Canva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR

PROCESO DE CUIDADOS DE
ENFERMERÍA A LA FAMILIA
Autores:
Clavijo Perez, Cleversón Andrés
Diaz Siete, Claudia Lorena

Docente:

Lic. Miranda Gil, Leslie Gulliana


INTRODUCCIÓN

El proceso de atención domiciliaria incluye enfoques e intervenciones diseñadas


para promover estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades en la
familia mediante la evaluación e identificación adecuada de los datos objetivos y
subjetivos para determinar los problemas o necesidades subyacentes que
conducen al diagnóstico haciendo uso de la taxonomía NANDA, NIC-NOC por lo
que atreves de ese proceso se podrá hacer intervenciones en la familia y mejorar
el problema encontrado. Es importante señalar que las intervenciones realizadas
a la familia también se sustentan en el enfoque del modelo de abordaje de
Atención Integral de Salud según lo establecido y valorado por el MINSA. El
presente proceso de atención está centrado en la teoría de la teórica Dorothea
Orem, ya que ella habla sobre cómo se debe implementar los cuidados en la
persona, salud y entorno.La estructura del presente trabajo es en III capítulos, en
el capítulo I: abordar aspectos de valoración de enfermería, que comprende la
situación problemática, recolección de datos; datos subjetivos y datos objetivos,
organización de datos por dominio y confrontación teórica, el capítulo II donde se
realiza el diagnóstico enfermero que cuenta con la organización de los datos
recogidos, en el capítulo III se realiza el planteamiento de la intervención que va
implementar la enfermera a través de la lista de diagnósticos priorizados. En
conclusión, el proceso de cuidado de enfermería (PCE) es un instrumento que nos
ayuda desarrollar los cuidados específicos para el paciente o la familia ya que el
PCE sirve como guía para que él o la enfermera que necesite brindar
intervenciones para solucionar un problema.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Contribuir a que la familia Torres Namoc sea una Familia Saludable, en la que
sus miembros cuiden su bienestar físico, psíquico, social y mantengan
condiciones favorables para preservar y fomentar su desarrollo
adecuadamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar y determinar Motivar y orientar a la Reforzar la importancia


los posibles factores familia acerca de de realizar visitas al
de riesgo que cómo mantener el hospital para así tener
puedan deteriorar a funcionamiento un control adecuado
la familia. familiar en un estado de su salud tanto física
emocional favorable. como psicológica
VALORACIÓN

DATOS GENERALES:

Distrito: La Esperanza.

Dirección: Jirón Esmeralda 488 – La Esperanza - Parte


baja.

Religión: La Libertad.

Seguro social: Todos los miembros de la familia Torres


Namoc cuentan con SIS.

Ingreso familiar mensual: El ingreso económico de la


familia es por parte del señor Juan Carlos Torres Vásquez
con 2000 que percibe de su trabajo como calzado.
ESTRUCTURA FAMILIAR

CONDICION SOCIOECONOMICA
TIPO DE FAMILIA

Según su composición la familia es una FAMILIA AMPLIADA, porque habitan


en el mismo hogar 6 generaciones:

Gerardo Namoc Beiceño papá de Nancy.


Tatiana y Lionel hijos de Juan Carlos y Nancy.
Jerson el hijo mayor de la familia.

CICLO VITAL FAMILIAR SEGÚN MINSA Y DUVAL

El ciclo vital familiar es FAMILIA “Los miembros del hogar emparentados


entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y
matrimonio. El grado de parientes cauterizado para determinar los
límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los
datos”.

Según MINSA el ciclo vital de la familia Torres Namoc es ampliada ya


que están formados por mamá, papá, hijos y abuelo.

Según Duvall, esta familia se encuentra en la ETAPA relaciones con


entradas y salidas de los miembros de la familia y con eventos normales
de crianza.
RIESGO FAMILIAR
APGAR FAMILIAR HISTORIA FAMILIAR
El Apgar familiar es considerado una La familia Torres Namoc en general no tiene una buena relación
herramienta para identificar el nivel de con sus vecinos ya que no se llevan muy bien con ellos. Asimismo,
funcionalidad de las familias. la señora Nancy refiere que la relación que tiene su esposo con el
trabajo les resulta estresante por que hay ocasiones en donde su
En el caso de la familia “Torres Namoc” según esposo (Juan) se siente preocupado ya que todo el tiempo se
su persona índice quien fue la señora Nancy pasa trabajando y descuida a sus hijos.
la familia cuenta con una funcionalidad
normal evidenciándose con un puntaje de 7 Si bien la señora Nancy cuenta que asiste a la iglesia debes en
puntos. cuando o cuando necesita algún consejo, pero ella dice que la
familia no es tanto de ir a misa ya que les aburre, por otro lado, los
integrantes de la familia con los demás familiares tienen una
buena relación, pero con poca comunicación porque la mayoría
trabajan.

