Hp-Geografia 3er Año 1er Tomo
Hp-Geografia 3er Año 1er Tomo
Hp-Geografia 3er Año 1er Tomo
HISTORIA
Historia del Perú
del Perú
PERÚ
1ER -
TERCERI BIMESTRE
AÑO
1ER - I BIMESTRE
HISTORIA DEL PERÚ
• Reformas borbónicas I..............................................................................................5
• Reformas borbónicas II............................................................................................11
• Las rebeliones indígenas I.........................................................................................17
• Rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II .................................23
• Los precursores de la Independencia .....................................................................29
• Centros difusores de las ideas liberales................................................................. 35
• Crisis política española.............................................................................................41
• Crisis política española y la independencia de américa ......................................47
• Abascal y la contrarrevolución.................................................................................54
• Las conspiraciones criollas en el Perú.....................................................................62
• Las rebeliones criollas.................................................................................................68
• Corriente Libertadora del Sur I................................................................................75
1 REFORMAS BORBÓNICAS I
1
Reformas borbónicas I
1. DEFINICIÓN mantener su absolutismo». Los reyes del Despotis-
Fueron una serie de cambios en la política colo- mo Ilustrado, tomaron de la Ilustración lo que les
nial en el ámbito administrativo, económico, fis- convino y, apoyándose en ella, introdujeron en sus
cal y religioso aplicado por la nueva casa dinástica Estados una serie de reformas y mejoras impor-
de los borbones (Francia), con la finalidad de for- tantes. El representante en España fue Carlos III.
talecer el poder de la Corona española, incremen-
tar los recursos económicos de la Corona y recu- 4. PROCESO
perar el control de las colonias americanas. Fue La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)
iniciada por el Borbón Felipe V, pero fue Carlos El último rey de España de la casa de Habsburgo,
III quien ejecutó la mayor cantidad de reformas Carlos II el Hechizado, debido a su esterilidad y
sobre todo en América. enfermedad, no pudo dejar descendencia. Du-
rante los años previos a su muerte –que acaeció
en noviembre de 1700– la cuestión sucesoria se
convirtió en asunto internacional e hizo evidente
que España constituía un botín tentador para las
distintas potencias europeas.
Se constituyeron dos frentes: Felipe V (Francia)
contra Carlo VI (Austria), ambos reclamaban el
trono por línea materna y tenían como aliados
a potencias como Inglaterra en el caso de Carlo
VI. La guerra termina con el Tratado de Utrech
(1713). Este tratado significó el triunfo de Inglate-
Carlos III rra y de su política de equilibrio europeo, el ocaso
de Francia como primera potencia y la ruina de la
2. CONTEXTO EUROPEO EN EL SIGLO XVIII hegemonía española en Europa.
Las reformas deben entenderse en el marco de la
Resultado: Nuevo Rey Felipe V (Dinastía borbónica
reestructuración del Imperio español con miras a
de Francia).
alcanzar una posición menos marginal en el con-
texto europeo, que luego de haber sido la primera 4. SITUACIÓN DE ESPAÑA
potencia dos siglos atrás, se veía relegada cada vez Y Hiperinflación
más por nuevas potencias. Y Excesiva importación de manufacturas.
El capitalismo mercantil pasaba por una tran- Y Falta de una política proteccionista a las ma-
sición a capitalismo industrial en los países eu- nufacturas españolas.
ropeos, entre ellos Inglaterra (gran hegemonía), Y Falta de control político, administrativo y eco-
Francia y Holanda, los cuales requerían de ma- nómico efectivo en las colonias, esto permitió el
terias primas monopolizadas por España (que no desarrollo económico y político de los criollos.
transformaba dichas materias primas) en América. Y Excesiva burocratización de la administración
colonial y corrupción en las altas esferas del poder.
3. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO
ILUSTRADO POR LOS BORBONES 5. SITUACIÓN DE LAS COLONIAS
El régimen político más extendido en el siglo Y Los criollos habían monopolizado la econo-
XVIII, recibió el nombre de Despotismo Ilustra- mía, la política y la educación en el Virreinato
do, que se puede definir como «la utilización de durante los dos primeros siglos.
la ideología ilustrada por parte de los reyes para Y Gran abuso y explotación de indios y esclavos.
I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA» 5
9 HISTORIA DEL PERÚ 1
3ER AÑO
1 HISTORIA
6
DEL PERÚ 10 I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
HISTORIA DEL PERÚ
Capitanías e intendencias
Posteriormente, se consolidaron las capitanías generales de Venezuela (1777) y Chile (1798), la primera
separada de la nueva Granada, y la segunda, del Virreinato del Perú.
También se crearon intendencias, dirigidas por los intendentes, encargados de promover la prosperidad
económica y el aumento de los ingresos fiscales. Por sus atribuciones de gobierno, justicia, guerra, economía y
religión, alcanzaron una autonomía que socavó la autoridad de los virreyes
Retroalimentación
1. ¿Cómo llegan al poder los borbones en España? 3. ¿Cuál la relación entre la rebelión de Túpac
_____________________________________ Amaru II y las reformas borbónicas?
_____________________________________
2. ¿Cuál fue el objetivo principal de las reformas
borbónicas? 4. ¿Qué significó el S.XVIII para España en Europa?
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
A. Integrando conocimientos
3. ¿Cuál de estos reyes fue el gran reformador en América e hijo del primer borbón en España?
___________________________________________________________________________________
D. ¿Qué opinión te merece “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”, fue la frase del Despotismo Ilustrado.
¿Crees que es una frase justa? ¿Por qué? Plantea una frase para tu régimen político si fueras un gobernante
en el S. XXI.
Con respecto a las refor- dal que permanecía en que siguió España. Pero
mas borbónicas nacieron España ya no tenía ra- estas reformas no signifi-
en un contexto donde zón de ser, estaba en de- caron la “modernización”
se van dejando de lado cadencia, igualmente sus del Estado español ni de
los modelos feudales en posesiones ultramarinas. sus colonias, sino con
Europa, donde el capita- Es por esto que los reyes ello van a maquillar el
lismo se va consolidando Borbones provenientes modelo decadente que
como el modelo domi- de Francia, van a implan- implantaba España a sus
nante, principalmente en tar una serie medidas con colonias.
Inglaterra y Francia. el fin de hacer efectivo y
Entonces el modelo feu- “modernizar” el modelo
2. ¿Cuál era el modelo decadente que implantó España en sus colonias americanas?
___________________________________________________________________________________
3. El modelo dominante en el siglo XVIII, ¿sigue siendo el mismo en nuestro siglo? ¿Cuál es?
___________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. En el siglo XVIII, la Monarquía borbónica, me- 6. No corresponden a las reformas borbónicas:
diante las reformas aplicadas en sus dominios a) Se crean las intendencias.
americanos, pretendía: b) Basadas en el Despotismo Ilustrado.
UNMSM 2009 – II c) Llegó el virrey Toledo
a) Limitar el enriquecimiento de la burocracia d) Se crea en 1717 el Virreinato de Nueva Grana-
española da.
b) Lograr una mejor distribución del poder en el e) Llegaron a América con Carlos III.
Virreinato del Perú
c) Transferir totalmente el poder administrativo 7. Señala las medidas políticas adoptadas en las re-
a los criollos formas borbónicas:
d) Reforzar las instituciones coloniales todavía 1. Decadencia del puerto de Buenos Aires.
vigentes 2. Creación del Virreinato del Río de la Plata.
e) Mejorar la administración política y recauda- 3. Expansión de los mercados limeños.
ción económica 4. Creación de la Capitanía de Chile.
5. Instauración del régimen de intendencias.
2. Uno de los objetivos principales de las reformas
a) 1,2,4 c) 2,4,5 e) 1,3,5
borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el
transcurso del siglo XVIII, fue: b) 1,2,5 d) 2,3,5
UNMSM 2009 – I
a) el aumento del poder político de la elite criolla. 8. La dinastía de los borbones se inicia con el rey:
b) la aplicación de la doctrina económica mer- a) Carlos I d) Felipe III
cantilista. b) Carlos IV e) Felipe V
c) la reducción drástica de los impuestos comerciales. c) Felipe II
d) el destierro de las órdenes religiosas.
e) la recuperación del poder económico y militar 9. Último rey de los Habsburgo, que a su muerte
español. originó la Guerra de Sucesión Española:
a) Carlos II d) Carlos III
3. Entre las medidas más importantes de las refor-
b) Amat y Juniet e) Carlos I
mas borbónicas se considera la:
c) Felipe V
UNMSM 2005 – I
a) autorización de los “repartos”
b) abolición de la mita 10. En 1717, el rey Felipe V desmembró por primera
c) supresión de la Inquisición vez el Virreinato del Perú al crear ____________,
d) creación de las reducciones con lo que fuera la Audiencia de Panamá, de San-
e) expulsión de los jesuitas ta Fe de Bogotá, de Quito y la Comandancia Ge-
neral de Caracas.
4. Sobre las reformas borbónicas se puede afirmar que: a) el Virreinato de Buenos Aires
UNMSM 2004 – I b) el Virreinato de México
a) favorecieron a los grandes comerciantes limeños c) la Capitanía General de Venezuela.
b) restablecieron las encomiendas y los repartos d) el Virreinato de Nueva Granada
c) dieron participación política y burocrática al e) la capitanía de Chile
Indígena
d) incrementaron la presión fiscal colonial
e) sustituyeron las intendencias por los corregi-
mientos Advertencia pre
El tema de las reformas borbónicas ha sido
5. El año de 1717 se crea el Virreinato de:
muy recurrente en los últimos exámenes de
a) Nueva Granada d) El Río de la Plata
admisión, sobre en la Universidad Nacional
b) Nueva Toledo e) Nueva España
Mayor de San Marcos.
c) Nueva Castilla
Tarea
1. Al amparo de las reformas borbónicas durante 3. En 1776, Carlos III crea el Virreinato de
el siglo XVIII, se establece lo siguiente a excep- ________ sobre la base de las audiencias de
ción de: Buenos Aires y Charcas:
a) Creación de los Virreinatos de Nueva Grana- a) Nueva España
da y Río de la Plata. b) Nueva Castilla
b) Creación de las intendencias en lugar de los c) Nueva Granada
corregimientos d) Río de la Plata
c) Dación de la Constitución liberal de Cádiz e) Perú
d) Se crea el Convictorio de San Carlos a raíz de
la expulsión de los jesuitas 4. Menciona las medidas que adoptó José Antonio
e) Se da la Ley de Libre Comercio y se suprime de Areche durante su visita al Perú.
el monopolio comercial. _____________________________________
_____________________________________
2. Primer rey de la dinastía borbónica o francesa, _____________________________________
duque de Anjou y sucesor de Carlos II en 1700:
a) Fernando de Aragón d) Carlos III 5. Investiga: ¿Cuál es la relación entre Felipe V y
b) Felipe V e) Felipe II Luis XIV, máximo rey absolutista de Francia?
c) Carlos V
Trabajo
introducir 144 mil “piezas de Indias” como se lla- jesuitas de las colonias ante las modificaciones
maba los esclavos negros, así como el “navío de limítrofes que afectaban las misiones guaraníes
permiso”, una embarcación de quinientas tone- situadas entre Brasil y Paraguay.
ladas cargada de mercancías que acompañaría La ejecución del destierro. La orden de Carlos
a las flotas españolas y que podría vender su III alcanzó en Hispanoamérica no solamente a los
carga libre de impuestos. jesuitas del Perú, sino también a los de otras cinco
Un gran cambio se produjo en 1778 con la provincias hispanoamericanas (Chile, Paraguay,
promulgación del “Decreto de Libre Comer- México, Quito y Santa Fe de Bogotá) y Filipinas:
cio” (“reglamento de aranceles para el comer- en total fueron expulsados unos 2 mil 300 miem-
cio libre de España e Indias”). Con el objeto de bros de la Orden.
obtener mayores beneficios por la vía fiscal, se El virrey Amat mantuvo rigurosamente el secre-
habilitaron 22 puertos americanos, los cuales se to, tal como se le exigía desde Madrid. Despachó
dividieron en mayores (La Habana, Cartagena, pliegos lacrados a todas las unidades y misiones
Río de la Plata, Valparaíso, Concepción, Arica, donde existían centros de jesuitas, conminando a
el Callao y Guayaquil) y puertos menores (to- las autoridades civiles a que procedieran con el
dos los comprendidos en Centroamérica y el máximo de sigilo y celeridad a ejecutar las órde-
Caribe). nes. La Compañía contaba con residencias o cole-
Los comerciantes limeños dejaron de tener el gios en Lima, Arequipa, Bellavista, Cochabamba,
dominio comercial de todo el cono sur del Vi- Cuzco, Chuquisaca, Huamanga, Huancavelica,
rreinato peruano y un nuevo grupo mercantil lca, Juli, La Paz, Pisco, Moquegua, Oruro, Potosí,
comenzó a surgir en zonas periféricas. Tal fue Santa Cruz de la Sierra, Trujillo y las reduccio-
el caso de los comerciantes del Río de la Plata, nes del Beni. En la madrugada del 9 de setiembre
que dejaron de estar supeditados al control mo- de 1767, todos los domicilios fueron sorpresiva-
nopólico que se ejercía desde Lima. mente allanados por tropas armadas. La primera
A pesar de su nombre, este reglamento no expedición de destierro se verificó el 27 de oc-
permitía el libre comercio con las potencias tubre: unos doscientos cincuenta jesuitas fueron
extrajeras, sino que mantenía la principal res- trasladados al Callao. Se les hacinó a bordo de “El
tricción, que era comerciar únicamente con Es- Peruano”, barco que zarpó hacia el sur, pues de-
paña. bía recoger en Valparaíso a los jesuitas de Chile.
La travesía fue pesada, agobiante, inhumana, de
3. LA REFORMA ECLESIÁSTICA desesperante lentitud. No pocos enfermaron y
La expulsión de los jesuitas. A mediados del murieron en el viaje. El 30 de abril de 1768 arri-
siglo XVIII los jesuitas del Perú eran algo más bó “El Peruano” a Cádiz, pero, como no podían
de quinientos y trabajaban en universidades, quedarse en suelo español, fueron conducidos en
colegios, escuelas, misiones selváticas, parro- otras naves a los Estados Pontificios.
quias rurales y “reducciones”, como las de Juli. Entre los exiliados se hallaba el joven Juan Pablo
Bruscamente, de la noche a la mañana, cen- Viscardo y Guzmán, que se haría célebre por su
tenares de religiosos, desde los más ancianos Carta a los españoles americanos, primer docu-
hasta los más jóvenes, fueron detenidos y luego mento que plantea la licitud y necesidad de la In-
deportados por vía marítima a Europa. dependencia. Tras la expulsión de los jesuitas, se
Causas de la expulsión. Un rasgo característi- nombró en Lima una “Junta de Temporalidades”
co de la Ilustración europea fue marcar la clara para inventariar y administrar los bienes de los
hegemonía del Estado en todos los órdenes de jesuitas. También se fundó el Real Convictorio de
la vida social. Es por ello que la Compañía de San Carlos, para suplir el vacío educativo que se
Jesús, directamente vinculada con la Santa Sede generó tras la expulsión de los jesuitas.
y el superior general, no era bien vista por Car-
los III ni por sus inmediatos consejeros. 4. EL VIRREY AMAT Y JUNIET
En realidad, nunca se publicaron los argumen- El virrey Manuel Amat y Juniet continuó la re-
tos del monarca español para la expulsión. En construcción de Lima que inició el virrey Con-
su Pragmática Sanción de 1767 dice Carlos III de de Superunda después del trágico terremoto
que las razones de tal medida se las guarda “en de 1746. Su objetivo era convertir a la capital del
su real pecho”. Los pretextos que se dieron con- Perú en una de las ciudades más hermosas y segu-
sistían en la presunta rebeldía de los religiosos ras de América.
2 HISTORIA
12 DEL PERÚ 16 I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
HISTORIA DEL PERÚ
Retroalimentación
1. ¿Cuál fue el país beneficiado con el Libre Co- 3. ¿Cuáles fueron las principales medidas que se
mercio? adoptaron en el Decreto de Libre Comercio?
____________________________________ ____________________________________
2. Describe el proceso de la economía en el Virrei- 4. ¿Cuál es la relación de Juan Pablo Viscardo y
nato del Perú, durante los siglos XVI, XVII y Guzmán con las reformas borbónicas?
XVIII. ____________________________________
___________________________________
Trabajando en clase
A. Aprender a pensar
Formula correctamente una pregunta para cada Y Jesuitas
respuesta: Y Intendencias
Y Junta de Temporalidades
Y Navío de Permiso
Y Decreto de Libre Comercio.
B. Análisis de imagen
C. OPINA:
Sabías que la plaza de Acho (1766) es la más antigua de América
y es la tercera en antigüedad en el mundo. Pero aparece la polémica
con los movimientos antitaurinos, que exigen la prohibición de las
corridas de toros en el país, donde se celebran más de 400 festejos al
año, al considerar que no son expresiones de arte ni cultura, sino
una muestra de crueldad hacia los animales.
Z Describe la imagen.
Z ¿Cuál es la relación con Amat y Juniet?
Z Si consideramos que la tauromaquia no es un arte, ¿cuántos años
de crueldad han pasado los toros en la plaza de Acho?
Z ¿Cuál es tu postura con esta práctica en la actualidad? Argumenta
tu respuesta.
E. El que todo lo ve te informa:
Verificando el aprendizaje
1. Sobre las reformas borbónicas se puede afirmar que: 4. Las reformas borbónicas del siglo XVIII afecta-
(UNMSM 2003) ron, principalmente, a los:
a) favorecieron a los grandes comerciantes limeños. (UNMSM 2012-1)
b) restablecieron las encomiendas y los repartos. a) esclavos c) artesanos e) criollos
c) dieron participación política y burocrática al b) mestizos d) sacerdotes
indígena.
d) incrementaron la presión fiscal colonial. 5. Las reformas borbónicas buscaron obtener mayo-
e) sustituyeron las intendencias por los corregi- res ingresos de las colonias americanas mediante
mientos. (UNMSM 2012-2)
a) las reducciones y doctrinas.
2. Uno de los objetivos principales de las reformas
b) la mita minera y obrajera.
borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el
transcurso del siglo XVIII, fue: c) una mejor recaudación fiscal.
(UNMSM 2009-1) d) el fortalecimiento del Virreinato del Perú.
a) el aumento del poder político de la elite criolla. e) nuevos impuestos comerciales.
b) la aplicación de la doctrina económica mer-
cantilista. 6. La consecuencia fundamental de la expulsión de
c) la reducción drástica de los impuestos comerciales. los jesuitas del Perú en el siglo XVIII fue:
d) el destierro de las órdenes religiosas. (UNMSM 2005 – II)
e) la recuperación del poder económico y militar a) las sublevaciones de indígenas y criollos
español. b) la desorganización de sus empresas agrícolas
c) las sublevaciones de esclavos y yanaconas
3. En el siglo XVIII, la monarquía borbónica, me- d) la entrega de las haciendas jesuitas a terrate-
diante las reformas aplicadas en sus dominios nientes
americanos, pretendía: e) el abandono de la educación universitaria.
(UNMSM 2009-2)
a) lograr una mejor distribución del poder en el
Virreinato del Perú.
b) limitar el enriquecimiento de la burocracia
española. Advertencia pre
c) mejorar la administración política y recauda-
ción económica. Con el Decreto de Libre Comercio se
d) transferir totalmente el poder administrativo aperturaron más puestos en América del Sur
a los criollos. para realizar el comercio con España.
e) reforzar las instituciones coloniales todavía vigentes.
7. Los corregimientos en el Virreinato Peruano fue- 10. Durante el último tercio del siglo XVIII se ejecu-
ron reemplazados, a fines del siglo XVIII, por taron varias reformas político – administrativas
(UNMSM 2007 – I) bajo el modelo de la modernización borbónica.
a) los Partidos. d) las Encomiendas. Las intendencias organizadas en el Virreinato del
b) las Intendencias. e) los curatos. Perú fueron:
c) las Reales Audiencias.
(UNMSM 2004 – II)
8. Entre las medidas más importantes de las reformas a) Lima, Trujillo, Puno, Ayacucho, Tarma, Alto
borbónicas se considera la: Perú y Cusco
(UNMSM 2005 – I)
a) autorización de los “repartos” b) Lima, Puno, Cusco, Arequipa, Trujillo, Huan-
b) abolición de la mita cavelica, Tarma y Huamanga
c) supresión de la Inquisición
d) creación de las reducciones c) Tarma, Huamanga, Huancavelica, Arequipa,
e) expulsión de los jesuitas Puno, Cusco y Quito
Tarea
1. Al amparo de las reformas borbónicas durante 3. En lugares como Tarma se procedió a crear:
el siglo XVIII, se establece lo siguiente a excep- a) Un cabildo
ción de: b) Una intendencia
a) Creación de los Virreinatos de Nueva Grana- c) Una audiencia
da y Río de la Plata. d) Una ciudad
b) Creación de las intendencias en lugar de los e) Un corregimiento
corregimientos
c) La creación del virreinato del Perú 4. Menciona 3 obras del Virrey Amat y Juniet.
d) Se crea el Convictorio de San Carlos a raíz de
____________________________________
la expulsión de los jesuitas
e) Se da la Ley de Libre Comercio y se suprime ____________________________________
el monopolio comercial.
____________________________________
2. El virrey Amat y Juniet expulsó a la orden reli-
giosa jesuita de _____.
a) Portugal c) Francia e) Perú 5. Investiga: ¿Quién fue Micaela Villegas?
b) México d) España
2 HISTORIA
16 DEL PERÚ 20 I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
3 LAS REBELIONES INDÍGENAS I
3
LAS REBELIONES INDÍGENAS I
La coyuntura rebelde se inicia principalmente en la octava década del
siglo XVIII, es decir, cuando los cambios producidos por las reformas
borbónicas habían generado una situación de desacato que abarcaba
a distintos sectores sociales con diferentes perspectivas.
Ese año estallaron dos rebeliones que llegaron a involucrar un consi-
derable territorio del Sur Andino peruano.
Una de las revueltas más extensas por el territorio y por el tiempo que
abarcara fue la conocida como de Juan Santos Atahualpa.
“reducciones” emprendida por los francisca- nir a un gran número de familias piro en el Alto
nos, alteraba de modo significativo su orden Ucayali, y, en 1813, fundaron, con 300 familias
de vida y sus formas de explotación de la na- shipibo, el pueblo de San Luis de Sharasmaná en
turaleza. Definitivamente, no guardan el per- el río Pisqui.
fil de los indios “andinos” que, con el tiempo, Pero el recuerdo de la rebelión de Juan Santos es-
pudieron combinar la vida en sus pueblos y el taba aún fresco y los nativos no se avenían con fa-
tradicional “control de los pisos ecológicos”. cilidad a recibir de nuevo a los misioneros, lo que
3. Una esperanza mesiánica y milenarista de re- decidió a los franciscanos a construir un fuerte
torno a tiempos del pasado liderada por un para amedrentarlos.
“mesías”, un supuesto descendiente de los in- F. Significado histórico.
cas, personificado en Juan Santos Atahualpa. Este movimiento tiene para nosotros una
Lo cierto es que, a partir de 1742 y 1743, la rebe- profunda significación histórica, por el hecho
lión tomó proporciones alarmantes y el gobierno de que logró, al menos durante un buen tiempo,
virreinal optó por enviar tropas, armas, municio- la liberación de la población nativa. Mucho
nes, cuyas expediciones salieron de Tarma. En tardarían los españoles y criollos en intentar
1745, el virrey Conde de Superunda envió varias ocupar nuevamente esa región del territorio
tropas de soldados. amazónico. Por ello, Juan Santos Atahualpa es un
D. Guerra de guerrillas. símbolo vivo del Perú libertario.
La estrategia militar que siguió Juan Santos Ata- Un análisis moderno de la rebelión. Entre los histo-
hualpa fue la de perpetrar ataques sorpresivos riadores, estudiar los hechos del levantamiento de
por parte de sus columnas guerrilleras demostró Juan Santos Atahualpa siempre ha sido polémico, ya
ser la adecuada, ya que la selva se prestaba para que para algunos es un personaje cuestionado (le-
este tipo de incursiones y, además, al no contar gendario) y para otros un héroe que dio el primer
con un ejército debidamente entrenado y acon- grito de Independencia en la selva central del país.
dicionado, sus inesperadas entradas desconcerta- “La impresión transmitida por la historiografía
ban a los españoles. americanista tradicional sorprende por la aparente
Diez años de choques con el ejército peninsu- paz de la vida colonial, sin otras alteraciones solo
lar no pueden ser considerados un total fracaso por unos pocos levantamientos Sin embargo de
para la insurrección de Juan Santos Atahualpa. Al entre los levantamientos utilizados como ejem-
principio, probablemente no se le dio la suficiente plo de lo “inhabitual” se encuentra la revuelta
importancia, por tratarse de un área periférica a de Juan Santos Atahualpa que junto a la de José
los intereses del Virreinato peruano. Gabriel Condorcanqui aparece como fenóme-
La opción utilizada por el ejército español para no emblemático del s. XVIII. Ambos episodios
contrarrestar a Juan Santos fue la de crear fuer- pueden ser considerados como precedentes de
tes con guarniciones de soldados en el territorio los movimientos emancipadores, debido a su
carácter nativista siendo, en todo caso, un ejem-
en conflicto. Así, se ordenó la construcción de un
plo para las élites criollas. Pese al intenso trabajo
fuerte en Quimirí, que fue rápidamente destruido
historiográfico de los últimos años, han pervivi-
por las tropas de Santos Atahualpa. Entre 1742 do sorprendentemente notables errores sobre el
y 1750, los peninsulares llevaron a cabo cuatro levantamiento selvático”.
entradas militares; ninguna tuvo éxito. Posterior- G. Fin de la rebelión
mente la rebelión se apagó, lo único que se sabe es Políticamente la rebelión también fue exitosa,
que Juan Santos Atahualpa nunca fue derrotado pues a pesar de que un grupo de historiadores
E. Franciscanos después de la rebelión. sostiene que fracasó porque no se extendió y ar-
Los franciscanos, a pesar del desastre, no estaban ticuló a la sierra donde existían grupos sociales
dispuestos a perder sus reducciones y, en 1766, des- explotados por el régimen colonial, el objetivo de
de Ocopa, decidieron recuperar las misiones del la rebelión no era ese, sino crear una zona geo-
alto Ucayali, un territorio que no había sido convul- gráfica, política y económica libre del control
sionado por la rebelión de Juan Santos Atahualpa. estatal español, objetivo que se logró, pues has-
ta muchas décadas después dicho territorio no
Así, en 1791, se reconstruyó el pueblo de Saraya-
pudo ser controlado por los gobiernos de turno,
cu donde se congregó a indios setebos y conibos.
estableciéndose a lo mucho, pequeños grupos de
Luego, en 1809, los franciscanos lograron reu-
colonos foráneos.
3 18
HISTORIA DEL PERÚ 22 I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
HISTORIA DEL PERÚ
Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las principales causas de la re- 3. ¿Qué sucedió con los franciscanos después de la
belión de Juan Santos Atahualpa rebelión?
____________________________________ _____________________________________
2. ¿¿Cuáles fueron los grupos sociales que apoya- 4. ¿Cuál fue la estrategia desarrollada por Juan
ron a Juan Santos Atahualpa? Santos Atahualpa?
____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
A. Aprender a pensar:
Formula correctamente una pregunta para cada Z Guerra de Guerrillas
respuesta: Z Franciscanos
Z Rebelión
Z Shipibos
B. Análisis de imagen Z Gran Pajonal
Observa la imagen y responde.
C. Actitudes: Opina
La revista “Somos” mostró la historia de las comunidades asháninkas ubicadas a la orilla del río Ene y que
ahora enfrentan el temor de ser desplazados por un proyecto energético, tras vivir el miedo que les dejó el
terrorismo y el olvido por parte del mismo Estado peruano.
En Satipo (Junín), el Gobierno ha promovido la concesión de centrales hidroeléctricas desde el 2007, y una
de ellas será en Pakitzapango.
Imagina: Si fueras presidente de
Complete el siguiente cuadro: la República qué harías por los
S.XVIII ASHÁNINKAS S.XXI asháninkas u otras etnias aborígenes
Gobierno para buscar la inclusión social.
Problemática ____________________________
Situación ____________________________
____________________________
D. El que todo lo ve
La injusta realidad de los ron sus padres y tal vez sus intentó, su madre Herme-
niños asháninkas en el río Ene abuelos, en ese círculo de linda no pudo darle de lac-
La Central Asháninka del retraso, pobreza, lejana de tar lo necesario. Con la piel
Río Ene ha registrado 82% los promedios nacionales encogida a los huesos y el
de desnutrición crónica. que ocultan realidades. pelo decolorado propio de
UNICEF señala que políti- Para aumentar inequidades, la desnutrición, Loyola aún
cas públicas no están orien- es una niña asháninca en mantiene una mirada tier-
tadas a pueblos indígenas medio de un sistema públi- na, libre de cifras desespe-
Satipo. Si Loyola Díaz pu- co que habla español y den- ranzadoras.
diera ver su vida a partir de tro de una
cifras, tampoco la entende- comunidad
ría. Tiene 11 meses de naci- v u l n e r abl e
da, mide cerca de 50 cm y como es el
pesa unos cinco kilos. Pese VRAEM. Y
a los anuncios positivos del cuando na-
Ejecutivo, no es parte de ció lo hizo
ese 81,9% de niños meno- con labio
res de 5 años que no tiene leporino. Es
desnutrición crónica. Se ha por eso que
quedado, como lo hicie- por más que
Verificando el aprendizaje
1. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Ata- 2. El líder que se sublevó en el Gran Pajonal en 1742
hualpa (1742-1752) contra los españoles fue con- consiguiendo la adhesión de las tribus selváticas
formada por aborígenes del Gran Pajonal en Huánuco, Tarma y Junín, fue:
(UNMSM 2005 – II) (UNMSM -1985)
a) Perené y Jauja a) Túpac Amaru II.
b) Alto Huallaga y Cerro de la Sal. b) Mateo Pumacahua.
c) Panao y Cerro de la Sal. c) Francisco de Zela.
d) Perené y Cerro de la Sal. d) Gabriel Aguilar.
e) Perené y Panao. e) Juan Santos Atahualpa.
3. Durante el gobierno de qué virrey se sublevó Juan 7. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Ata-
Santos Atahualpa: hualpa (1742-1752) contra los españoles fue con-
a) Francisco de Toledo formada por aborígenes ______ del Gran Pajonal
b) José Antonio de Mendoza a) Aymaras
c) Manuel Amat y Juniet b) Quechuas
d) Blasco Núñez de Vela c) Moches
e) Francisco Gil de Taboada d) Ashaninkas
e) Puquinas
4. El conde de Superunda fue el _______ que en-
frentó la rebelión de la Selva Central.
8. Juan Santos Atahualpa se opuso a la presencia de los:
a) oidor d) virrey
a) Franciscanos d) Jesuitas
b) juez e) visitador
c) corregidor b) Mercedarios e) Shipibos
c) Agustinos
5. Una de las primeras y más importantes rebelio-
nes indígenas surgidas en el Gran Pajonal o Ceja 9. La característica mesiánica de la rebelión de Juan
de Selva de Junín fue liderada en el siglo XVIII Santos Atahualpa hace referencia a.
por_____. a) Derrotista c) Salvadora e) Arcaica
a) Túpac Amaru I b) Histórica d) Dolorosa
b) Juan Santos Atahualpa
c) Túpac Catari 10. Las rebelión Juan Santos Atahualpa, una de las
d) Diego Cristóbal Túpac Amaru más importantes por el apoyo de comunidades
e) Túpac Amaru II nativas de la selva central, se inició:
a) Finales del S.XVII
6. La rebelión de Juan Santos Atahualpa se desarro- b) Primera mitad del S.XVIII
lló en: c) Inicios del S.XIX
a) Puno c) Cusco e) Arequipa d) Segunda mitad del S.XV
b) Lima d) Gran Pajonal e) Todo el S.XVIII
Tarea
1. En la selva central, el líder de la rebelión indíge- c) nunca fue vencido por los españoles y llegó
na de 1742 fue (U.N.Callao 2008-1) a formar un estado independiente en la selva
a) Túpac Amaru II. central.
b) Tomás Catari. d) se sublevó en la sierra sur liberando al Cusco
c) Julián Apaza. en 1780.
d) Juan Santos Atahualpa. e) organizó un movimiento de resistencia en-
e) Manco Inca. tre la población aymara paralelo al de Túpac
Amaru
2. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Ata-
hualpa (1742-1752) contra los españoles fue 4. Mencione los tres factores de la rebelión de
conformada por aborígenes del Gran Pajonal, Juan Santos Atahualpa.
(UNMSM 2005) ___________________________________
a) Perené y Jauja. ___________________________________
b) Alto Huallaga y Cerro de la Sal.
c) Panao y Cerro de la Sal. 5. Investiga quién fue el Conde de Superunda.
d) Perené y Cerro de la Sal. Mencione 5 datos de su vida.
e) Perené y Panao.
Para la élite paceña fue una experiencia traumática. Les parecía increíble haber sido asediados por los indí-
genas quienes, además, ejercían el control de la ciudad. Con esta finalidad, Túpac Catari consideró oportuno
establecer su campamento en El Alto, desde donde se divisaba La Paz. Aunque no lograron apoderarse de la
plaza fortificada, la ciudad quedó estrangulada e inclusive los rebeldes apelaron a inundar la ciudad, lo que
causó mucho daño a las casas. Pero maniobras políticas y militares, así como líderes originarios contrarios al
levantamiento acabaron con el mismo. Los cabecillas fueron apresados y ejecutados.
Retroalimentación
1. ¿Cuándo fue el año y siglo se inició la rebelión 3. Menciona las principales consecuencias de la
de Túpac Amaru II? rebelión de Túpac Amaru II?
____________________________________ ____________________________________
____________________________________
2. ¿Cuáles fueron las principales causas de la rebe-
lión Túpac Amaru II? 4. ¿Dónde se rebeló Túpac Catari
____________________________________ ____________________________________
Trabajando en clase
Z Corregidor
A. Aprender a pensar Z Multirracial
Formula correctamente una pregunta para cada Z Audiencia
respuesta: Z Julián Apaza
Z Visitador
B. Análisis de imagen
Observa la imagen y responde.
Z ¿Dónde y cuándo se realizó esta
escena?
_________________________
_________________________
_________________________
D. Actitudes: Opina
¡NO A LA REPARTIJA!
2013: 17 de Julio ha sido denominado como el día de
la Vergüenza Nacional por tan cuestionada elección
y “repartija” partidaria de los miembros del Tribunal
Constitucional y la Defensoría del Pueblo, por parte del
Congreso de la República, provocando la protesta ciuda-
dana y el cuestionamiento de la decisión desde algunos
medios. Sin embargo, lo que critican los manifestantes es
que esta “repartija” no es parte de un proceso de nego-
ciación ideal, sino reflejo de viejas mañas y contextos de
dudosa calidad democrática.
Y Reconoce el contexto, causa, personajes, autoridad y E.
lugar de este levantamiento. Te invitamos a ver la película,
___________________________________________ la puedes encontrar en
___________________________________________ YOUTUBE. TUPAC AMARU
II, La Película, 1984 Cuba/
Y ¿Debería preocuparnos la forma cómo se han elegido Perú. Disfrútala.
a los magistrados del Tribunal Constitucional y la De-
fensora del Pueblo? ¿Por qué?
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Un testigo anónimo describe tador, movido de compasión, muy seco, y días muy serenos,
la muerte del cacique revolu- porque no padeciese más aquel aquel amaneció tan toldado,
cionario indio: “Se le sacó a me- infeliz despachó de la Compa- que no se le vio la cara al sol,
dia plaza: allí le cortó la lengua ñía una orden, mandando le amenazando por todas partes a
el verdugo, y despojado de los cortase el verdugo la cabeza, llover; y á hora de las 12, en que
grillos y esposas, lo pusieron en como se ejecutó. Después se estaban los caballos estirando
el suelo: ataron a las manos y condujo el cuerpo debajo de al indio, se levantó un fuerte
pies cuatro lazos, y asido éstos la horca, donde le sacaron los refregón de viento, y tras este
a la cincha de cuatro caballos, brazos y los pies... Este día con- aguacero, que hizo que toda
tiraban cuatro mestizos a cua- currió un crecido número de la gente, y aun las guardias
tro distintas partes: espectácu- gente, de que entre tanto con- se retirasen a toda prisa. Esto
lo que jamás se había visto en curso no se veían indios, a los ha sido causa de que los in-
esta ciudad. No sé si porque los menos en el traje mismo que dios se hayan puesto a decir,
caballos ni fuesen muy fuertes, ellos usan, y si hubo algunos, que el cielo y los elementos
o el indio en realidad fuese de estarían disfrazados con capas sintieron la muerte del Inca,
fierro, no pudieron absoluta- o ponchos. Suceden algunas que los españoles inhumanos
mente dividirlo, después de un cosas que parece que el diablo é impíos estaban matando
largo rato lo tuvieron tironean- las trama y dispone, para con- con tanta crueldad. ...De este
do, de modo que le tenían en el firmar a estos abusos, agüero modo acabó José Gabriel Tú-
aire, en un estado que parecía y supersticiones. Digo porque, pac Amaru [...].”
una araña. Tanto que el visi- habiendo hecho un tiempo
1. ¿Por qué crees que dijo el testigo que el indio era de fierro?
__________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué dijeron los indios que el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca?
__________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuál fue la causa principal del fracaso de la revo- 6. No es una consecuencia de la rebelión túpacamarista:
lución de Túpac Amaru II? (UNMSM 1998) a) Supresión de los corregimientos: 1784
a) rivalidad étnica entre los indios. b) Establecimiento de las intendencias: 1784
b) fallas tácticas y estratégicas. c) Creación de la audiencia del Cusco: 1787
c) fidelidad al rey de España. d) Abolición de los repartos mercantiles: 1780
d) poderío de la represión colonial. e) Manumisión de la esclavitud: 1785
e) localización del movimiento.
7. La rebelión de Túpac Amaru II tuvo el apoyo de:
2. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac a) Negros c) Indios e) Mestizos
Amaru II fue la creación, entre 1782 y 1786, de: b) Criollos d) Fue multirracial
(UNMSM 1997)
8. La presencia líder aimara Julián Apaza, conocido
a) las aduanas. d) las Intendencias.
como Túpac Catari, inició su rebelión en:
b) los Corregimientos. e) los Cabildos.
a) Cusco c) Alto Perú e) Cajamarca
c) las Cajas Reales.
b) Lima d) Ayacucho
3. ¿Quién fue la cacica de Acos, colaboradora de Tú- 9. ¿Quién fue el virrey que envió al visitador José
pac Amaru II, condenada a la pena del garrote? Antonio de Areche para sofocar la rebelión de
(UNMSM 1990) Túpac Amaru II y cuándo fue ejecutado éste?
a) Cecilia Túpac Amaru. (UNAC 1994)
b) Tomasa Tito Condemayta. a) Diego Fernández de Córdova – 4 de enero de 1794
c) Juana Toribio Ara. b) Luis Velasco – 6 de mayo de 1598
d) Micaela Bastidas. c) Manuel Amat y Juniet – 30 de abril de 1776
e) María Parado de Bellido. d) Blasco Núñez de Vela – 28 de mayo de 1681
e) Agustín de Jáuregui – 18 de mayo de 1781
4. ¿Dónde estudió José Gabriel Condorcanqui?
a) San Francisco de Borja 10. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac
b) El Real Felipe Amaru II fue la creación de
c) La UNMSM a) el Tribunal de Santa Inquisición
d) El Príncipe b) las cajas reales.
e) El Convictorio de San Carlos c) las intendencias.
d) los cabildos.
5. La rebelión de Túpac Amaru II se produjo en las e) la gobernación de Nueva Toledo
regiones de:
a) Lima y Pasco
b) Ayacucho y Huancavelica
Advertencia pre
c) Cusco y Puno Este tema ha sido tomado años seguidos por
d) Arequipa y Tacna UNMSM en los años 90.
e) Madre de Dios y Puno
Tarea
1. El 16 de noviembre, Túpac Amaru II ______. 4. Explique las principales causas del movimiento
a) inicia su rebelión en Tinta de José Gabriel Túpac Amaru en 1780.
b) ordena ejecutar a Arriaga
____________________________________
c) logra una victoria en Sangarará
d) decreta la libertad de esclavos ____________________________________
e) toma el Cusco
____________________________________
2. Los abusos del corregidor _____ provocaron el
descontento de los indígenas en el Cusco. ____________________________________
a) Arriaga
b) Areche ____________________________________
c) Jáuregui
d) Matalinares 5. Investiga acerca del virrey Jáuregui. Mencione 5
e) Mateo Pumacahua datos de su vida.
3. La rebelión de Túpac Amaru II tuvo el apoyo de:
a) Negros
b) Criollos
c) Mestizos
d) Indios
e) Fue multirracial
2. PRECURSORES CONTINENTALES: que se puede adquirir una idea verdadera del Perú”
TENDENCIA SEPARATISTA y haber aprendido “mediamente la lengua peruana”.
A. Francisco de Miranda: Sufrió los efectos de la expulsión de los jesuitas
Nació en Caracas, 1750 en 1767 y, tras ello, vivió en Europa. Cortó lue-
- Cádiz, 1816. Fue Oficial go su vínculo jurídico con los jesuitas y, con la
del Ejército, participó en la mirada puesta en el Perú y en Hispanoamérica,
independencia de las trece alentó la esperanza de servirlos. De esta forma, en
colonias inglesas en Norte- 1781, Viscardo vivió una clara decisión separatis-
américa y en la revolución ta. Desde ese momento, su actividad se orientó a
francesa. En Inglaterra estimular a Inglaterra para que apoyase el levan-
fundó la logia Gran Reu- tamiento que se anunciaba en el Perú.
nión Americana y pidió Escribe la “Carta a
apoyo a la corona inglesa los españoles ameri-
para independizar América. En 1806, organizó canos”, que fue edi-
una fracasada expedición a Venezuela, destinada tada por primera vez
a poner fin al régimen colonial. En 1810, retornó en 1799, con pie de
acompañado de Simón Bolívar. Apresado en la imprenta dudoso en
Guaira fue trasladado a Cádiz donde murió. Filadelfia y edición
B. Antonio Nariño. posible en Londres.
Nació en Santa Fe de Bogotá, 1765 – 1823. Es- Este no es un texto
critor, político y precursor de la independencia erudito, sino un do-
de Nueva Granada. Tradujo y difundió en Amé- cumento de comba-
rica la Declaración de Derechos del Hombre y te político con sabor
del Ciudadano. Fue vicepresidente interino de la de proclama revolu-
Gran Colombia en 1822. cionaria dedicado a los criollos, en el cual tam-
C. Juan Pablo Viscardo y Guzmán. bién está vivo el resentimiento por la actitud
Nació en Pampacolca (intendencia de Arequipa) de la Corona en la expulsión de los jesuitas.
en 1748 y murió en Londres en 1798. Ingresó en la Además de ser el texto medular del precursor
Compañía de Jesús y siguió sus estudios eclesiásti- arequipeño, constituye un documento hispanoa-
cos en el Cuzco. En 1781, afirmó haber hecho, por mericano central para penetrar en la justicia de
siete años, sus estudios en Cuzco, “único lugar en nuestra independencia.
5
I.E.P. «SAN CRISTOBAL
HISTORIA DE MONTEROSA»
DEL PERÚ 33 29
3ER AÑO
Retroalimentación
1. ¿Cuál fue el papel de los precursores en la His- 3. ¿Cuál es la importancia de Juan Pablo Viscardo
toria del Perú? y Guzmán?
____________________________________ ____________________________________
2. ¿Cuáles fueron las tendencias de los precursores? 4. ¿A quiénes se les llamó oratorianos?
___________________________________ ____________________________________
Trabajando en clase
A. Aprender a pensar B. Actitudes: Opina
Define los siguientes conceptos: Analiza desde tu punto de vista esta afirmación
de Viscardo y Guzmán:
Z Precursor
Z Criollos “El Nuevo Mundo
Z Separatista es nuestra Patria
Z Reformista
y su historia es la
Z Emancipación
nuestra”
C. Análisis de imagen
D. Conceptos:
Completa el cuadro de los precursores.
E. Lectura
CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS
[..]Tres siglos enteros, durante los cuales este gobierno ha tenido sin interrupción ni variación alguna la
misma conducta con nosotros, son la prueba completa de un plan meditado que nos sacrifica enteramente
a los intereses y conveniencias de la España; pero, sobre todo, a las pasiones de su Ministerio. No obstante
esto es evidente, que a pesar de los esfuerzos multiplicados de una falsa e inicua política nuestros estable-
cimientos han adquirido tal consistencia que Montesquieu, aquel genio sublime ha dicho: “Las Indias y la
España son potencias bajo un mismo dueño; más las Indias son el principal y la España el accesorio. En
vano la política procura atraer el principal al accesorio; las Indias atraen continuamente la España a ellas”.
Esto quiere decir en otros términos, que las razones para tiranizamos se aumentan cada día. Semejante a
un tutor malévolo que se ha acostumbrado a vivir en el fausto y opulencia a expensas de su pupilo, la Espa-
ña con el más grande terror ve llegar el momento que la naturaleza, la razón y la justicia han prescrito para
emancipamos de una tutela tan tiránica.[…]
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los siglos en los que España nunca varió su conducta hacia nosotros?
___________________________________________________________________________________
2. ¿A qué se refiere Montesquieu al decir que América es el principal y España el accesorio?
___________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué España verá llegar el terror?
___________________________________________________________________________________
4. ¿Qué significado tiene la palabra emancipar, según el contexto del texto?
___________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Fundó la logia “Gran Reunión Americana”. Editó 2. Documento que fue, en América, difundido por
la “Carta a los Españoles Americanos”: el precursor neogranadino Antonio Nariño:
a) Antonio Nariño a) Declaración Universal de los Derechos Humanos
b) Francisco de Miranda b) La Constitución Liberal de Cádiz
c) Juan Pablo Viscardo y Guzmán c) Carta a los Españoles Americanos
d) Rufus King d) Declaración de los Derechos de Hombre y del
e) Manuel Lorenzo de Vidaurre Ciudadano
e) El Reglamento Provisorio
4. José de la Riva Agüero es autor de…………. Edi- 9. …………….es considerado como el primer do-
tado en Buenos Aires en 1816: cumento que empieza a sembrar conciencia na-
a) “Idea General del Perú” cional en nuestro país, ya que tuvo como objetivo
b) “Manifestación de las 28 causas” el conocer y dar a conocer el Perú.
c) “Elogio al Virrey Jáuregui” a) Carta a los españoles americanos
d) “El Sermón de las Tres Horas” b) La Gaceta de Lima
e) “Carta a los Españoles Americanos” c) El Diario de Lima
d) El Elogio
5. Su primera publicación fue en 1791 con una por- e) El Mercurio Peruano
tada editorial titulada: “Idea General del Perú”:
a) La Gaceta de Lima 10. Establezca la correspondencia correcta:
b) El Mercurio Peruano I. El Elogio
c) Diario de Lima II. Carta a los españoles americanos
d) La Florida del Inca III.La Logia la Gran Reunión Americana
e) Comentarios Reales IV.El Real Convictorio de San Carlos.
1. Juan Pablo Viscardo y Guzmán
6. ……………..hizo publicar la Carta a los españoles 2. Baquíjano y Carrillo
americanos 3. Toribio Rodríguez de Mendoza
a) Baquíjano y Carrillo 4. Francisco de Miranda
b) Hipólito Unanue a) I-2; II-1; III-4; IV-3
c) El Solitario de Sayán b) I-1; II-2; III-3; IV-4
d) Francisco de Miranda c) I-4; II-3; III-2; IV-1
e) Juan Pablo Viscardo y Guzmán d) I-3; II-4; III-1; IV-2
e) I-1; II-4; III-3; IV-2
Tarea
1. Una de las revoluciones políticas más impor- 4. ¿Por qué es importante la labor de los precursores?
tantes en el mundo ocurrida en 1776 fue _____.
_____________________________________
a) la de México
b) la de Túpac Amaru II _____________________________________
c) la de las 13 colonias de Inglaterra en América
d) la de Francia _____________________________________
e) la de Juan Santos Atahualpa _____________________________________
2. Oidor de la Audiencia del Cusco y crítico de las
malas autoridades coloniales: 5. Investiga de Rufus King. Mencione 5 datos de
a) Manuel Lorenzo de Vidaurre este personaje y su relación con los precursores.
b) José Baquíjano y Carrillo
c) Toribio Rodríguez de Mendoza
d) Hipólito Unanue
e) Juan Pablo Viscardo y Guzmán
la libertad como fin preciado, y de esta manera del pensamiento de la Ilustración, en especial en
garantizar el derecho, la justicia y la paz, es decir los artículos de tema científico y en aquellos en
la independencia que llegaría luego por la volun- los que subraya la importancia del comercio para
tad general de los pueblos, configurada en una el Virreinato. Asimismo, recorremos sus trabajos
República. históricos y su constante intención de reivindicar
lo americano. Estos últimos temas nos muestran
3. MERCURIO PERUANO. que en ese entonces se empezaba a entender in-
Fue una edición periódica publicada por la Socie- telectualmente la existencia del Perú como una
dad Amantes del País. Se editó entre 1791 y 1795.
continuidad histórica y, a la vez, confirman el
Se caracterizó por la publicación de artículos lite-
nivel de afirmación que adquirió el sentimiento
rarios y científicos, además de trabajos de historia
y geografía. Fue un periódico cultural científico regional de ser americano.
importante de la Ilustración peruana que contó B. El gran aporte
con el apoyo económico del virrey Francisco Gil La más grande contribución del Mercurio Perua-
de Taboada y Lemos. no fue el hecho de que, por primera vez, desde el
Al investigar la historia, las antigüedades, la geo- arribo de los españoles a esta parte del continen-
grafía y el potencial económico del Virreinato del te, se estableció el concepto de Perú como nación
Perú, esta publicación generó cierto tipo de pa- o país y de peruanidad como sentimiento. Miem-
triotismo peruano dentro del ámbito mayor del bro notable de la Sociedad Académica de Aman-
imperio hispánico. Los artículos buscaban influir tes del País fue el médico Hipólito Unanue.
no sólo en la opinión pública sino también en el
ámbito administrativo, a fin de que sus ideas fue-
4. ESCUELA DE MEDICINA SAN
sen implementadas. Éstos estimularon el desarro-
llo de ideas ilustradas en la vida pública y critica- FERNANDO
ron la cultura popular, basada en supersticiones y Fundada la Universidad de San Marcos el 12 de
costumbres no ilustradas. mayo de 1551, el virrey conde de Chichón crea
A pesar de que nunca criticó abiertamente al ré- las Cátedras de Prima; y, de Vísperas de Medicina
gimen colonial, jugó un papel importante para el el 11 de octubre de 1634, dando inicio al estudio
surgimiento del nacionalismo peruano, ya que académico de la medicina en el Perú.
ayudó a formar una idea del Perú como unidad La egregia figura de Unanue, tratando de perfec-
social, geográfica e histórica. cionar la enseñanza médica mediante una forma-
ción integral y uniforme de médicos y cirujanos,
establece sus “Conferencias Clínicas” y propone
al virrey Fernando de Abascal la creación del Co-
legio de Medicina y Cirugía de San Fernando, el
que, construido por el presbítero Matías Maestro,
se inauguró en 1811 en la hoy Plaza Italia, cum-
pliéndose así la gran aspiración del sabio.
La patriótica actitud de profesores y alumnos del
Colegio -dirigidos por Unanue-, contribuyendo a
fijar las bases de la nacionalidad en el periodo que
da término a la Colonia e inicia la Republica, mo-
tiva al protector, don José de San Martín -el 27 de
agosto de 1821 y en honor al mérito-, a cambiarle
el nombre por el de Colegio de la Independencia, el
A. Hipólito Unanue en el Mercurio Peruano que conserva hasta el 9 de setiembre de 1856, cuan-
Presentamos la obra de Hipólito Unanue y Pavón do el presidente constitucional, don Ramón Castilla,
(1755-1833), recordado como precursor de la In- aprueba el Reglamento de Funcionamiento y crea la
dependencia del Perú, publicada en el ilustrado Facultad de Medicina de San Fernando, pilar funda-
y célebre periódico Mercurio Peruano (1791- mental de la Universidad de San Marcos, nombran-
1794). En su obra, se advierte una clara influencia do a Cayetano Heredia como su primer decano.
Retroalimentación
1. ¿Cuál fue la función del Convictorio de San 3. ¿Cuál es la importancia de Baquíjano y Carri-
Carlos? llo en este proceso emancipador?
_____________________________________ _____________________________________
2. ¿Por qué se creó el Convictorio de San Carlos? 4. ¿Cuáles fueron los objetivos del Mercurio pe-
_____________________________________ ruano?
_____________________________________
Trabajando en clase
Z Liberal
Z S.XVIII
A. Aprender a pensar
Z Virrey Francisco Gil de
Formule una pregunta para cada respuesta:
Taboada
Z Toribio Rodríguez de
Mendoza
B. Análisis de imagen Z Hipólito Unanue
Observa la imagen y responde.
D. ACTITUDES: Opina
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la UNESCO,
proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de “fomentar la libertad
de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente
esencial de toda sociedad democrática”.
1. ¿Crees que el Mercurio Peruano gozó de libertad de prensa?
___________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el papel que cumple la prensa actualmente en nuestro país?
___________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál cree Ud. que es la función de un periodista en la actualidad?
___________________________________________________________________________________
E. Completa los siguientes hechos con sus años y ordénalos en la línea del tiempo:
1. Aparición Sociedad Amantes del País________
2. Fundación del Convictorio de San Carlos_____
3. Revolución francesa________
4. Edición de Mercurio Peruano_______
F. Lectura
EL CURRÍCULO EDUCATIVO CAROLINO DURANTE EL PROCESO DE EMAN-
CIPACIÓN
El Convictorio poseyó durante los primeros tiem-
pos republicanos los mejores profesores de Lima y,
por tanto, del Perú; compartían carpetas con los hijos
de importantes burócratas como miembros del cle-
ro, finalizando los tiempos coloniales se encontraron
con personajes tan disímiles como el futuro obispo de
Lima José Sebastián Goyeneche y uno de los mento-
res de la ilustración republicana Manuel Lorenzo
de Vidaurre.
El currículo educativo en función durante las gue-
rras de independencia fue el mismo que había pro-
puesto Rodríguez de Mendoza en 1785 en dicho
texto la figura de la autoridad superior en el Perú colonial estuvo cimentada sobre el orden natural español,
y en él la cabeza visible fue el Rey. Radicalmente distinta fue la figura jurídica durante el tránsito de la
Colonia hacia la República, tiempos en que se debilitaron a los gremios más poderosos, extinción de los
títulos nobiliarios, disminución de la fuerza política y económica del clero; pero quizá lo más importante
sea anotar que la figura de la autoridad única no volvería a ser compensada. El entender y asimilar el nuevo
iuris corpus en pos de la división de poderes fue tarea de varias décadas. Otra diferencia importante con
las bibliotecas particulares más o menos contemporáneas, es que en la del Convictorio de San Carlos, acaso
por ser una institución oficial generalmente conservadora, prácticamente no se registran obras de la ilus-
tración francesa (Rousseau, Montesquieu o Voltaire); tampoco figura obra alguna del economista Adam
Smith, ni de Gaspar Melchor de Jovellanos.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿A qué se refiere cuando se menciona la palabra disímiles?
____________________________________ _______________________________________________
2. ¿Cuál será el cambio más importante en el tránsito de la Colonia a la República?
____________________________________ _______________________________________________
3. ¿Por qué cree que no podríamos encontrar algún libro de la Revolución francesa en la biblioteca del Con-
victorio?
____________________________________ _______________________________________________
4. ¿Cuál es la propuesta del currículo educativo de Toribio Rodríguez de Mendoza?
____________________________________ _______________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Virrey del Perú que aportó económicamente para la 6. El Convictorio de San Carlos tuvo en sus inicios
publicación del Mercurio Peruano en el año 1791. ideas predominantes de tipo ____.
a) Fernando de Abascal a) indigenistas
b) Gil de Taboada b) religiosas
c) José de la Serna c) independentistas
d) Antonio de Olañeta d) liberales
e) Amat y Juniet e) conservadoras
2. Durante el siglo XVIII, el Real Convictorio de 7. La expulsión de los jesuitas (1767), trajo como
San Carlos (Lima) se convirtió en el centro de las consecuencia: UNMSM 2013-I
ideas emancipadoras; esto fue obra de: a) La libertad de los esclavos
UNI 2012-I b) El auge de la producción agropecuaria
a) José Baquíjano y Carrillo. c) La debilidad de la iglesia
b) José Faustino Sánchez Carrión. d) El enriquecimiento de la corona
c) Juan Pablo Viscardo y Guzmán. e) El cierre de universidades y colegios
d) Toribio Rodríguez de Mendoza.
e) José de la Riva Agüero.
8. El Convictorio de San Carlos destacó en la difu-
sión de ideas ilustradas cuando fue dirigido por:
3. Su primera publicación fue en 1791 con una por-
a) Unanue d) Nariño
tada editorial titulada: “Idea General del Perú”:
b) Viscardo e) Baquíjano
a) La Gaceta de Lima
b) El Mercurio Peruano c) Miranda
c) Diario de Lima
d) La Florida del Inca 9. Las reformas borbónicas, responden a una nueva
e) Comentarios Reales concepción monárquica que empieza a gobernar
en España y tiene como objetivo crear nuevas ins-
4. La educación durante los siglos iniciales de la Co- tituciones educativas. ¿Cuál de las siguientes ins-
lonia estuvo dirigida principalmente por ____. tituciones fue creada durante esta reforma?
a) franciscanos d) agustinos a) el Glorioso de San Carlos
b) jesuitas e) mercedarios b) la Gran Unidad de San Carlos
c) dominicos c) el Convictorio de San Carlos
d) la Universidad de San Carlos
5. En el siglo XVIII un grupo de criollos cultos for- e) el Colegio de San Carlos de Borromeo
maron la “Sociedad de Amantes del País” y edita-
ron el “Mercurio Peruano”. Indique quienes des- 10. Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando,
tacaron entre sus colaboradores. UNI 2010-I creado por el virrey Abascal, fue dirigido por:
a) Carrión y Pando. a) José de San Martín
b) Olavide y Riva Aguero. b) Hipólito Unanue
c) Unanue y Peralta. c) Toribio Rodríguez del Mendoza
d) Luna Pizarro y Vigil. d) Baquíjano y Carrillo
e) Baquíjano y Unanue. e) José de la Riva Agüero
Tarea
1. La Sociedad Amantes del País fue creada en 4. ¿Qué enseñanzas se impartía en el Convictorio
tiempos del virrey: de San Carlos?
a) Amat y Juniet
_____________________________________
b) Francisco Gil de Taboada
c) Duque de la Palata _____________________________________
d) Agustín de Jáuregui _____________________________________
e) Teodoro de Croix
_____________________________________
2. El Convictorio de San Carlos se ubicó en _____________________________________
a) Arequipa d) Puno
b) Trujillo e) Lima _____________________________________
c) Cusco
5. Investiga: 5 Datos del Virrey Francisco Gil de
3. La expulsión de los Jesuitas implicó el abando- Taboada y Lemos quien fomentó las sociedades
no de la educación colonial, que se creó en su científicas.
reemplazo.
a) Escuela San Fernando
b) Colegio El Príncipe
c) Convictorio de San Carlos
d) Universidad San Antonio de Abad
e) Convictorio de San Marcos
7 HISTORIA
42
DEL PERÚ 46 I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
HISTORIA DEL PERÚ
Retroalimentación
1. ¿Por qué Napoleón decide invadir Portugal? 3. ¿Por qué se formaron las Juntas de Gobierno?
____________________________________ ____________________________________
Trabajando en clase
A. Aprender a pensar Z Bloqueo Continental
Formule una pregunta para cada respuesta: Z Vicente Morales Duarez
Z Cortes de Cádiz
Z Motín de Aranjuez
B. Análisis de imagen
Observa la imagen y responde.
C. Conceptos:
Completa el cuadro comparativo
AMÉRICA ERA NAPOLEÓNICA ESPAÑA
Autoridad
Situación
Consecuencias
D. Actitudes: Opina
Uruguay 2013: La nueva norma señala que la institución del matrimonio “implicará la unión de dos con-
trayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de éstos, en los mismos términos, con
iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil”.
1. ¿Cuál es la norma que se relaciona con la Constitución de 1812 en Cádiz y quiénes serían los beneficiados?
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué opinión te merece esta norma?
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo beneficia la igualdad de derechos en una sociedad?
____________________________________________________________________________________
F. Lectura
DE SÚBDITOS A CIUDADANOS, 200 AÑOS DE LA PEPA
Al viajero extranjero que en el siglo XVIII incluía Cádiz en su itinerario español, la realidad de los nego-
cios le parecía tan sustantiva como el mundo galante de la aristocracia en Versalles. La ciudad andaluza
comprendió que el tiempo cambiaba, y que un cambio de tiempo impone una transformación de todo: de
gesto, de decorado, de alma. El seísmo nacional de las cortes de Cádiz y la Constitución que elaboraron de-
muestra que la nación ya palpitaba en el siglo XVIII, gestándose en el discurso de los reformistas ilustrados
y de los hombres de acción, hechizados por el ejemplo de la Revolución francesa. “La nación española es la
reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”, rezaba el primer artículo de la Carta Magna. Así las
principales aportaciones de la primera Constitución, su contenido y el apoyo de la prensa, y de una calle
muy politizada, a los postulados de los diputados liberales. La aventura de la libertad de las repúblicas ame-
ricanas comenzó en las Cortes de Cádiz, ya que por primera vez en la historia una Constitución proponía
que la ciudadanía alcanzara a todos los seres humanos, sin tener en cuenta el color de la piel.
Verificando el aprendizaje
1. La Constitución de Cádiz de 1812 se basó en la 6. No fue representante del Virreinato peruano en
ideología: las Cortes de Cádiz:
a) Escolástica c) Marxista e) Liberal a) Vicente Morales Duárez
b) Socialista d) Fascista b) Antonio Suazo
c) Blas Ostolaza
2. La invasión de las tropas de Napoleón a la Penín- d) José de la Riva Agüero
sula Ibérica implicó e) Dionisio Inca Yupanqui
a) el fin del dominio español en las islas de Cuba
y Puerto Rico 7. No tiene relación con la Constitución de 1812:
b) la destitución de José de Abascal como virrey a) Igualdad entre criollos y peninsulares.
en el Perú b) Libertad de imprenta.
c) el debilitamiento de la Corona española en c) Abolición de la mita.
Hispanoamérica d) Rechazo de Fernando VII.
d) la creación del Virreinato de Río de la Plata y e) Libertad de culto.
Nueva Granada
e) la expansión del comercio francés en Hispa- 8. Relacione los siguientes enunciados según co-
noamérica rresponda:
I. Decretó el bloqueo continental en contra de In-
3. La igualdad de americanos y peninsulares, la abo- glaterra.
lición del tributo, la mita y el servicio personal II. Luego del motín de Aranjuez se convirtió en
fueron las conquistas liberales más importantes rey de España.
que se aprobaron en III. Firmo el Tratado de Fointainebleau con Na-
a) las Leyes de Indias poleón Bonaparte
b) la Constitución de 1823 IV. Promulgó la Constitución de 1812.
c) las Cortes de Cádiz a. Fernando VII
d) las reformas borbónicas b. Carlos IV
e) la Declaración de los Derechos Humanos c. Cortes de Cádiz
d. Napoleón Bonaparte
4. La denominada Cortes de Cádiz (1810 y 1812) a) Id, IIa, IIIb, IVc d) Id, IIb, IIIa, IVc
permitió básicamente:
b) Id, IIb, IIIc, IVa e) Id, IIc, IIIa, IVb
a) La libertad de industria y comercio.
c) Id, IIc, IIIa, IVb
b) La representatividad democrática de los ameri-
canos.
9. Durante la invasión napoleónica de España, el
c) La disminución de la soberanía del rey de Es-
motín de Aranjuez, significó la abdicación de
paña.
Carlos IV a favor de su hijo:
d) La libertad de ideas, culto y comercio.
e) La abolición del tráfico de esclavos. a) Fernando VII d) Felipe IV
b) Felipe I e) Felipe II
5. Las Cortes de Cádiz reunidas entre 1810 y 1812 c) Fernando VI
tuvieron como principal resultado:
a) suprimir el Santo Oficio de la Inquisición. 10. Monarca que recuperó su corona ante la expul-
b) respaldar a la Junta de Gobierno de Buenos Aires. sión de las tropas napoleónicas en España:
c) respaldar a la autoridad del Rey. a) Carlos IV d) Fernando VII
d) proponer una Constitución Liberal. b) José Bonaparte e) Carlos IV
e) la supresión del tributo y del repartimiento. c) Godoy
Tarea
1. La Constitución de Cádiz de 1812 fue de carácter: 4. Fue nombrado rey de España por su hermano
a) Liberal d) Fascista Napoleón.
b) Socialista e) Autoritario a) Fernando VII d) Felipe V
c) Marxista b) Fernando VI e) Carlos III
c) José I
2. España se vio influenciada por la ideología
francesa, de carácter_____. 5. Investiga: ¿Por qué los españoles denominaron
a) conservadora d) liberal “La Pepa” a la Constitución de 1812?
b) anti hispana e) religiosa
c) pro -americana
Y Consecuencias en las mentalidades: el libera- Desde Caracas hasta Buenos Aires se formaron
lismo y el sentimiento de cohesión nacional Juntas que desconocieron al nuevo gobierno es-
frente al enemigo francés. tablecido en la Península Ibérica.
Se trata de una repercusión de suma importan- Había dos posiciones predominantes en América.
cia, puesto que esta cohesionó el sentimiento na- Los españoles, particularmente los altos funcio-
cional y contribuyó a crear un sentimiento pa- narios de gobierno y clero, fueron partidarios de
triótico. Además, el vacío de poder presentó una que la situación de gobierno se mantuviera, conti-
oportunidad de reorganización social que ten- nuando en sus cargos los virreyes y gobernadores y
drá repercusiones a lo largo de todo el siglo XIX otras autoridades, bajo la supremacía del Consejo
y se pondrá de manifiesto en la serie de guerras de Regencia. Por otra parte, los criollos y algunos
que azotarán al país. El alzamiento popular que españoles, postularon a la formación de Juntas de
desobedece a las instituciones produce un vacío Gobierno, un fenómeno a veces denominado Jun-
de poder, ocupado primero por juntas locales y tismo, por cuanto consideraron que la Regencia,
después por juntas provinciales. Las juntas son asediada en Cádiz, solo tenía validez para el pueblo
unas organizaciones formadas por personas de que lo había generado y que su autoridad no era
mayor prestigio en cada comunidad, que se en- extensiva a América. Estando ausente el monarca,
cargan de restablecer el orden público y de orga- ellos tenían los mismos derechos de autogobierno.
nizar la resistencia contra el invasor.
Advertencia pre
3. SITUACIÓN EN AMÉRICA
Hacia 1810, frente a la relación asimétrica de repre-
sentación en las Cortes de Cádiz, América del Sur se Todas las Juntas de Gobierno fueron
pronunció en contra de la autoridad del Consejo de destruidas excepto la de Buenos Aires.
Regencia en España, reducida a la ciudad de Cádiz.
4. ACCIONES AMERICANAS
A. JUNTAS DE GOBIERNO AMERICANAS
En la mayor parte de los territorios americanos, los criollos, a través de los cabildos, manifestaron
sus intenciones y promovieron con éxito en la mayoría de los casos la instauración de Juntas de Go-
bierno locales fieles a la persona de
Fernando VII (pero no al gobierno
nacional español o francés), a quien
reconocían como legítimo sobe-
rano. Entre 1809 y 1810, se consti-
tuyeron Juntas en Caracas (hoy en
Venezuela), Bogotá (hoy en Colom-
bia), Quito (hoy en Ecuador), La
Paz (hoy en Bolivia), Chuquisaca
(hoy en Bolivia), Santiago (hoy en
Chile), Buenos Aires (hoy en Ar-
gentina). Algunas de ellas fueron
efímeras, otras perduraron en el
tiempo, así, solo dos de esas Juntas
- Buenos Aires y Bogotá - actuaron
desde sus comienzos con un carác-
ter separatista. Otras disimularon
esas intenciones, las autoridades es-
pañolas no se engañaron acerca de
estas Juntas americanas; sabían bien
que, por debajo de la fidelidad que
proclamaban a Fernando VII, los
1 48
HISTORIA DEL PERÚ 56 I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
3.ER año
HISTORIA DEL PERÚ
Retroalimentación
1. ¿Qué sucedió con la Constitución de 1812 al re- 3. ¿Por qué se formaron las Juntas de Gobierno en
greso de Fernando VII? América?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
4. ¿Cuáles fueron las Juntas de Gobierno en Amé-
2. ¿Qué es una Junta de Gobierno? rica?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
Trabajando en clase
1. APRENDER A PENSAR
Define los siguientes términos:
Y Juntismo:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Y Junta de Gobierno:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Y Regencia:
____________________________________
____________________________________
Y Cabildo:
____________________________________
____________________________________
A. Juntas con tendencia separatista.
2. ANÁLISIS DE IMAGEN B. Primera Junta creada.
Observa la imagen y coloca la letra en el lugar se- C. No se creó Junta de Gobierno.
gún corresponda:
3. CONCEPTOS:
Completa el mapa conceptual
JUNTAS
E____________________ A____________________
Cortes de Cadiz Z Z
Z Z
Z Z
Objetivo
4. ACTITUDES: Opina
España: Mariano Rajoy y la crisis económica (2008-
2013)
Observa y responde:
1. ¿Quién es la autoridad en España frente a la cri-
sis actual?
