Norma Mexicana Ance: Norma Transformadores Y Autotransformadores de Distribución Y Potencia Tipo Seco - Métodos de Prueba
Norma Mexicana Ance: Norma Transformadores Y Autotransformadores de Distribución Y Potencia Tipo Seco - Métodos de Prueba
Norma Mexicana Ance: Norma Transformadores Y Autotransformadores de Distribución Y Potencia Tipo Seco - Métodos de Prueba
ble a
ca ar
s
pli lug
DRY TYPE DISTRIBUTION AND POWER TRANSFORMERS AND AUTOTRANSFORMERS –
s a ar
va d
TEST METHODS
ati drá
rm po
no E
s y NC
La presente norma fue emitida por la Asociación de Normalización y Certificación, A.C. “ANCE y aprobada
ale e A
por el Comité de Normalización de la ANCE, “CONANCE”, y por el Presidente del Consejo Directivo de la
leg n d
ANCE.
es ció
ion iza
La entrada en vigor de esta norma será 180 días después de la publicación de su declaratoria de vigencia
sic tor
en el Diario Oficial de la Federación
po au
dis n la
las l si
Esta norma es de aplicación nacional.
on ota
dc ot
da al
mi rci
for pa
on ión
e c cc
, d du
da ro
on ep
sp a r
re , l
or PS
nc E
gú us
se y s
o, s
tiv na
tra ica
nis ex
mi M
ad leos
il o tro
civ Pe
al, de
en or
r p eri
cte int
rá al
ca lta
de su
es con
ion ra
nc a
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
ble a
ca ar
s
pli lug
s a ar
va d
ati drá
rm po
no E
s y NC
ale e A
leg n d
es ció
ion iza
sic tor
po au
dis n la
las l si
on ota
dc ot
da al
mi rci
for pa
on ión
e c cc
, d du
da ro
on ep
sp a r
re , l
or PS
nc E
gú us
se y s
o, s
tiv na
tra ica
nis ex
mi M
ad leos
il o tro
Editores técnicos:
civ Pe
al, de
Derechos Reservados ©
de su
OCTUBRE 2016
_____________________________________________
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
ESTRUCTURA DE CONANCE
ble a
ca ar
s
PRESIDENTE SECRETARÍA
pli lug
VICEPRESIDENTE TÉCNICA
s a ar
va d
ati drá
rm po
VOCALIAS COMITÉS TÉCNICOS
SUBCOMITÉS
no E
s y NC
DIRECCIÓN GENERAL 14 LA
CT 14 TRANSFORMADORES
GT s TS, MP, TM, PC
ale e A
DE NORMAS
leg n d
SC 20 A Alta tensión
CÁMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS SC 20 B Baja tensión
SC 20 D Conectadores
es ció
ELÉCTRICAS CT 20 CONDUCTORES
SC 20 E Accesorios para conductores eléctricos
aislados de energía
ion iza
GT’s AM, CA
COMISIÓN FEDERAL
sic tor
DE ELECTRICIDAD
SC 23 A Sistemas de conducción de cables
po au
SC 23 B Clavijas , receptáculos e interruptores
SC 23 E Interruptores automáticos y equipo similar
dis n la
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD para uso en electrodomésticos
LAPEM SC 23 G Acopladores para aparatos
CT 23 ACCESORIOS ELÉCTRICOS SC 23 H Clavijas y receptáculos tipo industrial
las l si
(ARTEFACTOS ELÉCTRICOS) SC 23 J Interruptores para aparatos
SC 23 K Eficiencia energética
on ota
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GT 23 EC/TR 61916 Accesorios eléctricos –Reglas
ELÉCTRICAS generales de armonización; NMX-J-508-
dc ot
ANCE Artefactos eléctricos - Requisitos
Generales.
da al
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
mi rci
DE MÉXICO for pa SC 32 A Alta tensión
CT 32 FUSIBLES
SC 32 B Baja tensión
on ión
SC 34 B Portalámparas
CT 34 ILUMINACIÓN SC 34 C Balastros
, d du
SC 34 D Luminarios
da ro
CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS
NACIONALES DE COMERCIO, SERVICIOS Y
on ep
SC 61 A Enseres mayores
TURISMO
GT 61 B Enseres menores
CT 61 SEGURIDAD EN APARATOS
sp a r
EFICIENTE DE LA ENERGÍA
nc E
DEL CONSUMIDOR
GT 77 A Fenómeno de baja frecuencia
o, s
REPÚBLICA MEXICANA
CT COMITÉ TÉCNICO PRODUCTOS Y GT PIE B Áreas peligrosas
al, de
generadoras
ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES CT COORDINACIÓN DE SC CTG C Aisladores
rá al
GT CTG D Apartarrayos
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DEL GT CTG G Controladores en media tensión
es con
GRUPOS DE TRABAJO
nc a
sa olo p
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
PREFACIO
ble a
ca ar
s
Esta es la primera edición de la Norma Mexicana NMX-J-351-2-ANCE-2016.
pli lug
s a ar
Esta Norma Mexicana fue elaborada a través del Comité de Normalización de la Asociación de
va d
ati drá
Normalización y Certificación, A.C., CONANCE, comité integrado con base en los términos de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización para elaborar, aprobar y revisar Normas Mexicanas, en el marco de los
rm po
principios de representatividad, equilibrio y consenso.
no E
s y NC
De acuerdo con el procedimiento operativo del CONANCE, el consenso es el acuerdo general caracterizado
ale e A
por la ausencia de oposición sustentada sobre aspectos relevantes por cualquier parte afectada
leg n d
directamente, después de un proceso de análisis para considerar los puntos de vista de todas las partes
es ció
involucradas y de reconciliación de los argumentos en conflicto.
ion iza
sic tor
Asimismo cumple con los términos que establecen la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el
po au
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la NMX-Z-013-SCFI-2015.
dis n la
La presente Norma Mexicana fue desarrollada por el SC 14 MP – Métodos de Prueba del Comité Técnico
las l si
CT 14 – Transformadores, perteneciente a CONANCE, con base en un sistema de gestión, principios,
on ota
métodos y procedimientos. Durante el proceso de consenso se contó con aportaciones, comentarios y
dc ot
sugerencias de las empresas e instituciones siguientes:
da al
mi rci
for pa
- BTICINO DE MÉXICO.
on ión
- CONTINENTAL ELECTRIC.
re , l
or PS
MATERIALES.
o, s
tiv na
tra ica
- INDUSTRIAS DRANMAK.
il o tro
civ Pe
- PROLEC G.E.
al, de
en or
- SCHNEIDER ELECTRIC.
rá al
ca lta
de su
- VOLTRAN/WEG.
- ZETRAK.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
ble a
ca ar
s
Página
pli lug
s a ar
va d
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN ..................................................................................... 1
ati drá
2 REFERENCIAS ............................................................................................................................. 1
rm po
3 DEFINICIONES.............................................................................................................................. 1
no E
s y NC
3.1 Tipos de prueba .............................................................................................................. 1
4 RESISTENCIA ÓHMICA DE LOS DEVANADOS ......................................................................... 2
ale e A
4.1 Principio .......................................................................................................................... 2
leg n d
4.2 Aparatos e instrumentos ................................................................................................. 2
es ció
4.3 Procedimiento de prueba ............................................................................................... 3
ion iza
4.4 Expresión de resultados ................................................................................................. 4
sic tor
4.5 Informe de la prueba ...................................................................................................... 5
po au
5 RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN Y DESPLAZAMIENTO ANGULAR ................................. 5
dis n la
6 PÉRDIDAS EN VACÍO Y CORRIENTE DE EXCITACIÓN ........................................................... 5
6.1 Principio .......................................................................................................................... 5
las l si
6.2 Aparatos e instrumentos ................................................................................................. 5
on ota
6.3 Procedimiento de prueba ............................................................................................... 5
dc ot
6.4 Pérdidas en vacío en transformadores trifásicos ........................................................... 8
da al
6.5 Procedimiento de medición de la corriente de excitación ............................................ 10
6.6 mi rci
Método de corrección por temperatura para pérdidas en vacío .................................. 12
for pa
7 PÉRDIDAS DEBIDAS A LA CARGA Y TENSIÓN DE IMPEDANCIA ....................................... 13
on ión
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
ble a
13.3 Procedimiento de prueba ............................................................................................. 33
ca ar
s
13.4 Expresión de los resultados ......................................................................................... 35
pli lug
13.5 Informe de prueba ........................................................................................................ 35
s a ar
14 INCREMENTO DE TEMPERATURA PROMEDIO DE LOS DEVANADOS ............................... 36
va d
ati drá
14.1 Principio ........................................................................................................................ 36
14.2 Aparatos e instrumentos ............................................................................................... 36
rm po
14.3 Procedimiento de prueba ............................................................................................. 36
no E
s y NC
14.4 Cálculos y correcciones ................................................................................................ 41
14.5 Expresión de los resultados ......................................................................................... 43
ale e A
14.6 Informe de la prueba .................................................................................................... 43
leg n d
15 NIVEL DE RUIDO AUDIBLE ....................................................................................................... 44
es ció
15.1 Definiciones .................................................................................................................. 44
ion iza
15.2 Aparatos e instrumentos ............................................................................................... 44
sic tor
15.3 Procedimiento de prueba ............................................................................................. 45
po au
15.4 Cálculos y correcciones ................................................................................................ 46
dis n la
15.5 Expresión de los resultados ......................................................................................... 47
15.6 Informe de prueba ........................................................................................................ 47
las l si
16 CORTOCIRCUITO ....................................................................................................................... 48
on ota
17 PRUEBA AMBIENTAL ................................................................................................................ 48
dc ot
17.1 Principio ........................................................................................................................ 48
da al
17.2 Aparatos e instrumentos ............................................................................................... 48
mi rci
for pa
17.3 Procedimiento de prueba ............................................................................................. 48
17.4 Informe de prueba ........................................................................................................ 49
on ión
21 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 60
il o tro
civ Pe
al, de
en or
r p eri
cte int
rá al
ca lta
de su
es con
ion ra
nc a
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
Figura 1 - Conexiones para la medición de resistencia por el método de caída de tensión ......................... 3
Figura 2 - Diagrama para determinar las pérdidas en vacío por el método del vóltmetro de valor
medio, sin emplear transformadores de medición ......................................................................... 6
ble a
Figura 3 - Diagrama para determinar las pérdidas en vacío por el método del vóltmetro de valor
ca ar
s
medio, empleando transformadores de medición .......................................................................... 7
pli lug
Figura 4 - Método de los dos wáttmetros ....................................................................................................... 9
s a ar
Figura 5 - Método de los tres wáttmetros con el neutro del transformador accesible ................................... 9
va d
ati drá
Figura 6 - Método de los tres wáttmetros ..................................................................................................... 10
Figura 7 - Gráfica de factor de forma para corregir la corriente de excitación con base en una onda
rm po
sinusoidal ..................................................................................................................................... 11
no E
s y NC
Figura 8 - Diagrama para determinar las pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia en un
transformador monofásico (se usan transformadores de medición cuando sea necesario) ....... 14
ale e A
Figura 9 - Diagrama de conexiones para medir pérdidas debidas a la carga y tensión de
leg n d
impedancia en un autotransformador .......................................................................................... 15
es ció
Figura 10 - Diagrama para la medición de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia de
ion iza
un transformador trifásico ............................................................................................................ 16
sic tor
Figura 11 - Diagrama para la medición de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia de
po au
un autotransformador trifásico (se agregan transformadores de medición cuando sea
dis n la
necesario) .................................................................................................................................... 16
Figura 12 - Diagrama representativo de conexiones para la prueba de tensión aplicada ............................. 25
las l si
Figura 13 - Ejemplo de un arreglo para la prueba de impulso por rayo ......................................................... 31
on ota
Figura 14 - Aplicación de tensión para pruebas de descargas parciales ...................................................... 34
dc ot
Figura 15 - Circuito básico de medición para la prueba de descargas parciales para un
da al
transformador monofásico ........................................................................................................... 34
mi rci
for pa
Figura 16 - Circuito de medición básico para la prueba de descargas parciales para un
transformador trifásico ................................................................................................................. 35
on ión
Figura 20 - Medición del nivel de presión del ruido de un transformador sin gabinete ................................. 46
nc E
Figura 21 - Medición del nivel de presión del ruido de un transformador con gabinete ................................ 46
gú us
se y s
Tabla 2 - Mediciones que se deben hacer para la prueba de factor de potencia del aislamiento .............. 23
ad leos
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
1/60
ble a
ca ar
s
pli lug
DRY TYPE DISTRIBUTION AND POWER TRANSFORMERS AND AUTOTRANSFORMERS –
s a ar
TEST METHODS
va d
ati drá
rm po
no E
s y NC
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
ale e A
leg n d
Esta Norma Mexicana tiene por objeto establecer los métodos de prueba para transformadores y
es ció
autotransformadores tipo seco (incluyendo transformadores encapsulados). En la NMX-J-351-1-ANCE-2016
ion iza
se listan las pruebas aplicables.
sic tor
po au
dis n la
las l si
2 REFERENCIAS
on ota
dc ot
Para los fines de esta Norma Mexicana es indispensable aplicar las normas que se listan a continuación o
da al
las que las sustituyan, ya que constituyen disposiciones de esta Norma Mexicana:
mi rci
for pa
NMX-J-271/1-ANCE-2007 Técnicas de prueba en alta tensión – Parte 1: Definiciones generales y
on ión
requisitos de prueba.
e c cc
, d du
Métodos de prueba.
sp a r
re , l
– Especificaciones.
nc E
gú us
NMX-J-498-ANCE-2011
en conductores eléctricos que se colocan en charola vertical – Método de
nis ex
mi M
prueba.
ad leos
il o tro
civ Pe
al, de
3 DEFINICIONES
en or
r p eri
Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones proporcionados en la
cte int
3.1.1
pruebas prototipo
S
son las que se aplican a un transformador con nuevo diseño, con el propósito de comprobar si este cumple
con lo especificado en las normas de producto correspondientes.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
2/60
3.1.2
pruebas de rutina
ble a
son pruebas que el fabricante aplica a todos los transformadores de acuerdo con los métodos indicados en
ca ar
s
la presente Norma Mexicana, para comprobar si la calidad del producto se mantiene dentro de lo
pli lug
especificado en las normas de producto correspondientes.
s a ar
va d
ati drá
3.1.3
rm po
pruebas especiales
no E
s y NC
son las establecidas por el usuario, previo al diseño, con objeto de comprobar características especiales
según la norma de producto correspondiente.
ale e A
leg n d
es ció
3.1.4
ion iza
pruebas de aceptación
sic tor
son aquellas pruebas establecidas por el usuario, previo al diseño, que demuestran que el producto cumple
po au
con las características especificadas.
dis n la
las l si
on ota
dc ot
4 RESISTENCIA ÓHMICA DE LOS DEVANADOS
da al
4.1 Principio mi rci
for pa
on ión
a)
on ep
sp a r
incremento de temperatura; y
or PS
nc E
inductivos y otros;
en or
r p eri
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
3/60
ble a
Determinar la temperatura de los devanados durante la medición de la resistencia en frío de los devanados,
ca ar
s
de acuerdo con lo siguiente:
pli lug
s a ar
a) No realizar la medición de la resistencia en frío cuando el transformador se localice en
va d
un lugar donde existan corrientes de aire;
ati drá
rm po
b) Medir la temperatura de los devanados como el promedio de la medición de
no E
s y NC
termómetros localizados en la parte inferior, media y superior del devanado; siempre y
cuando el transformador haya estado sin energizar sus devanados de 2 h a 8 h,
ale e A
dependiendo de su tamaño. Colocar los termómetros en contacto con los
leg n d
devanados; y
es ció
ion iza
c) Asegurar que la medición de resistencia en frío es estable. Para el caso de prueba de
sic tor
elevación de temperatura, si se usan equipos análogos registrar el tiempo de
po au
estabilización.
dis n la
las l si
4.3.1 Método de caída de tensión
on ota
dc ot
Con base en la Figura 1, tomar lecturas simultáneas de corriente y tensión usando c.d. Calcular la
da al
resistencia con las lecturas obtenidas de acuerdo con la ley de Ohm.
mi rci
for pa
Si la corriente directa la suministra una máquina de conmutación, la aguja del vóltmetro puede oscilar debido
on ión
a las variaciones de la tensión producidas por el conmutador. Conectar en tales casos en cortocircuito
e c cc
alguno de los devanados del transformador, que no sea el devanado bajo prueba, para amortiguar las
, d du
variaciones de la tensión.
da ro
on ep
sp a r
La corriente en el devanado que está bajo prueba debe ser prácticamente constante antes de poner otro
re , l
devanado en corto, ya que de otra manera pueden obtenerse valores erróneos de resistencia. Por
or PS
experiencia se sabe que la estabilidad de una c.d. se logra más rápidamente bajo condiciones de circuito
nc E
A Transformador
bajo prueba
nis ex
mi M
ad leos
il o tro
civ Pe
Fuente de c.d. V
al, de
en or
r p eri
cte int
rá al
ca lta
de su
es con
Conectar el vóltmetro directamente a las terminales del devanado por medir, con el propósito de no incluir en
la lectura la resistencia de los conductores de alimentación y su resistencia de contacto.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
4/60
Para proteger al vóltmetro de sobretensiones, desconectarlo de la fuente de alimentación del circuito antes
de aplicar o interrumpir la corriente de prueba. Usar un interruptor con aislamiento apropiado para protección
ble a
del personal de prueba.
ca ar
s
pli lug
Si la caída de tensión es menor que 1 V, usar un potenciómetro o un milivóltmetro. Registrar las lecturas
s a ar
hasta que la corriente y la tensión alcancen valores estables.
va d
ati drá
Si se usa equipo analógico, registrar cuando menos cuatro mediciones de corriente y tensión. Considerar el
rm po
promedio de las resistencias calculadas con estas mediciones como la resistencia del circuito.
no E
s y NC
La corriente no debe exceder del 15 % de la corriente nominal del devanado bajo prueba, ya que valores
ale e A
mayores pueden causar errores en la medición, debido al calentamiento del devanado.
leg n d
es ció
Si no se dispone de un ampérmetro adecuado para medir con precisión corrientes pequeñas, usar para tal
ion iza
efecto un conjunto de derivador y potenciómetro o derivador y milivóltmetro.
sic tor
po au
Si el devanado bajo prueba tiene una constante de tiempo significativa, la estabilización puede lograrse
dis n la
rápidamente conectándolo en serie con la fuente de c.d. un resistor no inductivo. La resistencia debe ser
mayor que la inductancia del devanado bajo prueba. Con lo anterior incrementar la tensión de la fuente para
las l si
compensar la caída de tensión en el resistor. El tiempo de estabilización puede reducirse también
on ota
manteniendo en circuito abierto el resto de los devanados del transformador durante la prueba.
dc ot
da al
4.3.2 Método de puente mi rci
for pa
on ión
El método de puente es aplicable a todos los casos de medición de la resistencia. Se prefiere generalmente
e c cc
debido a su exactitud, ya que las corrientes pequeñas con que trabaja no alteran el valor de la resistencia
, d du
por cambio de temperatura; el puente de Wheatstone se usa en los casos en que la corriente nominal del
da ro
on ep
devanado bajo prueba, sea menor que 1 A, y el puente de Kelvin se usa para corriente nominal mayor o
sp a r
igual que 1 A.
re , l
or PS
Conectar las terminales del puente a las terminales del devanado a medir, e inducir una c.d. de acuerdo con
nc E
la sección del conductor. Lograr la estabilización de corriente en el puente y registrar las lecturas de
gú us
resistencia.
se y s
o, s
tiv na
tra ica
nis ex
Para convertir las mediciones de la resistencia de una temperatura a otra, debe usarse la ecuación siguiente:
il o tro
Ts + Tk
civ Pe
Rs = Rm ×
Tm + Tk
al, de
en or
En donde:
r p eri
cte int
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
5/60
ble a
El informe de la prueba debe contener como mínimo lo siguiente:
ca ar
s
pli lug
a) Número de serie del transformador bajo prueba;
s a ar
va d
b) Fecha de prueba;
ati drá
rm po
c) Método de prueba que se usa (caída de tensión o puente);
no E
s y NC
d) Devanado, fase, derivación o conexión bajo prueba;
ale e A
leg n d
e) Valor de resistencia óhmica a la temperatura de medición; y
es ció
ion iza
f) Valor de resistencia óhmica a la temperatura de 20 °C.
sic tor
po au
dis n la
las l si
5 RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN Y DESPLAZAMIENTO ANGULAR
on ota
dc ot
Este método de prueba es idéntico al que aparece en la NMX-J-169-ANCE-2015 (Capítulo 5 para polaridad,
da al
diagrama fasorial y secuencia de fases y el Capítulo 6 para la relación de transformación), por lo tanto aplica
para transformadores tipo seco y transformadores inmersos en líquido aislante. mi rci
for pa
on ión
e c cc
, d du
da ro
on ep
6.1 Principio
or PS
nc E
Las pérdidas en vacío de un transformador se constituyen principalmente por las pérdidas en vacío (pérdidas
gú us
de histéresis y pérdidas por corrientes circulantes) las cuales son una función de la magnitud, frecuencia y
se y s
sensibles a las diferencias de forma de onda y por lo tanto sus valores varían marcadamente con la forma de
ca lta
onda de la tensión de prueba. La onda de tensión en forma de pico (factor de forma mayor que 1,11) que se
de su
alimentación, tiene como consecuencia pérdidas en vacío menores que las correspondientes a la forma de
ion ra
onda sinusoidal.
nc a
sa olo p
La onda de tensión con forma achatada (factor de forma menor que 1,11) rara vez se encuentra en esta
S
prueba y tiene como consecuencia pérdidas en vacío mayores que las correspondientes a la forma de onda
sinusoidal.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
6/60
La determinación de las pérdidas en vacío debe estar con base en una tensión de onda sinusoidal, a menos
que se especifique una forma de onda diferente. Realizar la prueba a temperatura ambiente.
ble a
ca ar
s
Puede usarse uno de los métodos siguientes para medir las pérdidas en vacío en una base de tensión de
pli lug
onda sinusoidal:
s a ar
va d
a) Vóltmetro de valor medio; y
ati drá
rm po
b) Puente de impedancia.
no E
s y NC
ale e A
6.3.1 Pérdidas en vacío por el método de vóltmetro de valor medio
leg n d
es ció
El método de vóltmetro de valor medio es el más usado.
ion iza
sic tor
La Figura 2 muestra el equipo y las conexiones necesarias, cuando no se usan transformadores de
po au
medición. Conectar el vóltmetro lo más cerca posible de la carga; el ampérmetro, de lado de la alimentación;
dis n la
el wáttmetro entre ambos, con la bobina de potencial en los mismos puntos del vóltmetro, como se indica en
las Figuras 2 y 3.
las l si
on ota
Con el fin de evitar que se introduzcan errores considerables en la medición de las pérdidas en vacío, usar
dc ot
transformadores de medición con una precisión adecuada a la aplicación (véase la Norma Mexicana
da al
particular de producto).
mi rci
for pa
Pueden usarse multiplicadores de la resistencia en serie con las bobinas de potencial de los instrumentos,
on ión
en lugar de transformadores de potencial, tomando las debidas precauciones para que su uso sea seguro.
e c cc
~
o, s
W V VM
tiv na
tra ica
nis ex
mi M
A
ad leos
En donde:
civ Pe
A es un ampérmetro.
rá al
W es un wáttmetro.
ca lta
de su
es con
Figura 2 - Diagrama para determinar las pérdidas en vacío por el método del vóltmetro de valor
medio, sin emplear transformadores de medición
ion ra
nc a
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
7/60
ble a
ca ar
TP
s
pli lug
s a ar
VV VM
VM
va d
A W
~
ati drá
rm po
no E
s y NC
TC
ale e A
leg n d
En donde:
es ció
VM es un vóltmetro de tensión media.
ion iza
TP es un trasformador de potencial.
sic tor
po au
TC es un transformador de corriente.
dis n la
V es un vóltmetro de tensión eficaz.
las l si
on ota
Figura 3 - Diagrama para determinar las pérdidas en vacío por el método del vóltmetro de valor
dc ot
medio, empleando transformadores de medición
da al
mi rci
for pa
NOTA: En este método se usa un vóltmetro de valor medio, que consta de un vóltmetro de c.d. conectado en serie con
on ión
un rectificador de onda completa. Estos instrumentos están generalmente graduados para proporcionar la misma
indicación numérica que un vóltmetro de valor eficaz para una misma tensión de onda sinusoidal; esto es, que su
e c cc
Para obtener resultados precisos usar wáttmetros para bajo factor de potencia.
on ep
sp a r
re , l
Para esta prueba puede usarse cualquier devanado del transformador, aunque en general es más
or PS
Usar en cualquier caso, si es posible, el devanado completo. Si por alguna razón es necesario excitar solo
se y s
b) Por medio del vóltmetro de valor medio, ajustar la tensión nominal al valor de la
il o tro
d) Determinar las pérdidas del circuito de prueba (tara), las cuales deben restarse de las
rá al
pérdidas (watts) registrados en el punto anterior, para obtener las pérdidas en vacío
ca lta
Cuando se usan medidores analógicos y con objeto de disminuir los errores de observación a un mínimo, los
ion ra
instrumentos de medición deben ser de escala tal que las lecturas se obtengan en el segundo tercio de la
nc a
misma.
sa olo p
Las pérdidas en vacío están constituidas por pérdidas de histéresis y pérdidas por corrientes circulantes.
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
8/60
Las pérdidas de histéresis son una función de la densidad máxima del flujo del núcleo e independientes de la
forma de onda de dicho flujo; a su vez, la densidad máxima del flujo es una función del valor medio de la
ble a
tensión (no del valor eficaz), por lo que al ajustar la tensión media correspondiente a una onda sinusoidal en
ca ar
s
la prueba de pérdidas en vacío, se obtienen las pérdidas de histéresis reales correspondientes a una onda
pli lug
sinusoidal, aunque la forma real de la onda de tensión aplicada no sea así.
s a ar
va d
Las pérdidas por corrientes circulantes en el núcleo varían con el cuadrado de la tensión eficaz y son
ati drá
independientes de la forma de onda de la tensión aplicada.
rm po
no E
s y NC
Como la prueba de pérdidas en vacío se realiza con base en la tensión media, en el caso de que la onda de
tensión aplicada no sea sinusoidal, las tensiones promedio y eficaz no mantienen la relación de 1,11, lo cual
ale e A
hace que las pérdidas por corrientes circulantes se alteren.
leg n d
es ció
Por consiguiente, para obtener las pérdidas en vacío correspondientes a una onda sinusoidal, aplicar la
ion iza
ecuación siguiente:
sic tor
po au
Pm
Pc =
dis n la
P1 + K ˣ P2
las l si
En donde:
on ota
dc ot
Pc son las pérdidas en vacío a la tensión media Ea , corregidas a una base de onda
da al
sinusoidal.
mi rci
for pa
Pm son las pérdidas en vacío medidas durante la prueba.
on ión
e c cc
2
gú us
E
K = ( r)
se y s
Ea
o, s
tiv na
En donde:
tra ica
nis ex
Usar los porcentajes reales de pérdidas de histéresis y corrientes circulantes, pero en ausencia del
civ Pe
conocimiento definido de estos valores y para transformadores fabricados con acero al silicio de grano
al, de
orientado y laminado en frío, pueden tomarse como típicos los porcentajes siguientes:
en or
r p eri
Histéresis 50 %.
cte int
rá al
Corrientes circulantes 50 %.
ca lta
de su
es con
ion ra
Los métodos descritos anteriormente para transformadores monofásicos, también se aplican para los
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
9/60
Al medir las pérdidas en vacío de transformadores trifásicos usando dos wáttmetros (véase Figura 4), tomar
tres grupos de lecturas usando cada una de las tres fases en sucesión como fase común. El valor promedio
ble a
de los tres grupos de lecturas, representa las pérdidas en vacío medidas.
ca ar
s
pli lug
Cuando se usa equipo analógico, tener cuidado al leer los wáttmetros, ya que como la medición es por lo
s a ar
general a bajo factor de potencia, las dos lecturas pueden ser del mismo orden y originar errores de gran
va d
magnitud.
ati drá
rm po
Si el neutro está disponible, conectar cada circuito de potencial de los wáttmetros entre fases y neutro
no E
s y NC
(véase Figura 5). Si el neutro no está disponible, puede formarse un neutro artificial (véase Figura 6). En
ambos casos la suma de las tres lecturas representa las pérdidas en vacío medidas, puede conectarse con
ale e A
un transductor para obtener este dato directamente.
leg n d
es ció
Si se usan transformadores de potencial conectados en delta o en delta abierta para alimentar los circuitos
ion iza
de potencial de los wáttmetros, los cuales deben conectarse en estrella.
sic tor
po au
NOTA: Para obtener mayor exactitud, se recomienda hacer las mediciones con tres wáttmetros.
dis n la
las l si
W
W1
on ota
dc ot
da al
mi rci
for pa
on ión
e c cc
, d du
da ro
on ep
sp a r
re , l
or PS
W2
nc E
gú us
se y s
W
W11
il o tro
civ Pe
al, de
en or
r p eri
W2
cte int
rá al
ca lta
de su
es con
W Pérdidas en
Pérdidas envacío = 1W+1W
vacio=W +2W +3W3
+2W
W33
ion ra
nc a
sa olo p
Figura 5 - Método de los tres wáttmetros con el neutro del transformador accesible
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
10/60
W
W11
ble a
ca ar
s
pli lug
s a ar
va d
ati drá
rm po
Alimentación
no E
Alimentación N
N
s y NC
W22
ale e A
leg n d
es ció
ion iza
sic tor
W
W33 Pérdidasen
Pérdidas vacio==WW1+
envacío + W2 + W3
1 W2 +W3
po au
dis n la
las l si
Figura 6 - Método de los tres wáttmetros
on ota
dc ot
da al
6.5 Procedimiento de medición de la corriente de excitación mi rci
for pa
on ión
El diagrama de conexiones para medir la corriente de excitación es el mismo que el empleado para conocer
da ro
las pérdidas en vacío. Los métodos de medición se basan en los instrumentos usados y son como sigue:
on ep
sp a r
re , l
eficaces.
nis ex
mi M
ad leos
Este método de medición es razonablemente exacto cuando la forma de onda de la tensión aplicada es
prácticamente sinusoidal.
il o tro
civ Pe
En los casos en que la forma de onda de la tensión aplicada difiera apreciablemente de la onda sinusoidal, la
al, de
corriente de excitación es de menor valor que la obtenida cuando se aplica una tensión de onda sinusoidal,
en or
por lo que los valores que se obtienen de esta manera debe corregirse con base en una onda sinusoidal.
r p eri
cte int
Un ejemplo de lo anterior es cuando se excita un transformador cuya capacidad es muy grande, comparada
rá al
Cuando se usa un vóltmetro de valor medio y ampérmetro de valor eficaz, el valor eficaz de la corriente de
nc a
sa olo p
excitación medida es generalmente mayor que la obtenida con una tensión de onda sinusoidal, si la forma de
onda de la tensión aplicada difiere apreciablemente de la onda sinusoidal.
S
Cuando los valores obtenidos por este método están comprendidos dentro de los valores esperados, no es
necesario hacer ninguna corrección.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
11/60
6.5.2 Métodos de correcciones de la corriente de excitación con base en una onda sinusoidal
ble a
Cuando sea necesario corregir la medición de la corriente de excitación a una base de onda sinusoidal,
ca ar
s
puede emplearse cualquiera de los métodos siguientes:
pli lug
s a ar
a) Método del factor de forma;
va d
ati drá
b) Método del ampérmetro de cresta; y
rm po
no E
s y NC
c) Método del promedio de lecturas.
ale e A
6.5.2.1 Pérdidas de excitación por el método del factor de forma
leg n d
es ció
Este método está basado en el hecho de que existe una relación prácticamente lineal entre el valor eficaz de
ion iza
la corriente de excitación y el factor de forma de la onda de tensión aplicada, dentro de un amplio intervalo
sic tor
de factores de forma (véase Figura 7).
po au
dis n la
II
las l si
on ota
dc ot
II
22
da al
mi rci
for pa
II
on ión
1
1
e c cc
, d du
da ro
on ep
sp a r
re , l
F1 FF2 FF
or PS
1 2
nc E
Este es el método de medición más exacto, cuando pueden aplicarse varias ondas de diferentes factores de
nis ex
La corriente de excitación se mide con un ampérmetro de valor eficaz a dos o más tensiones de diferentes
factores de forma, pero sostenidas al mismo valor con un vóltmetro de valor medio.
il o tro
civ Pe
Los factores de forma pueden variarse convenientemente, cambiando la excitación del campo del generador
al, de
Los factores de forma pueden determinarse tomado lecturas simultáneas de tensión con un vóltmetro de
cte int
valor eficaz y un vóltmetro de valor medio. Los valores de los factores de forma están indicados por la
rá al
La corriente de excitación (Iexc ) correspondiente a una tensión sinusoidal, se determina mediante la ecuación
es con
siguiente:
ion ra
I2 − I1
nc a
F1 − F2
En donde:
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
12/60
ble a
En este método se emplea un vóltmetro de valor medio y ampérmetro de cresta para leer los valores
ca ar
s
máximos instantáneos de las corrientes correspondientes.
pli lug
s a ar
Se toman lecturas simultáneas de la tensión media y del valor de cresta de la corriente correspondiente al
va d
100 %, al 86,6 % y al 50 % de la tensión de prueba. Estas lecturas determinan aproximadamente la
ati drá
fundamental, la tercera y la quinta armónica de la corriente de excitación, respectivamente.
rm po
no E
La corriente de excitación Iexc , correspondiente a una tensión sinusoidal, se determina con la ecuación
s y NC
siguiente:
ale e A
leg n d
I12 I22 I32
es ció
Iexc =√( ) + ( ) + ( )
6 3 3
ion iza
sic tor
po au
En la que I1 , I2 , e I3 son los valores de cresta de las corrientes de excitación correspondientes a las
dis n la
tensiones de excitación de 100 %, 86,6 % y 50 % de la tensión de prueba respectivamente.
las l si
Este método, con una pequeña modificación se aplica también a aquellos transformadores trifásicos exentos
on ota
de grandes tensiones de tercera armónica es decir, transformadores trifásicos que tienen uno o más
dc ot
devanados conectados en delta o aquellos transformadores trifásicos con núcleo de tres piernas.
da al
mi rci
for pa
Las lecturas se obtienen como se indicó anteriormente, pero en este caso la corriente de línea consiste
solamente de las componentes fundamental y tercera armónica.
on ión
e c cc
Ya que únicamente dos componentes importantes están presentes, sólo son necesarias dos lecturas (I1 a
, d du
Considerando que el valor de la corriente de excitación es muy bajo respecto al valor real cuando se usa un
tra ica
vóltmetro de valor eficaz (véase 6.5.1.1) y muy alto cuando se usa un vóltmetro de valor medio (véase
nis ex
6.5.1.2) puede usarse este método, si la forma de onda de la tensión no está muy distorsionada:
mi M
ad leos
c) Si las dos lecturas de tensión media y tensión eficaz no difieren en más del 10 %, la
r p eri
Las pérdidas en vacío requieren de una referencia de temperatura porque éstas varían con la misma. Un
incremento en la temperatura resulta en un decremento en las pérdidas en vacío.
S
No es necesario hacer corrección a las pérdidas en vacío por efecto de la temperatura, si la temperatura
promedio del núcleo está dentro de un intervalo de ± 10 °C de la temperatura de referencia 20 °C.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
13/60
La ecuación siguiente debe usarse para corregir las mediciones de pérdidas en vacío a la temperatura de
referencia:
ble a
ca ar
s
PE (Tr ) = Pc (Tm )(1 + (Tm − Tr ) ˣ KT )
pli lug
s a ar
En donde:
va d
ati drá
PE (Tr ) son las pérdidas en vacío corregidas a la temperatura de referencia.
rm po
no E
Pc (Tm ) son las pérdidas en vacío corregidas por la forma de onda a la temperatura Tm .
s y NC
ale e A
Tr es la temperatura de referencia, en °C.
leg n d
es ció
KT es una constante empírica, en 1/°C.
ion iza
sic tor
Tm es la temperatura promedio del núcleo durante la prueba, en °C.
po au
NOTA 1: Si el valor real de KT no está disponible, puede usarse un valor de 0,000 65 por unidad de cambio por grado
dis n la
Celsius. Éste valor es típico para núcleos construidos con acero al silicio de grano orientado.
las l si
on ota
NOTA 2: Si la temperatura de referencia no está disponible, puede usarse un valor de 20 °C como referencia.
dc ot
da al
mi rci
for pa
7 PÉRDIDAS DEBIDAS A LA CARGA Y TENSIÓN DE IMPEDANCIA
on ión
e c cc
7.1 Principio
, d du
da ro
on ep
Las pérdidas debidas a la carga de un transformador están relacionadas a una corriente específica. Éstas
sp a r
incluyen las pérdidas I2 R de los devanados debido a la corriente de carga, y las pérdidas indeterminadas
re , l
debidas a las corrientes circulantes (tipo Eddy) que se inducen por el flujo de dispersión en los devanados,
or PS
herrajes del núcleo, paredes del gabinete (envolvente) y otras partes conductoras.
nc E
gú us
se y s
La tensión de impedancia de un transformador, visto desde las terminales del devanado excitado, es la
tensión requerida para hacer circular su corriente nominal teniendo el otro devanado en cortocircuito. Este
o, s
tiv na
valor generalmente oscila entre el 1,0 % y el 15 % de la tensión nominal del devanado a excitar y puede
tra ica
considerarse como una guía para determinar el valor la tensión de alimentación requerida en la prueba.
nis ex
mi M
La tensión de impedancia comprende una componente resistiva efectiva, que corresponde a las pérdidas
ad leos
debidas a la carga y una componente reactiva, correspondiente al flujo disperso de los devanados.
il o tro
civ Pe
No es práctico medir estas componentes por separado, pero después de medir las pérdidas debidas a la
carga y la tensión de impedancia, las componentes pueden separarse por cálculo.
al, de
en or
r p eri
cte int
Sistema de medición integral, el cual comprende medición de corriente, tensión, potencia, temperatura y
es con
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
14/60
ble a
Variable de medición Exactitud
ca ar
s
pli lug
Pérdidas (W) ± 3,0 %
s a ar
Tensión (V) ± 0,5 %
va d
Corriente (A) ± 0,5 %
ati drá
Resistencia (Ω) ± 0,5 %
rm po
Temperatura (°C) ± 1,5 °C
no E
s y NC
ale e A
leg n d
En el caso de que la fuente de tensión sea un generador de frecuencia variable, la frecuencia de prueba
debe medirse y mantenerse a ± 0,5 % de la frecuencia nominal del equipo bajo prueba. No se permite
es ció
aplicar factores de corrección para frecuencias fuera del intervalo que se menciona. No se requiere medir la
ion iza
frecuencia cuando la fuente de alimentación sea el sistema de potencia.
sic tor
po au
dis n la
las l si
7.3 Método de cortocircuito (carga simulada)
on ota
dc ot
El método más común para medir las pérdidas debidas a la carga es el método de cortocircuito. Este método
da al
es aplicable para transformadores y autotransformadores, tanto monofásicos como trifásicos.
mi rci
for pa
on ión
Conectar uno de los devanados en cortocircuito y excitar el otro devanado a frecuencia nominal y a una
da ro
tensión de magnitud suficiente para que circule la corriente nominal en los devanados (véase Figura 8).
on ep
sp a r
re , l
or PS
~
tra ica
W V
nis ex
mi M
ad leos
A
il o tro
civ Pe
Figura 8 - Diagrama para determinar las pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia en un
al, de
Una vez ajustadas la corriente y la frecuencia a sus valores, registrar lecturas simultáneas del ampérmetro,
rá al
circula también su corriente nominal correspondiente, excepto por un error despreciable debido a la corriente
ion ra
de excitación.
nc a
sa olo p
Si al devanado en cortocircuito se conecta un equipo de medición en serie para medir la corriente, se puede
S
introducir un error considerable por la caída de tensión y las pérdidas de este equipo.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
15/60
Medir la temperatura de los devanados antes y después de la medición de pérdidas debidas a la carga, de la
manera descrita en 4.3 inciso b), además, aplicar 14.1.
ble a
ca ar
s
Las pérdidas I2 R de los devanados se calculan a partir de las corrientes de prueba y de las mediciones de la
pli lug
resistencia óhmica (corregidas éstas a la temperatura a la que se realiza la prueba). Estas pérdidas (I2 R),
s a ar
restadas de las pérdidas leídas en los wáttmetros, tienen como resultado las pérdidas indeterminadas.
va d
ati drá
rm po
7.3.2 Autotransformadores monofásicos
no E
s y NC
ale e A
Las pruebas de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia pueden hacerse en
autotransformadores sin afectar sus conexiones internas.
leg n d
es ció
Realizar las pruebas conectando en cortocircuito las terminales de alta tensión o de baja tensión y a las
ion iza
terminales que queden libres se aplica una tensión de magnitud suficiente que haga circular la corriente
sic tor
nominal de línea.
po au
dis n la
La tensión de impedancia medida a través del devanado serie, corresponde a la tensión existente entre las
las l si
terminales de alta tensión del autotransformador, en tanto que la tensión de impedancia medida a través del
on ota
devanado común corresponde a la tensión existente entre las terminales de baja tensión del
autotransformador.
dc ot
da al
mi rci
Para este método, las conexiones externas deben ser como se indica en la Figura 9.
for pa
on ión
Otra forma de efectuar las pruebas de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia, consiste en
e c cc
considerar a los devanados serie y común como devanados separados, estando uno en cortocircuito y el
, d du
otro excitado.
da ro
on ep
Cuando se emplea este procedimiento, la corriente que se haga circular debe ser la nominal del devanado
sp a r
El valor de la tensión de impedancia que se obtiene de esta manera, debe referirse a la capacidad nominal
nc E
gú us
Las pérdidas debidas a la carga, activa y reactiva, deben ser las mismas por cualquier método.
o, s
tiv na
tra ica
nis ex
Autotransformador
mi M
bajo prueba
ad leos
il o tro
~F
civ Pe
W V
al, de
en or
r p eri
A
cte int
rá al
ca lta
Figura 9 - Diagrama de conexiones para medir pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia
de su
en un autotransformador
es con
ion ra
nc a
En este caso conectar en cortocircuito las terminales de alta o baja tensión y en las terminales que queden
S
libres, aplicar una tensión trifásica a frecuencia nominal de magnitud suficiente que haga circular la corriente
nominal en los devanados.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
16/60
ble a
Para la medición de las pérdidas debidas a la carga usar el método de los tres wáttmetros como se describe
ca ar
s
en las Figuras 10 y 11, o puede conectarse un transductor para obtener una medición directa del total de
pli lug
pérdidas.
s a ar
va d
Si las tres corrientes de línea no pueden balancearse, el promedio de sus valores eficaces debe
ati drá
corresponder al valor nominal.
rm po
no E
s y NC
ale e A
A
leg n d
TC
es ció
W1 V TP
ion iza
A
sic tor
N H1
po au
X1
B
dis n la
Fuente dede
Fuente B H2 X2
alimentación, la la
alimentación TC
las l si
tensión
tensiónpuede
puede H3 X3
W2 TP
on ota
medirse AN,AN
medirse BN,
BN V
CNCNo AB, BC,
BCCA
dc ot
o AB CA A
N
da al
C
mi rci
C Transformador bajo
Transformador bajo
for pa
TC prueba C para
prueba C para
configuraciones Δ o Y
on ión
configuraciones Δ o Y
W3 V TP
e c cc
A
, d du
N A
da ro
on ep
sp a r
transformador trifásico
nc E
gú us
se y s
W1
o, s
tiv na
A1 Autotransformador
tra ica
bajo prueba
cte int Fuente de alimentación
nis ex
V1
mi M
ad leos
W2
il o tro
civ Pe
A2
al, de
V2
en or
r p eri
W3
rá al
ca lta
A3
de su
es con
V3
ion ra
nc a
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
17/60
ble a
Para la prueba de transformadores con tres devanados, los cuales pueden ser monofásicos o trifásicos,
ca ar
s
realizar las mediciones de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia a cada uno de ellos (lo cual
pli lug
significa tres diferentes mediciones), siguiendo el mismo procedimiento para transformadores con dos
s a ar
devanados.
va d
ati drá
Si las capacidades en kVA de los distintos devanados no son las mismas, la corriente aplicada para la
rm po
prueba de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia debe ser la correspondiente a la del
no E
s y NC
devanado de menor capacidad de los dos bajo prueba. Sin embargo, los resultados de la tensión de
impedancia una vez convertidos a valores en %, deben estar referidos a la misma base de kVA y de
ale e A
preferencia a la del devanado de más alta capacidad.
leg n d
es ció
La corrección por temperatura para las pérdidas debidas a la carga para cada par de devanados es igual
ion iza
que para transformadores monofásicos con dos devanados.
sic tor
po au
Las pérdidas totales debidas a la carga de transformadores con tres devanados son aproximadamente la
dis n la
suma de las pérdidas en los tres devanados determinadas para las condiciones con carga de los mismos.
las l si
on ota
7.3.5 Precauciones en la conexión de las terminales en cortocircuito
dc ot
da al
Al conectar las terminales del (de los) devanado(s) en cortocircuito en transformadores o
mi rci
autotransformadores, monofásicos o trifásicos, tomar las precauciones siguientes para evitar introducir
for pa
errores en las mediciones de los valores de tensión de impedancia y pérdidas debidas a la carga:
on ión
e c cc
cortocircuito las terminales del transformador, debe ser mayor o igual que el área de la
da ro
on ep
b) Las conexiones deben ser tan cortas como sea posible y estar alejadas de masas
or PS
magnéticas; y
nc E
gú us
Corregir primero por corriente nominal (de acuerdo con 7.4.2) y posteriormente por temperatura (de acuerdo
ad leos
Las componentes resistiva y reactiva de la tensión de impedancia son determinadas mediante el uso de las
ca lta
ecuaciones siguientes:
de su
es con
Pz
Er = Ex =√E2z − E2r
ion ra
l
nc a
sa olo p
S
En donde:
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
18/60
ble a
Ez es la tensión de impedancia medida a la corriente de prueba, en V;.
ca ar
s
pli lug
Pz es la potencia, en watts, medida en la prueba de pérdidas debidas a la carga.
s a ar
va d
I es la corriente nominal, en amperes, del devanado excitado.
ati drá
rm po
Los valores en por unidad de la tensión resistiva, tensión reactiva y tensión de impedancia, se obtienen al
no E
dividir Er , Ex y Ez , respectivamente entre la tensión nominal.
s y NC
ale e A
Los valores en % se obtienen multiplicando por 100 los valores en por unidad.
leg n d
es ció
ion iza
7.4.2 Corrección por corriente nominal
sic tor
po au
Ir 2
PL = PLm ( )
dis n la
Im
las l si
on ota
En donde:
dc ot
PL son las pérdidas con carga a la corriente nominal, en W.
da al
mi rci
for pa
PLm son las pérdidas con carga a la corriente de prueba, en W.
on ión
e c cc
Ir es la corriente nominal, en A.
, d du
da ro
Im es la corriente de prueba, en A.
on ep
sp a r
Ir
re , l
Ez = Ezm ( )
or PS
Im
nc E
gú us
En donde:
se y s
o, s
Ir
ad leos
es la corriente nominal, en A; y
il o tro
Im es la corriente de prueba, en A.
civ Pe
al, de
en or
Puesto que las pérdidas debidas a la carga están constituidas por una componente I2 R, la cual se
rá al
aumentar la temperatura. Cuando se requiera referir las pérdidas debidas a la carga de una temperatura a
de su
otra, deben calcularse separadamente las dos componentes por medio de las ecuaciones siguientes:
es con
ion ra
P = Pr + Pi ;
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
19/60
P´ = P´r + P´i ;
ble a
ca ar
s
pli lug
c) Suma de pérdidas I2 R a T´ °C
s a ar
va d
T' + K
ati drá
P'r = (Pr ) ( ); y
T+K
rm po
no E
d) Suma de pérdidas indeterminadas a T´ en °C
s y NC
ale e A
T+K
P'i = (Pi ) ( ' ).
leg n d
T +K
es ció
ion iza
En donde:
sic tor
po au
T es la temperatura a la que se hace la medición, en °C.
dis n la
T´ es la temperatura a la que deben referirse las pérdidas, en °C.
las l si
on ota
P son las pérdidas debidas a la carga a la temperatura T.
dc ot
da al
Pr es la suma de pérdidas I2R a la temperatura T.
mi rci
for pa
Pi son las pérdidas indeterminadas a la temperatura T.
on ión
e c cc
P'r
on ep
Para calcular las pérdidas I2 R de los devanados, debe partirse de las corrientes usadas en la prueba de
o, s
tiv na
Las tensiones de impedancia individuales equivalentes de cada devanado pueden determinarse mediante
civ Pe
Z1 =
2
cte int
rá al
ca lta
Z2 =
es con
2
ion ra
nc a
sa olo p
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
20/60
En donde:
ble a
son los valores de tensión de impedancia que se miden entre pares de
ca ar
s
devanados como se indica, todos expresados en la misma base de kVA.
pli lug
s a ar
va d
ati drá
7.5 Informe de la prueba
rm po
no E
s y NC
El informe de la prueba debe incluir, como mínimo, lo siguiente:
ale e A
a) Número de serie y características del equipo bajo prueba;
leg n d
es ció
b) Temperatura promedio de los devanados al finalizar la prueba, en °C;
ion iza
sic tor
c) Resistencia óhmica de los devanados corregida a la temperatura de prueba, en Ω;
po au
Suma de pérdidas I2 R a la temperatura de prueba, en W;
dis n la
d)
las l si
e) Tensión medida por fase, en V;
on ota
dc ot
f) Corriente medida por fase, en A;
da al
mi rci
for pa
g) Pérdidas medidas totales, en W;
on ión
i) Frecuencia, en Hz;
on ep
sp a r
de referencia (°C);
or PS
nc E
NOTA: Este método de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia, es similar al indicado en el Capítulo 8 de
nis ex
8.1 Principio
cte int
rá al
Esta prueba determina la resistencia del aislamiento de los devanados individuales a tierra y/o entre
ca lta
devanados. La resistencia del aislamiento comúnmente se mide en MΩ o puede calcularse con base en las
de su
La resistencia del aislamiento debe medirse usando un megóhmetro o un sistema de medición equivalente.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
21/60
8.3 Procedimiento
ble a
El transformador bajo prueba debe estar en las condiciones siguientes:
ca ar
s
pli lug
a) Todos sus devanados de una misma tensión en cortocircuito;
s a ar
va d
b) Todas las terminales de devanados con sus medios de sujeción instalados;
ati drá
rm po
c) Se recomienda que esta prueba se lleve a cabo a temperatura ambiente;
no E
s y NC
e) El gabinete, el núcleo y los devanados que no estén sujetos a la prueba deben de
ale e A
estar puestos a tierra; y
leg n d
es ció
f) El núcleo y los devanados deben estar libres de polvo.
ion iza
sic tor
La tensión de corriente directa que se aplica para medición de la resistencia del aislamiento a tierra no debe
po au
exceder un valor igual que la tensión eficaz de prueba usada en la prueba de potencial aplicada.
dis n la
Conectar el devanado cuya resistencia se desea medir, a la terminal de línea del megóhmetro; conectar los
las l si
demás devanados y el gabinete a la terminal de tierra del megóhmetro. Aplicar la tensión de prueba y
on ota
obtener las lecturas requeridas, según lo siguiente (cuando aplique):
dc ot
da al
a) Alta tensión contra baja tensión y tierra, baja tensión contra alta tensión, baja contra
alta; mi rci
for pa
on ión
d) Para los transformadores de potencia tomar lecturas cada 15 s hasta llegar a 1 min y
re , l
no estabiliza; y
se y s
o, s
tiv na
f) Cuando la prueba se termine, poner a tierra todas las terminales durante un período
tra ica
mínimo de 1 min para permitir que cualquier carga atrapada se reduzca a un valor
nis ex
despreciable.
mi M
ad leos
il o tro
El significado de los valores de la prueba de la resistencia del aislamiento, generalmente requieren alguna
en or
La resistencia del aislamiento varía con la tensión aplicada, temperatura y humedad ambientes por lo que
rá al
La resistencia de aislamiento es una indicación útil en cuanto a que el aparato está en condiciones para la
es con
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
22/60
ble a
El informe de la prueba debe incluir, como mínimo, lo siguiente:
ca ar
s
pli lug
a) Número de serie y características del equipo bajo prueba (encapsulado, barnizado o
s a ar
en resina epóxica);
va d
ati drá
b) Tensión, en kV;
rm po
no E
s y NC
c) Resistencias de aislamiento para las diferentes conexiones a uno o diez minutos, en
MΩ o GΩ;
ale e A
leg n d
d) Temperatura ambiente, en °C;
es ció
ion iza
e) Índice de absorción o de polarización; y
sic tor
po au
f) Humedad relativa en %.
dis n la
las l si
on ota
dc ot
9 FACTOR DE POTENCIA
da al
9.1 Factor de potencia de los aislamientos mi rci
for pa
on ión
9.1.1 Principio
e c cc
, d du
producto de la tensión y corriente en VA, cuando se realiza la prueba con una tensión sinusoidal y de
sp a r
9.1.3 Procedimiento
civ Pe
al, de
Realizar las pruebas de factor de potencia del aislamiento entre los devanados y tierra y entre los
en or
devanados, como se indica en la Tabla 2 partes A y B. Las mediciones deben llevarse a cabo a frecuencia
r p eri
de 60 Hz.
cte int
rá al
ca lta
de su
es con
ion ra
nc a
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
23/60
Tabla 2 - Mediciones que se deben hacer para la prueba de factor de potencia del aislamiento
ble a
Parte A: Transformadores de dos devanados
ca ar
s
Método 1 Método 2
pli lug
Prueba sin circuito de guarda Prueba con circuito de guarda
s a ar
Alta tensión contra baja tensión y tierra
Alta tensión contra baja tensión y tierra
va d
Baja tensión contra alta tensión y tierra
ati drá
Baja tensión contra alta tensión y tierra Alta tensión contra tierra, baja tensión conectada a la guarda
rm po
no E
Alta y baja tensión contra tierra (opcional) Baja tensión contra tierra, alta tensión conectada a la guarda
s y NC
ale e A
Parte B: Transformadores de tres devanados
Método 1 Método 2
leg n d
Prueba sin circuito de guarda Prueba con circuito de guarda
es ció
Alta tensión contra baja tensión y tierra, terciario conectado a la
Alta tensión contra baja tensión, terciario y tierra
ion iza
guarda
sic tor
Alta tensión contra tierra , baja tensión y terciario conectados a la
Baja tensión contra alta tensión, terciario y tierra
guarda
po au
Baja tensión contra terciario y tierra, alta tensión conectada a la
dis n la
Terciario contra alta tensión, baja tensión y tierra
guarda
las l si
Baja tensión contra tierra, alta tensión y terciario conectados a la
Alta tensión y baja tensión contra terciario y tierra
on ota
guarda
Terciario contra alta tensión y tierra, baja tensión conectada a la
dc ot
Alta tensión y terciario contra baja tensión y tierra
guarda.
da al
Terciario contra tierra, alta tensión y baja tensión conectadas a la
mi rci
Baja tensión y terciario contra alta tensión y tierra
guarda
for pa
on ión
e c cc
La tensión que debe aplicarse, a cualquier parte del devanado, es menor o igual que
il o tro
2,0 kV.
civ Pe
al, de
La tensión que debe aplicarse, a cualquier parte del devanado, es mayor o igual que
cte int
Aunque el significado real de la prueba de factor de potencia de los transformadores es aún un tema de
nc a
sa olo p
opinión, la experiencia muestra que el factor de potencia es útil para determinar la condición del aislamiento.
S
En la interpretación de los resultados, los valores comparativos entre pruebas sucesivas son útiles para
identificar problemas potenciales, en lugar de un solo valor. La prueba que se realiza en fábrica es un punto
de referencia para la comparación con las que se realizan en campo durante la operación del equipo.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
24/60
Hasta ahora no es posible establecer valores límite para el factor de potencia, debido a lo siguiente:
ble a
a) La experiencia indica que no hay relación, o es muy pequeña, entre el factor de
ca ar
s
potencia y la capacidad del transformador para soportar las pruebas dieléctricas;
pli lug
s a ar
b) No debe aplicarse corrección por temperatura debido a que la experiencia muestra
va d
que la variación del factor de potencia con la temperatura es substancial y errática, por
ati drá
lo tanto una sola curva de corrección no puede cubrir todos los casos. El resultado del
rm po
factor de potencia debe indicarse junto con la temperatura ambiente; y
no E
s y NC
c) Los diferentes materiales aislantes que actualmente se usan en transformadores
ale e A
generan variaciones significativas en los resultados del factor de potencia del
leg n d
aislamiento.
es ció
ion iza
sic tor
9.1.5 Informe de la prueba
po au
dis n la
El informe de la prueba debe incluir, como mínimo, lo siguiente:
las l si
a) Número de serie o identificación del equipo bajo prueba;
on ota
dc ot
b) Tensión, en kV;
da al
c) Factor de potencia, en %; mi rci
for pa
on ión
e) Capacitancia, en pF.
da ro
on ep
sp a r
re , l
or PS
nc E
10 TENSIÓN APLICADA
gú us
se y s
10.1 Principio
o, s
tiv na
tra ica
La prueba de tensión aplicada se realiza para someter el aislamiento entre devanados y el aislamiento de los
nis ex
En el caso de aislamiento graduado, la prueba se realiza al nivel de tensión de prueba del neutro.
il o tro
civ Pe
al, de
c) Cronómetro;
es con
ion ra
d) Vóltmetro; y
nc a
sa olo p
e) Ampérmetro.
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
25/60
10.3 Procedimiento
ble a
Realizar la prueba con una tensión alterna monofásica de frecuencia 60 Hz para cada uno de los devanados.
ca ar
s
pli lug
Aplicar la tensión de prueba durante 60 s, a las terminales del devanado bajo prueba conectadas entre sí,
s a ar
poniendo a tierra las terminales de los otros devanados, el núcleo, y el gabinete (véase Figura 12).
va d
ati drá
Iniciar la prueba aplicando una tensión menor o igual que 25 % del valor de prueba especificado.
rm po
Incrementar la tensión gradualmente hasta alcanzar el valor de prueba. El nivel de tensión de prueba
no E
s y NC
especificado se debe afectar por el factor de corrección por altitud de acuerdo con la Tabla 12 de la
NMX-J-351-1-ANCE-2016. La tensión se mantiene durante 60 s.
ale e A
Transcurrido el tiempo de prueba, reducir la tensión gradualmente hasta llegar a 0 V antes de abrir el
leg n d
circuito.
es ció
ion iza
sic tor
po au
Divisor de
tensión o TP
dis n la
las l si
Fuente de
on ota
tensión
variable Transformador
dc ot
V
V bajo prueba
da al
A
A mi rci
for pa
on ión
e c cc
Transformateurde Diviseur
Figura 12 - Diagrama representativo capacitif
conexiones para la Transformateur en aplicada
prueba de tensión
, d du
élévateur ou TP essai
da ro
monophasé
on ep
sp a r
re , l
Evidencia de posibles fallas son: aparición de humo, sonido audible, caída de tensión o incremento súbito en
gú us
la corriente. Cualquiera de estas indicaciones deben investigarse por observación, repetición de la prueba, o
se y s
Se considera que el transformador pasa la prueba si no se presentan las evidencias descritas en el párrafo
nis ex
anterior.
mi M
ad leos
il o tro
b) Fecha de prueba;
cte int
rá al
c) Tiempo en s;
ca lta
de su
d) Frecuencia en Hz; y
es con
ion ra
e) Tensión en V.
nc a
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
26/60
11 TENSIÓN INDUCIDA
ble a
11.1 Principio
ca ar
s
pli lug
La prueba de tensión inducida se realiza para someter el aislamiento interno de los devanados y el
s a ar
aislamiento entre fases a una sobre tensión de acuerdo con lo siguiente:
va d
ati drá
Inducir en los devanados del transformador a una tensión de 200 % de la tensión nominal.
rm po
no E
s y NC
Dado que durante esta prueba se incrementa la tensión por vuelta del transformador, la frecuencia de la
tensión de prueba debe ser mayor o igual que 120 Hz para limitar la densidad del flujo en el núcleo.
ale e A
leg n d
es ció
ion iza
11.2 Aparatos e instrumentos
sic tor
po au
a) Grupo motor-generador con una frecuencia de acuerdo con el inciso 11.3;
dis n la
las l si
b) Variador de tensión y/o transformador auxiliar elevador a la tensión de prueba;
on ota
c) Cronómetro;
dc ot
da al
d) Frecuencímetro; mi rci
for pa
on ión
e) Vóltmetro; y
e c cc
, d du
f) Ampérmetro.
da ro
on ep
sp a r
re , l
or PS
11.3 Procedimiento
nc E
gú us
Aplicar una tensión en c.a. a las terminales de uno de los devanados del transformador. La forma de la
se y s
tensión debe ser lo más cercana posible a la forma sinusoidal y su frecuencia lo suficientemente elevada con
o, s
tiv na
relación a la frecuencia asignada para evitar una corriente de magnetización excesiva durante la prueba.
tra ica
nis ex
En el caso de transformadores trifásicos, realizar la prueba con una alimentación trifásica simétrica, si el
mi M
transformador posee un neutro con aislamiento reducido, debe ponerse a tierra durante la prueba.
ad leos
Mantener la prueba durante 7 200 ciclos. La duración de la prueba se calcula de acuerdo con la ecuación
il o tro
siguiente:
civ Pe
al, de
7 200
t=
en or
f
r p eri
cte int
En donde:
rá al
ca lta
t es el tiempo de la prueba en s.
de su
es con
f es la frecuencia en Hz.
ion ra
nc a
sa olo p
Cuando la prueba de inducido en un devanado resulte en una tensión, en los otros devanados, en exceso
de su nivel de prueba de tensión aplicada, los otros devanados pueden ser seccionados y puestos a tierra.
S
Realizar entonces pruebas de inducido adicionales a los otros devanados a su nivel de prueba aplicable.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
27/60
ble a
en ninguno de los otros dos devanados se aplique o induzca una tensión por vuelta mayor que dos veces la
ca ar
s
tensión de diseño.
pli lug
s a ar
va d
11.3.1 Detección de fallas
ati drá
rm po
La evidencia de una posible falla durante la prueba, puede presentarse de la forma siguiente: presencia de
no E
s y NC
humo, ruido inesperado un incremento súbito en la corriente de prueba, rastros visibles de descargas.
ale e A
Cualquiera de estas indicaciones debe ser investigada mediante la observación, repetición de la prueba o
leg n d
por otras pruebas para determinar si ha ocurrido una falla.
es ció
ion iza
sic tor
po au
11.4 Expresión de los resultados
dis n la
La prueba se considera satisfactoria si no se produce caída de tensión durante la prueba, ni un incremento
las l si
abrupto de la corriente.
on ota
dc ot
da al
11.5 Informe de la prueba mi rci
for pa
on ión
b) Fecha de prueba;
da ro
on ep
sp a r
c) Tiempo en s;
re , l
or PS
d) Frecuencia en Hz; y
nc E
gú us
e) Tensión en V.
se y s
o, s
tiv na
tra ica
nis ex
mi M
12.1 Principio
il o tro
civ Pe
El objetivo de la prueba es comprobar el aguante al impulso por rayo de cada devanado con relación a las
al, de
partes metálicas, con relación a los otros devanados y a lo largo del devanado bajo prueba. Esta prueba
en or
Se considera que además de la tensión nominal, el aislamiento de los transformadores debe soportar las
cte int
Estas sobretensiones aparecen durante las tormentas como consecuencia de que una descarga atmosférica
de su
es con
alcance las líneas eléctricas. Pueden alcanzar valores muy elevados y sólo están limitadas por el aislamiento
de las líneas o dispositivos de protección usados, como los apartarrayos.
ion ra
nc a
sa olo p
Estas consideraciones condujeron a determinar una forma de onda de tensión tal que corresponda a las
sobretensiones atmosféricas.
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
28/60
La onda de rayo normalizada es la onda completa de 1,2 µs × 50 µs que se caracteriza por su frente y su
cola:
ble a
ca ar
s
a) Frente (tiempo de subida): 1,2 µs, con una tolerancia de ± 30 %; y
pli lug
s a ar
b) Cola (tiempo de disminución de 50 % de la tensión de prueba): 50 µs, con una
va d
tolerancia de ± 20 %.
ati drá
rm po
no E
s y NC
12.1.1 Fenómenos producidos por las distintas formas de onda en los devanados
ale e A
Onda plena
leg n d
es ció
Debido a su duración relativamente larga, permite que se produzcan oscilaciones altas en el devanado, entre
ion iza
vueltas y de los devanados a tierra. Para la forma de onda véase la NMX-J-271/1-ANCE-2007.
sic tor
po au
Onda cortada
dis n la
Debido a su duración más corta, no permite oscilaciones altas a tierra, sino que a causa del rápido cambio
las l si
de tensión que sigue al corte de onda, genera una tensión mayor (en comparación de onda completa) entre
on ota
vueltas a la entrada del devanado, Para la forma de onda véase la NMX-J-271/1-ANCE-2007.
dc ot
da al
Esta forma de onda puede sufrir modificaciones en función de las descargas disruptivas en la línea eléctrica.
mi rci
El arqueo produce en ese caso una caída brusca de tensión hasta un valor prácticamente nulo, se habla
for pa
entonces de corte. Este corte se produce en la cola de la onda, y se conoce como onda cortada en la cola.
on ión
e c cc
, d du
da ro
on ep
c) Divisor Capacitivo; y
o, s
tiv na
tra ica
Aplicar en el siguiente orden la secuencia de prueba de impulso por rayo: una onda completa a tensión
al, de
reducida comprendida entre 50 % y un 75 %, dos ondas cortadas y una onda completa a tensión plena. El
en or
intervalo de tiempo entre la aplicación de la última onda cortada y la onda completa final, debe minimizarse
r p eri
Cuando sea requerida por el usuario la secuencia de prueba consiste de una onda de tensión reducida
ca lta
Efectuar las pruebas de impulso por rayo con el transformador a la temperatura ambiente.
ion ra
nc a
sa olo p
La tensión de prueba de impulso por rayo es de polaridad positiva y depende del nivel de aislamiento del
transformador.
S
Aplicar, con esta secuencia de pruebas a cada uno de los devanados bajo prueba.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
29/60
En el caso de un transformador trifásico, conectar los otros terminales de línea del devanado a tierra directa
o indirectamente a través de una impedancia baja, por ejemplo: un desvío de medida de corriente.
ble a
ca ar
s
Si el devanado tiene un neutro aislado, conectar el neutro a tierra o a una impedancia baja, y el bastidor a
pli lug
tierra.
s a ar
va d
El circuito de prueba se muestra en la Figura 7.
ati drá
rm po
Para mayor información sobre las características de los instrumentos, equipos recomendados y ejemplos de
no E
s y NC
interpretación de los oscilogramas de tensión y corriente, véanse las NMX-J-271/1-ANCE-2007 y
NMX-J-271/2-ANCE-2002.
ale e A
leg n d
Medir y registrar los oscilogramas de tensión y corriente para transformadores con capacidad mayor o igual
es ció
que 2 500 kVA, y solamente los de tensión para aquellos menores que 2 500 kVA.
ion iza
sic tor
po au
12.3.1 Prueba de onda plena a tensión reducida
dis n la
Esta onda es de la misma forma que la onda plena, excepto que el valor de la cresta debe ser entre el 50 %
las l si
y el 70 % del valor de onda a tensión plena.
on ota
dc ot
Para efectuar esta prueba, aplicar una onda de tensión con valor de cresta entre el 50 % y 70 % del valor de
da al
onda plena especificadas en las normas de producto correspondientes al tipo de transformador bajo prueba.
mi rci
for pa
on ión
Esta onda es similar a la onda a tensión plena, excepto que su valor de cresta debe ser sobre el nivel más
da ro
on ep
alto requerido y la onda de tensión debe ser cortada sobre o después del tiempo mínimo requerido de
sp a r
arqueo (desde el tiempo cero virtual). En general el explosor u otro dispositivo equivalente de corte debe
re , l
localizarse tan cerca como sea posible de las terminales y la impedancia debe limitarse para que, si es
or PS
necesario, puedan agregarse resistencias al circuito y limitar la amplitud de oscilación a la polaridad opuesta
nc E
Para efectuar esta prueba, conectar la onda de tensión aplicada por medio de un explosor adecuado. Debe
o, s
tiv na
tener un valor de cresta y un tiempo de arqueo de acuerdo con lo especificado en las normas de producto
tra ica
La onda de prueba alcanza la cresta en 1,2 µs y decae a la mitad al valor de cresta en 50 µs desde el tiempo
civ Pe
cero virtual. El valor de cresta debe estar de acuerdo con el nivel de tensión de aguante al impulso (NBAI)
al, de
asignado, sujeto a una tolerancia de ± 3 % y no debe ocurrir ningún arqueo en las terminales o en el
en or
dispositivo de arqueo usado en la prueba. La tolerancia sobre el tiempo de cresta debe ser normalmente de
r p eri
± 30 % y la tolerancia para el tiempo a la mitad de cresta es normalmente de ± 20 %; sin embargo como una
cte int
manera práctica:
rá al
ca lta
a) El tiempo para la cresta no debe exceder 2,5 µs, excepto para aquellos devanados
de su
b) Para demostrar que las grandes capacitancias de los devanados causan frentes muy
nc a
sa olo p
largos, la resistencia serie del generador de impulsos puede ser reducida, lo cual
causa oscilaciones sobrepuestas. Únicamente pueden estar en el circuito las
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
30/60
c) La impedancia de algunos devanados puede ser tan baja que el tiempo deseado para
el punto del 50 % de tensión sobre la cola de la onda, no se pueda obtener con el
ble a
equipo disponible. En estos casos pueden usarse ondas más cortas. Para asegurar la
ca ar
s
realización de una prueba adecuada, la capacitancia del generador debe ser mayor
pli lug
que 0,011 µF;
s a ar
va d
Por conveniencia en mediciones, el tiempo para la cresta puede considerarse como
ati drá
1,67 veces el tiempo real entre puntos sobre el frente de la onda al 30 % y al 90 % del
rm po
valor de cresta; y
no E
s y NC
Para esta prueba la onda de tensión debe tener un valor de cresta de acuerdo con lo
ale e A
especificado en las normas correspondientes al tipo de transformador bajo prueba y
leg n d
no producir ningún arqueo en las terminales. A fin de evitar arqueos en las terminales
es ció
durante condiciones adversas del ambiente, la distancia de arqueo de la misma puede
ion iza
aumentarse por cualquier medio adecuado.
sic tor
po au
dis n la
12.3.4 Prueba de impulso de rayo para la terminal de neutro
las l si
La prueba se usa para comprobar el aguante al impulso de la terminal de neutro y los devanados que ahí se
on ota
conectan con relación a tierra y a los otros devanados.
dc ot
da al
Cuando el terminal neutro de un devanado tiene una tensión de aguante asignada al impulso, esto puede
controlarse por una prueba de impulso, tal y como se indica a continuación. mi rci
for pa
on ión
Aplicar las pruebas de impulso en cualquiera de las terminales de línea o en todas las
da ro
on ep
terminal del neutro a través de una impedancia, o bien, dejarla abierta, mientras que la
re , l
de línea.
tra ica
nis ex
conectados a tierra. No obstante, en este caso, se permite una duración más larga de
civ Pe
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
31/60
Diviseur
Divisor
Gabineteou cuve
Éclateur
Explosor Rs
Rs LL capacitivo
capacitif Cabine
ble a
ca ar
s
HT BT
pli lug
s a ar
Cs
Cs Rp
Rp Cb’
Cb´
va d
ati drá
rm po
no E
s y NC
ale e A
leg n d
es ció
ion iza
Generador Mesure
Medidor de tensión y Transformateur
Transformador bajo
sic tor
Générateur corriente
tension et courant
prueba
en essai
po au
dis n la
En donde:
las l si
Rp es la resistencia paralela.
on ota
Rs es la resistencia serie.
Cs y Cb´ son las capacitancias del generador de impulso.
dc ot
L es la auto-inductancia (self) de la línea.
da al
mi rci
Figura 13 - Ejemplo de un arreglo para la prueba de impulso por rayo
for pa
on ión
e c cc
En los transformadores tipo seco, la prueba de impulso por rayo puede provocar descargas parciales
re , l
or PS
capacitivas en el aire, que no presentan ningún peligro para el aislamiento. Estas descargas parciales
nc E
provocan modificaciones en la forma de las ondas de corriente, mientras que la forma de las ondas de
gú us
tensión sólo varía ligeramente. Estas ligeras desviaciones en la forma de las ondas de corriente no son un
se y s
motivo de rechazo. En ese caso, se continúa con las pruebas dieléctricas por tensión aplicada y tensión
o, s
inducida.
tiv na
tra ica
Debido a la naturaleza de las fallas durante la prueba de impulso, uno de los asuntos más importantes es la
nis ex
detección de fallas, existen varias indicaciones para determinar una falla del aislamiento:
mi M
ad leos
A menos que otra cosa se especifique, los oscilogramas de corriente a tierra deben
al, de
debidas a causas no dañinas. Las diferencias deben ser investigadas y explicadas por
medio de la aplicación nuevamente de las ondas reducida y plena. Algunos ejemplos
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
32/60
ble a
ca ar
s
b) Oscilogramas de tensión
pli lug
s a ar
Cualquier diferencia entre la forma de onda reducida y la forma de onda plena que se
va d
detecte al superponer los oscilogramas, o cualquier diferencia que se observe al
ati drá
comparar las formas de onda cortadas entre ellas y con la onda completa plena hasta
rm po
el tiempo de corte, son indicios de falla. Las desviaciones pueden ser causadas por
no E
s y NC
las condiciones en el circuito de prueba externas al transformador o por dispositivos
de protección, y deben ser investigadas y explicadas.
ale e A
leg n d
Al realizar la prueba de onda cortada, cuando el dispositivo de corte no opere, pero el
es ció
oscilograma de tensión muestre una onda cortada, esto es un indicio definitivo de una
ion iza
falla o descarga eléctrica ya sea dentro del transformador o en el circuito de prueba; y
sic tor
po au
c) Ruido y humo
dis n la
Ruido o presencia de humo en el transformador al instante de aplicar el impulso es un
las l si
indicio de falla, y deben ser investigados.
on ota
dc ot
da al
12.5 Informe de prueba mi rci
for pa
on ión
b) Fecha de prueba;
nc E
gú us
13.1 Principio
es con
La descarga parcial es una descarga eléctrica de baja intensidad que puentea parcialmente el aislamiento
ion ra
Las descargas parciales se presentan cuando la intensidad de campo eléctrico local excede el aguante
S
dieléctrico del aislamiento involucrado, lo cual resulta en ionización local y descargas. En función de su
intensidad, las descargas parciales se acompañan de emisión de luz, calor, sonido y tensión de radio
interferencia (con un espectro de frecuencia amplio).
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
33/60
La intensidad relativa de las descargas parciales pueden observarse en las terminales del transformador por
medio de medir la carga aparente (Coulomb). Sin embargo, la carga aparente en las terminales no se debe
ble a
confundir con la carga interna que se transfiere en el dieléctrico involucrado.
ca ar
s
pli lug
En algunos medios, el término corona también se usa para definir las descargas parciales, sin embargo, no
s a ar
se prefiere éste término debido a que tiene otros significados no relacionados a este método.
va d
ati drá
En este método se describe el procedimiento a seguir para medir el nivel de descargas parciales en las
rm po
terminales del transformador, y de esta manera comparar con los valores límite aceptables. No es práctico
no E
s y NC
tener una medición de cero actividad de descargas parciales, por lo que siempre se obtiene un nivel de
actividad. La medición de descargas parciales se debe realizar en los transformadores con tensión nominal
ale e A
igual o mayor que 5 kV, en el caso de transformadores encapsulados la medición de descargas parciales se
leg n d
debe realizar a partir de tensión nominal igual o mayor que 1,2 kV.
es ció
ion iza
sic tor
po au
13.2 Aparatos e instrumentos
dis n la
a) Filtros;
las l si
on ota
b) Fuente de frecuencia y tensión variable;
dc ot
da al
c) Cronómetro;
mi rci
for pa
d) Blindajes en las terminales para atenuar ruidos eléctricos que afecten la medición;
on ión
e c cc
, d du
1) Software;
il o tro
5) Impedancia de acoplamiento.
de su
es con
ion ra
nc a
sa olo p
Realizar la medición de descargas parciales al final de todas las pruebas dieléctricas. El devanado de baja
tensión se excita de la fuente trifásica o monofásica según sea la construcción del transformador.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
34/60
Primero, elevar la tensión a un nivel de 1,8 veces la tensión nominal del devanado de alta tensión del
transformador y mantenerla durante 30 s. Posteriormente, reducir a 1,3 veces la tensión nominal del
ble a
devanado y mantenerla durante 3 min. En este intervalo medir el nivel de descargas parciales en cada
ca ar
s
terminal de alta tensión, y registrar el nivel máximo alcanzado (discriminar picos aislados en la medición
pli lug
relacionados con interferencia o ruido eléctrico-ambiental). Véase Figura 14.
s a ar
va d
ati drá
rm po
Vn 30 s 3 min
no E
s y NC
ale e A
leg n d
1,8 Vn
es ció
1,3 Vn
Vn Vn
ion iza
t
sic tor
po au
Figura 14 - Aplicación de tensión para pruebas de descargas parciales
dis n la
las l si
on ota
Excitar los transformadores trifásicos con fuentes trifásicas. Los neutros deben estar sólidamente puestos a
tierra. La frecuencia de prueba debe ser mayor o igual que 120 Hz para evitar la saturación del núcleo.
dc ot
da al
mi rci
for pa
13.3.1 Medición de descargas parciales (pC)
on ión
e c cc
Realizar la medición de descargas parciales por el método de carga aparente en un intervalo de barrido de
, d du
Nota: Para información sobre las técnicas y circuitos de medición de descargas parciales, puede consultarse la
sp a r
IEC 60270.
re , l
or PS
nc E
gú us
se y s
C
o, s
tiv na
tra ica
3
nis ex
2
mi M
1
Zm
ad leos
il o tro
civ Pe
al, de
en or
En donde:
r p eri
cte int
3 es el instrumento de medición.
C es el capacitor de acoplamiento.
de su
Zm es la impedancia de medición.
es con
ion ra
transformador monofásico
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
35/60
C Zm
ble a
ca ar
s
Zm
pli lug
C
S
s a ar
va d
3
ati drá
C Zm
rm po
no E
s y NC
1 2
ale e A
leg n d
En donde:
es ció
1 es el devanado de baja tensión.
ion iza
2 es el devanado de alta tensión, conectado en delta o estrella.
sic tor
3 es el instrumento de medición.
po au
S es el interruptor.
C es el capacitor de acoplamiento.
dis n la
Zm es la impedancia de medición.
las l si
on ota
Figura 16 - Circuito de medición básico para la prueba de descargas parciales para un
transformador trifásico
dc ot
da al
mi rci
for pa
on ión
Puede indicar falla la presencia de humo, un sonido audible tal como un estallido, o un incremento súbito en
sp a r
la corriente de prueba. Cualquiera de estos indicadores debe investigarse cuidadosamente por observación,
re , l
repetición de la prueba o por otras pruebas para determinar si efectivamente se presenta una falla.
or PS
nc E
b) Fecha de prueba;
rá al
ca lta
de su
c) Tensión de línea a tierra para cada fase, para el devanado de alta tensión, en kV;
es con
d) Niveles de DP en pC; y
ion ra
nc a
sa olo p
d) Frecuencia, en Hz.
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
36/60
ble a
14.1 Principio
ca ar
s
pli lug
La prueba se usa para determinar el incremento de temperatura promedio sobre el ambiente de uno o más
s a ar
devanados, medido en sus terminales por medio de la resistencia óhmica. El resultado de la prueba se
va d
compara con los límites de incremento de temperatura especificados en función de los materiales del
ati drá
sistema de aislamiento.
rm po
no E
s y NC
El incremento de temperatura promedio de los devanados determina las temperaturas de operación del
transformador, y por lo tanto la vida útil esperada de sus aislamientos. La capacidad del equipo en kVA está
ale e A
en función del incremento de temperatura promedio de los devanados.
leg n d
es ció
ion iza
sic tor
14.2 Aparatos e instrumentos
po au
dis n la
Los instrumentos deben cumplir con la exactitud indicada en la Tabla 1.
las l si
a) Sistema de medición de resistencia óhmica, el cual puede consistir en una de las
on ota
opciones siguientes:
dc ot
da al
1) Sistema modular analógico con fuente de tensión en c.d., vóltmetros,
mi rci
ampérmetros, potenciómetros, interruptores de aislamiento, resistores no
for pa
inductivos y otros;
on ión
1) Registrador de temperatura; y
nc E
gú us
e) Cronómetro; y
ad leos
prueba.
civ Pe
al, de
en or
r p eri
Efectuar la prueba en lugares sin corrientes de aire ajenas al transformador y de acuerdo con sus
ca lta
Los transformadores deben estar ensamblados con todos sus accesorios (cuando aplique) tales como:
ion ra
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
37/60
Determinar la temperatura ambiente como el promedio de las mediciones de cuando menos tres termopares
o termómetros distribuidos uniformemente alrededor del transformador bajo prueba. Estos deben localizarse
ble a
aproximadamente a la mitad de la altura del transformador y a una distancia del mismo de 1 m a 2 m, y
ca ar
s
protegerse de corrientes de aire y de calentamiento generadas por cualquier fuente externa.
pli lug
s a ar
Para reducir a un mínimo el error en el valor de la diferencia de temperatura entre el transformador y el
va d
ambiente, debido a sus distintas velocidades de variación, los termopares o termómetros que registren la
ati drá
temperatura ambiente deben colocarse dentro de recipientes adecuados. Una forma de determinar si los
rm po
recipientes son adecuados se logra colocándolos súbitamente en otro ambiente cuya temperatura difiera en
no E
s y NC
10 °C de la temperatura indicada por los mismos; estos deben mostrar una variación de 6,3 °C en un lapso
de tiempo no menor que 2 h.
ale e A
leg n d
La temperatura ambiente de prueba no debe ser menor que 5 °C ni mayor que 50 °C. Si la temperatura está
es ció
fuera de estos límites puede hacerse la prueba sólo si se dispone de los factores de corrección.
ion iza
sic tor
Cuando se mide el incremento de temperatura en cualquier parte metálica (que no sean los conductores) en
po au
contacto con los aislamientos o adyacentes a los mismos; dicho incremento debe determinarse por medio de
dis n la
termopares o termómetros.
las l si
Cuando se requiera sacar las terminales por medio de boquillas o pasamuros (en el caso de
on ota
transformadores con gabinete), deben hacerse las provisiones necesarias para llevar a cabo mediciones de
dc ot
temperatura superficial de las partes de acero cercanas a las guías de salida o terminales que conduzcan
da al
corriente mayor que 1 000 A. Las lecturas deben tomarse inmediatamente antes del corte de la prueba.
mi rci
for pa
La determinación del incremento de temperatura de partes metálicas dentro del tanque que no sean los
on ión
con este fin, éste debe soldarse a una placa metálica cuadrada de aproximadamente 25 mm por lado que
re , l
permita adaptarse a la superficie. Dicha placa debe sujetarse firmemente contra la superficie. En cualquier
or PS
Se permite reducir el tiempo requerido para la prueba limitando el medio de enfriamiento o por sobrecargas
se y s
iniciales. Determinar el incremento de temperatura promedio en las bobinas por el método de resistencia.
o, s
tiv na
tra ica
promedio de al menos tres termopares colocados en la parte media de las bobinas y el promedio de la
mi M
que se requiera un segundo corte, volver a energizar al transformador por 2 h y realizar el corte.
il o tro
Los transformadores que tengan pasos de enfriamiento forzado (véase el Capítulo 10 y Tabla 8, de la
civ Pe
En la prueba de incremento de temperatura promedio con enfriamiento por aire forzado, suspender la
rá al
operación de los ventiladores al mismo tiempo que se quita la carga, al momento del corte, para hacer las
ca lta
a) Carga real; o
S
b) Carga simulada.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
38/60
ble a
El método de carga real es el más exacto de los métodos, pero su aplicación no es práctica en
ca ar
s
transformadores de gran capacidad ya que requiere una gran cantidad de energía para realizarla.
pli lug
s a ar
Los transformadores de capacidad pequeña pueden probarse bajo condiciones reales de carga, aplicada por
va d
medio de reóstatos, banco de lámparas, resistencias de agua o cualquier carga resistiva.
ati drá
rm po
no E
s y NC
14.3.2 Carga simulada
ale e A
14.3.2.1 Método de oposición
leg n d
es ció
Este método puede aplicarse cuando se dispone de dos transformadores de idénticas características, se
ion iza
conectan en paralelo tanto los devanados primarios como los devanados secundarios y se excitan a tensión
sic tor
y frecuencia nominales; a uno de los grupos de devanados puestos en paralelo se le aplica la tensión
po au
nominal (pérdidas en vacío) y al otro grupo de devanados en paralelo se le hace circular la corriente nominal
dis n la
(pérdidas debidas a la carga) de dichos devanados. Esta corriente debe ser a frecuencia nominal.
las l si
El método de oposición requiere una mayor cantidad de equipo para la prueba y también un mayor consumo
on ota
de energía. Debido a estos requisitos, este método se complica conforme aumenta la capacidad de los
dc ot
transformadores.
da al
mi rci
Para transformadores con enfriamiento natural (clase AN) considerar como temperatura ambiente la del aire
for pa
alrededor del transformador. Para transformadores con enfriamiento natural/enfriados por aire forzado
on ión
(AN/AF) considerar como temperatura ambiente la del aire de entrada a los ventiladores.
e c cc
, d du
Colocar medidores de temperatura en los devanados, procurando que queden en contacto con los mismos.
da ro
on ep
La parte del termómetro que no esté en contacto con los devanados puede aislarse por medio de tiras de
sp a r
Cuando se alcance la temperatura de estabilización, desconectar el transformador bajo prueba, así como su
nc E
equipo de enfriamiento forzado, si lo tiene, y medir las resistencias de los devanados. A partir de los valores
gú us
de las resistencias extrapoladas al instante del corte, calcular los incrementos de temperatura de los
se y s
manera siguiente:
mi M
ad leos
resistencia de todos los devanados de una fase. Obtener la primera lectura antes de 4 min desde el
civ Pe
Calcular el incremento promedio de la temperatura de los devanados, al instante del corte, a partir de los
r p eri
Los transformadores con devanados múltiples pueden requerir pruebas o cortes adicionales, para determinar
ca lta
En transformadores monofásicos las conexiones para la prueba se realizan de acuerdo con la Figura 17.
ion ra
nc a
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
39/60
ble a
ca ar
s
Fuente de alimentación
frecuencia nominal para
pli lug
pérdidas en vacío
s a ar
va d
Fuente de alimentación
ati drá
a tensión y frecuencia
nominal para pérdidas ~
rm po
en vacío
no E
s y NC
Transformadordedecarga
Transformador carga
ale e A
leg n d
es ció
Fuente de alimentación parapara
Alimentador
pérdidas debidas a la carga
ion iza
perdidas debidas a la carga
sic tor
po au
Figura 17 - Diagrama para la prueba de incremento promedio de temperatura en transformadores
monofásicos por el método de oposición
dis n la
las l si
on ota
En transformadores Trifásicos las conexiones para la prueba se realizan de acuerdo con la Figura 18.
dc ot
da al
mi rci
Alimentación
para pérdidas
for pa
en vacío
on ión
e c cc
, d du
da ro
on ep
sp a r
re , l
or PS
nc E
gú us
se y s
o, s
tiv na
Alimentación para
Alimentación para
pérdidasdebidas
debidas a
tra ica
pérdidas
laacarga
la carga
nis ex
mi M
Transformador de de
Transformador carga
carga
ad leos
il o tro
Para conectar los transformadores en paralelo deben usarse las terminales de igual designación, en lugar de
cte int
Se aplica tensión y frecuencia nominales a cualquiera de los grupos de devanados en paralelo y en el otro
de su
es con
se hace circular la corriente máxima a frecuencia nominal, intercalando una fuente de tensión trifásica.
ion ra
Llevar a cabo la prueba hasta que se establezcan las condiciones de estabilización. Entonces desconectar
nc a
sa olo p
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
40/60
El método de oposición se recomienda emplear cuando haya más de una unidad sujeta a prueba. Cuando
haya un solo transformador para prueba puede emplearse el método de auto-oposición.
ble a
ca ar
s
14.3.2.2 Método de Auto-oposición
pli lug
s a ar
El método de auto-oposición es el apropiado para la prueba de temperatura de transformadores trifásicos, si
va d
no se dispone de otro transformador idéntico correspondiente para aplicar el método de oposición.
ati drá
rm po
En este método se requiere que tanto el devanado primario como el secundario estén conectados en delta.
no E
s y NC
En caso de un devanado conectado en estrella, éste se debe preparar desde la fabricación del
transformador, para ser reconectado en delta.
ale e A
leg n d
También es necesario prever la necesidad de abrir una de las deltas para formar un circuito serie
es ció
monofásico con la fuente de corriente intercalada y hacer circular la corriente nominal del devanado. El punto
ion iza
de apertura de la delta puede ser el cambiador de derivaciones. Aplicar tensión trifásica y frecuencia nominal
sic tor
a uno de los devanados, y por el otro devanado, cuya delta se abrió, se hace circular la corriente de fase
po au
máxima con una fuente monofásica de aislamiento capaz de soportar la tensión resultante.
dis n la
Las conexiones correspondientes para la prueba se muestran en la Figura 19.
las l si
on ota
dc ot
da al
mi rci
for pa
Alimentación para
Perdidas en vacío
on ión
e c cc
, d du
Alimentación para
da ro
pérdidas en vacío
on ep
sp a r
re , l
or PS
nc E
Alimentaciónpara
Alimentación para
gú us
pérdidas debidas
pérdidas debidas
se y s
a la
a la carga
carga
o, s
tiv na
tra ica
La prueba de incremento de temperatura promedio en transformadores tipo seco con enfriamiento natural y
al, de
enfriados por aire forzado, puede efectuarse usando los incrementos de temperatura alcanzadas en las
en or
correr la prueba de temperatura con corriente nominal circulando en un devanado y con el otro devanado en
ca lta
cortocircuito.
de su
es con
El segundo incremento de temperatura debida a las pérdidas de vacío se obtiene inmediatamente después
ion ra
de correr la prueba anterior, manteniendo la tensión nominal en uno de los devanados y el otro devanado en
nc a
sa olo p
vacío.
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
41/60
El incremento total de temperatura del devanado (T), con corriente máxima y tensión nominal se calcula con
la ecuación siguiente:
ble a
ca ar
s
0,8
Te 1,25
pli lug
T = Tc [1 + ( ) ]
Tc
s a ar
va d
ati drá
En donde:
rm po
no E
T es el incremento total de temperatura del devanado.
s y NC
ale e A
Te es el incremento de temperatura de los devanados obtenida manteniendo constante la
leg n d
tensión nominal (pérdidas en vacío).
es ció
Tc
ion iza
es el incremento de temperatura de los devanados obtenida manteniendo constante la
sic tor
corriente máxima (pérdidas debidas a la carga).
po au
dis n la
14.3.3 Medición de las condiciones de referencia
las l si
on ota
Asegurar que la medición de resistencia en frío es estable. Para el caso de prueba de incremento promedio
dc ot
de temperatura, registrar para equipos análogos, el tiempo de estabilización, el cual debe dejarse transcurrir
da al
antes de tomar la primera lectura de resistencia durante el corte.
mi rci
for pa
Determinar los valores de la resistencia de los devanados, así como la temperatura de los devanados en
on ión
frío, con el transformador desenergizado, a temperatura ambiente y de acuerdo con el método descrito en el
e c cc
Capítulo 4.
