Fase 3 Diseño - Trabajo Colaborativo - Grupo 57
Fase 3 Diseño - Trabajo Colaborativo - Grupo 57
Fase 3 Diseño - Trabajo Colaborativo - Grupo 57
Presentado por:
ECACEN
Noviembre 22 de 2023
UNIDAD 2 - FASE 3 - DISEÑO
Presentado por:
ECACEN
Noviembre 22 de 2023
Tabla de Contenido
Introducción.....................................................................................................................................5
Objetivos..........................................................................................................................................6
General.........................................................................................................................................6
Específicos...................................................................................................................................6
Descripción de la empresa seleccionada..........................................................................................7
Árbol de competencias..................................................................................................................13
Descripción método MICMAC.....................................................................................................20
Resultados del MICMAC..............................................................................................................21
Figura 1 Variables......................................................................................................................21
Figura 2 Matriz de Influencias Dependencias (MID)................................................................22
Figura 3 Plano de Influencias Dependencias (PID)...................................................................23
Figura 4 Grafico de Influencia x Dependencia..........................................................................25
Figura 5 Plano de desplazamiento (PD)....................................................................................25
Figura 6 Gráfico Directo Potencial (GDP)................................................................................26
Selección de las variables Claves..................................................................................................27
Figura 7 Cuadrante con Variables Claves..................................................................................27
Breve introducción al diseño de escenarios...................................................................................29
Categorización de variables...........................................................................................................31
Figura 8 Diseño de escenarios mediante el Eje de Peter Schwartz............................................32
Explicación de cada uno de los escenarios....................................................................................32
Cuadro de acciones estratégicas....................................................................................................36
Conclusiones..................................................................................................................................37
Bibliografía....................................................................................................................................37
Lista de Tablas
Lista de Figuras
Figura 1 Variables..........................................................................................................................21
Figura 2 Matriz de Influencias Dependencias (MID)....................................................................22
Figura 3 Plano de Influencias Dependencias (PID).......................................................................23
Figura 4 Grafico de Influencia x Dependencia..............................................................................25
Figura 5 Plano de desplazamiento (PD).......................................................................................25
Figura 6 Gráfico Directo Potencial (GDP)....................................................................................26
Figura 7 Cuadrante con Variables Claves......................................................................................27
Figura 8 Diseño de escenarios mediante el Eje de Peter Schwartz...............................................32
Introducción
Con base en el plano de influencias dependencias PID, se clasifican las variables que
después de la alimentación del software, arrojan que tienen mayor influencia sobre el proceso
realizado, se procederá a una categorización y clasificación de las variables para generar una
proyección a corto, mediano y largo plazo, para determinar los posibles escenarios de la empresa
número de variables a partir del método MICMAC y categorizar cada variable para luego diseñar
Específicos
aprendizaje.
Agrupar las categorías identificadas mediante el plano cartesiano para el diseño del eje de
Peter Schwartz.
Explicar cada uno de los escenarios presentados distribuidos en el eje de Peter Schwartz.
Construir el cuadro de acciones estratégicas para cada una de las variables identificadas.
Descripción de la empresa seleccionada
empresa privada del sector secundario dedica a elaboración de productos lácteos; productora y
comercializadora de queso cuajada, campesino, doble crema, siete cueros, kumis y yogurt
melocotón, fresa, mora y griego; dispuesta a entregar a sus clientes productos de excelente
calidad cumpliendo con las buenas prácticas de manipulación de alimentos, a través de procesos
controlados que van desde la infraestructura, maquinaria hasta el personal manipulador, teniendo
como base fundamental las resoluciones 2674 de 2013, resolución 5109 de 2005, resolución 719
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa
Productos Agroalimentarios H.V. S.A.S
Ubicación
Calle 8 # 8-56 en la ciudad de santa rosa cabal, Risaralda
Tipo de empresa
Es una pequeña empresa privada del sector secundario dispuesta a entregar a sus
fundamental las resoluciones 2674 de 2013, resolución 5109 de 2005, resolución 719 de
Ingresos
La actividad principal de Productos Agroalimentarios HV SAS es elaboración de
del año 2022 generó un rango de ventas 'Entre 5.000.000.000 y 10.000.000.000 COP'
Rosa de Cabal.