______________________________________
______________________________________
R. Sí padre.
P. ¿Y qué nos dicen ellos?
R. Que las Américas son partes integrantes de la monarquía, que son pueblos libres, que gozan de los mis-
mos privilegios y fueros que los de España, que depende de ellos mismos la suerte de los que les han de
mandar, y que por la regla de Cádiz, elijan un gobierno digno de su confianza.
P. ¿Habéis entendido esta doctrina?
R. Sí padre, porque está muy clara.
P. ¿Y cuál es el gobierno digno de nuestra confianza?
R. El mismo que de España.
P. ¿Cuál es el gobierno de España?
R. La Junta.
P. ¿Es buena para todos?
R. Sí padre, para todos es buena, como todos la hagan reuniendo sus ideas al bien común, sin preferir el
particular.
P. ¿Quiénes declaman por malicia?
R. Aquellos infelices que, olvidando la religión de nuestros padres, desean entronizar en estos dominios a
Napoleón y difunden entre nosotros la anarquía y divisiones intestinas, para que seamos una débil presa
de sus garras.
P. Según esto los que se empeñan a desautorizar a las Juntas, pintándolas como un monstruo destructor de
las Américas, son enemigos de ellas y tratan de perderlas?
R. Es de fe humana.
P. ¿Lo creéis así?
R. Así lo creo.
2. ¿Por qué crees que este catecismo fue difundido 4. ¿A qué se hace referencia la frase: «monstruo des-
en América? tructor»?
_______________________________________ _______________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Las Juntas de Gobierno en América, se formaron 3. La crisis política de España tuvo una severa reper-
para_______________________. cusión tras la invasión napoleónica.
a) separarse de España a) El debilitamiento de la Corona española en
b) reconocer a Fernando VII Hispanoamérica
c) reconocer a José Bonaparte b) La creación del virreinato de Río de la Plata y
d) rechazar a los portugueses Nueva Granada
e) formar cabildos c) La expansión del comercio francés en Hispa-
noamérica
2. Juntas que actuaron desde sus comienzos con un d) El fin del dominio español en las islas de Cuba
carácter separatista. y Puerto Rico
a) Caracas, Santiago e) La destitución de José de Abascal como virrey
b) Bogotá , Buenos Aires en el Perú
c) Quito, Caracas
d) La Paz, Buenos Aires 4. El ejército de Napoleón fue derrotado por los es-
e) Chuquisaca, Santiago pañoles, en la batalla de___________.
I.E.P.
3.ER«SAN
año
CRISTOBAL DE MONTEROSA» 59 HISTORIA DEL PERÚ 151
3ER AÑO
Tarea
Trabajo
FACEBOOK HISTÓRICO
I. Descripción:
Crea un Facebook de cartulina de los personajes del proceso de emancipación e independencia como
Francisco de Zela, Mateo Pumacahua, el virrey Abascal o San Martín.
II. Modalidad:
Grupal y/o individual (criterio del docente).
III. Presentación:
1. Cartulina
2. Utilizar imágenes, fotos, logos, etc.
3. El contenido debe ser veraz, complementándolo con la creatividad del estudiante.
III. Evaluación
1. Presentación y limpieza 5
2. Contenido histórico 8
3. Creatividad 7
TOTAL: 20
3.ER54
año 63 I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
HISTORIA DEL PERÚ 2
HISTORIA DEL PERÚ
2
I.E.P. «SANHISTORIA DEL
CRISTOBAL DEPERÚ
MONTEROSA» 64 3.ER55año
3ER AÑO
Retroalimentación
1. Menciona tres obras del gobierno del virrey 3. ¿Qué posición asumieron las Juntas de Gobier-
Abascal: no en Sudamérica, en su mayoría?
Y ___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
Y ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
Trabajando en clase
1. APRENDER A PENSAR
Describe al virrey Abascal de cuatro formas:
Y Positiva
______________________________________
______________________________________
Y Negativa
______________________________________
______________________________________
Y Creativa
______________________________________
______________________________________
Y Afectiva
______________________________________
______________________________________
3.ER año
56
65 HISTORIA DEL PERÚ
I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
2
HISTORIA DEL PERÚ
2. ANÁLISIS DE IMAGEN
Observa la imagen y completa el cuadro:
2 HISTORIA DEL
I.E.P. «SAN CRISTOBAL PERÚ
DE MONTEROSA» 66 3.57
ER
año
3ER AÑO
3. CONCEPTOS:
Completa el esquema con las acciones contrarrevolucionarias de Abascal en América.
POLÍTICAS MILITARES
Z
Z
Z
Z
4. ACTITUDES:
2. Con la Constitución de 1812, en América, ¿quién aplicó repartija y entre quiénes lo hizo?
________________________________________________________________________________
3. ¿De qué manera crees que beneficia esta medida a los peruanos?
________________________________________________________________________________
3.ER año
58 67 HISTORIA DEL
I.E.P. «SAN CRISTOBAL PERÚ 2
DE MONTEROSA»
HISTORIA DEL PERÚ
Los reformistas pensaban de la siguiente manera: «Viva el rey, muera el mal gobierno». Fueron conscientes
de las diferencias entre criollos y peninsulares, porque ellos las vivieron en carne propia, pues los peninsu-
lares o chapetones gozaron de privilegios con respecto a los criollos. El hecho de haber nacido en España,
hacía a los peninsulares superiores en la escala social y política con respecto a los criollos. Se promulgaron
en contra del mal gobierno, los funcionarios peninsulares ineficaces y los abusos de estos, y de la lentitud
de los procesos administrativos. Aspiraban a tener una autonomía (los criollos) e igualdad de derechos con
respecto a los beneficios de los peninsulares.
Planteaban la aplicación en el virreinato de las leyes decretadas desde España, es decir, querían un cambio
en la administración y en las autoridades en la Colonia, pero sin dejar de depender y desligarse de España
y los reyes. Así, piden tener una autonomía judicial, eclesiástica y económica, pero dentro de la unidad
monárquica, además, proponen el regionalismo en el Perú.
Verificando el aprendizaje
1. En la América española, entre 1809 - 1810, se for- 3. Fue la Junta de Gobierno americana que desplegó
maron Juntas de Gobierno en las principales ciuda- tres expediciones con destino al Alto Perú:
des de este continente excepto en el Perú __. a) Caracas d) Bogotá
a) por la indiferencia de los peruanos b) Santiago e) La Paz
b) porque estábamos satisfechos con el dominio c) Buenos Aires
español
c) porque había indiferencia entre los criollos 4. Castelli, Belgrano y Rodeau protagonizaron la
d) por la acción del virrey Abascal campaña militar más poderosa contra el régimen
e) Todas son correctas absolutista de España y su representante en Amé-
rica, Abascal, esta se desarrolló en ____.
2. La Junta de Gobierno de Buenos Aires organizó a) Chile d) Alto Perú
varias expediciones militares hacia el Perú, pasando b) Buenos Aires e) Lima
por el Alto Perú, con el objetivo principal de __. c) Quito
a) destruir el poder español y asegurar su inde-
pendencia política 5. La preparación militar de tropas compuestas por
b) formar una República independiente en el alto españoles y americanos, denominado el regi-
Perú miento «Concordia», contra las acciones revolu-
c) ampliar los territorios chilenos cionarias, estuvo dirigido por _____.
d) movilizar a las guerrillas campesinas a) Belgrano d) Antonio Pareja
e) generalizar las guerras de emancipación b) virrey Abascal e) Castelli
c) virrey Pezuela
2
I.E.P. «SANHISTORIA
CRISTOBAL DEPERÚ
DEL MONTEROSA» 68 3.59
ER
año
3ER AÑO
6. El primer cementerio general de Lima, creado por d) que aumentaron los tributos indígenas y estos
Abascal en 1808, llevo el nombre de su diseñador iniciarían su rebelión contra el virrey
,arquitecto, escultor y pintor vasco que fue ___. e) que la censura a los medios como la imprenta,
a) Juan Domingo Gonzales de la Reguera marcaría un efecto revolucionario inmediato
b) Damián Campeny en América
c) Baquíjano y Carrillo
d) Matías Maestro 9. Las acciones militares contra los patriotas en
e) Ángel Francisco Acosta Quito, Chile y Alto Perú, demostró ____.
a) que el virreinato del Perú gobernado por Abas-
7. Debido a la división del virreinato del Perú con cal fue el centro del poder Español en América.
las Reformas Borbónicas y los constantes recor- b) la traición de los patriotas a la madre patria Es-
tes territoriales, Abascal tuvo bajo su jurisdicción paña
solo a las Audiencias de _____. c) el apoyo de la aristocracia limeña a la causa
a) Cusco y Trujillo independentista
b) Lima y Cusco
d) la debilidad del Ejército realista en América
c) Huamanga y Lima
e) la unidad política de peninsulares, criollos e
d) Cusco y Tarma
indígenas frente al poder de Abascal
e) Trujillo y Arequipa
8. Cumplir con los decretos de las Cortes de Cádiz 10. La diferencia entre patriotas y realistas se basa,
generó presión al virrey del Perú debido a ___. principalmente, en ___.
a) los derechos que habían adquirido los criollos a) la clase social a la que pertenecían
y que reclamaban dentro de América con car- b) el poder económico que tenían en América
gos políticos c) el apoyo que le dieron a Fernando VII después
b) que la aristocracia limeña decidió aliarse a los de la invasión napoleónica
esclavos por temor a perder sus posesiones d) la causa con la que identifican sus ideales e
c) que la Inquisición perdonó y absolvió la culpa intereses
de los rebeldes americanos e) Todas las anteriores.
60
3.ER año 69 I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
HISTORIA DEL PERÚ 2
HISTORIA DEL PERÚ
Tarea
1. El cementerio Presbítero Maestro fue creado 4. Menciones tres obras ilustradas de Abascal.
durante la gestión del virrey:
_____________________________________
a) Amat
b) Guirior
_____________________________________
c) Abascal
d) Pezuela
e) La Serna _____________________________________
2. Abascal la llamó Junta nula y ridícula: 5. ¿Cuál fue el papel de Abascal en el virreinato
a) Lima ante la invasión napoleónica?
b) Santiago
c) Bogotá _____________________________________
d) Quito
e) Buenos Aires _____________________________________
2
I.E.P. «SANHISTORIA
CRISTOBAL DEPERÚ
DEL MONTEROSA» 70 3.ER61año
3 LAS CONSPIRACIONES CRIOLLAS
EN EL PERÚ
Las conspiraciones criollas en 10
el Perú
1. ANTECEDENTES las carencias que sufría gran parte de Suda-
A. Situación del criollo mérica en esta materia. También empujó a los
El criollo, el mestizo y el indio fueron desca- colegios de San Pablo y del Cercado para la
lificados y minimizados con base en un rasgo instrucción de los hijos de la elite peruana y
«indisoluble» de su existencia: su americani- fundó el Colegio de Abogados capitalino, ne-
dad. Los españoles americanos pertenecen a tamente criollo.
otra «raza» o a otro «linaje». El español eu-
ropeo, argumenta su superioridad para tener
2. CAUSAS
puestos importantes en el Gobierno español. Las conspiraciones son producidas por crio-
llos que han perdido la fidelidad al monarca.
B. Cortes de Cádiz y la Constitución Liberal Los que creen en la patria. Los que están in-
de 1812 fluenciados por los precursores reformistas
Cambió la situación del español americano o o separatistas. Así, forman conspiraciones o
criollo, ya que promulgó la igualdad de todos reuniones en las que planean y promueven la
los ciudadanos ante la Ley, lo que significaba independencia del Perú. En ellas, intervenían
el fin de las diferencias estamentales y de los los círculos de gente culta que habían asimi-
privilegios fiscales, militares y jurídicos que lado las ideas de la ilustración y las ideas re-
venían beneficiando a los nobles. Estableció
volucionarias francesas de libertad, igualdad
el reconocimiento de los derechos y libertades
individuales: libertad de imprenta, libertad de y fraternidad, así como la inspiración en los
comercio e industria, derecho a la propiedad. derechos del hombre y el ciudadano.
623.
ER
año 71 I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
HISTORIA DEL PERÚ 3
HISTORIA DEL PERÚ
escuela de medicina, separada del dominio liberales, se les prestaba libros prohibidos y
universitario, la misma que recibió el nombre se les avivaba la conciencia nacional. Aten-
de Real Colegio de Medicina San Fernando to a esto, el virrey mandó a hacer una visita
(en honor al virrey y al entonces rey Fernan- general al colegio y se descubrió todo lo que
do VII de España). pasaba. Por esa razón Rodríguez de Mendoza
Se convierte en foco de conspiración y de- tuvo que renunciar al rectorado.
cisiones sobre los gobiernos que deberían
adoptarse en las colonias en el caso de distur- D. Conspiración de los abogados (1815-
bios en la metrópoli. Así, reparaban en que el 1818).
gobierno debería caer en manos criollas y no Los abogados, encubiertos por su profesión,
peninsulares. En 1821, el Colegio de Medici- se reunieron y conspiraron juntos. Defenso-
na y Cirugía de San Fernando, se transforma res de la justicia, no pudieron ser indiferen-
en el Colegio de la Independencia. tes a los derechos del hombre y el ciudadano.
Estos abogados hicieron ver que la patria no
B. Conspiración de los oratorianos (1810). era ilegal, sino completamente lícita, que la
Se efectuó en el Convento de los religiosos independencia era un derecho y que existían
del Oratorio San Felipe Neri. Allí varios sa- nuevas leyes que superaban fuertemente a la
cerdotes y otros personajes renombrados (en- ley antigua.
tre ellos un conde) se reunían. Al enterarse el
virrey de las tertulias, envió a un capitán de E. Conspiración de Riva Agüero (1818-1820).
su guardia a la portería del convento, quien Conspira en Buenos Aires y luego forma lo-
sacando un farolillo de su capa, alumbraba las gias en Lima. Riva Agüero conspiró y reclutó
caras y daba las buenas noches a los que se hombres contra los realistas durante mucho
retiraban de las tertulias. tiempo, luego él sería quien enviaría a San
Martín información sobre las tropas realistas
C. Conspiración de los carolinos (1810-1815). y su localización y contundencia. También le
Su foco fue el Real Convictorio de San Carlos, entregó valiosos mapas del litoral con infor-
cuyo rector era Toribio Rodríguez de Mendo- mación sobre puertos y caletas. Tiempo des-
za, quien se dedicó a crear conciencia a partir pués llegará a ser impuesto por los militares
de las ideas liberales de la ilustración. en el motín de Balconcillo como primer pre-
En este colegio se les enseñaba a muchachos sidente de la República peruana.
de diversas edades y procedencias las ideas
Retroalimentación
1. ¿Qué medidas hizo que los criollos tengan más 3. ¿Por qué Toribio de Mendoza tuvo que renunciar
poder? al rectorado del Real Convictorio de San Carlos?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
2. ¿Cuál fue la política de Abascal frente a los crio- 4. ¿Cuáles fueron las propuestas de la conspira-
llos? ción de fernandinos?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
3
I.E.P. «SANHISTORIA DEL
CRISTOBAL DEPERÚ
MONTEROSA» 72 3.ER63año
3ER AÑO
Trabajando en clase
1. APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para cada respuesta:
Y Conspiraciones
_________________________________________________________________________________
Y «Concordia»
_________________________________________________________________________________
Y Carolinos
_________________________________________________________________________________
Y Hipólito Unanue
_________________________________________________________________________________
2. ANÁLISIS DE IMAGEN
La Facultad de Medicina Humana «San Fernando»
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se
encuentra ubicada fuera de la ciudad universitaria, en
el local histórico de la Facultad de Medicina «San Fer-
nando» localizado en la cuadra 7 de la avenida Grau,
en Lima.
Observa la imagen y coloca la letra en el lugar según
corresponda:
A. ¿Cómo se les llamó a los conspiradores de este
centro?
____________________________________
3. CONCEPTOS:
Completa el cuadro
Lugar
Líder
Ideas
3.ER año
64
73 HISTORIA DEL PERÚ 3
I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
HISTORIA DEL PERÚ
Completa la línea del tiempo sobre el desarrollo de las conspiraciones americanas hasta 1820:
1808
1810
1811
1815
1820
4. ACTITUDES:
Venezuela 2013: «Conspiraciones» que Nicolás Maduro ha denunciado
3
I.E.P. «SANHISTORIA
CRISTOBAL
DELDEPERÚ
MONTEROSA» 74 3.ER65
año
3ER AÑO
Abascal intuyó que la lucha estaba perdida en el Perú. Le había escrito a una amistad en España, este pro-
fético mensaje: «Traté de atajar el torrente, y no quiero, ante la Historia y ante el rey, cargar con el hecho de
que el Perú se pierda en mis manos».
Ahora saquemos del limbo al lector. El contenido de los saquitos que propiciaron su renuncia, era: «SAL -
HABASCAL». Sin consultar brujas, el virrey descifró esta charada: «Sopla, vivo te lo doy, y si muerto me lo
das, tú me lo pagarás». He aquí por qué tomó el tole para España, don José Fernando de Abascal y por qué
es llamado el virrey del acertijo. Tradiciones Peruanas. Ricardo Palma
1. ¿Quién era el virrey de las adivinanzas?
________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Las conspiradores fueron los antecedentes sobre 5. La denominada Cortes de Cádiz (1810-1812)
los cuales se cimentó la independencia del Perú permitió básicamente ____.
Fueron muchos personajes e instituciones los a) la libertad de industria y comercio
centros de esos movimientos. ¿Cómo se llamó la b) la representatividad democrática de los ameri-
conspiración que duro cinco años (1810 1815)? canos.
a) Carolinos d) Oratorianos
b) Clérigos e) Abogados c) la disminución de la soberanía del rey de España.
c) Fernandinos d) la libertad de ideas, culto y comercio.
e) la abolición del tráfico de esclavos.
2. Entre los centros de conspiración limeños a favor de
nuestra independencia, el más importante fue ____. 6. Fue la principal clase social influenciada por las
a) el Convictorio de San Carlos revoluciones liberales del s. XVIII, que asumieron
b) el Oratorio de San Felipe Neri un papel protagónico en contra del absolutismo
c) la Universidad de San Marcos español.
d) la Sociedad de Amantes del País
a) Mestizos d) Esclavos
e) la Escuela de Medicina de San Fernando
b) Criollos e) Mulatos
3. El Convictorio de San Carlos fue creado durante c) Indios
la gestión de ______.
a) Jáuregui d) Amat y Juniet 7. La crisis política de España fue un factor que fa-
b) Croix e) Abascal cilitó la independencia de sus colonias, esta crisis
c) Gil y Taboada fue causada por ___.
4. La igualdad entre peninsulares y criollos fue una a) sus intentos de expansión en Asia
de las medidas creadas en ____.
b) su lucha contra la corona inglesa
a) la Constitución Conservadora de 1809
b) la Constitución Española de 1808 c) su fracaso en el Congreso de Viena
c) la Constitución Liberal de 1812 d) sus intentos de invadir Italia
d) las Leyes Nuevas de 1808
e) las Leyes de Cádiz de 1815 e) la invasión napoleónica
3.ER año
66 75 I.E.P. «SAN HISTORIA
CRISTOBALDEL
DE PERÚ
MONTEROSA»3
HISTORIA DEL PERÚ
Tarea
1. Los religiosos reunidos en tertulias revolucio- 4. ¿Por qué crees que los criollos fueron los princi-
narias, se agruparon principalmente en ____. pales conspiradores contra España?
a) el Cabildo de Lima
_____________________________________
b) el Convictorio de San Carlos
c) la Iglesia de Santo Domingo _____________________________________
d) el Oratorio San Felipe Neri
e) San Fernando _____________________________________
_____________________________________
2. Fueron los ciudadanos influenciados por las
ideas liberales del s. XVIII. _____________________________________
a) Mestizos
b) Criollos 5. Si fueras un criollo durante este contexto, ¿cuál
c) Indios sería la conspiración que integrarías y por qué?
d) Esclavos
e) Mulatos _____________________________________
_____________________________________
3. Relaciona:
A. Fernandinos
_____________________________________
B. Carolinos
C. Logias en Lima _____________________________________
( ) Riva Agüero
( ) Hipólito Unanue _____________________________________
( ) Rodríguez de Mendoza
_____________________________________
3
I.E.P. «SANHISTORIA
CRISTOBAL DEPERÚ
DEL MONTEROSA» 76 3.ER67año
4 LAS REBELIONES CRIOLLAS
11
Las rebeliones criollas
1. Las Rebeliones criollas El levantamiento de Zela duró solamente cinco
Fueron aquellas luchas dirigidas por los criollos días y al final fue capturado enfermo, semipara-
peruanos de provincias, quienes movilizaron a lítico con una hemiplejia. Fue condenado a pri-
los antiguos caciques para buscar el respaldo de sión y murió en la cárcel de Chagres (Panamá) en
la población indígena. Variaron de objetivo des- 1821.
de reformistas a separatistas; sin embargo todas
poseen en común tener una posición respecto a 3. Levantamiento de Huánuco (1812)
la abdicación del rey Fernando VII frente a Na- Mayor importancia tuvo el levantamiento de
poleón Bonaparte (1808-1814), salvo la de 1805. Huánuco en 1812, acaudillado por el criollo Juan
Los principales levantamientos patriotas en tiem- José Crespo y Castillo, pero que fue, sobre todo,
po de Abascal fueron los siguientes: un levantamiento de tipo indígena rural. Intervi-
Y El Primer Grito de Tacna (1811) nieron también del lado patriota algunos miem-
Y El levantamiento de Huánuco (1812) bros del clero (Ledesma, Villavicencio, Durand,
Y El Segundo Grito de Tacna (1813) etc.).
Y Revolución en el Cusco de los hermanos An- A. Causas
gulo y Mateo Pumacahua (1814) Las causas fueron a la vez sociales y políticas.
Los indígenas estaban descontentos no solo
2. Primer Grito de Tacna (1811) por los repartos de la mercadería sino tam-
Organizó este movimiento el limeño Francisco bién por el saqueo de sus cosechas. Mientras
Antonio de Zela (1778-1821), quien era funcio- que los criollos resentían su postergación en
nario en las Cajas Reales de Tacna. Zela compro- los puestos públicos.
metió a un grupo de criollos y nobles indígenas y B. Desarrollo
quiso coordinar su levantamiento con las opera-
Los indios parecen haber tenido propósitos
ciones del porteño Castelli en el Alto Perú, pero el
más radicales que sus aliados criollos) pues
mismo día en que Zela levantó a Tacna contra el
no solo pretendían la salida de los españoles
régimen colonial, el Ejército argentino era derro-
sino también la recuperación de las tierras de
tado en Guaqui por Goyeneche (20 junio 1811).
cultivo que consideraban suyas, aunque estu-
vieran en poder de los criollos.