Con respecto a la escuela la relación es tranquila para Tatiana ya


que cursa el segundo grado del nivel primario y es una etapa
importante en su educación ya que gusta asistir al colegio porque
se siente bien con sus compañeros.
DINÁMICA FAMILIAR 2. Desempeño del rol familiar

Padre (Juan)
Se encarga de trabajar y contribuir con los gastos del
1. Patrón de comunicación hogar.

Hace referente a actividades y conductas que se asumen Madre (Nancy)


frente a distintas situaciones de la vida. Los comportamientos Se encarga del hogar, educar, alimentar a sus hijos y
que se expresan a través de nuestro lenguaje verbal y papá.
corporal dependerán la percepción que los demás puedan
llegar a tener sobre nosotros. Hijo (Jerson)
Se dedica en contribuir en un porcentaje económico
La familia Torres Namoc ejerce el patrón de comunicación en el hogar.
distractor ya que generalmente responde a interrogantes de
forma dispersa, lo que resta importante al tema. Hija (Tatiana)
Contribuye realizando todas las actividades del hogar y
educativas.

3. Ejercicio del poder familiar

Madre 4. Valores familiares:


Padre (Juan):
(Nancy): Es
Es la cabeza
ama de casa,
del hogar y
cuida a sus
trabaja. Dentro de la familia Torres Namoc posee valores que los
hijos y papá.
caracteriza como el respeto mutuo entre los integrantes de
la familia.

Hijo (Jerson): Hija (Tatiana)


Trabaja Estudia en el
eventualmente. colegio.
FUNCIONES DE LA FAMILIA
Socialización Protección y seguridad
La familia Torres Namoc profeza la religión católica, La familia Torres Namoc nos refiere que, si cuentan
sus comportamientos son cercanos entre ellos, les con todas sus vacunas, nos refiere siempre intentan
brindan educación como colegios a una de sus de estar pendientes de la seguridad de sus hijos a
integrantes, con respecto al estilo de crianza se pasar de la dificultad por tiempo debido a sus
observan permisivos, son poco exigentes con los quehaceres en la casa.
hijos, son demasiado flexibles con las normas.
Transculturización
Reproductiva La familia Torres Namoc refiere que sus costumbres
no suelen cambiar a menos de que el problema
La familia Torres Namoc se encuentra en la etapa
sea grande y no puedan solucionar, pero por lo
de niñes, adulto y Vejez, dando a entender que
general no suelen cambiar lo que hacen.
aún se encuentran en la etapa de reproducción
debido a que la señora Nancy cuenta con 47 años
es casada y refiere que le falta por vivir su vida,
Jerson el hijo de 27 años también es un futuro papá Prestación de cuidado de salud
ya que su enamorada se encuentra en gestación y Las prestaciones médicas se refieren a la ejecución
refiere que quiere tener otro hijo más. Y la última de acciones de salud que buscan por objetivo final
hija tiene 8 años quien todavía es una niña y esta confirmar un diagnóstico, cumplir un tratamiento y
concentrada en sus estudios. realizar el seguimiento de un determinado
problema de salud. Con respecto a la familia no
Sexual ejercen la acción de salud al no acudir al centro de
La familia Torres Namoc comentan que de cierta salud.
forma intentan informar a los jóvenes de la familia
sobre la sexualidad y lo importante que es ser
responsable , debido a las consecuencias que
contrae. El hablar de sexo y sexualidad le brinda la
oportunidad de compartir sus valores y creencias con
sus hijos. Tal vez el tema o las preguntas le generan
recurrir a una fuente confiable y honesta para
resolver sus dudas con sus padres.
DATOS DEL AMBIENTE

Características de la vivienda.

A la visita domiciliaria se observa a la vivienda construida con material


noble, sus pisos de cemento, el techo es de cemento, la casa cuenta con
puerta y ventana de fierro. Al exterior de la vivienda cuenta con vereda, la
casa es propia y tiene vivienda en esa casa más de 10 años. En la parte
interior se observa bastante orden, una sala limpia y ordenada.

Características del vecindario.