, d du
da ro
on ep
sp a r
re , l
Debe tomarse una serie de cuatro lecturas de la resistencia como mínimo en un lapso de 8 min, en una fase
o, s
de cada devanado, registrando el tiempo transcurrido entre el instante del corte y cada lectura.
tiv na
tra ica
La primera lectura en cada devanado debe tomarse tan pronto como sea posible después del corte, pero no
nis ex
Se traza una curva polinomial en función de los valores de la resistencia y tiempo obtenidos, extrapolando al
il o tro
El valor de la resistencia así obtenido, debe usarse para calcular la temperatura promedio del devanado en
en or
R
ion ra
T = ( ) [(Tk + To ) - Tk ]
nc a
Ro
sa olo p
En donde:
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
42/60
ble a
R es la resistencia en caliente determinada por extrapolación al instante del corte
ca ar
s
(véase 14.4.1).
pli lug
s a ar
Tk es igual que 234,5 °C para conductores de cobre e igual que 225 °C para conductores
va d
de aluminio.
ati drá
rm po
no E
s y NC
14.4.3 Corrección por temperatura ambiente en transformadores tipo (AN)
ale e A
Cuando la temperatura del aire ambiente sea diferente que 30 °C el incremento de temperatura del
leg n d
devanado debe multiplicarse por el factor de corrección C dado por la ecuación siguiente:
es ció
ion iza
Tr + Tk + 30 n
C= ( )
sic tor
Tr + Tk + Ta
po au
dis n la
En donde:
las l si
Tr
on ota
es el incremento de temperatura promedio de los devanados medido, en °C.
dc ot
Tk es igual que 234,5 °C para cobre e igual que 225 °C para aluminio.
da al
mi rci
for pa
Ta es la temperatura ambiente al final de la prueba en °C.
on ión
e c cc
Cuando el transformador se prueba a una altitud distinta de aquella a la que va a operar, se aplica una
o, s
tiv na
EA = EB + ∆T
mi M
ad leos
A-B
il o tro
∆T = (EB ) ( ) (F)
civ Pe
100
al, de
En donde:
en or
r p eri
EA
cte int
en °C.
ca lta
de su
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
43/60
ble a
natural/enfriamiento forzado (AN/AF).
ca ar
s
pli lug
Cuando el transformador se prueba y opera a una altitud menor o igual que 1 000 m, no se requiere aplicar
s a ar
éste factor de corrección.
va d
ati drá
rm po
14.4.5 Correcciones que deben aplicarse cuando la prueba de incremento de temperatura se efectúa
no E
s y NC
con corriente menor que la requerida.
ale e A
Si la corriente de prueba es menor que la máxima requerida, debe aplicarse un factor de corrección al
leg n d
incremento de temperatura en los devanados.
es ció
ion iza
La elevación corregida de temperatura en los devanados puede determinarse usando la ecuación siguiente:
sic tor
po au
Imed 2n
T = (To ) ( )
dis n la
Imáx
las l si
on ota
En donde:
dc ot
T es la elevación corregida de los devanados.
da al
mi rci
for pa
To es la elevación medida de los devanados.
on ión
Imed
e c cc
enfriamiento natural tipo seco y 1,0 para transformadores con enfriamiento forzado
(AN/FA).
nc E
gú us
se y s
Esta corrección puede usarse siempre y cuando la corriente de prueba no difiera en más del 10 % de la
corriente máxima requerida.
o, s
tiv na
tra ica
nis ex
mi M
El informe de la prueba debe contener, como mínimo, lo siguiente para cada etapa de prueba:
es con
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
44/60
ble a
e) Altitud de operación y altitud de prueba, en m;
ca ar
s
pli lug
f) Posición del cambiador de derivaciones;
s a ar
va d
g) Resistencia de los devanados a la temperatura en frío, (Ω);
ati drá
rm po
h) Temperatura a la que se midió la resistencia en frío (°C);
no E
s y NC
i) Una curva de enfriamiento para cada devanado después del corte, Ω - s;
ale e A
leg n d
j) Resistencia en caliente para cada devanado, determinada por extrapolación al
es ció
instante del corte (Ω);
ion iza
sic tor
k) Material de los devanados, cobre o aluminio;
po au
dis n la
l) Correcciones de incremento de temperatura de acuredo con 14.4; y
las l si
m) Una declaración del resultado de la prueba.
on ota
dc ot
da al
mi rci
for pa
15 NIVEL DE RUIDO AUDIBLE
on ión
e c cc
15.1 Definiciones
, d du
da ro
on ep
15.1.1
sp a r
el nivel de presión más bajo que el oído humano sano puede detectar, es igual que 20 µPa a una frecuencia
or PS
15.1.2
o, s
tiv na
nivel que se expresa en decibeles (dB), igual que diez veces el logaritmo en base 10 de la relación de la
nis ex
p2
Np = 10 lg
p20
il o tro
civ Pe
al, de
15.1.4
ruido ambiental:
en or
r p eri
de corriente y tensión.
sa olo p
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
45/60
b) Instrumentos para la medición del nivel de ruido, se recomienda que cumplan con las
las normas que se indican en el Apéndice A, para instrumentos tipo 1 o 2. Estas
ble a
mediciones deben realizarse seleccionando en el instrumento la escala de sonido
ca ar
s
ponderada A.
pli lug
s a ar
va d
ati drá
15.3 Procedimiento de prueba
rm po
no E
s y NC
Medir el ruido ambiente antes y después de medir la presión del ruido del transformador. Si la diferencia del
ruido ambiente antes y después de la prueba es mayor que 3 dB, ésta no puede considerarse válida y debe
ale e A
repetirse en condiciones estables de ruido ambiente.
leg n d
es ció
Si la diferencia entre el ruido ambiental Lp y el nivel de ruido combinado del ruido ambiental más el del
ion iza
transformador, es mayor que 10 dB puede tomarse directamente la medición del ruido del transformador sin
sic tor
aplicar ninguna corrección.
po au
dis n la
Energizar el transformador, sin carga, a la tensión y frecuencia nominales, con el cambiador de derivaciones
en la derivación principal.
las l si
on ota
Medir entonces el nivel de presión del ruido en varios puntos alrededor del transformador de acuerdo con la
dc ot
Figura 20.
da al
mi rci
for pa
15.3.1 Nivel de presión del ruido en un nivel ponderado A, NpA
on ión
e c cc
El nivel de presión del ruido en un nivel ponderado A, NpA se determina mediante un medidor de nivel de
, d du
da ro
El valor obtenido es el promedio cuadrático de los valores medidos de acuerdo con las Figuras 20 o 21,
re , l
a) Para transformadores sin gabinete o si cuenta con un gabinete, con altura menor que
se y s
2,5, realizar las mediciones a la mitad de la altura del núcleo o del gabinete, según
sea el caso. Si el transformador cuenta con devanados o con un gabinete con altura
o, s
tiv na
mayor que 2,5, realizar las mediciones a un tercio y a dos tercios de la altura de los
tra ica
devanados o del gabinete, según sea el caso, por razones de seguridad se pueden
nis ex
b) Realizar las mediciones a una distancia de 0,3 m desde la superficie principal. Para
il o tro
transformadores sin gabinete y por razones de seguridad, esta distancia no debe ser
civ Pe
Los puntos de medición deben separarse a una distancia menor o igual que 1 m, y de manera que durante la
cte int
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
46/60
ble a
ca ar
s
pli lug
s a ar
va d
x
ati drá
x = 1m
rm po
x x
no E
s y NC
ale e A
Superficie de
1m max x Main raadxaxdiation
radiación superficial
leg n d
surface
es ció
ion iza
Contorno
sic tor
específico
po au
dis n la
Figura 20 - Medición del nivel de presión del ruido de un transformador sin gabinete
las l si
on ota
dc ot
da al
mi rci
for pa
on ión
300 mm
e c cc
, d du
300 mm
da ro
300 mm
on ep
sp a r
re , l
or PS
nc E
300 mm
gú us
se y s
o, s
Contorno
tiv na
específico
tra ica
nis ex
Figura 21 - Medición del nivel de presión del ruido de un transformador con gabinete
mi M
ad leos
il o tro
civ Pe
paredes u objetos localizados alrededor del transformador bajo prueba. La corrección (factor K) se obtiene
ca lta
de la ecuación siguiente:
de su
es con
4
ion ra
K = 10 × (1 + )
A
nc a
sa olo p
S
S
A = α × Sv
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
47/60
En donde:
ble a
S es el área de medición en m.
ca ar
s
pli lug
Sv es el área total del cuarto de pruebas (incluyendo paredes techo y piso) en m2.
s a ar
va d
α es el coeficiente de absorción media del cuarto de prueba.
ati drá
rm po
NOTA: El coeficiente α puede variar de 0,05 a 0,5 de acuerdo con la acústica del cuarto de prueba según la Tabla 3
no E
siguiente:
s y NC
ale e A
leg n d
Tabla 3 - Coeficiente de absorción media, α
es ció
Coeficiente de absorción
ion iza
Descripción del cuarto de prueba
media, α
sic tor
Cuarto prácticamente vacío con paredes lisas y duras de
po au
0,05
concreto, yeso o azulejo.
dis n la
Cuarto parcialmente vacío con paredes lisas. 0,1
las l si
Cuarto con muebles, cuarto de máquinas rectangular,
on ota
0,15
cuarto industrial rectangular.
dc ot
Cuarto con forma irregular y muebles, cuarto de máquinas
0,2
da al
con forma irregular o cuarto industrial con forma irregular.
Cuarto con materiales acústicos sobre techo y paredes. mi rci 0,35
for pa
on ión
≥ 8 dB - Prueba aceptada
mi M
1)
A menos que NpA0 sea menor que el valor especificado por el fabricante, en cuyo caso
debe considerarse que la prueba es aceptable para dicho valor. Esta condición debe
al, de
b) Fecha de la prueba; y
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
48/60
16 CORTOCIRCUITO
ble a
Véase la NMX-J-351-3-ANCE-2016.
ca ar
s
pli lug
s a ar
va d
ati drá
17 PRUEBA AMBIENTAL
rm po
no E
s y NC
17.1 Principio
ale e A
Esta prueba establece la capacidad para soportar las condiciones ambientales para transformadores de
leg n d
acuerdo con el inciso 13.2 de la NMX-J-351-1-ANCE-2016. Para la secuencia de las pruebas véase la Tabla
es ció
13 de la NMX-J-351-1-ANCE-2016.
ion iza
sic tor
La prueba debe realizarse en un transformador completamente ensamblado, equipado con sus accesorios
po au
(aquellos significativos para la prueba).
dis n la
Los transformadores y sus accesorios deben ser nuevos y estar limpios, sin adicionar cualquier otro tipo de
las l si
tratamiento superficial en sus partes de aislamiento.
on ota
dc ot
da al
17.2 Aparatos e instrumentos mi rci
for pa
on ión
El volumen de la cámara debe ser mayor o igual que cinco veces aquel de una caja rectangular
al, de
circunscribiendo el transformador bajo prueba. Las distancias desde cualquier parte del transformador a las
en or
paredes, techo y aspersores, no debe ser menor que la distancia de fase a fase más pequeña entre las
r p eri
La temperatura del aire en la cámara de prueba debe asegurar la condensación sobre el transformador.
ca lta
de su
Mantener la humedad en la cámara de prueba mayor que al 93 %. Esto puede lograrse mediante la
es con
Elegir la posición de los atomizadores mecánicos de manera que el transformador no sea directamente
rociado.
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
49/60
ble a
Mantener el transformador sin energizar, en aire, con una humedad relativa mayor que 93 % por un período
ca ar
s
no menor que 6 h.
pli lug
s a ar
Dentro de los 5 min después de lo anterior, someter el transformador a la prueba con una tensión inducida
va d
como se indica a continuación:
ati drá
rm po
a) Los transformadores con devanados destinados para la conexión de un sistema que
no E
s y NC
está sólidamente puesto a tierra o puesto a tierra mediante una baja impedancia,
energizar a una tensión de 1,1 veces la tensión nominal por un período de 15 min; y
ale e A
leg n d
b) Los transformadores con devanados destinados para la conexión con sistemas que
es ció
están aislados o puestos a tierra mediante una impedancia considerable, deben
ion iza
someterse a una prueba con una tensión inducida por tres períodos sucesivos de
sic tor
5 min. Durante la prueba, cada terminal de alta tensión en turnos debe conectarse a
po au
tierra y a una tensión de 1,1 veces la tensión nominal debe aplicarse entre otras
dis n la
terminales y tierra. Las pruebas a las tres fases pueden reemplazarse por pruebas a
cada fase por separado con las otras dos terminales flotando y conectadas juntas.
las l si
on ota
Se prefiere que las pruebas anteriores se realicen en la cámara de prueba.
dc ot
da al
17.3.1.1 Expresión de los resultados
mi rci
for pa
Durante la aplicación de la tensión, no debe presentarse arqueo y una inspección visual no debe mostrar
on ión
Esta prueba incluye una prueba de condensación y una prueba de penetración de la humedad. La prueba de
or PS
condensación debe ser la misma que se describe en 17.3.1, excepto que la conductividad del agua debe
nc E
Al inicio de la prueba de penetración de humedad, el transformador debe estar seco (sin humedad).
o, s
tiv na
aguante a la tensión con una fuente separada de c.a., pero a 80 % de las tensiones normalizadas.
ad leos
No deben presentarse arqueos o ruptura dieléctrica durante las pruebas dieléctricas y una inspección visual
al, de
b) Fecha de prueba; y
nc a
sa olo p
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
50/60
ble a
18.1 Principio
ca ar
s
pli lug
Esta prueba determina la capacidad para los transformadores con clases climáticos como se definen en 13.1
s a ar
de la NMX-J-351-1-ANCE-2016. Para la secuencia de prueba véase la Tabla 13 de la
va d
NMX-J-351-1-ANCE-2016.
ati drá
rm po
no E
s y NC
18.2 Validez de la prueba
ale e A
leg n d
La validez de los resultados de la prueba que se realiza a un transformador puede extenderse a otros
es ció
transformadores con base en:
ion iza
sic tor
a) El mismo diseño conceptual (por ejemplo, devanados contenidos o no en aislamiento
po au
sólido, tipo de devanado, grado de protección, entre otros);
dis n la
b) Mismo incremento de temperatura promedio para los devanados (de acuerdo con la
las l si
Tabla 9 de la NMX-J-351-1-ANCE-2016;
on ota
dc ot
c) Los mismos materiales conductores; y
da al
d) Los mismos materiales principales de aislamiento. mi rci
for pa
on ión
e c cc
, d du
b) Termopares.
nc E
gú us
se y s
o, s
tiv na
Realizar la prueba en un transformador completo, sin gabinete, si existe. Colocar el transformador en una
cámara de prueba.
il o tro
civ Pe
NOTA: Si así se determina por las partes involucradas, la prueba puede realizarse removiendo todas las bobinas del
al, de
núcleo. Las comprobaciones dieléctricas pueden realizarse después de reensamblar las bobinas probadas.
en or
r p eri
Medir la temperatura ambiente en la cámara en tres o más posiciones localizadas a 0,1 m de la superficie
cte int
externa y a la mitad de la altura del espécimen de prueba. Tomar el promedio de los valores medidos como
rá al
a)
nc a
estable se alcance.
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
51/60
c) Entonces aplicar un choque térmico mediante la aplicación de una corriente igual que
el doble de la corriente asignada al devanado bajo prueba (contenido en aislamiento
ble a
sólido). Mantener la corriente hasta que la temperatura del devanado bajo prueba
ca ar
s
alcance la temperatura media, de acuerdo con el promedio del incremento de
pli lug
temperatura del devanado, de acuerdo con la Tabla 9 de la NMX-J-351-1ANCE-2016,
s a ar
más 40 °C (máxima temperatura ambiente en condiciones de servicio normales).
va d
Determinar la temperatura media alcanzada por los devanados de la variación de su
ati drá
resistencia. El choque térmico puede realizarse por la aplicación de alguno de los
rm po
métodos siguientes:
no E
s y NC
1) Prueba con fuente de c.c.
ale e A
leg n d
Realizar el choque térmico mediante una corriente de c.c del valor
es ció
especificado aplicada al devanado bajo prueba. En caso de transformadores
ion iza
de varias fases, aplicar la prueba de corriente a todas las bobinas de fase
sic tor
conectadas en serie.
po au
dis n la
NOTA: Para conectar las bobinas en serie, puede ser necesario remover las conexiones del devanado.
las l si
El registro de la temperatura media del devanado durante la prueba, puede
on ota
realizarse de manera directa por el método de Volt-Ampere: medir la
dc ot
corriente de prueba y después medir la caída de tensión correspondiente.
da al
2) Prueba con una fuente de c.a. mi rci
for pa
on ión
valores que resultan de una medición de temperatura por medio del cambio
en or
NOTA: Se recomienda tener cuidado para prevenir el sobre-esfuerzo de algunos devanados, debido a que las distintas
de su
25 °C ± 10 °C.