El levantamiento tuvo éxito en sus inicios. Los
indígenas y criollos comprometidos tomaron
Huánuco en febrero de 1812, constituyeron
una Junta y lograron extender el levantamien-
to en casi todas las provincias vecinas.
Pero los españoles organizaron una contra-
ofensiva desde Tarma bajo el mando del in-
tendente José González de Prada (padre del
escritor republicano Manuel González Pra-
da), quien derrotó a los patriotas en el Puente
de Ambo (marzo 1813). Allí una vez más se
impuso la diferencia de armamento, lo que
permitió que hubiera 500 muertos entre los
patriotas y ninguno entre los realistas.
4
I.E.P. «SAN CRISTOBAL
HISTORIA DELDE MONTEROSA»
PERÚ 78 3.ER69
año
3ER AÑO
Al día siguiente, el jefe realista Ramírez fusiló con la derrota del movimiento de 1814 quedó
a Mariano Melgar en Arequipa, quien además cerrada la posibilidad de una independencia
de ser auditor de guerra del Ejército patriota peruana autónoma con participación directa
había servido como artillero en la batalla de de sectores populares y medios y bajo el lide-
Umachiri. Dos meses después fue ahorcado razgo de la sierra andina.
Pumacahua a los 77 años de edad. Su cabeza Por lo que vemos fue el sur del Perú (Tacna
como la de Túpac Amaru fue cortada y exhi- y Cusco) la región más activa; mientras que
bida en el Cusco. Comenzó entonces una re- el norte, por el contrario, no registra seña-
presión brutal con cientos de fusilamientos, el les evidentes de cuestionamiento al sistema
propio virrey Abascal tuvo que detenerlos así colonial.
Retroalimentación
1. ¿Quién lideró el Primer Grito de Tacna? 3. ¿Cuáles fueron los resultados de los levanta-
___________________________________ mientos criollos?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
2. ¿Cuáles fueron las causas del levantamiento de
Huánuco? 4. ¿Cuál es la importancia de Mateo Pumacahua?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
Trabajando en clase
1. APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para cada respuesta:
Y Francisco José de Zela
________________________________________________________________________________
Y Tacna
________________________________________________________________________________
Y Mateo Pumacahua
________________________________________________________________________________
Y Umachiri
________________________________________________________________________________
2. CONCEPTOS:
Y Completa el mapa conceptual
3.ER año
70 79 HISTORIA DEL PERÚ
I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA» 4
HISTORIA DEL PERÚ
Y Completa el cuadro y ubica en el mapa del Perú el desarrollo de las rebeliones criollas:
18_ _
18_ _
18_ _
18_ _
3. ACTITUDES:
Analiza el cambio de ideales de Mateo Pumacahua en nuestra historia y completa los hechos que lo carac-
terizaron en cada etapa.
Z
Z
Z
Z
Z Mateo Z
Pumacahua
1780 1815
S.XVIII S.XIX
4
I.E.P. «SANHISTORIA
CRISTOBAL
DELDEPERÚ
MONTEROSA» 80 3.ER71
año
3ER AÑO
5. LECTURA
Melgar el rebelde
Hablar de Mariano Melgar es necesario para recordar a uno de los más célebres e ilustres arequipeños,
quien con su poesía, yaraví y romanticismo puso a Arequipa en el centro de la intelectualidad. Mariano
Melgar fue hijo de don Juan de Dios Melgar Sanabria y doña Andrea Valdivieso Gallegos. Fue bautizado
dos días después de su nacimiento en la catedral de Arequipa. Creció en su tierra natal, a los tres años ya
sabía leer y escribir. Su hermano José Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años ya dominaba el latín, y
otros autores indican que antes de cumplir los diez años llegó a dominar el inglés y el francés.
Estudió tempranamente en el convento de San Francisco. Mariano Melgar no solo fue un poeta, sino tam-
bién un rebelde, quien atraído por las lecturas progresistas llegó a ansiar la libertad y romper el yugo es-
pañol. Lo enroló al Ejército, nada menos que el cusqueño Mateo Pumacahua, quien lo designa auditor y
luchador por los ideales de libertad.
Según cuenta la historia, con Melgar nace el romanticismo en el Perú al igual que sucedió en la Península
Ibérica o en Francia. Mariano Melgar es el primero que realmente expresa un sentimiento andino-mestizo,
tan dejado de lado por el centralismo limeño.
Verificando el aprendizaje
1. Clase social que dirigió, respectivamente, los mo- b) para aprovechar su relación con la corona
vimientos sociales de los siglos XVIII y XIX: c) por la nula dirigencia de los criollos
a) Mestizos - criollos d) para compartir el poder con ellos
b) Indígenas - mestizos e) para usar su influencia en los indios
c) Peninsulares - criollos
d) Indígenas - criollos 3. Señala la veracidad o falsedad de los siguientes
e) Mulatos – plebeyos enunciados:
I. Francisco de Zela dio el primer grito liberta-
2. En las rebeliones criollas de inicios del s. XIX, la rio en Tacna (1811).
participación de antiguos caciques fue ____. II. Enrique Paillardelli fue derrotado en Camiara.
a) para perseguir a los indios rebeldes III. Los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua se
rebelaron en Cusco a inicios del siglo XIX.
3.ER año
72
81 HISTORIA DEL PERÚ
I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
4
HISTORIA DEL PERÚ
4
I.E.P. «SAN CRISTOBAL
HISTORIA DELDE MONTEROSA»
PERÚ 82 3.ER73
año
3ER AÑO
Tarea
3.ER año
74
83 HISTORIA DEL PERÚ 4
I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
5 CORRIENTE LIBERTADORA
DEL SUR I
12
Corriente Libertadora del Sur I
1. Don José de San Martín A. La independencia de Chile
Libertador y Protector del Perú, nació en Yapeyú, San Martín y su ejército, Granaderos a Caba-
Argentina, en 1778. Su padre, Juan de San Mar- llo, venciera al Ejército realista en Chile, en la
tín, fue un funcionario español, su madre, espa- batalla de Chacabuco, y fueron derrotados en
ñola como su padre, se llamó Gregoria Matorras. Cancha Rayada. Finalmente, se proclamó la
Inició su carrera militar en España como cadete. independencia de Chile, luego de la victoria
Participó en la batalla de Bailén durante la inva- militar en Maipú. Bernardo O’Higgins fue el
sión napoleónica, obteniendo el grado de teniente primer jefe de Estado al ser nombrado Direc-
general. Más tarde, participó en la fundación de la tor Supremo.
logia Lautaro (sociedad secreta). En 1812 regresó a La expedición libertadora partió de Chile el
Buenos Aires y se unió al Ejército patriota, para lo 20 de agosto de 1820 con 4118 hombres, mil
cual organizó el escuadrón Granaderos a Caballo, ochocientos cinco eran chilenos, mientras el
que sería la base de su gran Ejército de los Andes. resto era el Ejército de los Andes, compuesto
básicamente par argentinos.
Cochrane penetró el puerto con catorce ciendas del lugar, para de inmediato enro-
botes a remo, abordó y capturó la fragata larlos como los primeros «peruanos» de su
realista Esmeralda, el buque español más ejército e impuso cupos a los hacendados.
poderoso en el Pacífico, poniendo así fin Al llegar a Cerro de Pasco, se enfrentó al
al dominio marítimo español en la región. general español O’Really, al cual derrotó el
En el Perú ninguna corporación oficial o 6 de diciembre de 1820. Mientras tanto, el
semioficial, llámese junta de notables, ca- cuartel de los patriotas que se ubicaba en
bildos o gremios, había solicitado la veni- Pisco se trasladó a Huaura, lugar donde se
da de los libertadores, aunque sí lo habían estableció el segundo cuartel general del
hecho algunos personajes notables como Ejército de San Martín.
Riva Agüero o el Conde de la Vega del El general argentino basaba su estrategia en
Rhén. Careciendo de instrucciones, San la idea de que la sola presencia del Ejército
Martín se convertía, pues, en su propio Libertador levantaría en rebelión a la pobla-
jefe político y su ejército en un conjunto ción peruana contra sus opresores realistas.
de soldados fieles a un caudillo, lo que
tendría consecuencias en su actuación en e) Consecuencias
el Perú. L El motín de Aznapuquio
En enero de 1821 hubo un golpe mi-
c) Conferencia de Miraflores litar en el bando español denominado
Las conversaciones se llevaron a cabo a fi- el motín de Aznapuquio. El general
nales del mes de setiembre de 1820, como José de La Serna, al mando de mili-
política del virrey Pezuela. La estrategia de tares jóvenes que criticaban la tibieza
los comisionados del virrey que integraba del virrey Pezuela frente a los insu-
en calidad de secretario el criollo Hipólito rrectos, tomó el mando del virreinato.
Unanue, (quien poco después sería minis- L Las Conferencias Punchauca
tro de Hacienda de San Martín), fue señalar Siguiendo instrucciones reales, la
que el reciente retorno de la Constitución nueva autoridad del virreinato pe-
de Cádiz en España, resolvía todos los re- ruano propuso nuevas conferencias
clamos de igualdad de los americanos. La de paz, las que se celebraron entre los
noticia de esta restitución no había llegado meses de mayo y junio en la hacienda
al alcance de San Martín por estar navegan- Punchauca, en el valle del río Chillón,
do hacia el Perú. en el camino de Lima a Canta. Esta
Los delegados de San Martín replicaron vez el virrey y el general argentino,
que dicha Constitución sancionaba una estuvieron frente a frente. Recorda-
enorme desigualdad en la representa- ron viejos tiempos (ambos habían
ción de los españoles peninsulares y los peleado juntos contra los franceses en
españoles americanos, y propusieron en Bailen) y trataron de llegar a un punto
cambio la instauración de una monarquía de conciliación sobre la base de la an-
constitucional en el Perú sobre la base de terior propuesta la monarquía consti-
un príncipe español. Aunque los delega- tucional de San Martín.
dos del virrey vieron cercano un acuerdo,
no estaban autorizados a reconocer la in-
dependencia del Perú en tales términos,
por lo que las conversaciones terminaron
y se reanudaron las hostilidades.
5 76
HISTORIA DEL PERÚ 86 I.E.P. «SAN CRISTOBAL DE MONTEROSA»
3.ER año
HISTORIA DEL PERÚ
El argentino, quien ya había tenido pital con su ejército para hacerse fuer-
tiempo de desilusionarse en los me- te en la sierra, donde se concentraba
ses transcurridos, llegó a ofrecer al vi- el setenta por ciento de la población
rrey el gobierno provisorio del Perú, y las ricas minas de plata. Atravesó
mientras España despachaba un prín- Huamanga y Abancay, para al fin ins-
cipe europeo que quisiera gobernar. talarse en el Cusco, la antigua capital
Pero La Serna, quien sí abrigaba una de los Incas. Desde ahí, rodeado por
ilusión: la de recibir pronta ayuda mi- las murallas prehispánicas y los gru-
litar de la península, terminó recha- pos indígenas quechuas, gobernó por
zando el plan, puesto que implicaba a más de tres años los restos del domi-
fin de cuentas el reconocimiento de la nio español en los Andes.
independencia del Perú. San Martín entró a Lima el 15 de ju-
lio. Era en ese momento una ciudad
L Salida de La Serna e ingreso de San de sesenta mil habitantes, inerme y
Martín a Lima. confundida. La aristocracia que no
había seguido al virrey se había refu-
giado en el fuerte del Callao o en los
conventos, esperando lo peor, ya no
de las tropas libertadoras, sino de los
propios compatriotas: la plebe africa-
na y los indígenas de los pueblos ve-
cinos, que guardaban resentimientos
históricos contra sus amos.
El pánico de los acomodados y el
odio de los desarrapados impresiona-
ron mucho al Libertador, quien acabó
convencido de que la debilidad de la
cohesión nacional en el Perú hacía del
país un continente inadecuado para
regímenes avanzados, como el repu-
blicano.
L Proclamación de la independencia
Lima se encontraba sin la presencia
del virrey, motivo por el cual los pa-
La Serna tomó, poco después, una triotas liderados por San Martín apro-
medida extraña pero que respondía a vecharon la situación y, finalmente,
una profunda lógica basada en el co- proclamaron la independencia.
nocimiento del país: abandonó la ca-
I.E.P.
3.ER«SAN
año CRISTOBAL DE MONTEROSA» 87 HISTORIA DEL PERÚ 77 5
3ER AÑO
Retroalimentación
1. ¿Cuál fue el papel de Lord Cochrane en la inde- 3. ¿Cuál fue la propuesta de San Martín en
pendencia del Perú? Punchauca?
___________________________________ ___________________________________
2. ¿Cuál fue la sorpresa que recibió San Martín en 4. Describe el plan de San Martín para independi-
la Conferencia de Miraflores? zar el Perú.
___________________________________ ___________________________________
Trabajando en clase
1. APRENDER A PENSAR
Crea una adivinanza cuya respuesta sea San Martín.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. CONCEPTUAL
Y Completa el cuadro de las conferencias de San Martín
¿Qué sucedió?
3. IMAGINA
Y Que eres San Martín y elabora tu plan para independizar el Perú. Tú puedes.
4. ACTITUDES:
«El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justi-
cia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!»
José de San Martín, el 28 de julio de 1821.
I.E.P.
3. «SAN
ER
año CRISTOBAL DE MONTEROSA» 89 HISTORIA DEL PERÚ 79 5
3ER AÑO
Por último, el haber focalizado el inicio de nuestra independencia con el discurso de San Martín en la Plaza
Mayor de Lima nos puede dar algunas ventajas respecto al próximo Bicentenario. Así como Leguía orga-
nizó las ceremonias del Centenario después de las de muchos países latinoamericanos, las fiestas del 2021
tendrán lugar cuando ya varios países hayan celebrado las suyas. Vamos a competir, pero con la ventaja de
conocer los aciertos y errores de las otras naciones. Si Leguía quiso quebrar la imagen de crisis, heredada
de la guerra del Pacífico, de un país pobre y dividido, para el próximo Bicentenario no tratemos de resolver
todos los problemas y, por lo tanto, no llegar a resolver si quiera uno de ellos. Trabajemos desde ahora en
aquéllos que nos permitan vivir en comunidad y en plena democracia.
¿No sirve el pasado para aquello? Sí; por ejemplo, recuperar la imaginación creativa de quienes, en tiempos
de la independencia, quisieron un país verdaderamente libre y con un profundo sentido de ciudadanía
entre los peruanos. Tenemos que volver a esos valores para vivirlos y practicarlos, en vez de exaltarlos en
términos puramente retóricos.
4. ¿Por qué es una ventaja para los peruanos celebrar después nuestro Bicentenario?
________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Marino británico que realizó dos expediciones al c) la instauración de una monarquía constitucional
Perú antes de la llegada de don José de San Martín d) la entrega del Castillo del Real Felipe
(1818 - 1819) e) el reconocimiento de la independencia del Perú
a) Guillermo Brown
b) Tomás Cochrane 4. Se suscribió el Acta de la Declaración de la Inde-
c) Blanco Encalada pendencia del Perú el _____.
d) Jorge M. Guisse a) 28 de julio de 1821
e) Francis Drake b) 27 de julio de 1821
c) 15 de julio de 1821
2. El Ejército de los Andes, preparado en Cuyo, se d) 12 de julio de 1821
formó sobre la base del ______. e) 6 de julio de 1821
a) Ejército chileno
b) Regimiento Húsares del Perú 5. La victoria de más importancia del Ejército de
c) Ejército peruano San Martín en el Perú se realizó en _____.
d) Regimiento Granaderos a Caballo a) Junín d) Cerro de Pasco
e) Ejército argentino b) Maipú e) Ayacucho
c) Macacona
3. En la Conferencia de Punchauca, San Martín pro-
puso a la Serna _____. 6. Fue enviado por el virrey Joaquín de la Pezuela,
a) el pago de una indemnización de guerra para detener el avance de los patriotas, liderados
b) el retiro inmediato de las tropas realistas por Álvarez de Arenales en la Sierra.
Tarea
1. Lord Cochrane bloqueó el puerto del Callao 4. ¿Cuál fue el resultado de la batalla de en Cancha
para ingresar a Lima, capturando el buque es- Rayada?
pañol _______.
_____________________________________
a) Huasca
b) O´Higgins _____________________________________
c) la Esmeralda _____________________________________
d) la Unión
e) la Española _____________________________________
_____________________________________
2. Fue el segundo cuartel general de San Martín:
a) Miraflores 5. ¿Qué pasó en la Conferencia de Punchauca?
b) Punchauca
c) Callao _____________________________________
d) Huaura
_____________________________________
e) Pisco
_____________________________________
3. ¿Cuál fue la batalla que selló la independencia
de Chile? _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
3. «SAN
ER
I.E.P. año
CRISTOBAL DE MONTEROSA» 91 HISTORIA DEL PERÚ 581
Geografía
GEOGRAFÍA
Geografía
1°- I BIMESTRE
TERCER
1°- AÑO
I BIMESTRE
ÍNDICE
Cap 1:........................El Perú político.............................................................................................................159
tre los accidentes más notables que sirven de límite están Putumayo y Amazonas, en la frontera con Colombia; el río
la Cordillera del Cóndor, en la frontera ecuatoriana; los ríos Yaraví en la frontera brasileña; y el río Heath, con Bolivia.
REGIONES NOTABLES
Más grande Loreto (28,7 %)
Más pequeño Callao (0,01%)
Más alto Ancash (Huascarán)
Más bajo Piura (Depresión Bayovar)
Más boreal Loreto (Talweg del río Putumayo)
Más austral Tacna (Punto de la Concordia)
Más occidental Piura (Punta Balcones)
Más oriental Madre de Dios (ríos Heath – Madre Dios)
Central Pasco (Prov. Oxapampa)
Más provincias Ancash (20)
Menos provincias Tumbes, Moquegua, Lambayeque, Pasco y Madre de Dios (3)
Más distritos Lima (177)
Menos distritos Callao (6)
Más poblado Lima (30%)
Menos poblado Madre de Dios (0,4%)
Mayor Litoral Arequipa (460 km)
Menor Litoral Moquegua (104 km)
Netamente costeño Tumbes y Callao
Netamente andino Huancavelica
Netamente Amazónico Loreto, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios y San Martín
Tres regiones naturales La Libertad
Mayor ancho costero Piura (180 km)
Menor ancho costero Arequipa (5 km)
Más cálido Ucayali (41°C)
Más frío Tacna (- 28°C)
Más lluvioso Cusco (Valle de Quincemil)
Más seco Tacna
Primero en amanecer Madre de Dios
Último en amanecer Piura
Retroalimentación
1. ¿Cuál es la ubicación del Perú en el contexto 3. ¿Con cuántos departamentos limita Lima?
sudamericano? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
2. ¿Cuál es la superficie continental del Perú, to- 4. ¿Qué ríos sirven de límite con el país de Co-
mando en cuenta las islas del mar de Grau y del lombia?
Lago Titicaca? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
La longitud de los límites
El Perú mantiene una extensa frontera continental de 7073 km de longitud. Cinco países forman los límites del
territorio nacional: Ecuador y Colombia por el norte; Brasil y Bolivia, por el este; y Chile, por el sur. Al oeste,
el Océano pacífico constituye nuestro límite occidental a 200 millas marinas 370 kilómetros de la línea costera.
Las aguas comprendidas entre el litoral y el límite marino constituyen el dominio marítimo del Perú, tal como
se consigna en el artículo 54 de la constitución. La longitud del litoral marítimo desde el talweg del caral de
capones, frontera con Ecuador, hasta que la línea de la concordia llega al Océano Pacífico, frontera con Chile,
es aproximadamente de 3080 km.
El perímetro total del territorio peruano, considerando las fronteras continentales y el litoral marítimo, es de
10153 km.
GEOGRAMA
1. El Perú limita con __________________________ países.
2. El límite occidental peruano es el ___________________.
3. El dominio marítimo está consignado en la ___________.
4. La frontera con Ecuador se inicia en el canal de _______.
5. Por el este se limita con Brasil y ____________________.
6. Por el norte se limita con Colombia y _______________.
3
1
6
4
Verificando el aprendizaje
1. Es la región política más septentrional: 7. ¿Quiénes firmaron el tratado de rectificación de
a) Tacna d) Madre de Dios fronteras entre Perú y Bolivia?
b) Piura e) Tumbes (UNPRE – 2005)
c) Loreto a) Solón Polo y Daniel Sánchez Bustamante
b) Pedro Rada y Emilio Figueroa Larraín
2. Lima no limita con: c) Antonio Lavalle y Mariano Castro Saldívar
a) Pasco d) Junín d) Hernán Velarde y José María da Silva Paranhos
b) Huánuco e) Ayacucho e) Bartolomé Herrera y José Figueroa Alorca
c) Huancavelica
8. La mayor y menor longitud fronteriza respectiva-
3. Punta Balcones es el punto más __________ del mente es con:
territorio peruano. a) Brasil y Colombia
a) oriental b) Colombia y Bolivia
b) occidental c) Brasil y Chile
c) septentrional d) Ecuador y Bolivia
d) central e) Brasil y Ecuador
e) meridional
9. Según informo senami el 17 de agosto d e1999 se
4. La región de Loreto no limita con: registró – 28°C en Chupalca, perteneciente a:
a) Ucayali d) Amazonas a) Puno
b) Huánuco e) Cajamarca b) Arequipa
c) San Martín c) Tacna
d) Cusco
5. Región política más alta del Perú. e) Moquegua
a) Pasco d) Puno
b) Ancash e) Junín 10. Señala cuál es el fundamento legal en la que se
c) Arequipa basa la posición peruana en relación a los conflic-
tos fronterizos con el Ecuador
6. ¿Con qué región política no limita La Libertad? UNCP – 1998 - I
a) Amazonas a) El protocolo de Río de Janeiro
b) San Martín b) El acuerdo de Santiago
c) Huánuco c) En la lista de impases subsistentes
d) Cajamarca d) Convenciones de Lima
e) Piura e) Tratado de Itamaratí.
Trabajo
Elabora en una cartulina de medio pliego un tríptico sobre las actividades económicas
en el Perú.
|
Bloque I
1. Menciona en orden los seis países más gran- 4. Son considerados como los puntos extremos
des de Sudamérica: del territorio peruano, a excepción de:
____________________________________
a) Punta Balcones
____________________________________
____________________________________ b) Río Heath
c) Güepi
2. ¿Cuál es la ubicación del Perú a nivel mun- d) Pascana del Hueso
dial? e) Boca capones
____________________________________
____________________________________
5. ¿Cuántas regiones políticas limitan con los
3. El tratado que definió la frontera Perú – Co- países vecinos?
lombia fue: a) ocho
a) Polo Bustamante
b) nueve
b) Convención Fluvial
c) Salomón Lozano c) diez
d) Rada Gamio – Figueroa Larraín d) once
e) Tratado de Ancón e) doce
SECTORES ECONÓMICOS
SECTOR TIPO DE ACTIVIDAD SUB SECTOR
MINERÍA
EXTRACTIVA PESCA
PRIMARIO TALA
AGRICULTURA
PRODUCTIVA
GANADERÍA
SECUNDARIO TRASFORMATIVA INDUSTRIA
TRANSPORTE
TERCIARIO DISTRIBUTIVA COMERCIO
TURISMO
2. Tajo abierto: El mineral se ubica superficial- 3. Aluvional: Se extrae el oro del cauce de los
mente, requiriendo sólo la remoción de las ríos alterando considerablemente el medio
capas superiores. Ejemplo: Antamina, Cuajo- geográfico. Ejemplo: Lavaderos en Madre de
ne, Toquepala, etc Dios.