El vecindario del Jiron esmeralda 488 – La Esperanza, se observa con pistas


y casas construidas de material noble, tiene a la avenida a unas cuadras
de distancia, también se encuentran cerca al campo deportivo, según la
entrevista hay delincuencia en el vecindario sobre todo afrente donde un
vecino matan, al mismo tiempo cuentan con diversas tiendas, así mismo
mencionan que el recolector de basura pasa todos los días.
PRINCIPIOS DE LA FAMILIA
Singularidad
La singularidad es definida por la personalidad de sus miembros en este caso
Nancy, su esposo e hijos y abuelo, en especial de sus fundadores. La cantidad de
miembros y la relación entre ellos es regular por la falta de comunicación.
Identidad
Cada integrante de la familia posee una identidad individual y única. La madre
por su parte se siente conforme consigo misma, de igual manera todos los hijos
refieren conformidad.
Solidaridad.
La familia ejerce habilidades este valor tanto entre sus miembros, así como sus
demás familiares que lo necesiten. Ellos consideran que es un valor importante ya
que ellos han pasado por momentos difíciles como la pérdida de un familiar o
problemas económicos difíciles.
Amor.
Existen vínculos sanos entre madre, padre e hijos y abuelo, por ahora se ocupan
principalmente en el abuelo Gerardo y el hijo menor Lionel por eso intentan tener
momentos que promueven al afecto entre ellos como ayudarlo con su cuidado
que requiera.
Comunicación.
Con respecto a la familia y la comunicación resulta algo negativa debido a que
entre los integrantes mantienen relaciones un poco lejanas porque su papá para
trabajando todo el día no se encuentra en casa y suelen tener pocos momentos
para dialogar.
HISTORIA DE SALUD DE LOS MIEMBROS
DE LA FAMILIA
Medidas antropométricas (Problemas de salud en la familia)

NANCY: Es una adulta de 47 años, con diagnóstico sano hasta el


momento no adolece de ninguna enfermedad hasta el monto. Sin
evaluación nutricional, vacunas completas.
JUAN: Es un adulto de 45 años de edad, con diagnóstico sano hasta el
monto no adolece de ninguna enfermedad hasta el monto. Sin
evolución nutricional, vacunas completas.
GERARDO: Es un adulto mayor de 89 años, padece de ansiedad y
depresión debido a diversos problemas económicos, sin evaluación de
riesgo de enfermedades trasmisibles, sin examen de colesterol, sin
evaluación nutricional y sin evaluación de próstata.
JERSON: Es un adulto joven de 27 años, con diagnóstico sano hasta el
momento, sin evaluación de riesgo de enfermedades transmisibles, sin
evaluación nutricional, vacunas incompletas.
TATIANA: Es una niña de 8 años de edad, con diagnóstico sano hasta el
momento no adolece de ninguna enfermedad hasta el monto, sin
evaluación nutricional, sin evaluación del desarrollo psicosocial y
vacunas completas.
LIONEL: Es un lactante de un año de edad, sin evaluación nutricional, sin
evaluación del desarrollo psicosocial y vacunas completa para su edad.
VALORACIÓN
PATRONES FUNCIONALES
Patrón 1: Percepción – manejo de salud:
A la entrevista Nancy indica que por el monto todos se encuentran bien de salud porque tienen una alimentación
balanceada, su esposo e hijos se encuentran bien.
Patrón 2: Nutricional – metabólico:
Nancy refiere no tener problema con su alimentación ya que consume de todo un poco con una dieta
balanceada.
Patrón 3: Eliminación:
Nancy no presenta problemas debido a ninguna enfermedad.
Patrón 4: Actividad y reposo:
En el patrón de actividades y ejerció la señora Nancy no realiza actividad física, pero su esposo Juan si realiza
actividades deportivas como jugar futbol..
Patrón 5: Sueño y descanso:
En el patrón Nancy menciona que no tienen dificultada para dormir y que por lo general duermen sus 8 horas
completas.
Patrón 6: Cognitivo – perceptivo:
Nancy refiere que no presenta con problemas de memoria.
Patrón 7: Autopercepción:
El patrón de autopercepción Nancy refiere ser una persona optimista.
Patrón 8: Rol – relaciones:
La señora Nancy para este punto nos menciona que, si tiene buenas relaciones con sus familiares porque es capaz
de comunicarse abiertamente con ellos.
Patrón 9: Sexualidad y reproducción:
Con respecto a este patrón Nancy nos menciona que no tiene ningún problema.
Patrón 10: Adaptación tolerancia al estrés:
Con respecto a este patrón Nancy menciona para ayudarse cuando se siente estresada sale a caminar y pensar las
cosas bien.
.Patrón 11: Valores – creencias:
En este patrón Nancy menciona que son de religión católica y cuando tiene problemas consulta con su iglesia, pero
no son tan cercanos a ella.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte