IV FIN 111 TSP Pachao Carbajal 2022
IV FIN 111 TSP Pachao Carbajal 2022
IV FIN 111 TSP Pachao Carbajal 2022
Arequipa, 2022
Trabajo de suficiencia profesional
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos
y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más.
A mi esposa e hijos, que aportaron día a día para la culminación de este gran trabajo.
ii
DEDICATORIA
iii
ÍNDICE
Agradecimientos..................................................................................................................... ii
Dedicatoria ............................................................................................................................ iii
Índice ..................................................................................................................................... iv
Índice de figuras .................................................................................................................... ix
Índice de tablas...................................................................................................................... xi
Resumen ............................................................................................................................... xii
Introducción ........................................................................................................................ xiii
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 15
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ................................................................ 15
1.1. Datos generales de la empresa ........................................................................................ 15
1.2. Principales actividades de la empresa ............................................................................. 15
1.2.1. Actividades económicas ....................................................................................... 15
1.3. Reseña histórica de la empresa ....................................................................................... 16
1.4. Organigrama de la empresa ............................................................................................ 17
1.5. Misión, visión y valores ................................................................................................. 17
1.5.1. Misión .................................................................................................................. 17
1.5.2. Visión ................................................................................................................... 17
1.5.3. Valores ................................................................................................................. 17
1.6. Bases legales o documentos administrativos .................................................................. 18
1.7. Descripción del área donde realiza sus actividades profesionales .................................. 18
1.7.1. Ubicación ............................................................................................................. 18
1.7.2. Relieve y clima ..................................................................................................... 20
1.8. Descripción del cargo y responsabilidades del bachiller en la empresa .......................... 21
1.8.1. Descripción del cargo ........................................................................................... 21
1.8.2. Responsabilidades del bachiller............................................................................ 22
1.8.2.1. Alta dirección .......................................................................................... 22
1.8.2.2. Gerentes y jefes ....................................................................................... 22
1.8.2.3. Supervisores ............................................................................................ 23
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 25
ASPECTOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES ................... 25
2.1. Antecedentes o diagnóstico situacional .......................................................................... 25
2.1.1. Interrelación con otras áreas de la empresa .......................................................... 27
2.1.2. Activos físicos importantes .................................................................................. 27
2.2. Identificación de oportunidad o necesidad en el área de actividad profesional ............... 28
2.2.1. Diagnóstico (Análisis FODA) .............................................................................. 28
iv
2.3. Objetivos de la actividad profesional.............................................................................. 29
2.3.1. Objetivo general ................................................................................................... 29
2.3.2. Objetivos específicos............................................................................................ 29
2.4. Justificación de la actividad profesional ......................................................................... 30
2.4.1. Justificación teórica .............................................................................................. 30
2.4.2. Justificación real................................................................................................... 30
2.4.3. Justificación ambiental ......................................................................................... 31
2.4.4. Justificación económica ....................................................................................... 31
2.4.5. Justificación legal ................................................................................................. 31
2.5. Resultados esperados...................................................................................................... 31
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 33
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 33
3.1. Bases teóricas de las metodologías o actividades realizadas........................................... 33
3.1.1. Mantenibilidad ..................................................................................................... 33
3.1.2. Mantenimiento ..................................................................................................... 33
3.2. Tipos de mantenimiento ................................................................................................. 33
3.2.1. Mantenimiento predictivo .................................................................................... 34
3.2.2. Mantenimiento preventivo ................................................................................... 35
3.2.3. Mantenimiento correctivo .................................................................................... 36
3.2.3.1. Diferentes tipos de correctivo: programado y no programado ................. 36
3.3. Mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) ...................................................... 37
3.3.1. Conceptos del RCM ............................................................................................. 37
3.3.2. El contexto operacional ........................................................................................ 37
3.4. Indicadores de gestión de mantenimiento ....................................................................... 38
3.4.1. Indicadores primarios de mantenimiento .............................................................. 38
3.4.1.1. Disponibilidad ......................................................................................... 38
3.4.1.2. Confiabilidad ........................................................................................... 39