Razón social
Esta empresa está constituida como Sociedad Por Acciones Simplificada y se
cuajada, campesino, doble crema, siete cueros, kumis y yogurt melocotón, fresa, mora y
griego.
No. Empleados
20 empleados.
Productos o servicios representativos de la empresa
- Queso Cuajada.
- Queso campesino.
- Yogurt.
Factores del proceso (Mano de Obra, Materiales, Recursos etc.) que se presentan en
la empresa seleccionada
Mano de obra
Gerente: Organizar los recursos de la organización, definir a donde se va a
dirigir la empresa en un corto, medio y largo plazo, entre otras muchas tareas, fijación de
elaborado.
solicitudes de compra según stock; Así mismo tenía a mi cargo el análisis composicional
procesado.
control crítico, aplicar requisitos de fabricación del alimento, limpiar el área de trabajo,
vendedores, establecen los objetivos de ventas, lleva el control de las ventas y el dinero.
información con relación a los productos que ofrece la empresa, además, recibe las
quejas, reclamos de los compradores, por otro lado, recepción, empaque y alistamiento
de los pedidos solicitados mediante línea telefónica y WhatsApp, debe garantizar las
exhibición.
de dinero de la venta.
pagar y por cobrar, el libro mayor y las conciliaciones bancarias, participar en auditorías
de la organización.
Pasteurizador.
Tina de cuajado.
Recipientes plásticos.
Moldes.
Lonas.
Camas de desuerado.
Caldera.
Torre de enfriamiento.
Banco de hielo.
Cuarto Frio.
Bascula.
Olla
Calderín.
Árbol de competencias
Tabla 2 Situación pasada
Para la situación pasada de productos agroalimentarios H.V se usa un árbol en el que se
usa las raíz, el tallo y las ramas y frutos para comparar las competencias genéricas y saber hacer,
respectivamente, en este diagnóstico podemos observar cómo la empresa no era tan reconocida y
apenas se estaba dando a conocer en el mercado; todo se hacía de una manera empírica.
de venta en la planta de
locales, no contemplaba la
compra en supermercados.
PASADO
No tenían una identidad de
RAMAS
Y
marca, los clientes preferían
FRUTOS
Mercados marcas reconocida, las ventas
eran bajas.
Adquisición de MP con
Capacidad de
TRONCO
producción
pequeños productores, en
para la venta.
transporte de alimentos.
Producción empírica en el
Saber – hacer
proceso de producción, no se
organización de la compañía.
contratación de personal idóneo que logro la implementación de un buen sistema de gestión; que
logra que la compañía tenga unos procesos más organizados y la empresa empiece a ser
reconocida por la buena calidad de los productos ofrecidos además de empezar a innovar en otra
clase de referencias y de empezar a posesionar sus marcas mediante otro tipo de medios de
comunicación.
supermercados locales.
Mercados Reconocimiento de la marca por la
RAMAS
Y
calidad del producto.
FRUTOS
Dar a conocer al cliente la oferta de
WhatsApp e Instagram.
Compra de un vehículo de
PRESENTE
recepción de materia prima con
producción diaria.
de materia prima.
aplicable.
planta.
correspondientes.
definidas.
ordenada.
equipos.
Se realizan capacitaciones al
del producto.
propicio (escenario ideal) para afrontarlo de la mejor manera si poner en riesgo su existencia.
esta manera generar más empleo, a futuro empezaran a realizar adecuaciones su infraestructura
para aumentar la capacidad de producción y por otro lado certificar la empresa en el buen
sistema de gestión.
Ingreso a cadenas de
pago.
Fidelización de clientes.
botella.
Adecuaciones en la infraestructura
producción.
controlados.
adecuada trazabilidad.