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
52/60
ble a
Al menos 12 h después de la finalización de la prueba de choque térmico, el transformador debe someterse
ca ar
s
a las pruebas dieléctricas de rutina (con fuente separada y prueba de aguante a la sobretensión inducida),
pli lug
de acuerdo con el nivel de aislamiento de los devanados, pero con las tensiones reducidas a un 80 % de los
s a ar
valores normalizados.
va d
ati drá
En adición, para los transformadores que tengan devanados contenidos en aislamiento sólido, deben
rm po
realizarse las mediciones de descargas parciales de acuerdo con el Capítulo 13. La tensión de prueba debe
no E
s y NC
ser menor o igual que la tensión reducida de la prueba de aguante a la sobretensión inducida (160 % del
valor nominal) y la medición de los valores no debe exceder aquellos especificados por las pruebas de
ale e A
rutina.
leg n d
es ció
Cuando se inspeccionen visualmente, los devanados no deben mostrar una anormalidad visible, como
ion iza
rupturas o grietas.
sic tor
po au
dis n la
18.5 Prueba de choque térmico para transformadores clase C2
las l si
on ota
Los métodos de prueba son los mismos que en 18.4.1 con la modificación siguiente:
dc ot
da al
El inciso b) es eliminado, con el objetivo de realizar el choque térmico desde la temperatura de - 25 °C.
mi rci
for pa
on ión
b) Fecha de prueba; y
tra ica
nis ex
19 RESISTENCIA AL FUEGO
al, de
en or
19.1 Principio
r p eri
cte int
Para optimizar el desempeño del transformador, es necesario minimizar la emisión de substancias tóxicas y
rá al
humo opaco en el caso que se incendie. Se recomienda evitar el uso de materiales halogénicos. La
ca lta
comprobación de la emisión de gases corrosivos y dañinos debe realizarse de acuerdo con 19.1.1. El
de su
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
53/60
En principio, se recomienda que las pruebas sean capaces de detectar compuestos como cloruro de
hidrógeno (HCL), cianuro de hidrógeno (HCN), bromuro de hidrogeno (HBr), fluoruro de hidrógeno (HF),
ble a
dióxido de azufre, formaldehido.
ca ar
s
pli lug
Los detalles de los procedimientos y límites aceptables pueden determinarse en función de la aplicación del
s a ar
transformador y sus características de construcción, a menos que se establezcan en regulaciones
va d
nacionales.
ati drá
rm po
no E
s y NC
19.2 Aparatos e instrumentos
ale e A
leg n d
a) Cámara de prueba de fuego.
es ció
ion iza
sic tor
19.2.1 Cámara de prueba
po au
dis n la
La cámara de prueba debe basarse en la NMX-J-498-ANCE (sobre cables), véase la Figura 22. Las paredes
deben ser de acero resistente al calor con un espesor de 1,5 mm a 2,0 mm, térmicamente aislado, de
las l si
manera que se presente una transferencia de calor de aproximadamente 0,7 W/(m 2K). De ser posible, debe
on ota
instalarse una ventana resistente al fuego. Las dimensiones de la cámara se muestran en la
dc ot
Tabla 5.
da al
mi rci
for pa
Tabla 5 - Dimensiones de la cámara (véase Figuras 22 y 23)
on ión
e c cc
B F
, d du
A G H
1) C D E
Diámetro Diámetro
da ro
9 000 3 500 4 000 2 000 1 000 600 1 500 2 000 500 500
sp a r
re , l
J K Mínimo L Diámetro M N P Q R S T
or PS
300 400 350 800 400 800 500 900 400 1 200
nc E
gú us
se y s
U V W X Y Z AA AB AC
o, s
2) 2)
500 175 300 30 40 20 50
tiv na
1)
Altura aproximada.
tra ica
nis ex
2)
Dimensión mínima.
mi M
ad leos
il o tro
civ Pe
al, de
en or
r p eri
cte int
rá al
ca lta
de su
es con
ion ra
nc a
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
54/60
ble a
ca ar
G
s
pli lug
s a ar
va d
ati drá
H
rm po
no E
s y NC
E
ale e A
J
leg n d
es ció
F
ion iza
D
sic tor
po au
dis n la
las l si
A
on ota
dc ot
1
da al
B mi rci
for pa
on ión
R
e c cc
, d du
da ro
on ep
sp a r
T
re , l
or PS
nc E
gú us
2
se y s
o, s
C
tiv na
M
N
tra ica
AB
nis ex
mi M
L 3
ad leos
K AC
il o tro
civ Pe
En donde:
al, de
1 es el escudo.
en or
r p eri
3 es el contenedor de alcohol.
ca lta
de su
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
55/60
ble a
2 4 5
ca ar
s
pli lug
s a ar
va d
ati drá
rm po
Ø1
T
no E
s y NC
P
ale e A
leg n d
Ø3
es ció
ion iza
sic tor
Z
po au
Y
dis n la
U X AA
las l si
Ø2 ≥ Ø 1 + 100 mm Ø4 S
W
on ota
Ø4 ≤ Ø3 - 40 mm
dc ot
3
Ø2
da al
mi rci
Cfor pa
on ión
N
N J
7 1
e c cc
, d du
da ro
on ep
sp a r
45
re , l
M Q
or PS
D
R
nc E
gú us
45
se y s
o, s
tiv na
tra ica
nis ex
9 2 V 8
mi M
6
ad leos
En donde:
il o tro
5 Es el núcleo.
r p eri
cte int
La cámara de prueba debe equiparse con una chimenea de aproximadamente 500 mm de diámetro interno y
ion ra
nc a
con un ducto para la entrada de aire de aproximadamente 350 mm de diámetro interno. La diferencia en el
sa olo p
nivel entre la entrada de aire dentro de la cámara de prueba y la salida de gases en la chimenea debe ser de
aproximadamente de 9 m. El aire ingresa a la cámara mediante una rejilla de 400 mm × 800 mm y escapa
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
56/60
Dentro de la chimenea, debe haber una sección de medición de 500 mm de diámetro y una longitud mayor o
igual que 600 mm, el extremo más bajo de la misma se sitúa de 1,5 m a 2,0 m por encima del nivel del techo
ble a
de la cámara de prueba.
ca ar
s
pli lug
Dentro del ducto de entrada de aire debe haber una sección para medición de 350 mm de diámetro y una
s a ar
longitud mayor o igual que 400 mm a una distancia de al menos 1 m desde la entrada de aire de la cámara
va d
de prueba y del ducto de entrada de aire.
ati drá
rm po
Debe proporcionarse una válvula reguladora en la chimenea y/o en la entrada de aire, a menos que se use
no E
s y NC
aire forzado. Se recomienda que la cámara de prueba se construya de manera que la influencia del viento en
la cantidad de aire entrante sea despreciable.
ale e A
leg n d
es ció
19.2.2 Fuentes de ignición (véase la Figura 22)
ion iza
sic tor
La principal fuente de calor es alcohol etílico (valor calórico de 27 MJ/Kg) quemándose en un contenedor
po au
que puede estar subdividido en anillos concéntricos. El diámetro del contenedor en uso debe ser al menos
dis n la
100 mm más largo que el diámetro externo de la bobina. El diámetro interior del contenedor debe ser al
menos 40 mm menor que el diámetro de la bobina interna.
las l si
on ota
El nivel inicial de alcohol en el contenedor debe ser 30 mm ± 1 mm que corresponde a un tiempo de
dc ot
quemado de aproximadamente 20 min.
da al
mi rci
Una segunda fuente de calor es un panel eléctrico radiador de calor que se sitúa en un plano vertical,
for pa
aproximadamente de 800 mm de alto y 500 mm de ancho, constituido de resistencias calefactoras de 24 kW
on ión
en conjunto, con una fuente ajustable de alimentación a 750 °C. Un escudo semicilíndrico de metal, con
e c cc
900 mm de diámetro y 1,2 m de alto, debe colocarse en el lado opuesto del panel.
, d du
da ro
on ep
NOTA: Cuando se prueben devanados con una dimensión exterior mayor que 500 mm, el escudo puede omitirse.
sp a r
re , l
or PS
Se debe asignar un termopar o dispositivo equivalente para la medición de las temperaturas siguientes:
se y s
o, s
(opcional); y
ca lta
de su
NOTA: La localización de los sensores de medición sobre el espécimen bajo prueba se muestra en la Figura 23.
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
57/60
ble a
a) Sensor para medir la transmisión de la luz visible en la sección para medición; esta
ca ar
s
medición debe realizarse a lo largo de una trayectoria óptica a través del humo, mayor
pli lug
o igual que 500 mm.
s a ar
va d
NOTA: El valor de transmisión referido a 1 m de trayectoria, siendo X el factor de transmisión óptica y p la longitud real
ati drá
de la trayectoria óptica, es:
rm po
Ƭ = X1/p
no E
s y NC
ale e A
b) Sensor para medir la velocidad de entrada del viento en la entrada de aire; y
leg n d
c) Sensor para medir la velocidad del flujo de gas en la chimenea (opcional).
es ció
ion iza
sic tor
19.2.5 Calibración de la cámara de prueba sin espécimen de prueba.
po au
dis n la
La cámara debe calibrarse después de energizar el panel radiador de calor con 24 kW de manera constante
las l si
por un período mayor o igual que 40 min.
on ota
La velocidad del aire que se mide en la sección de entrada debe ajustarse de tal manera que en condiciones
dc ot
de estado estable sea de 0,21 m 3/s ± 15 % a 20 °C. Cuando las instalaciones de prueba usen el flujo natural
da al
mi rci
del aire, la velocidad del flujo de aire puede modificarse mediante una válvula de regulación o un dispositivo
for pa
equivalente. En el caso de instalaciones que operen con aire forzado, la velocidad del flujo de aire puede
on ión
NOTA: Pueden necesitarse más ajustes para obtener el flujo de aire requerido en condiciones de estado estable.
da ro
on ep
sp a r
re , l
La prueba debe realizarse en una fase completa de un transformador, comprendiendo el devanado de alta y
gú us
el devanado de baja tensión, columna del núcleo, componentes aislantes y sin el envolvente, si existe. La
se y s
columna del núcleo puede reemplazarse por material de aproximadamente las mismas condiciones y
o, s
tiv na
El diámetro externo de la bobina o la dimensión transversal máxima para devanados no circulares, que se
mi M
NOTA: Devanados con una mayor o menor dimensión, pueden probarse si así lo determinan las partes involucradas.
il o tro
civ Pe
al, de
La validez de los resultados de la prueba que se realizan a un transformador puede extenderse a otros
cte int
Tabla 9 de la NMX-J-351-1-ANCE); y
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
58/60
ble a
Instalar el espécimen de prueba dentro de la cámara de prueba como se indica en la Figura 23 bajo las
ca ar
s
condiciones siguientes:
pli lug
s a ar
a) La distancia entre el panel radiador de calor y la superficie de salida del devanado
va d
debe ser aproximadamente 175 mm;
ati drá
rm po
b) El nivel inicial de alcohol en el contenedor debe estar aproximadamente a 40 mm bajo
no E
s y NC
el nivel del devanado del transformador;
ale e A
NOTA: En algunos casos las partes involucradas determinan una condición diferente, en función de las características
leg n d
del espécimen bajo prueba.
es ció
c) El escudo semicilíndrico de metal debe estar opuesto al panel radiador de calor y
ion iza
concéntrico al espécimen bajo prueba,
sic tor
po au
d) La temperatura de la cámara de prueba, en el aire de entrada y en el espécimen de
dis n la
prueba en el inicio de la prueba, debe estar entre 15 °C y 30 °C; y
las l si
on ota
e) El contenedor debe estar lleno con alcohol justo antes de iniciar la prueba (en la
dc ot
práctica, dentro de los 5 min inmediatos).
da al
mi rci
La prueba inicia cuando el alcohol hace ignición y el panel radiador de calor (24 kW) se activa. Desactivar el
for pa
panel radiador de calor después de 40 min. Registrar las variables que se listan en 19.2.3 y 19.2.4 por un
on ión
período mayor o igual que 60 min desde el inicio de la prueba y durante toda la prueba.
e c cc
, d du
Pesar al espécimen antes y después de la prueba con una exactitud de ± 0,5 % o mejor. El material que
da ro
representa la columna del transformador con partes del aislamiento puede pesarse a parte.
on ep
sp a r
re , l
or PS
Se considera que el espécimen de prueba es aceptable si cumple con los criterios siguientes:
se y s
o, s
b) 5 min después de desactivar al panel radiador de calor (45 min después del inicio de
mi M
la sección de medición de la chimenea no debe ser mayor que 140 K y debe decrecer
il o tro
NOTA: Un incremento de temperatura puede aceptarse si la energía térmica almacenada impide la caída de
ca lta
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
59/60
ble a
El reporte de prueba debe contener la siguiente información:
ca ar
s
pli lug
a) Resultado de las pruebas que se realizan sobre especímenes o materiales (si las
s a ar
requiere el usuario);
va d
ati drá
b) Masa total calculada y energía térmica de los materiales quemados (si es posible) y el
rm po
peso que se mide del espécimen de prueba;
no E
s y NC
c) Resultado de la calibración de la cámara de prueba (velocidad del flujo de aire,
ale e A
temperaturas en las secciones de medición, ajuste de la válvula de regulación o
leg n d
sistema de extracción de gases, entre otras);
es ció
ion iza
d) Descripción completa del método con el que se realiza la prueba, incluyendo los
sic tor
períodos en los que el alcohol está en combustión y la energía eléctrica que se le
po au
aplica;
dis n la
e) Pérdida de masa de los materiales quemados durante la prueba (con una exactitud de
las l si
± 10 %) y el calor liberado (MJ) (si es posible);
on ota
dc ot
f) Temperaturas registradas a través de la prueba en intervalos de 2 min o menos,
da al
desde el inicio de la prueba (la ignición del alcohol);
mi rci
for pa
g) Luz visible que se transmite en la sección de medición continuamente registrada, a lo
on ión
largo de la prueba;
e c cc
, d du
empleados son únicamente para transformadores tipo seco, y se excluyen todos los
rá al
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-351-2-ANCE-2016
60/60
APÉNDICE A
(Informativo)
ble a
ca ar
s
pli lug
NORMAS DE CONSULTA
s a ar
va d
ati drá
En tanto no existan Normas Mexicanas al respecto, puede consultarse en forma suplementaria las normas
rm po
siguientes:
no E
s y NC
IEC 61672-3 ed2.0 (2013-09) Electroacoustics – Sound level meters – Part 3: Periodic tests.
ale e A
leg n d
ANSI/ASA S1.4-2014/Part 2 American National Standard Electroacoustics - Sound Level Meters - Part 2:
es ció
Pattern Evaluation Tests.
ion iza
sic tor
po au
dis n la
21 BIBLIOGRAFÍA
las l si
on ota
IEC 60270 ed3.0 (2000-12) High-voltage test techniques – Partial discharge measurements.
dc ot
da al
mi rci
for pa
on ión
e c cc
, d du
da ro
on ep
sp a r
re , l
or PS
nc E
gú us
se y s
o, s
tiv na
tra ica
nis ex
mi M
ad leos
il o tro
civ Pe
al, de
en or
r p eri
cte int
rá al
ca lta
de su
es con
ion ra
nc a
sa olo p
S
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619