3.5. Gestión de mantenimiento .............................................................................................. 41
3.5.1. Etapas de la gestión de mantenimiento ................................................................. 41
3.6. Mejora continua o Kaizen .............................................................................................. 42
3.6.1. Mantenimiento autónomo..................................................................................... 42
3.6.2. Mantenimiento planificado ................................................................................... 43
3.6.3. Mantenimiento de la calidad ................................................................................ 44
3.6.4. Plan anual de mantenimiento................................................................................ 45
3.7. Indicadores clave de desempeño (KPI) .......................................................................... 45
3.7.1. Indicadores de clase mundial................................................................................ 46
3.7.1.1. Tiempo medio entre fallas ....................................................................... 46
v
3.7.1.2. Tiempo medio entre reparación ............................................................... 46
3.7.2. Análisis de modo y efecto de fallas (AMEF)........................................................ 46
3.8. Camión minero 797F Caterpillar .................................................................................... 47
3.8.1. Dimensiones ......................................................................................................... 48
3.8.2. Características del 797F ....................................................................................... 49
3.8.3. Tren de fuerza ...................................................................................................... 50
3.8.3.1. Motor ....................................................................................................... 50
3.8.3.2. Diseño ..................................................................................................... 50
3.8.3.3. Cumple con los requisitos de la EPA ....................................................... 50
3.8.3.4. Vida útil prolongada ................................................................................ 51
3.8.3.5. Sistema de combustible de riel común Cat .............................................. 51
3.8.3.6. Sistema de enfriamiento .......................................................................... 51
3.8.3.7. Motor de arranque ................................................................................... 51
3.8.4. Sistema de frenado ............................................................................................... 51
3.8.4.1. Sistema de frenado integrado ................................................................... 52
3.8.4.2. Frenos de discos múltiples enfriados por aceite ....................................... 52
3.8.4.3. Diseño de los frenos ................................................................................ 52
3.8.4.4. Vida útil prolongada ................................................................................ 53
3.8.4.5. Freno de estacionamiento ........................................................................ 53
3.8.4.6. Control automático del retardador hidráulico (ARC) ............................... 53
3.8.5. Tren de potencia ................................................................................................... 53
3.8.6. Convertidor .......................................................................................................... 54
3.8.7. Transmisión .......................................................................................................... 58
3.8.8. Puertos de testeos de la transmisión ..................................................................... 59
3.8.9. Cabina del operador ............................................................................................. 60
3.8.9.1. Entorno del operador ............................................................................... 62
3.8.9.2. Diseño ergonómico .................................................................................. 62
3.8.9.3. Área de visibilidad ................................................................................... 62
3.8.10. Sostenibilidad .................................................................................................... 62
3.8.10.1. Características de la sostenibilidad ..................................................... 63
3.8.10.2. Motores con tecnología avanzada ....................................................... 63
3.8.10.3. Tecnología de superficie avanzada (AST) .......................................... 63
3.8.10.4. Eficiencia del combustible .................................................................. 64
3.8.11. Respaldo al cliente ............................................................................................. 64
3.8.11.1. El compromiso marca la diferencia .................................................... 64
3.8.11.2. Capacidad del distribuidor .................................................................. 64
3.8.11.3. Respaldo al producto .......................................................................... 65
vi
3.8.11.4. Respaldo de servicio ........................................................................... 65
3.8.11.5. Conocimiento acerca de la aplicación ................................................. 65
3.8.11.6. Operación ........................................................................................... 65
3.8.12. Facilidad del servicio ......................................................................................... 65
3.8.12.1. Facilidad de reparación ....................................................................... 66
3.8.12.2. Acceso dentro de los bastidores .......................................................... 66
3.8.12.3. Acceso a nivel del suelo ..................................................................... 66
3.8.12.4. Lubricación automática ...................................................................... 66
3.8.12.5. Conectores eléctricos sellados ............................................................ 67
3.8.13. Seguridad ........................................................................................................... 67
3.8.13.1. Seguridad del producto ....................................................................... 67
3.8.13.2. Acceso y salida ................................................................................... 67
3.8.13.3. Sistema Cat Detect ............................................................................. 68
3.8.13.4. Política de sobrecargas ....................................................................... 68
3.8.13.5. Características de seguridad adicionales ............................................. 68
3.8.13.6. Caja de aislamiento............................................................................. 68
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 69
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES ...................................... 69
4.1. Descripción de las actividades profesionales .................................................................. 69
4.1.1. Enfoque de las actividades profesionales ............................................................. 69
4.1.2. Alcance de las actividades profesionales .............................................................. 71
4.1.3. Entregables de las actividades profesionales ........................................................ 71