OBRAS MINERAS
Retroalimentación
1. Menciona las actividades extractivas del sector 3. Porqué la minería peruana es polimetálica:
primario. _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. ¿Cuál es el mineral que genera más divisas en
2. ¿Qué porcentaje de la P.E.A ocupa aproxima- el Perú?
damente la minería en el Perú? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
El Petróleo Alaska, es una de las más espectaculares de su género
Es un líquido de composición muy compleja, de en los últimos tiempos.
densidad variable y de distintos colores. Es una mezcla Tiene su inicio en el pequeño caserío de San José de
de hidrocarburos, la mayoría líquidos, compuestos de Saramuro, en la margen izquierda del río Marañón
hidrógeno y de carbón. (Loreto) avanza a través del pongo de Manseriche,
el pongo de Rentema, el abra de Porculla (el punto
Zonas de explotación en el Perú más alto que atraviesa 2,144 metros) y el desierto
Podemos destacar cuatro zonas principales, estas son: de Sechura, hasta Bayovar, es decir, cruza los
ZZ Selva Norte: Es la zona petrolera más importante departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca,
del Perú, se localiza en el departamento de Lore- Lambayeque y Piura. El oleoducto tiene una longitud
to. Representa el 65% de la producción nacional. de 855 km, el cual transporta 200 000 barriles de
ZZ Costa Norte: Comprende los pozos ubicados en- petróleo por día, los que ser recepcionan en 14
tre Piura y Tumbes. Representa el 20% de la pro- depósitos de almacenamiento con una capacidad
ducción nacional. de 2110 000 barriles de crudo. Desde la histórica
ZZ Zócalo Norte: Frente a Tumbes y Piura se extraen llegada del petróleo crudo que se extrae de la selva
importantes cantidades de petróleo, el cual repre- norte al terminal marítimo, el 24 de mayo de 1977,
senta el 14,5% del total nacional. por la estación terminal se han realizado numerosos
ZZ Selva Central: Especialmente en la zona de Huá- embarcos hacia el interior y exterior del país.
nuco, se extraen muy pequeñas cantidades de cru-
do, el cual representa el 0,5% del total nacional. Refinación del petróleo
Esta operación tiene por objeto separar los diversos
El oleoducto nor peruano componentes del petróleo crudo. En general existen
Portentosa obra de ingeniería, considerada como tres procedimientos de refinación: La destilación
la segunda más difícil del mundo, después del de simple la destilación fraccionada y el cracking.
Verificando el aprendizaje
1. El mineroducto se ubica en el departamento de: 6. La actividad minera se conoce como:
a) Pasco a) Extractiva
b) Arequipa b) Comercial
c) Piura c) Productiva
d) Ancash d) Económica
e) Tacna e) Industrial
2. Recurso mineral que provee de mayores ingresos 7. Una de las principales reservas de gas natural en
a los arcos fiscales. nuestro país está ubicado en
a) Plata UNPRG - 2003
b) Cobre a) Bayovar
c) Oro b) Aguaytía
d) Zinc c) Marcona
e) Plomo d) Tintaya
e) Talara
3. Es considerado el primer yacimiento de Estaño
en el Perú: 8. Los mayores lavaderos de oro se encuentran en:
a) Tambogrande a) Puno d) Madre de Dios
b) Cuajone b) Arequipa e) Loreto
c) Huarón c) Cusco
d) Toquepala
e) San Rafael 9. El yacimiento de Antamina produce principalmente:
a) Oro
4. El oleoducto atraviesa los pongos de: b) Plomo
a) Mantaro - Orellana c) Estaño
b) Aguirre - Izcuchaca d) Cobre
c) Apurímac - Tambo e) Plata
d) Maynique - Mantaro
e) Manseriche - Rentema 10. La explotaciones mineras a tajo abierto de nues-
tra patria se encuentran en la capa llamada:
5. Es un importante centro extractor de Hierro: UNCP - 2009
a) Toquepala a) SIMA
b) Cuajone b) SIAL
c) Marcona c) Manto superior
d) Yanacocha d) Manto inferior
e) Antamina e) Manto intermedio
Bloque I
ZZ Costas (ríos)
Pesca continental ZZ Sierra (lagos y piscigranjas)
ZZ Selva (ríos y cochas)
PESCA MARÍTIMA
Sabías que:
El Perú en los 60’, 70’y 90’ llegó a ser la
potencia mundial en producción pesquera
y en las dos primeras décadas fue gracias
a un gran empresario de la pesca llamado
Luis Banchero Rossi, maravillado de lo que
vio, llegó a decir: “Me gusta el mar , no hay
que arar o sembrar en él, sólo cosechar”.
PESCA CONTINENTAL
Sabías que:
La extracción de camarones en los ríos
de Arequipa ha disminuido en un 20%
debido a la contaminación minera
(arsénico) y falta de respeto a los periodos
de veda.
PUERTOS PESQUEROS
Puertos Mayores Puertos Menores Caletas
1. Chimbote: ____________ 1. Huarmey: _____________ 1. Huanchaco: ____________
2. Paita: ____________ 2. Samanco: _____________ 2. Tambo de Mora: ________
3. Callao: ____________ 3. Pacasmayo: ____________ 3. Cerro Azul: ____________
4. Salaverry: __________ 4. Pimentel: ______________ 4. Ancón: _______________
5. Gral San Martin: _________ 5. Zorritos: ______________ 5. Vegueta: _______________
6. Mollendo: ____________ 6. Barranca: ______________
7. Ilo: ___________ 7. Chorrillos: _____________
8. Matarani: ________ 8. Bujama: _______________
9. Lobitos: _______________
10. Cabo Blanco: __________
11. Máncora: _____________
12. Punta Sal: _____________
Datos importantes:
ZZ Primer complejo pesquero: Paita (Piura)
ZZ Primer extractor de anchoveta: Chimbote
(Ancash)
ZZ Primer extractor de trucha (Junín)
ZZ Primer extractor de camarones (Arequipa)
ZZ Primer extractor de langostinos (Tumbes)
ZZ Primer extractor de conchas de abanico (Ica)
Retroalimentación
1. Menciona dos características de la pesca arte- 3. ¿Quién fue uno de los principales responsables
sanal del boom pesquero en los 60’ y 70’?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
2. Menciona tres especies más aprovechadas del 4. Menciona dos puertos mayores ubicados en
mar de Grau Arequipa
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
Completa los nombres de las siguientes especies hidrobiológicas:
B) Moluscos:
ZZ Cho_____ C) Crustáceos:
ZZ Concha de ab_____ ZZ L____________
ZZ Concha N_____
ZZ Mach_____ ZZ Camarón (río)
ZZ Alm_____
ZZ Cal_____
ZZ Jibia o Po_____
ZZ Pul_____
ZZ Cang_____
Verificando el aprendizaje
1. Los principales puertos pesqueros del departa- 6. Indique la relación correcta de las especies y sus res-
mento de Ancash son: pectivas zonas de extracción en el litoral peruano:
UNMSM - 2001 a) Jurel-Tumbes
a) Samanco, Pacocha, Chimbote b) Anchoveta-Ancash
b) Chimbote, Supe, Chancay c) Atún- Arequipa
c) Chala, Chimbote, Salaverry d) Sardina-Tumbes
d) Casma, Chimbote, Huarmey e) Merluza- Ica
e) Chimbote, Casma, Supe
7. Qué tipo de recursos conforman los peces, mo-
2. Es practicada por los pescadores del litoral pe- luscos, crustáceos y mamíferos marinos:
ruano dentro de las cinco millas próximas a este, UNCP 2008 - I
con instrumentos rudimentarios, como chalanas, a) Hidrológicos
cordeles operando en caletas. Esta característica b) Hidrocarburos
corresponde a la pesca: c) Hidrobiológicos
a) Científica d) Hidrosolubles
b) Industrial e) Agropecuarios
c) Deportiva
d) Artesanal 8. Organismo encargado de la investigación y direc-
e) Intensiva ción técnico-científica de la actividad pesquera
en el Perú:
3. Es el principal pez para la pesca industrial de a) SENAMHI
nuestro mar: b) IMARPE
a) Atún c) CERPER
b) Anchoveta d) FAO
c) Caballa e) CETAR
d) Sardina
e) Perico 9. Especie hidrobiológica adecuada a las tempera-
turas bajas, claridad y oxigenación de los ríos y
4. Los puertos de Pacasmayo, Salaverry, Chicama y lagos altoandinos:
Huanchaco se encuentran en : a) Paiche
a) Piura b) Caballa
b) La libertad c) Anchoveta
c) Ancash d) Trucha
d) Tacna e) Merluza
e) Lambayeque
10. Embarcación con gran tradición histórica que to-
5. Es el principal puerto pesquero del Perú: davía utilizan los pescadores de la costa norte:
a) Coishco a) Bolicheras
b) Paita b) Chalanas
c) Callao c) Caletas
d) Sechura d) Caballitos de totora
e) Chimbote e) Lanchas
Bloque I
Deforestación:
Es el cambio de una cubierta dominada por árboles
a una que carece de ellos. Es la eliminación de la
vegetación natural.
EXTENSIÓN DE BOSQUES
MUNDO AMÉRICA DEL SUR
Rusia Brasil
Canadá Perú
EE.UU Colombia
LA TALA EN EL PERÚ
En el Perú hay 84 millones de hectáreas de Bosques Forestales, localizados en la selva amazónica.
También hay en la costa y sierra, como el eucalipto (valles interandinos) y en los bosques de la costa norte
(algarrobo, guayacán, palo santo, limoncillo, sapote, etc.), que se utilizan en la artesanía, en los pisos de Parqué,
en cajones de frutas, etc.
Potencial Maderero
Centros Madereros
ZZ240 millones de árboles de cedro.
ZZ Iquitos, sobre el río Amazonas
ZZ80 millones de árboles de caoba.
ZZ Pucallpa, sobre el río Ucayali
ZZ20 millones de árboles de lupuna.
ZZ Tingo María, sobre el río Huallaga
ZZ60 millones de árboles de tornillo.
Producción de Madera Aserrada: 500 000 m3
1. 40 000 m3 es cedro.
Importancia Económica
2. 30 000 m3 es caoba.
1. Por la ocupación que brinda a un sector de la
3. 30 000 m3 es catahua.
población.
4. 20 000 m3 es cumala.
2. Ofrece materia prima para la industria.
5. 110 000 m3 es tornillo (mayor producción).
3. Permite el desarrollo de grandes aserraderos.
6. 60 000 m3 es roble corriente.
4. Es la base de la carpintería y ebanistería.
7. 210 000 m3 otros.
Retroalimentación
1. ¿Cuáles son los países con mayor producción 3. ¿En qué departamentos se ubica la zona made-
maderera? rera de Oxapampa – Satipo?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
2. ¿Cómo se llama el bosque de mayor diversidad 4. ¿En qué departamento se ubica el bosque de
en el mundo? Romerillo?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
1 Localiza en el mapa del Perú las siguientes zonas madereras con su numeración respectiva:
2. Zona de Iquitos
3. Zona de Pucallpa
4. Granja Porcón
Nombre Ubicación
Bosque Nacional de Tumbes
Verificando el aprendizaje
1. Uno de los grandes países de América cubierto 6. El árbol que en la costa norte del peru es utilizado
por extensos bosques de coníferas, que lo hacen para la fabricación del parquet se llama:
el mayor productor mundial de papel es: UNMSM 2007 - II
UNMSM-1997 a) Charan
a) Canadá d) México b) Tornillo
b) Estados unidos e) Perú c) Algarrobo
c) Brasil d) Aliso
e) Hualtaco
2. Especie arbórea del cual se extrae la madera más
fina del mundo: 7. Entre 1885 y 1929 la región amazónica se con-
a) Lupuna d) Huacapú virtió en un lugar de especial interés económico
b) Tornillo e) Caoba y geoestratégico para los países de la cuenca del
c) Cedro amazonas debido a:
UNI 2004 - II
3. En la costa se utiliza la madera de __________, a) La explotación del caucho y la chiringa
la cual al ser procesada la podemos utilizar como b) Los conflictos entre pueblos nativos
leña, carbón y madera para cajones. c) La explotación de la madera
a) Carrizo d) Algarrobo d) La exportación de la quinina
b) Lupuna e) Cedro e) La exportación petrolera
c) Eucalipto
8. Es la región donde ubicamos al eucalipto:
4. Al proceso que consiste en la eliminación total a) Chala
de la vegetación natural, con el fin de usar esos b) Yunga
suelos para la actividad agropecuaria, se deno- c) Quechua
mina: d) Suni
UNAC 2007-I e) Puna
a) Plantación
b) Cotos de caza 9. El bosque de la región andina comprende:
c) Reforestación a) Suni, Puna, Janca
d) Conservación b) Janca, Yunga, Chala
e) Deforestación c) Chala, Quechua, Suni
d) Suni, Omagua, Rupa Rupa
5. La deforestación, entendida como la tala indiscri- e) Quechua, Suni, Puna
minada del bosque, genera problemas graves de:
UNMSM 2009-II 10. Los bosques relictos son propios de la región:
a) Erosión del suelo a) Chala
b) Escorrentía superficial b) Yunga
c) Degradación del ecosistema c) Quechua
d) Perdida de la biodiversidad d) Suni
e) Amplitud del cauce del rio e) Puna
Bloque I
1. ¿Cuáles son los países con mayor producción 4. Especie arbórea del cual se extrae la madera
maderera? más fina del mundo:
____________________________________ a) Lupuna
____________________________________ b) Tornillo
c) Cedro
2. ¿Cuáles son los principales centros madere- d) Huacapú
ros del Perú? e) Caoba
____________________________________
____________________________________ 5. En la costa se utiliza la madera de __________,
la cual al ser procesada la podemos utilizar
3. Uno de los grandes países de América cubierto como leña, carbón y madera para cajones.
por extensos bosques de coníferas, que lo ha- a) Carrizo
cen el mayor productor mundial de papel es: b) Lupuna
a) Canadá d) México c) Eucalipto
b) Estados unidos e) Perú d) Algarrobo
c) Brasil e) Cedro
Sabías que:
La comida peruana es conocida mundialmente por
ser sabrosa. Además, las opciones para disfrutar
de lo nuestro son prácticamente infinitas, ya que
los diferentes pisos ecológicos o altitudinales nos
ofrecen una gran variedad de ingredientes, que
eran empleados por los antiguos peruanos, pero
que eran prácticamente desconocidos por nosotros
hasta hace poco.
La agricultura
Es una actividad primaria por la que el hombre cultiva la tierra, con el fin de obtener productos alimenticios
y materias primas.
Para ello utiliza el suelo, agua y otros insumos (semillas, fertilizantes insecticidas). En ella participa el 36% de
la PEA (Población económicamente activa), es decir, 6 millones de personas.
La Frontera Agrícola del Perú y la Población
El Perú es un país que crece poblacionalmente, a un ritmo de 1,5% al año (más de 400 mil habitantes cada año),
sin embargo, la frontera agrícola permanece casi estancada. Actualmente, la superficie cultivada es de 2,8% del
total del territorio nacional (40 000 km2). Esta cifra es muy reducida porque representa 0,15 hectáreas/hab.
TIPOS
La ganadería
Consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos como vacunos, ovinos y
caprinos, porcinos, aves de corral; con el objeto de aprovechar sus productos y derivados en la alimentación y
actividades artesanales e industriales.
Importancia
ZZ Junto con la agricultura concentra el 36 % de la PEA.
ZZ Proporciona materias primas para otras industrias.
ZZ Es fuente de alimentos
TIPOS
Intensiva Extensiva
Conformada por especies seleccionadas y de alto Conformada por especies criollas de baja calidad
rendimiento. Requiere de la inversión de grandes genética y económica. Los animales son criados a
capitales, y/o crianza se realiza con adecuada campo abierto alimentados con pastos naturales:
orientación técnica y en establos (estabular) Ichu; y sin ninguna orientación técnica.
Para no creer:
Los INCAS consideraban a la vicuña
un animal sagrado.
Sólo los integrantes de la familia real
podían usar prendas hechas con su
lana. Cada ejemplar produce 250
gramos de lana cada dos años. Para
elaborar un sobretodo, hace falta la
producción de un animal durante
treinta años. En nuestro Escudo
Nacional, la vicuña representa la
riqueza de nuestra fauna.
COSTA SIERRA
Predomina la ganadería intensiva Predomina la ganadería extensiva SELVA
con aplicación de tecnología con excepción de Cajamarca, Las condiciones que ofrece la selva
Se cría ganado seleccionado, Arequipa y Junín alta son las mejores (valles amplios
principalmente vacuno, porcino y Crianza de vacunos, ovinos, caprinos y rápido crecimiento de los pastos)
aves de corral y camélidos (llamas, alpacas) En la selva baja es extensiva
Es de alto rendimiento de carne, Predomina el ganado chusco, donde el problema principal es la
leche, huevos, etc. empleado en el consumo de carne. inundación de los suelos
Recuerda:
La principal zona ganadera del Perú se ubica en la meseta del Collao (PUNO)
donde predomina la crianza de llamas, alpacas, ovinos, y en menor escala
vacuna y caprina.
Retroalimentación
1. ¿Qué tipo de actividad económica es la agri- 3. ¿Cuál es la principal región ganadera del Perú
cultura? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
Mediante una nueva modalidad de producción denominada manejo fisio nutricional se logró un
récord de cultivo de papa en Huánuco al producirse 52 toneladas y media por hectárea. Esta cifra
representa un 150% más que la productividad promedio en la zona que es de sólo 20 toneladas por
hectárea. El récord se registró en el distrito de Chaglla, provincia de Pachitea, en Huanuco, donde el
Departamento de Investigación y Desarrollo de Química Suiza desarrolla desde hace siete años este
sistema de producción.
Busca palabras
VERDURAS
W T U S A C A N I P S E B A N N C T
V O R I R O T H I S A K G U T U O N ZZ Espárragos
E A L V K N A K G R I E E H Q M Y E ZZ Tomate
L R H H M J K C S G R C H U A O O I ZZ Lechuga
E L A E O J O T H A O N E T S D I A ZZ Betarraga
C I S O N L L B A Z H N E A S N S A ZZ Apio
H G O G N I O N L K A V N M O A A P ZZ Arvejitas
U K T J N D U Z D N N O A A F L T I ZZ Col
ZZ Rabanitos
G K I U E S P A R R A G O S S R I O
ZZ Espinacas
A L N L H R O P P I Z M U A L E J I
ZZ Zapallo
U R A B Y R V A I N I T A S A H E T
ZZ Zanahoria
W K B S G K H L O N L S E U O T V N
ZZ Brócoli
L M A E J U E L I A E U A L R E R E ZZ Vainitas
G N R H U T L O B R O C O L I T A R
L I A E L A A G A R R A T E B U W T
Verificando el aprendizaje
1. El departamento del Perú con mayor producción 6. ¿Cuál es el rio cuya llanura aluvial destinada a la
de arroz es agricultura industrial de caña de azúcar da lugar
UNMSM 2007-I a un importante centro industrial y al pueblo de
a) Loreto Paramonga?
b) Arequipa UNMSM-2005
c) Amazonas a) Fortaleza d) Supe
d) Junín b) Pativilca e) Huarmey
e) Lambayeque c) Huaura
2. Las principales cuencas lecheras se encuentran en: 7. ¿Cuál de los siguientes departamentos es al mis-
UNMSM 2005 mo tiempo productor principal de caña de azúcar
a) Ancash, Piura, Amazonas y de arroz?
b) Arequipa, Ica, Cajamarca UNMSM-2004
c) Tacna, Arequipa, Huánuco a) Moquegua
d) Arequipa, Cajamarca, Junín b) Ica
e) Cajamarca, Piura, Ica c) La libertad
d) Arequipa
3. Indique las zonas que NO son productoras de café. e) Tumbes
UNMSM-1975
a) Piura 8. Son los principales productos de exportación del
b) Jaén agro nacional:
c) La convención a) Algodón y caña
d) Tingo María b) Café y espárragos
e) Bagua c) Azúcar y maíz
d) Arroz y papa
4. Los valles de la costa peruana se denominan: e) Esparrago y trigo
UNAC-1990
a) Ribereños 9. La maca es un cultivo que ofrece buenas oportu-
b) Aluviales nidades de ingresos económicos a los campesinos
c) Fluviales de la región:
d) Desérticos UNMSM-2005
e) Pampas a) Selva alta d) Yunga
b) Suni e) Puna
5. La población rural peruana se caracteriza, princi- c) Quechua
palmente, por practicar las siguientes actividades
económicas. 10. El principal problema que enfrenta la agricultura
UNMSM- 2005 de nuestro país es:
a) Forestales, artesanía, agricultura a) La falta de tierras agrícolas
b) Minería, forestales, ganadería b) La falta de agua
c) Agricultura, ganadería, forestales c) La importación de alimentos subsidiados
d) Artesanía, pesquería, ganadería. d) Sistema de tenencia de la tierra
e) Comercio, agricultura, pesquería. e) La falta de mano de obra
Bloque I
1. Menciona una característica que diferencie la 4. Son los principales productos de exportación
agricultura de cada región natural del Perú: del agro nacional:
COSTA _____________________________ a) Algodón y caña
SIERRA _____________________________
SELVA ______________________________ b) Café y espárragos
c) Azúcar y maíz
2. Menciona dos ejemplares de las principales d) Arroz y papa
especies de cada región natural del Perú: e) Esparrago y trigo
COSTA _____________________________
SIERRA _____________________________
SELVA ______________________________ 5. La población rural peruana se caracteriza,
principalmente, por practicar las siguientes
3. El principal problema que enfrenta la agricul- actividades económicas.
tura de nuestro país es: a) Forestales, artesanía, agricultura
a) La falta de tierras agrícolas
b) Minería, forestales, ganadería
b) La falta de agua
c) La importación de alimentos subsidiados c) Agricultura, ganadería, forestales
d) Sistema de tenencia de la tierra d) Artesanía, pesquería, ganadería.
e) La falta de mano de obra e) Comercio, agricultura, pesquería.
Línea de tiempo
Finales
Finales Mediados Década de Década del
S. XVIII 1959 1970 2003
S. XIX S. XX 1940 60
Fuentes de 1era. 2da. 3ra. Proceso de Ley de Desarrollo Nueva ley Industria
energía: Revolución Revolución Revolución activación promoción industrial general de diversificada
Industrial Industrial Industrial de las industrial ind. ocupa al
(carbón y (petróleo, (hidráulica, industrias en el Perú peruana 16,4% de la
vapor) electricidad, nuclear y en el Perú poblac.
gas natural) alternativas) (censo 1993)
La industria
Es la actividad económica más importante para el desarrollo del país. Consiste en el proceso de transformación de
materias primas en productos semi elaborados o manufacturados, conocida también como actividad manufacturera.
Los países que controlan la economía mundial son los más industrializados del mundo y se reúnen actualmente
formando el G 8 o CLUB DE PARÍS.
