La Situación Actual Porcícola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EDUARDO MENDOZA VÁZQUEZ

MAT: 1511640-9

Análisis de la situación actual y perspectivas de la ganadería porcina nacional

Los sistemas de producción porcícola en México se clasifican en sistemas tecnificados o


altamente tecnificados, semi-tecnificados y de traspatio. Dentro de estos se encuentran
empresas dedicadas a una finalidad; producción de lechones al destete, engorda, pie de
cría para generar progenitores, o bien, de ciclo completo desde gestación a engorda. El
primero se caracteriza por la organización bien estructurada de la empresa en los
diferentes eslabones, infraestructura avanzada ofreciendo mayor optimización de los
recursos con las que dispone; existe control de bioseguridad de manera estricta y
normativas, manejo de fármacos y calendarios de vacunación; se cuenta con recursos
genéticos como utilización de razas mejoradas para cada propósito (jamón, lomo, tocino
etc.), material genético importado o producido dentro del mismo con uso de Inseminación
Artificial en vientres; número de vientres que van de 500 a 3000 vientres. Los sistemas
semitecnificados cuentan con menos infraestructura, la organización varía en algunos
casos, la alimentación es adquirida por medio de terceros, se emplea monta natural con
número de vientres mucho menor que la anterior <500. El SP de traspatio es aquel que
muchas familias crían cerdos como un ahorro o fuente de ingresos importante y/o
autoconsumo.

Los centros de sacrificio para los tecnificados son rastros TIF, destacándose en las
exportaciones hacia Japón y Cuba, mientras que los semi-tecnificados en menoría acuden
a estos rastros por lo que acuden en rastros municipales. Todo lo mencionado
anteriormente no se aplica en este, dado que el principal factor en costos es la
alimentación, representando más del 70%. en un estudio de realizado en el sur del Estado
de México se encontró que en sistemas de traspatio y semitecnificado representó el
78.5% de los costos en concepto de alimentación siendo aún mayor en tecnificados con
84%. Sin embargo, los costos variables fueron elevados en los sistemas de traspatio
debido a la recurrencia de compra de alimentos balanceados de empresas, en
comparación con los tecnificados y semi-tecnificados que elaboran su propio alimento.
Los sistemas tecnificados y semitecnificados dependen de los granos importados
ocasionando utilidades negativas frente al aumento del dólar y la estacionalidad de
mercado provoca que haya excedentes y no se comercialice.

La porcicultura mexicana ha experimentado cambios muy drásticos, durante los 70´s,


ocupaba el primer lugar en el abasto total de carnes, pero actualmente ocupa el tercer
sitio. A nivel nacional se ha presentado altibajos de crisis económica afectando el sector
primario y en especial a la porcicultura en la que muchos productores abandonaron esta
actividad.

Las problemáticas de la porcicultura mexicana datan del inicio del TLCAN en 1994, pues
se incrementaron las importaciones porcícolas y aumento de precios de estos. De 1993 a

11/05/2022
2005 datos arrojan que hubo un incremento de 9,511.5% de importación de carnes frías y
carne fresca congelada. La devaluación del peso mexicano fue uno de los sucesos que
suscitaron en el comercio internacional. Dentro de los tres países que conforman el
TLCAN, México ha sido pequeña su participación en exportaciones internacionales
principalmente a países que imponen aranceles, en consecuencia, México ha sido menos
competitivo frente a otros países en producción porcícola Guzmán et al., (2008). Las
empresas en el centro y occidente de nuestro país (sistemas tecnificados y
semitecnificados) podrían enfrentar aún más retos por la competitividad con empresas
extranjeras en la dinámica de exportación hacia el mercado chino que directamente
estaría determinada por el precio, calidad, desarrollo tecnológico, capacitación personal,
logística etc., todo lo que conforma un sistema que si bien, son mejorados y aplicados
puede consolidarse en el mercado internacional

A pesar de los retos que enfrentan los sistemas de producción llámese tecnificado, semi-
tecnificado y de traspatio se ha mantenido dentro del sector primario generando alimento
para consumo nacional, empleos y fuente de ingresos. El incremento en la producción
sucedió por la demanda del aumento poblacional, hábitos alimenticios de la población con
mayor tendencia a consumo de carne de cerdo, por su precio, desarrollo tecnológico de
muchas empresas etc. Los costos de producción se han ido incrementando
principalmente en concepto de alimentación (encarecimiento de granos). México no es
competitivo en el mercado internacional por el dominio que poseen países como Estados
Unidos o China los cuales ofrecen productos de calidad, precios que no se ajustan a los
producidos en México, y cantidad. Es posible si, mediante un consorcio que bloquee la
alta dependencia de insumos importados mediante el fomento a la agricultura nacional,
infraestructura y desarrollo genético nacional.

