÓDULO V: Reflexionar en torno a los principios éticos del funcionario púb lico en el 36 3
DIMENSION ETICA ejercicio de sus funciones para la construcción de la nueva
DEL EJERCICIO DE institucionalidad y el poder popular
LA FUNCIÓN
PÚBLICA

También podría gustarte