INDUSTRIA
Trabajo
(Mano de obra calificada) Capital
Importancia de la industria
ZZ Contribuye al progreso local, regional y nacional.
ZZ Eleva el nivel de vida de la población: crea puestos de trabajo con
mejores sueldos
ZZ Es fuentes de divisas.
ZZ Los centros industriales son escuelas de formación tecnológica.
ZZ Conduce a los estados a la independencia económica.
ZZ Impulsa el desarrollo tecnológico y científico (ejemplo: EE.UU. y
Japón)
ZZ Evita el exceso de importaciones, que genera la fuga de divisas
(monedas extranjeras).
ZZ Genera demanda de materias primas, que impulsa el desarrollo de actividades económicas primarias.
TIPOS DE INDUSTRIAS
BASE (PESADA) EQUIPO (INTERMEDIA) CONSUMO (LIGERA)
ZZ Trabaja con recursos naturales ob- ZZ Usan bienes obtenidos por la ZZ Elabora bienes finales, pudiendo
tenidos. industria de base, con la finali- ser de uso o consumo.
ZZ Requieren fuertes capitales y alta dad de producir nuevos bienes. ZZ Presentan una gran diversidad.
tecnología. ZZ La tecnología que utiliza es ZZ Se concentran más en los países en
ZZ Se ubican muy cerca de las fuentes muy especializada. vías de desarrollo.
de materia primas. ZZ Es propio de países con alto ni- ZZ Constan de muchas instalaciones.
ZZ Se realiza la primera transforma- vel tecnológico (Japón, EE.UU, ZZ En el Perú es el tipo de industria
ción de los recursos naturales. Alemania). con mayor crecimiento.
B) Gaseosas
C) Jugos envasados
D) Aguas minerales
Retroalimentación
1. ¿Qué departamentos del Perú presentan gran 3. ¿Cuáles son las bases (factores) para el desarro-
desarrollo industrial? llo de una industria en un país?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
2. Menciona tipos de industrias derivadas de la
agricultura 4. Menciona los tres tipos de industria
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
1. Teórico inglés del liberalismo económico ________
2. El petróleo o la energía eléctrica es una ________
3. Contribuyen al progreso local, regional y nacional ________
4. Predomina la Industria de Bienes ________
5. Son los elementos básicos para la industria ________
6. La industria promueve el desarrollo tecnológico y ________
7. Capital metalúrgica del Perú ________
8. Para el desarrollo industrial se necesitan materias ________
9. Laredo y Casagrande sobresalen en la Industria ________
10. La cerveza, el pisco y el vino son ________
11. Agrupa a la industria peruana ________ Nacional de Industrias
12. Arequipa (Gloria) sobresale en la industria ________
Verificando el aprendizaje
1. La industria oleaginosa transforma: 3. La industria de transformación que más desarro-
UNMSM 2007-I llo ha alcanzado en el Perú, es la:
a) el algodón en telas UNMSM-1992
b) los recursos hidrobiológicos en conservas a) Maderera d) Textil
c) la pulpa de madera en papel b) Hidroeléctrica e) Petrolera
d) el fruto de la palma africana en aceite c) De construcción
e) las pieles en cueros
4. En nuestro país la PEA del sector secundario se
2. la industria de la palma aceitera tiene su produc- concentra fundamentalmente en:
ción en : a) Comercio y servicios
UNMSM- 1992 b) Agricultura y ganadería
a) Piura d) Utcubamba c) Pesca y minería
b) Moyobamba e) Tocache d) Manufactura y construcción
c) Bagua e) Caza y silvicultura
Bloque I
1. Averigua qué materia prima se usa en las si- 2. ¿Qué departamentos del Perú destacan en la
guientes industrias: industria?
Lechera : ________________________
a) Textil: _____________________ Cervecera : ________________________
b) Vino: _____________________ Vinícola : ________________________
c) Lechera : _____________________ Azucarera : ________________________
d) Oleaginosa : _____________________
3. La industria base o industria pesada más im-
e) Gaseosa: _____________________ portante para nuestro país es:
f) Cerveza: _____________________ 1. Textil 4. Automotriz
g) Papel: _____________________ 2. Maderera 5. Pesquera
h) Curtiembres: _____________________ 3. Metalurgia
i) Caucho: _____________________
j) Editorial: _____________________ 4. No caracteriza a la industria pesada:
k) Construcción: _____________________ a) Demanda energética de alta potencia
l) Pinturas: _____________________ b) Su infraestructura demanda gran espacio
m) Harinas: _____________________ c) Transforma recursos minerales
n) Desinfectantes: _____________________ d) Requiere personal altamente calificado
e) Obtiene más materia prima del sector
o) Cosméticos: _____________________
agropecuario.
p) Perfume: _____________________
q) Farmacéutica: _____________________ 5. La principal industria siderúrgica nacional se
r) Fundiciones: _____________________ dedica a la transformación de:
s) Metalmecánica : _____________________ a) Acero en hierro
t) Embutidos: _____________________ b) Hierro en acero
u) Plásticos: _____________________ c) Cobre en aluminio
v) Cables eléctricos: ___________________ d) Cobre en estaño
w) Fibras sintéticas: __________________ e) Aluminio en metal
EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN
Son las ventas que realiza el país. Las exportaciones tienen las Son las compras que realiza el país. Las importaciones tienen las
siguientes ventajas: siguientes ventajas:
ZZ Ahorra divisas. ZZ Permite acceder a insumos, maquinarias y tecnologías que
ZZ Crear riquezas. no tiene el país.
ZZ Disminuye la dependencia económica. ZZ Supera épocas de carencia (compra de alimentos después de
ZZ Impulsa la producción. sequías).
Las exportaciones peruanas están conformadas por materias Presenta las siguientes desventajas:
primas, fundamentalmente. Destacan entre estas: los minerales ZZ Pérdida de divisas.
como el cobre (19%), el cinc, el oro, el petróleo y derivados, el ZZ Aumenta la dependencia económica.
plomo y la plata. Los productos mineros, incluyendo al petróleo, ZZ Afecta la industria nacional (DUMPING).
representan el 60% de nuestras exportaciones ZZ Genera recesión.
Los productos pesqueros conforman el segundo renglón de nuestras El Perú importa materias primas e insumos para nuestras industrias:
exportaciones, destacando entre éstos, la harina de pescado, el trigo, productos químicos diversos, papeles fibras, elementos para
aceite de pescado, conservas de pescado, pescado congelado, etc. montajes, etc. Representa el 41,26% del valor de nuestras importaciones.
Representan el 17% del valor de nuestras exportaciones. El Perú importa también bienes de capital y servicios, como
Los productos agropecuarios que se exportan están conformados maquinarias, herramientas, vehículos motorizados, etc.
fundamentalmente por el café, el algodón, el azúcar, la lana de ovino destinados a nuestro equipamiento industrial. Representa el
y alpaca, etc. Representan el 4,7% del valor de nuestras exportaciones. 30,13% de nuestras importaciones.
Estos productos han sido desplazados progresivamente como
fuentes productoras de divisas. La causa: la reforma agraria
Los productos no tradicionales que se exportan son muchos.
Destacan entre éstos: el pescado congelado, el pescado en
conservas, las fibras textiles, los productos textiles, las conservas de
frutas y espárragos, joyas, vestidos, productos metal–mecánicos,
siderometalúrgicos, mineros no metálicos. Representan el 26,30%
del valor de nuestras exportaciones.
ACTIVIDADES DISTRIBUTIVAS
Son aquellas mediante las cuales se trasladan las mercancías, desde los centros de extracción y/o producción hacia las
fábricas o hacia los mercados de consumo. Son: el Comercio y los Medios de comunicación.
Comercio
Es la actividad que consiste en el intercambio de bienes y servicios.
Clases de Comercio:
1. Interno o Nacional
Dentro de estos se considera el comercio mayorista y minorista.
2. Externo o Internacional
Es el comercio entre 2 o más países.
Respecto a un país puede ser:
El transporte y las vias de comunicación
Son las diferentes formas que permiten las comunicaciones y el comercio.
Clases:
1. Terrestres.
Dentro de esta clase se consideran, carreteras y las vías férreas. El país con mayor extensión de carreteras
es Estados Unidos.
La carretera más larga del mundo es la Panamericana.
La Vía férrea más extensa del mundo es el Transiberiano (Rusia).
●● Ferrocarril Central
CERRO DE GOYLLARISQUIZGA
PASCO
CALLAO LIMA LA OROYA
HUANCAYO HUANCAVELICA
Abra de _______________
●● Ferrocarril del Sur
AREQUIPA JULIACA
MOLLENDO
PUNO
TOQUEPALA
CUAJONE
●● Ferrocarril Internacional
2. Acuáticos.
En los océanos, lagos y ríos.
Sabías que:
El comercio mundial se realiza principalmente por los océanos y mares siendo
aproximadamente el 90% del total.
El principal puerto comercial del PERÚ es el CALLAO.
El principal puerto comercial del mundo es Nueva York.
El principal puerto europeo es Rotterdam (países bajos).
El principal puerto de Sudamérica es Buenos Aires.
El principal puerto de Centroamérica es Panamá.
El sistema de navegación fluvial más extenso es el Amazonas.
El principal sistema de navegación de Europa es el Danubio.
El principal sistema de navegación fluvial de Norteamérica es el Mississippi.
El lago navegable más extenso del Mundo es el Mar Caspio.
El lago navegable más alto del mundo es el Titicaca.
3. Aéreos.
En la atmósfera.
YY El aeropuerto con mayor tráfico en el mundo es el de Chicago (USA)
YY El aeropuerto de mayor tráfico en Europa es Ámsterdam.
YY El medio de comunicación más utilizado es la Televisión.
YY El país con mayor cantidad de satélites es Estados Unidos.
YY El aeropuerto más importante del Perú es el Internacional Jorge Chávez (Callao)
Retroalimentación
1. ¿Qué es el comercio? 3. ¿Qué departamentos atraviesa el ferrocarril central?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. ¿Cuál es el tipo de materia prima que más ex-
2. ¿Por qué es importante el transporte? porta el Perú?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
1. Señala tres ventajas que produce el Comercio de Exportación para un país.
A) ________________________________________________________________________________
B) ________________________________________________________________________________
C) ________________________________________________________________________________
2. Indica a través de un cuadro comparativo dos ventajas y dos desventajas que produce el Comercio de Im-
portación para un país.
Ventajas Desventajas
1. 1.
2. 2.
Longitudinal
Tipos
de
carretera
Transversal
2.
3.
4.
Verificando el aprendizaje
1. El ferrocarril central del Perú, comprende las si- 3. La vía de comunicación más importante que une
guientes localidades: en el norte los pueblos de la costa con el oriente:
UNAC-2001 UNFV-1983
a) Lima-la Oroya-Cerro de Pasco-Huancayo a) La carretera olmos-Marañón
b) Lima-la Oroya-Cerro de Pasco b) La carretera panamericana norte
c) Lima-la Oroya-Huancayo-Huancavelica c) Las vías Chiclayo- Tarapoto
d) Lima-la Oroya-Huancayo d) El ferrocarril de Pacasmayo a Chilete
e) Lima-la Oroya-Tarma-Huancayo e) La vía fluvial de Pucallpa a Iquitos.
2. Es la actividad económica que vincula los centros 4. Por ferrocarril se puede llegar desde Arequipa
de producción con los mercados es el (la): hasta:
a) Industria a) Hunacavelica
b) Servicios b) Tacna
c) Comunicación c) Hunacayo
d) Transporte d) Quillabamba
e) Internet e) Lima
1. El ferrocarril central del Perú, comprende las si- 6. La vía libertadores Wari comunica a las ciudades
guientes localidades: de:
UNAC-2001 a) Junín- Ayacucho
a) Lima-la Oroya-Cerro de Pasco-Huancayo b) Lima – La Oroya
b) Lima-la Oroya-Cerro de Pasco c) Pisco- Ayacucho
c) Lima-la Oroya-Huancayo-Huancavelica d) Bagua- Rioja
d) Lima-la Oroya-Huancayo e) Arequipa- Puno
e) Lima-la Oroya-Tarma-Huancayo
7. El ferrocarril central no llega a la ciudad de:
2. Es la actividad económica que vincula los centros a) Matucana
de producción con los mercados es el (la): b) La oroya
a) Industria c) Cerro de Pasco
b) Servicios d) Ayacucho
c) Comunicación e) Huancavelica
d) Transporte 8. Las vías terrestres son básicas para el desarrollo
e) Internet del comercio:
3. La vía de comunicación más importante que une a) Externo
en el norte los pueblos de la costa con el oriente: b) Formal
UNFV-1983 c) Informal
a) La carretera olmos-Marañón d) Interno
b) La carretera panamericana norte e) Popular
c) Las vías Chiclayo- Tarapoto
d) El ferrocarril de Pacasmayo a Chilete 9. Es la carretera más larga del mundo:
e) La vía fluvial de Pucallpa a Iquitos. a) Federico Basadre
b) Eurotunel
4. Por ferrocarril se puede llegar desde Arequipa c) Montecarlo
hasta: d) George Washington
a) Hunacavelica e) Franklin Delano Roosevelt.
b) Tacna
c) Hunacayo 10. La carretera marginal por su recorrido es consi-
d) Quillabamba derado como:
e) Lima a) De penetración
5. La carretera marginal de la selva ha sido rebauti- b) Longitudinal
zada con el nombre de: c) Nor oriental
a) Ramiro Prialé d) Transversal
b) Fernando Belaunde Terry e) Occidental
c) Alan García Pérez
d) Panamericana
e) Central
Bloque I
1. Indica los principales puertos marítimos, flu- 3. Ferrocarril que transporta el cobre de Toque-
viales y lacustres del Perú: pala y Cuajone hacia el puerto de Ilo:
• Puerto Marítimo: __________________ a) Internacional d) Sur
__________________________________ b) Privado e) Norte
c) Central
• Puerto Fluvial: _____________________
__________________________________ 4. El ferrocarril central no recorre el departa-
mento de:
• Puerto Lacustre: ___________________ a) Lima d) Pasco
__________________________________ b) Huancayo e) Huancavelica
c) Junín
2. ¿Qué carretera une todos los departamentos
costeños? 5. La vía de comunicación __________ predo-
____________________________________ mina en la selva peruana:
____________________________________ a) Férrea d) Fluvial
____________________________________ b) Carrozable e) Marítima
c) Lacustre
DEFINICIÓN
Los recursos naturales (RR. NN.) son todos los
componentes que ubicamos en la naturaleza y que son
susceptibles de ser aprovechados por el hombre para la
satisfacción de sus necesidades.
Ellos constituyen la principal fuente de desarrollo de las
actividades económicas. De acuerdo con su escasez y/o
utilidad, son pedidos en grandes cantidades.
V
Recurso:
ORIGEN DE LOS RECURSOS NATURALES
Según su origen, pueden ser:
1. Recursos animales: Lo forman todas las especies
de nuestra fauna.
2. Recursos vegetales: Son los vegetales y las plantas
silvestres.
3. Recursos minerales: Pertenecen a este grupo los ele-
mentos que tienen origen metálico y no metálico.
P
Recurso:
¿Sabías que...?
El Perú cuenta con una gran variedad de formas
de vida, producto de los microclimas; la variedad
geomorfológica y de suelo. Tenemos 84 de las 104
zonas de biodiversidad en el mundo, poseemos el
CLASIFICACIÓN
Según su permanencia, pueden ser:
10% de mamíferos y reptiles (460 y 360 especies
respectivamente), el 20% de aves (1710 especies) y 332 1. Recursos inagotables (de flujo)
especies de anfibios. Son los que se renuevan continuamente. Muchos de
Además, contamos con el 90% de la población ellos están a disposición de la población. Para poder
mundial de alpaca, 82% de la población mundial de aprovecharlos, hay que establecer una infraestruc-
vicuña y 26% de la población mundial de llamas. tura respectiva. Ejemplos: la topografía, la energía
solar, la energía nuclear, la energía mareomotriz, la
energía eólica, etc.
b) La flora.
Conjunto de plantas que viven en una determinada
región; es fuente de alimentos y materia prima para
la industria: madera, tintes, resinas, medicinas, etc.
YY Tipos de flora:
●● Plantas alimenticias: Con cultivos agríco-
las como: maíz, papa, cebada, arroz.
●● Plantas medicinales: Como: uña de gato,
sábila, quina, tara.
●● Plantas de uso industrial: Son materia pri-
ma para la elaboración de productos indus-
triales para el hombre. Ejemplos: Leche de
2. Recursos renovables caspi, caucho.
Están conformados por aquellos que tienen la capa- ●● Plantas maderables: Son los árboles que
cidad de regenerarse y/o reproducirse. Este grupo proporcionan madera para construir casas
comprende a la flora y fauna; pero a pesar de esta o muebles. Ejemplos: cedro, caoba, lupuna.
capacidad, si son sobreexplotados, pueden llegar a ●● Plantas ornamentales: Se usan como ador-
extinguirse. no en jardines, parques y macetas. Ejem-
Se clasifican renovables, verdaderos, y renovables plos: rosas, tulipanes, orquídeas.
aparentes. 3. Renovables aparentes:
A. Renovables verdaderos: Son aquellos capaces de formarse, reciclarse o auto-
Son capaces de reproducirse como la fauna y flora.
a) La fauna.
Es el conjunto de animales que habitan en un te-
rritorio. Se clasifican según el ambiente y el lugar
donde realizan sus funciones vitales.
YY Tipos de fauna:
●● Fauna terrestre: Es la que está en contacto
con la atmósfera y sobre la superficie. Son
los mamíferos, arácnidos, rastreros e insec-
tos.
●● Fauna acuática: Se desarrolla en mares,
océanos, ríos, lagos y lagunas. Ejemplos: los
peces y grandes mamíferos como las balle-
nas.
●● Fauna edáfica: En el interior del subsuelo.
Mejora la calidad del suelo. Permite mayor
aireación y proporciona nutrientes. Ejem- depurarse, pero no de reproducirse, como los sue-
plos lombrices. los, el agua y el aire.
a) Los suelos.
Son capas superficiales formadas por fragmenta-
ción y erosión de rocas madres. Es una mezcla de
materiales inorgánicos (arcilla, limo, piedra y are-
na), y de material orgánico (seres vivos microscópi-
cos y materia orgánica en descomposición).
YY Suelos amazónicos: Son arcillosos, saturan con
facilidad el agua, lo que provoca inundaciones.
YY Suelos andinos: Son poco formados, con pocas
arenas planas, siendo algunos suelos serranos
balanceados.
YY Suelos costeños: Son arenosos, no retienen el
agua, lo que impide el crecimiento de las plan-
tas. Pero, en los valles hay suelos aluviales de
buena calidad.
Retroalimentación
1. ¿Qué son los recursos naturales? 3. Según su origen, los recursos naturales pueden ser
___________________________________ ___________________________________
2. Los recursos naturales se clasifican según su 4. ¿Cuáles son los tipos de recursos naturales no renovables?
_______________ y su __________________ ___________________________________
Trabajando en clase
1. Lee las siguiente lectura y responde las preguntas respectivas en tu cuaderno.
Lago Chinchaycocha envenenado
El lago Chinchaycocha, ubicado en Pasco, el segundo más grande del país, está virtualmente muerto a causa
de los vertimientos de desechos mineros que han causado la desaparición de aves y peces, denunciaron las au-
toridades del pueblo de Vicco, cercano a ese espejo de agua. El alcalde del distrito, Darwin Chávez, denunció la
realización en una conferencia de prensa efectuada en el Congreso, con el auspicio del tercer vicepresidente del
Parlamento, Hildebrando Tapia (UN). Chavéz, relató que ha tocado innumerables puertas para frenar la trage-
dia ecológica que viven los pueblos ribereños, antiguos agricultores y ganaderos. La indiferencia de las autori-
dades provocó hace unas semanas un estallido de ira popular que se tradujo en la toma de la Carretera Central.
Los pueblos más afectados por el envenenamiento del lago de 25 kilómetros de largo, así como el río San Juan
son las comunidades campesinas de Oidores, San Pedro, Carhuamayo, Ninacaca, Cochamarca, Churo, Santa
Clara. Allí viven aproximadamente 50 a 30 mil personas. El envenenamiento ha causado la infertilidad de
cinco mil hectáreas de terrenos agrícolas, así como la muerte masiva de corderos.
a) ¿Qué está sucediendo con el lago Chinchaycocha que se ubica entre Junín y Pasco?
__________________________________________________________________________________
b) ¿Qué pueblos están siendo afectados?
__________________________________________________________________________________c
c) ¿Qué ha ocasionado el envenenamiento?
__________________________________________________________________________________
d) ¿Cuáles son los dos lagos más extensos del Perú?
__________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Son considerados recursos naturales renovables: t6. ¿Cuál de los siguientes recursos naturales es reno-
(UNAC- 2002) vable?
a) El suelo y el subsuelo (UNCP-1998)
b) Los recursos petrolíferos
a) Los minerales
c) Los recursos animales
d) El agua de los ríos, los pastos naturales y el aire b) El petróleo
e) Los minerales metálicos y no metálicos. c) La energía solar
d) La flora y la fauna
2. En la actualidad, son los recursos naturales energé-
e) El gas natural
ticos no renovables más importantes del país:
(UNI)
a) Agua y carbón 7. Los combustibles fósiles son recursos:
b) Petróleo y carbón a) Renovables
c) Carbón y gas natural
d) Petróleo y gas natural b) De flujo
e) Agua y petróleo c) No renovables
d) Renovables verdaderos
3. Los recursos naturales renovables son aquellos que e) Renovables aparentes
a pesar de ser consumidos racionalmente en bene-
ficio del hombre, no se agotan y se recuperan cícli-
camente. De los siguientes, ¿cuál no corresponde? 8. Los recursos renovables aparentes son aquellos ca-
(UNAC-1991) paces de ________.
a) Los peces del mar a) reproducirse
b) Pastizales
b) no renovarse
c) Los bosques
d) El aire c) alimentarse
e) Minerales metálicos d) autodepurarse
e) eliminarse
4. Comprende a todos los organismos vivos (flora,
fauna, microorganismos), los ecosistemas y los pro-
cesos ecológicos de los que forman parte. 9. El primer recurso del hombre y los animales está
(UNFV- 2004) constituido por la(s)(los) ______.
a) Recursos naturales a) hidrosfera
b) Ecología b) capa gaseosa que envuelve a la tierra
c) Megadiversidad
c) aguas subterráneas
d) Medio ambiente
e) Biodiversidad d) geósfera
e) géiseres
5. Los recursos minerales son denominados
__________, dentro de la clasificación general per-
tenecen a los de tipo_____________ 10. El petróleo es un recurso natural de origen:
a) energéticos alternativos – inagotables a) Mineral
b) estratégicos – no renovables b) Orgánico
c) metálicos y no metálicos – renovables c) Inorgánico
d) mixtos – semi renovables
e) fijos – renovables aparentes d) Energético
e) Vegetal
|
Bloque I
Trabajo
Debatiendo problemáticas
Primera etapa: realización
1. Los alumnos formaran grupos de 5 integrantes (o más, dependiendo la cantidad de alumnos).
2. Cada delegado de grupo selecciona un tema del cartel de contenidos, que se presenta a continuación:
A. ¿Cómo afecta la contaminación del aire, el suelo y el agua en la degradación del medio ambiente?
B. ¿Cómo perjudica los desastres naturales a la promoción del turismo en nuestras áreas protegidas?
C. ¿Cómo perjudica la biopiratería en la biodiversidad del Perú?
D. ¿Cómo contribuye el SERNANP a la protección y promoción del turismo en las ANP?
Presentación: Semana 8
GENERALIDADES
Debido a la gran variedad de recursos y paisajes que ostenta nuestro país, el Estado peruano ha establecido
una serie de reservas naturales, agrupadas dentro del sistema nacional de áreas naturales protegidas (Sinanpe),
que está bajo la administración del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), logrando la creación
de unidades de conservación (D.L N.° 27308 Ley forestal y de fauna silvestre)
UNIDADES DE CONSERVACIÓN
En estas unidades, se mantienen bajo la protección legal a especies de flora y fauna y/o formaciones naturales y
culturales, que se constituyen en especies únicas y, por lo tanto, valiosas. Las unidades de conservación pueden
ser aprovechadas con fines científicos, recreación del público (turismo y educación) o por parte del Estado,
siempre y cuando las condiciones lo permitan.