Ventajas

 Fuente de trabajo directo o indirecto en la producción porcina.


 Desarrollo de habilidades y conocimientos en el sector porcina, aporte al desarrollo
en varios ámbitos y mejoras estratégicas.
 Desempeño en el área de nutrición, manejo productivo y reproductivo, y genética.

Desventajas

 Mayor preferencia a Médicos Veterinarios Zootecnistas por su conocimiento


inmenso en área de sanidad y manejo reproductivo.
 Por la inestabilidad de los costos y rentabilidad; amenaza como fuente de empleo
por menor contratación personal.

11/05/2022
Fortalezas

 Adaptación de razas mejoradas en el territorio nacional y por ende, mayor


aprovechamiento del potencial genético de los ejemplares.
 Existe demanda nacional por los hábitos de consumo y sus formas de preparación
lo que permite que esta actividad siga continuando.
 Varias unidades de producción porcina en Sonora y Yucatán cuentan con
certificación para exportación a países como Japón o China, que pudiera
destacarse en la competitividad internacional.

Oportunidades

 Epidemia porcina que afecten a los principales países productores (China y


Estados Unidos) ocasionando crisis económica y con ello la demanda productos
porcinos aumenten y México se convierta en uno de sus exportadores
beneficiando la economía de los productores nacionales.
 Disminución de los aranceles de los países consumidores como una forma de
abaratar costos de exportación.
 Decrecimiento de los precios de los principales insumos en la alimentación de
cerdos; sorgo, maíz, pasta de soya, etc. ya que México tiene alta dependencia de
otros países exportadores de granos.
 Programas de apoyo a los productores destacando materiales y equipo de manejo
sanitario, reproductivo y productivo que promuevan el avance y progreso de la
porcicultura en nuestro país.

Debilidades

 Deficiencias en el manejo sanitario y certificación de los productos cárnnicos en


los sistemas semi-tecnificados para exportación a países extranjeros los cuales
exigen calidad de estos.
 Menor utilidad de las instalaciones de 70 a 85%, es decir, no se aprovecha al
máximo la capacidad de las naves para generar utilidad optima que amortigüe los
costos iniciales en instalaciones.
 En los sistemas semitecnificados la mayoría de los casos carece de equipos y
material genético que contribuyen a un avance genético más acelerado y por
consiguiente un avance en la producción porcina.
 Los sistemas de traspatio no cuentan con control de bioseguridad y/o calendarios
de vacunación lo que convierte en no competitivo en la cadena productiva.

Amenazas

 Aumento del dólar americano como principal país para importación lo que significa
aumento de los aranceles e inflación en los precios de los productos cárnicos
(carnes frías y carne congelada).
 Brote de enfermedades o epidemia porcina que ataque a los sistemas de traspatio
y semitecnificado de manera agresiva ocasionando pérdidas para las familias y
empresas y a nivel nacional y por consiguiente sea dependente.

11/05/2022
 Parálisis en importaciones de granos por varios factores (guerras y conflictos) y
por lo tanto, subida de precio de los granos y posiblemente algunos sistemas
caigan en “banca rota”.
 Mayor preferencia a otras carnes en especial la de pollo por su precio y
versatildad de preparación.

Referencias

López-Fabila, Atsiry (2020). Agroextractivismo y racismo ambiental: La industria porcícola


en el estado de Yucatán. GEOPAUTA, 4(4),93-112.[fecha de Consulta 10 de Mayo de
2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574365129007

Guzmán et al., (2008). Competitividad del comercio exterior de la porcicultura mexicana


en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. CIENCIA ergo-sum, Revista
Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 15(2),126-131. [fecha de Consulta 10 de Mayo
de 2022]. ISSN: 1405-0269. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=10415202

Bonales Valencia, Joel, & Pedraza Rendón, Oscar Hugo , & Prado, Iván Paz (2015).
Competitividad Internacional de las Empresas Mexicanas Exportadoras Porcícolas.
Investigación Administrativa, 44(116),25-41. [fecha de Consulta 10 de Mayo de 2022].
ISSN: 1870-6614. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456044959002

Díaz, et al., (2008). Rentabilidad privada de las granjas porcinas en el sur del Estado de
México. Universidad y Ciencia, 24(2),117-124. [fecha de Consulta 10 de Mayo de 2022].
ISSN: 0186-2979. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15424204

Muñoz Jumilla, Alma Rosa, & Ramírez Gómez, Brenda Patricia, & Moral Barrera, Laura
Elena del (2008). Crecimiento regional de la producción de carne de cerdo en México,
1980-2005. Análisis Económico, XXIII (52),271-290. [fecha de Consulta 10 de mayo de
2022]. ISSN: 0185-3937. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=41311484015

11/05/2022

También podría gustarte