El método MIC MAC es un software que permite que se introduzcan Factores de cambio
reflexionar colectivamente. Nos permite la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una
matriz que nos permite un análisis de doble entrada de las variables relacionadas. Este método
tiene por objetivo realizar una revisión de todos los factores de cambio tanto internos como
externos y posteriormente determinar a través del Micmac las variables esenciales (Claves o
estratégicas) a la evolución del sistema, lo que hace integrarla en una gestión prospectiva más
completa (escenario)
Figura 1 Variables
(tanto las variables externas como las internas) que han surgido del anexo 1 - listado de variables
- prospectiva estratégica, donde cada participante escogía 6 variables para luego consolidar un
total de 30 variables.
describiendo las relaciones directas entre las variables que definen el sistema; este relleno de la
coordenadas de las variables corresponden a las sumas de las influencias y las dependencias,
En la zona superior derecha, se encuentran las variables clave o variables reto del
sistema muy motrices y muy dependientes; situadas en la parte superior derecha del plano de
las convierte en variables de extraordinaria importancia e integrantes, las actuaciones que sobre
Son al mismo tiempo muy influyentes y muy dependientes. Estas variables ubicadas en el
cuadro superior derecho del gráfico son, por naturaleza, factores de inestabilidad puesto que
cualquier acción sobre ellas tiene consecuencias sobre las otras variables.
evolución que sufran a lo largo del periodo de estudio se convierten en frenos o motores del
sistema. Son todas muy influyentes y un tanto dependientes. La mayor parte del sistema depende
entonces de estas variables, ubicadas en el cuadro superior izquierdo del gráfico de percepción.
Las variables influyentes son los elementos más cruciales ya que pueden actuar sobre el sistema
muchas veces variables del entorno que condicionan fuertemente el sistema, pero en general no
pueden ser controladas por éste. Actúan más bien como un factor de inercia.
resultado, si bien son bastante autónomas, son más influyentes que dependientes. Estas variables
están ubicadas en el cuadro inferior izquierdo, sobre la diagonal, y pueden ser utilizadas como
En la zona inferior derecha, se sitúan las variables autónomas o excluidas, que son al
mismo tiempo poco influyentes y poco dependientes. Estas variables están ubicadas en el cuadro
inferior derecho, y parecieran en gran medida no coincidir con el sistema ya que por un lado no
detienen la evolución del sistema, pero tampoco permiten obtener ninguna ventaja del mismo.
sistema. Pueden actuar sucesivamente como variables secundarias, débiles objetivos, y variables
secundarias de riesgo.
mediano plazo, además se pueden identificar las variables que migraron de un cuadrante hacia
otro y con ella la dependencia e influencia de unas variables frente a las otras.
En la zona superior derecha, se encuentran las variables clave o variables reto del
sistema muy motrices y muy dependientes; situadas en la parte superior derecha del plano de
las convierte en variables de extraordinaria importancia e integrantes, las actuaciones que sobre
Son al mismo tiempo muy influyentes y muy dependientes. Estas variables ubicadas en el
cuadro superior derecho del gráfico son, por naturaleza, factores de inestabilidad puesto que
cualquier acción sobre ellas tiene consecuencias sobre las otras variables, en el caso que se
cumplan ciertas condiciones sobre otras variables influyentes. Pero estas consecuencias pueden
tener un efecto boomerang que amplifica o bien detiene el impulso inicial. Además, en este
muchas chances de despertar el deseo de actores importantes, ya que, dado su carácter inestable,
Las variables blanco, ubicadas por debajo de la diagonal más que a lo largo del límite
norte-sur, son más dependientes que influyentes. Por lo tanto, se pueden considerar,
en cierta medida, como el resultado de la evolución del sistema. Sin embargo, es posible
actuar deliberadamente sobre ellas para que evolucionen en la forma deseada. Por
Variables Obtenidas
6. Alianzas – ALZS
8. Infraestructura – INFRAEST
Tabla 5 Actores
ACTOR
LA VARIABLE
patrimonio.
(John Santos)
ventajas en el mercado.
(Diego F. Cuartas).
calidad.
toma de decisiones para proyectar de una empresa a mediano y largo plazo. Actualmente las
áreas de estrategia comercial de las empresas hacen uso de esta herramienta para realizar
proyecciones, que les permita hacer estudios sobre como se vera la empresa en el futuro.
Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo
Categorización de variables
Tabla 6 Categorización de variables
Categorías
PROEX: Propósito de
Expansión.
SERVICLI: Servicio al
Cliente
Ambiental Normativa Otras
GESCALI: Gestión de
calidad
del Producto, variables importantes para lograr el éxito en el mercado, al definir estrategias de
mercado que lograra que la demanda incremente y de esta manera el valor de la marca sea
reconocida en los mercados en los que se está posicionando, al tener éxito en ventas el ingreso de
la compañía aumentaría significativamente, lo que se tendría capital para pensar en realizar una
significa que la capacidad de ocupación estaría al 100% en la planta, por otro lado estas variables
compañía.
El precio del producto es otro factor importante para la compañía, al fijar precios
total en el mercado, lo que significaría un aumento en las ventas, un aumento en los ingresos, lo
conllevaría a la compañía a pensar en mejorar los atributos del producto terminado para atraer
más clientes y realizar inversiones en investigación y desarrollo para lanzar nuevos productos al
mercado; con todos estos alcance se lograría tener la marca y la empresa posicionada y
Ya vendrá
En este escenario tenemos todo lo relacionado con la INFRAEST – Infraestructura y la
DIVERPRO – Diversificación del producto, el ya vendrá viene relacionado con todas las
adecuaciones que debe tener la empresa para mejorar las condiciones de inocuidad del producto,
productos agroalimentarios H.V debe destinar un presupuesto para una expansión de la planta
tecnificada para controlar tiempos muertos en producción y evitar cuellos de botella; de esta
manera cumplir con los estándares de calidad en los productos, asegurar, controlar la calidad e
inocuidad y logar procesos sistematizados de trazabilidad para adquirir una certificación de los
procesos.
Por si llega
En este escenario se presenta lo Administrativo - Normativa (+) con relación a
Económica – Productiva (-), lo que significa que si no se tiene una buena ejecución
administrativa tanto por parte del área comercial, calidad y gerencial todos los esfuerzos de
posicionamiento de la marca estaría en riesgo, sino realizan buenas gestiones y no se cuenta con
presupuesto para mejorar en los procesos productivos la calidad del producto estaría en riesgo, la
compañía empezaría a comprar materias primas de baja calidad lo que ocasionaría que el
producto no tenga la calidad ofrecida por la empresa y el consumidor empiece a realizar quejas y
realizar estrategias muy arriesgadas como subir el precio del producto sin ninguna causal, lo que
No solo está afectada la calidad del producto por la calidad de las materias primas, sino
que afecta también el precio del producto, ya no tenemos la base de la compañía que es ofrecer
alimentos de calidad que generen la preferencia y confianza del consumidor y es así donde la
marca empieza a decaer porque el consumidor no quiere adquirir un producto al que le han
bajado la calidad y le han subido el precio, las quejas y reclamos para la compañía empezarían
Fracaso Total
Este es el peor de los escenarios, sino se contempla una buena administración desde la
parte financiera hasta la parte de calidad, la empresa productos agroalimentarios empieza a tener
bajas en los procesos de producción, ventas muy bajas en el mercado, los clientes no quieren
adquirir productos con la calidad disminuida; lo que ocasionaría un bajo ingreso para la
compañía, donde al no tener ingresos para los procesos de producción la empresa debe dar cierre
sanitarios por no operar con inocuidad en el establecimiento y le acarree una multa y cierre total
de este sin derecho a reabrir la operación y es así como una compañía tiene el fracaso total por
Construir el cuadro de acciones estratégicas para cada una de las variables identificada
vanguardia en el mercado.
productos.
establecimientos.
empresa. producción.
mercado.
acuerdo con el cuadrante con mayor número de variables del trabajo anterior.
aprendizaje.
Se agrupo las categorías identificadas mediante el plano cartesiano para el diseño del eje
de Peter Schwartz.
Schwartz.
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45900?page=
OVA - Unidad 2 - Plan de acción, haciendo realidad los objetivos futuros de la organización: el
importancia del plan de acción dentro de las metas de la empresa, las estrategias y los
video]. http://hdl.handle.net/10596/18236
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/55286