Existen, además, entidades gubernamentales que cuidan el medio ambiente, por ejemplo, la Digesa (Dirección
general de salud ambiental) y el Conam (Consejo Nacional del Ambiente). En total, el Perú posee 77 áreas
protegidas por el Estado que están bajo la supervisión y cuidado del Sinanpe, con un 14,86% del total del
territorio peruano (19 520 604.79 ha)
CLASIFICACIÓN
5. El Parque Nacional Tingo María (PNT) 7. El Parque Nacional Río Abiseo (PNRA)
Es una de las áreas naturales protegidas (ANP) más Está ubicado en la ladera amazónica de la cordi-
antiguas del Perú (fue establecido el 14 de Mayo de llera Oriental de los Andes, al oeste de la localidad
1965) y alberga una diversidad biológica propia de de Huicungo, en el departamento de San Martín.
la región de selva alta, además de una belleza pai- Consta de una extensión de 274 520 hectáreas. Su
sajística muy particular. Uno de las características principal objetivo es proteger una muestra repre-
geográficas que distingue al parque es la presencia sentativa de los bosques nublados de la ceja de selva
de una cadena montañosa que se asemeja a una y selva alta, que incluye diversas zonas de endemis-
mujer acostada y que es conocida como la Bella mo.
Durmiente. Su presencia busca, además, preservar las especies
El PNT tiene una superficie de 4 777.80 hectáreas y de flora y fauna y asociaciones en su estado natural,
ocupa terrenos de los distritos de Rupa Rupa y Ma- particularmente aquellas que se encuentran en si-
riano Dámaso Beraún, en la provincia de Leoncio tuación vulnerable o en vías de extinción.
Prado, departamento de Huánuco. Así también, el PNRA busca mantener el equilibrio
ecológico de los bosques nublados, donde sobresa-
le el complejo arqueológico del Gran Pajatén y Los
Pinchudos.
9. El Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) co respectivamente. Tiene una extensión de 305
Está ubicado en las provincias de Tambopata, Ca- 973.05 hectáreas y busca proteger la cordillera de
rabaya y Sandia, en los departamentos de Madre de Vilcabamba, a fin de conservar las cuencas de los
Dios y Puno respectivamente. Su extensión es de ríos Ene, Tambo y Urubamba. Posee una gran be-
1091 416 hectáreas. Su presencia busca conservar un lleza paisajística con singulares formaciones geo-
mosaico de hábitats que alberga una gran diversidad lógicas y una alta diversidad biológica.
de flora y fauna, representada por elementos tanto El PNO presenta un rango altitudinal que va des-
del sur como del norte amazónico. El PNBS protege de los 750 hasta los 4 185 m.s.n.m., lo que explica
elementos únicos en el Perú, como la sabana húmeda la gran cantidad de ecosistemas y microclimas
tropical (pampas del Heath), hábitat de especies como presentes en este espacio
el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, y las forma-
ciones del valle del Candamo.
Retroalimentación
1. ¿Qué es el Sinanpe? 3. ¿Por qué son importantes los parques nacionales?
___________________________________ ___________________________________
2. ¿Cuáles son las funciones del Sinanpe? 4. Menciona los parques nacionales que han sido
___________________________________ reconocidos como Reservas de Biósfera por la
___________________________________ Unesco:
___________________________________
Trabajando en clase
1. Observa las siguientes imágenes de los parques nacionales y realiza una breve descripción del paisaje ob-
servado, menciona su ubicación departamental:
Parques nacionales
1. _______________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________________
6. _______________________________________________________________________________
7. _______________________________________________________________________________
8. _______________________________________________________________________________
9. _______________________________________________________________________________
10. ______________________________________________________________________________
11. ______________________________________________________________________________
12. ______________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Actualmente, forman parte del Sinanpe ____áreas 6. Es el área destinada a proteger, con carácter de in-
naturales protegidas las cuales empezaron a crearse tangible, una especie o comunidad determinada de
desde_____ plantas o animales, así como las formaciones natu-
a) 62 – 1963 c) 52 – 1967 e) 81 – 1945 rales de interés científico o paisajístico:
b) 82 – 1959 d) 77 – 1961 (UNMSM 2009)
a) Parque nacional d) Santuario nacional
2. La reserva de biósfera del noroeste abarca el área b) Reserva nacional e) Reserva comunal
del parque nacional: c) Santuario histórico
a) Alto Purús d) Cerros de Amotape
b) Cordillera Azul e) Yanachaga Chemillén 7. Área intangible, destinada a la protección de sus
c) Bahuaja Sonene ecosistemas, dado su alto valor, interés y buen esta-
do de conservación:
3. Nuestro país posee _____ áreas naturales de uso in- (UNMSM 2002)
directo y ______ áreas naturales de uso directo. a) Reserva nacional d) Coto de caza
a) 21– 41 c) 25 – 45 e) 28 – 34 b) Parque nacional e) Zona reservada
b) 23 – 39 d) 26 – 51 c) Reserva comunal
4. Parque nacional que posee una gran biodiversidad, 8. Cutervo, Tingo María y el Manú son:
como el caimán negro, lobos de río, jaguares, ubica- a) Reservas nacionales d) Parques nacionales
do al sudeste del país: b) Cotos de caza e) Reservas comunales
a) Cordillera Azul d) Bahuaja Sonene c) Santuarios nacionales
b) Otishi e) Tingo María
c) Manú 9. El Sinanpe se encuentra bajo la supervisión de __.
a) Imarpe c) Inrena e) Conam
5. El parque nacional Cerros de Amotape se localiza b) Cerper d) Minan
entre los departamentos de:
(UNMSM-2004) 10. La Bella Durmiente y la Cueva de las Lechuzas son
a) La Libertad – Lambayeque atractivos turísticos del parque nacional de__.
b) Piura – Cajamarca (UNSA 2006)
c) Tumbes – Piura a) Tingo María d) Río Abiseo
d) Cajamarca – Lambayeque b) Cerros de Amotape e) Bahuaja Sonene
e) Lambayeque –Piura c) Cutervo
|
Bloque I
10
Los santuarios nacionales son áreas donde se protege, con carácter de intangible, el hábitat de una especie o
comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.
En el Perú tenemos hoy en día nueve Santuarios Nacionales (SN), que abarcan un área total de 48 113,10
hectáreas, lo que representa el 0.037% del territorio nacional.
balle, en la provincia de San Ignacio, en el departa- nales: premontano, montano bajo y montano
mento de Cajamarca. Su extensión es de 32 124.87
hectáreas y conserva un ecosistema único y poco
frecuente en el Perú: el páramo.
Además, busca proteger a dos especies seriamente
amenazadas en el ámbito nacional: el oso de ante-
ojos (Tremarctos ornatus), categorizado en peligro,
y el tapir de altura (Tapirus pinchaque), categoriza-
do en peligro crítico; y las cuencas de los ríos Taba-
conas, Miraflores y Blanco.
Importante
ZZ Primero en crearse: Huayllay (año 1974)
ZZ Último en crearse: cordillera de Colán (año 2009)
Retroalimentación
1. ¿Qué características presentan los santuarios 3. ¿Qué protege el santuario nacional de Calipuy?
nacionales? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
2. ¿Cómo se llaman los santuarios nacionales 4. ¿Qué santuario nacional se ubica al norte de la
opuestos en extensión? costa peruana?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
Trabajando en clase
Calentamiento global
Es el incremento promedio de la temperatura
de la atmosfera de la tierra y de los océanos, y se
debe al aumento en la liberación de los gases de
efecto invernadero. El efecto invernadero se debe
a la producción y consumo de combustibles fósiles; a
algunas formas de producción agropecuaria y el
cambio del uso del suelo, en especial la deforestación;
algunos procesos industriales; y algunas formas de
gestión de residuos orgánicos y líquidos (generación
de metano y óxido nitroso).
En los países desarrollados, este incremento se
debe al alto consumo de energía a consecuencia de
la producción industrial y consumo, en tanto que
en los países en desarrollo se debe principalmente al
uso ineficiente de la energía y los recursos naturales.
En el Perú ya se perciben señales del calentamiento global, tales como: desglaciación o retroceso de los glaciares,
escasez de agua, incremento del nivel del mar, fenómeno de El Niño constantes falta de lluvias en la sierra e
incremento de temperatura en la Amazonía.
El Perú, en respuesta a los cambios climáticos que ocurren (entre los que se encuentran el calentamiento global),
ha optado por diseñar una estrategia nacional de cambio climático, en la cual se desarrollan lineamientos para
el desarrollo de acciones que conlleven a una adaptación del país al cambio climático y a la reducción de la
vulnerabilidad ante este.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué diferencia existe entre el calentamiento global y el efecto invernadero?
__________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Santuario Nacional ubicado en los territorios del 2. Sntuario Nacional ubicado en los distritos de Ara-
distrito de Echarate, provincia de La Convención, mango y Copalín en la provincia de Bagua (Amazo-
en el departamento de Cusco: nas):
a) Lagunas de Mejía a) Cordillera de Colán
b) Ampay b) Calipuy
c) Huayllay c) Pampa Hermosa
d) Megantoni d) Huayllay
e) Pampa Hermosa e) Tabaconas Namballe
Bloque I
1. Escribe el nombre de los santuarios nacionales 4. Sntuario Nacional ubicado en los distritos de
que se localizan en los siguientes departamentos: Aramango y Copalín en la provincia de Bagua
a) Cusco: (Amazonas):
___________________________________ a) Cordillera de Colán
b) Cajamarca:
b) Calipuy
___________________________________
c) Tumbes: c) Pampa Hermosa
___________________________________ d) Huayllay
e) Tabaconas Namballe
2. ¿En qué departamentos se ubican los siguientes
santuarios nacionales?
5. En este Santuario Nacional se busca proteger a
a) Calipuy:
dos especies seriamente amenazadas en el ám-
___________________________________
bito nacional: el oso de anteojos y el tapir de al-
b) Lagunas de Mejía:
tura:
___________________________________
c) Huayllay: a) Tabaconas Namballe
___________________________________ b) Ampay
c) Lagunas de Mejía
3. Santuario Nacional ubicado en los territorios d) Huayllay
del distrito de Echarate, provincia de La Con-
vención, en el departamento de Cusco : e) Manglares de Tumbes
a) Lagunas de Mejía
b) Ampay
c) Huayllay
d) Megantoni
e) Pampa Hermosa
Características (SHPA)
ZZ Una o varias comunidades bióticas. Está ubicado en la provincia de Huamanga en el
ZZ Bienes monumentales con alto valor arqueológico departamento de Ayacucho, y tiene una extensión
o histórico. de 300 hectáreas. Su objetivo principal es proteger el
ZZ Escenario de acontecimientos históricos relevantes. patrimonio natural e histórico del escenario donde
ZZ Usos indirectos: turismo, recreación, investigación se realizó la Batalla de Ayacucho, así como conservar
y educación. las manifestaciones culturales y artesanales de las
ZZ No intervenido. poblaciones aledañas. Asimismo, su presencia busca
mejorar y ampliar el circuito turístico Ayacucho -
Santuario Histórico de Chacamarca (SHC) ruinas Wari - Quinua - Pampas de Ayacucho, y brindar
Está ubicado en los Andes centrales, en el distrito de facilidades para que el público utilice el área para su
Junín del departamento de Junín, se extiende en la pampa recreación y cultura.
de Junín o altiplano de Bombón a 4 100 m.s.n.m. Tiene La Batalla de Ayacucho se realizó el 9 de diciembre de
una extensión de 2 500 hectáreas y alberga uno de los 1824 en las pampas que protege el SHPA, y con dicha
más preciados escenarios históricos: el campo de la lucha se selló la independencia americana del imperio
batalla de Junín, la misma que se libró el 6 de agosto de español. En ese momento se firmó la histórica Acta de
1824. Además, posee una alta riqueza biológica, así como Capitulación.
un gran legado patrimonial y cultural. Está ubicado en una planicie, la cual, además de haber
En el Santuario se encuentra el monumento «Vence- sido el escenario natural e histórico de la Batalla de
dores de Junín», declarado por el Instituto Nacional de Ayacucho, alberga el monumento erigido en memoria
Cultura (INC) en 1996 como Patrimonio Histórico Ar- de los héroes caídos.
tístico, y la zona arqueológica denominada «Chacamar- Santuario Histórico de Machu picchu (SHMP)
ca», declarada como Patrimonio Cultural de la Nación
en el año 2000.
Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho
Está ubicado en el distrito de Machu picchu, en la pro- conforman un lugar fascinante donde la diversidad
vincia de Urubamba, en el departamento de Cusco. Tie- biológica y cultural de nuestro país se fusionan
ne una extensión de 32 592 hectáreas. El SHM, es un para ofrecerle al visitante una mezcla inolvidable de
área natural protegida de renombre internacional, muy naturaleza e historia. En el SHBP se conservan especies
conocida por la presencia de impresionantes complejos típicas del bosque seco y 36 pirámides de la Cultura
arqueológicos incaicos, sitios y monumentos arqueoló- Sicán. El Bosque de Pómac recibió la categoría de
gicos de alto valor histórico-cultural. Santuario Histórico en junio del 2001; anteriormente
Sin embargo, el santuario presenta también un tenía la categoría de Zona Reservada de Batán Grande.
importante valor ambiental, con áreas boscosas, En una de estas pirámides, en la huaca El Oro, se
montañas escarpadas y picos nevados. Es una zona de descubrió al Señor de Sicán en 1995 y la conocida
interacción entre el dominio andino y el amazónico; máscara de oro, distintivos por excelencia del gran
y forma parte de una estrecha faja de transición entre poderío del Reino sicán.
ambos ecosistemas. Predomina el terreno de relieve Importante
abrupto y de laderas escarpadas. ZZ Primero en crearse: Chacamarca
Fue declarado como sitio de Patrimonio Mundial Mixto
–natural y cultural– por la Unesco en 1983. Machu
Picchu es sin duda uno de los puntos magnéticos más
fuertes de América del Sur y del país.
Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP)
Retroalimentación
1. ¿Qué características presentan los santuarios 3. ¿Qué restos arqueológicos se encuentran dentro del
históricos? santuario histórico Bosque de Pomác?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
2. Menciona el nombre de los cuatro santuarios
históricos del Perú. 4. ¿Cuál es el objetivo principal del santuario histó-
___________________________________ rico pampas de Ayacucho?
___________________________________ ___________________________________
Trabajando en clase
Cultura viva
El folclor, la medicina tradicional, las ceremonias,
costumbres, etc., que se constituyen en espacios cul-
turales propios y son trasmitidos a las generaciones
futuras a través de la experiencia o expresión oral son
llamados «cultura viva». Estas expresiones forman
parte del patrimonio cultural de Perú y tienen una
importancia significativa para generar sentimientos
de identidad, arraigo y orgullo a través del tiempo.
Por tal motivo, necesitan una protección especial
para que puedan perdurar a través de generaciones
presentes y futuras. El Perú reúne una alta diversi-
dad cultural. Cuenta con 14 familias lingüísticas y al
menos 44 etnias, de las cuales 42 se encuentran en
la Amazonía. Estos pueblos indígenas poseen cono-
cimientos importantes respecto al manejo, usos y propiedades de recursos.
El Sernanp apoya y promueve la conservación de estas manifestaciones culturales mediante de diferentes
modalidades. Por ejemplo, a través de las Reservas Comunales se rescata el conocimiento para el manejo de los
recursos naturales y la administración del territorio. Con las Reservas Paisajísticas se rescata el uso tradicional
de recursos en estrecha armonía con el ambiente, tal es el caso del sistema de andenería presente en la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cochas. Por otro lado, existen áreas como el Parque Nacional Alto Purús, que tienen entre
sus objetivos proteger el territorio de las poblaciones en aislamiento voluntario, de manera que puedan continuar
con su estilo de vida y cultura tradicional que los identifica.
También se destaca y promueve la conservación del uso tradicional de recursos, cuya importancia no es solo
biológica o cultural, sino también económica, y se promueve el manejo sostenible de los mismos. Tal es el caso de
la experiencia en el uso de la totora por parte de diferentes comunidades como los uros, en la Reserva Nacional
del Titicaca.
Por último, entre los muchos casos que se dan podemos mencionar el apoyo por parte del Sernanp en la orientación
al desarrollo del turismo rural comunitario, a través del cual se rescatan las costumbres de las poblaciones asentadas
en las áreas protegidas o en sus zonas de amortiguamiento. Como ejemplo podemos citar al emprendimiento que
se está desarrollando en las zonas colindantes al Parque Nacional Huascarán gracias a la gestión del ANP.
Verificando el aprendizaje
|
Bloque I
1. ¿Qué protege el santuario histórico de Chaca- 4. Son áreas que protegen con carácter de intangi-
marca? ble el hábitat de una especie o comunidad:
_____________________________________ a) Parques nacionales
_____________________________________ b) Reserva nacionales
c) Santuarios nacionales
_____________________________________
d) Santuarios históricos
_____________________________________
e) Reservas comunales
2. ¿Por qué es importante el santuario histórico de
Machu Picchu? 5. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un san-
tuario nacional?
_____________________________________
a) Tingo María
_____________________________________
b) Machu Picchu
_____________________________________ c) Manú
_____________________________________ d) Bosque de Pómac
e) Megantoni
3. ¿Cómo se llama el S.H. que protege zonas ale-
dañas al bosque seco ecuatorial y las tumbas del
señor de Sicán?
a) Chacamarca
b) Bosque de Pómac
c) Pampas de Ayacucho
d) Pampas de Junín
e) Machu Picchu
Es un pequeño paraíso, ubicado a tan solo 105 como hábitat de aves acuáticas
kilómetros al norte de Lima y ocupa un área de 5 070 Reserva Nacional de Junín (RNJ)
Este importante lugar se sitúa en la pampa de Junín
(también conocida como altiplano de Bombón), en
las inmediaciones del lugar de la histórica batalla de
de Tambopata, departamento de Madre de Dios; y con Tacna. Estas puntas e islas cubren en total ciento
su extensión es de 274 690 hectáreas. La presencia cuarenta mil ochocientos treinta y tres hectáreas
de este importante espacio natural protegido busca con cuatro mil setecientos metros cuadrados
conservar la flora, la fauna y los procesos ecológicos (140 833.47 ha). Su principal objetivo es conservar
de una muestra de la selva húmeda tropical. Así una muestra representativa de la diversidad biológica
también, la RNT genera procesos de conservación de los ecosistemas marinos costeros del mar frío de
que aseguran el uso sostenible de los recursos la corriente de Humboldt.
naturales y del paisaje.
Reserva Nacional Pucacuro (RNP)
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM) Se encuentra ubicada en el distrito de El Tigre, en
Está ubicada en la provincia de Maynas, departamento la provincia y departamento de Loreto con una
de Loreto, y tiene una extensión de 57 667 43 hectá- superficie de 637 953.83 hectáreas. Su principal
reas. Cerca de la mitad de la superficie de la RNAM objetivo es proteger una muestra representativa
se encuentra conformada por predios privados. Se de los bosques húmedos de la ecorregión Napo y
localiza a 23 km al sur de Iquitos se caracteriza prin- del Centro Endémico del Napo. Asimismo, busca
cipalmente por proteger una muestra representativa proteger las nacientes de la cuenca hidrográfica del
de los raros bosques de arena blanca y los bosques Pucacuro y garantizar la continuidad de los procesos
inundables por las aguas negras del río Nanay. que generen bienes y servicios ambientales.
Está integrada por un conjunto de 22 islas, islotes ZZ Más explotada: Pampa Galeras (Ayacucho)
y grupos de islas y 11 puntas a lo largo de la costa
peruana, que van en forma discontinua desde las
costas frente a Piura hasta llegar casi a la frontera
Retroalimentación
1. ¿Por qué son importantes las reservas nacionales? 3. En qué departamentos se ubican las siguientes
___________________________________ reservas nacionales:
___________________________________ a. Pacaya Samiria _______________________
___________________________________ b. Calipuy _____________________________
c. Salinas y Aguada Blanca _________________
2. ¿Qué protege la Reserva Nacional de Pampa
Galeras? 4. Son las reservas nacionales con mayor y menor
___________________________________ superficie respectivamente:
___________________________________ ______________________________________
___________________________________ ______________________________________
Trabajando en clase
Ecoeficiencia
El concepto de ecoeficiencia está relacionado con producir más bienes y servicios con menos recursos, y por tanto
generar menor contaminación. Principalmente se espera un uso eficiente del agua, la energía, el suelo, las materias
primas y la fuerza laboral en los procesos productivos, así como la reutilización de los productos y el tratamiento
de vertimientos, de modo que se disminuyan los impactos ambientales negativos.
En el Perú, el Minam ha establecido medidas de ecoeficiencia para el sector público con la finalidad de reducir el
gasto público, fomentar el uso eficiente de los recursos y generar menor impacto. Por ello, el Sernanp ha sumado
esfuerzos desde el 2009 estableciendo directivas internas para su personal referidas a la austeridad y racionalidad
del gasto, y ha asignado responsabilidades para encargarse del cumplimiento de las mismas. En dichas normas
se establecen medidas de racionalidad en los procesos y procedimientos administrativos; en el uso de energía
eléctrica, telefonía fija y móvil, agua, combustible, materiales de oficina y escritorio, entre otros.
3. ¿Qué directivas internas ha establecido el Sernanp con el fin de reducir el gasto Público?
______________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
Bloque I
1. ¿Qué son las reserva nacionales? 4. Es la reserva nacional que protege el venado
_____________________________________ gris, guanaco, perdices, entre otras especies,
_____________________________________ ubicada en La Libertad:
_____________________________________ a) Calipuy
_____________________________________ b) Ampato
c) Huayllay
2. ¿Cuál es el nombre de la última reserva nacio- d) Tambopata
nal creada en el Perú? e) Ampay
_____________________________________
_____________________________________ 5. Es la reserva nacional donde se localiza la me-
_____________________________________ seta del Collao y preserva la flora y fauna:
_____________________________________ a) Lago Bombón
b) Lago Puquina
3. Es la reserva nacional donde se protege e incen-
c) Lago Arapa
tiva la crianza de vicuñas:
a) Megantoni d) Laguna de Paca
b) Batán Grande e) Lago Titicaca
c) Pampa Hermosa
d) Pampa Galeras
e) Chacamarca