BIZZO
BIZZO
BIZZO
Inicios de la disciplina
Este texto habla sobre cómo empezó a estudiarse de manera formal la disciplina de las
Relaciones Internacionales y su evolución a lo largo del tiempo. La primera cátedra
dedicada a este campo se estableció en 1919, después de la Primera Guerra Mundial, en
la Universidad de Gales en Aberystwyth. Se llamó "Woodrow Wilson" y su enfoque
principal era analizar y promover el trabajo de la recién creada Sociedad de
Naciones para prevenir futuras guerras.
- Igualdad entre Estados: Para ser parte del sistema internacional y tener
derechos y deberes, una sociedad debe ser reconocida por otros Estados. Esto
protege el derecho de los Estados más pequeños a existir y a defenderse de
amenazas externas.
- Idealismo: Esta corriente surgía de la preocupación por la paz mundial y cómo lograrla.
Se enfocaba en la importancia del derecho internacional y las organizaciones
internacionales para prevenir conflictos.
Con el tiempo, surgieron nuevas teorías que buscaban superar las limitaciones del
idealismo y del realismo. Estas nuevas corrientes se enfocaron en diferentes
aspectos como las contradicciones económicas (marxismo), la importancia de las
organizaciones internacionales y los estados (en términos de política y sociedad), y
la relación entre los países desarrollados y los menos desarrollados (teoría de la
dependencia). Estos enfoques más recientes también han tratado de incorporar una
visión más amplia que incluye el desarrollo humano y la inclusión de los países menos
desarrollados en las discusiones sobre las relaciones internacionales.
A partir de los años sesenta y setenta, otras corrientes teóricas empezaron a flexibilizar y
ampliar aún más los enfoques de las relaciones internacionales, incorporando temas
como la interdependencia global, el poder suave (soft power), la economía, la cooperación
internacional, y los procesos de integración regional. También se empezó a desarrollar el
enfoque constructivista, que cuestiona las ideas del realismo sobre la objetividad y
enfatiza cómo las estructuras internacionales son construidas socialmente.
El fin de la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín simbolizaron no solo el fin de
un período específico en la política mundial , sino también el inicio de nuevas formas
de entender y analizar las relaciones internacionales, con una mayor atención a la
complejidad y la multiplicidad de actores y factores involucrados en el sistema
internacional.
Definición de la disciplina:
Antes, era difícil precisar qué abarcaba exactamente esta disciplina debido a la
influencia de diferentes corrientes de pensamiento. Además, había confusiones sobre
los nombres que se le daban, como "Política Internacional", "Relaciones Internacionales"
o "Estudios Internacionales".
Aunque una definición anterior pueda ayudarnos a entender los tres niveles necesarios y
cómo la globalización se integra en el sistema mundial, no explica completamente el
fenómeno. Por lo tanto, los debates actuales en relaciones internacionales van más allá
de esta definición, ya que los fenómenos son complejos y tienen múltiples consecuencias.
• Para entender las relaciones internacionales a lo largo del tiempo y más allá
del estudio contemporáneo centrado en los estados, se pueden seguir dos
enfoques:
-Analizar las unidades del sistema, es decir, las comunidades humanas que
forman parte de las asociaciones políticas.
Se habla sobre la política exterior de un país, que es cómo ese país se relaciona con
otros en el mundo. Señala que la política exterior depende de muchos factores, tanto
dentro como fuera del país. Por ejemplo, depende del poder y la posición del país en el
mundo, pero también de sus instituciones, burocracia, ideas y personas que toman
decisiones.
También menciona que la política exterior es como cualquier otra política pública del
Estado, pero se enfoca en cómo el país responde a señales y demandas del mundo
exterior para asegurar su supervivencia. Esto implica estar atento a los cambios en el
sistema internacional y cómo afectan la política exterior de un país.
Se plantea la pregunta de si la política exterior debe ser siempre dirigida por el Estado o si
puede ser influenciada por el gobierno o el partido en el poder. Explica que la política
exterior del Estado se centra en la supervivencia del país, mientras que la política
exterior del gobierno refleja los intereses y prioridades del partido en el poder.