4.2. Aspectos técnicos de la actividad profesional................................................................. 72
4.2.1. Metodologías ........................................................................................................ 72
4.2.2. Técnicas ............................................................................................................... 72
4.2.2.1. Observación directa ................................................................................. 72
4.2.2.2. Entrevistas ............................................................................................... 73
4.2.2.3. Encuestas ................................................................................................. 73
4.2.2.4. Análisis de criticidad ............................................................................... 73
4.2.3. Instrumentos ......................................................................................................... 73
4.3. Ejecución de las actividades profesionales ..................................................................... 74
4.3.1. Cronograma de actividades realizadas .................................................................. 74
4.3.2. Proceso y secuencia operativa de las actividades profesionales ........................... 74
CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 76
RESULTADOS .................................................................................................................... 76
5.1. Resultados finales de las actividades realizadas ............................................................. 76
5.1.1. Disponibilidad y utilización en camiones 797F .................................................... 76
vii
5.1.2. Tiempo medio entre fallas para camiones 797 ..................................................... 79
5.1.3. Programa de cambio de componentes de camiones 797F ..................................... 81
5.1.4. Salud de los componentes mayores de camiones 797F ........................................ 81
5.2. Logros alcanzados .......................................................................................................... 82
5.3. Dificultades encontradas ................................................................................................ 82
5.4. Planteamiento de mejoras ............................................................................................... 82
5.4.1. Metodologías propuestas ...................................................................................... 82
5.4.2. Descripción de la implementación ....................................................................... 83
5.4.2.1. Optimización en la gestión de mantenimiento de sistemas, equipos y
maquinarias ............................................................................................. 89
5.4.2.2. Capacitación y desarrollo técnico al personal .......................................... 91
5.4.2.3. Objetivo 2021 .......................................................................................... 92
5.4.2.4. Implementación de un programa de entrenamiento ................................. 92
5.4.2.5. Avance de nivel técnico ........................................................................... 93
5.4.2.6. Certificación de personal ......................................................................... 94
5.4.2.7. Ejecución de cursos ................................................................................. 94
5.4.2.8. Optimización en la distribución e incremento de personal ....................... 95
5.5. Análisis .......................................................................................................................... 96
5.6. Aporte del bachiller en la empresa ................................................................................. 97
Conclusiones .......................................................................................................................... 99
Recomendaciones ................................................................................................................ 100
Lista de referencias .............................................................................................................. 101
Anexos ................................................................................................................................. 104
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
Figura 36. Certificación de personal ...................................................................................... 94
Figura 37. Cursos ejecutados ................................................................................................. 94
Figura 38. Asistencia a cursos ................................................................................................ 94
Figura 39. Ejecución de tareas ............................................................................................... 94
Figura 40. Optimización en la distribución e incremento de personal .................................... 95
Figura 41. Diagrama de flujo de la distribución del personal de mantenimiento .................... 96
Figura 42. Diagrama de flujo del programa de planeamiento ................................................. 97
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
RESUMEN
xii
INTRODUCCIÓN
xiii
Capitulo IV, descripción de las actividades profesionales, que afirma que los
subsistemas son los que poseen mayor criticidad, en consecuencia, se propone elaborar y aplicar
un plan de mantenimiento para que se logre reducir el número y tiempo de paradas.
xiv
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA
15
subsidiaria Orvisa S. A., que cuenta con sucursales en Iquitos, Tarapoto y Pucallpa, con
oficinas en Andoas, Bagua, Satipo y Puerto Maldonado (1).
16
mejor en su propuesta de valor para los clientes, lograr una mejor cobertura, enfocarse en las
oportunidades de su propio negocio y así mejorar su desempeño (4).
1.5.2. Visión
Fortalecer nuestro liderazgo, siendo reconocidos por nuestros clientes como la
mejor opción, de manera que podamos alcanzar las metas de crecimiento (5).
1.5.3. Valores
En Ferreyros, se busca la integración de los nuevos talentos con una sólida
formación en valores y que puedan integrarse a este gran equipo, para compartir una
cultura de éxito de más de 90 años (5). Se integra los valores de Ferreyros con la figura
2.
17
Figura 2. Integración de los valores de Ferreyros
18
Región: Tacna
Provincia: Jorge Basadre
Distrito : Ilabaya
La mina Toquepala es explotada por Cobre del Sur del Perú. El campo
Toquepala, junto al campo Cuajone y la refinería Ilo, es una de las tres minas de la
empresa en el sur de Perú. La producción minera es principalmente de cobre. También
se producen cantidades (en menor escala) de molibdeno y otros minerales (7).
19
Operación Toquepala
Ferreyros
20
Figura 5. Ubicación geográfica de Toquepala. Tomada de Wikipedia
Las temperaturas son más altas en promedio en enero, alrededor de 14.6 °C.
julio tiene la temperatura promedio más baja del año. Es 10.3 °C. Durante el año, las
temperaturas medias varían en 4.3 °C. Se muestra con datos históricos del tiempo en
Toquepala (10). Se encuentra la temperatura de ambiente en la tabla 1.
21
- Área: Mantenimiento de Mina
22
– Asegurar que todos los empleados estén debidamente capacitados y
educados.
– Como facilitador en todo lo relacionado con la seguridad y salud, la
seguridad y salud y la gestión ambiental.
1.8.2.3. Supervisores
– Proporcionar los recursos necesarios para completar el trabajo según lo
planificado (mantenimiento preventivo, inspecciones, reemplazo de
piezas), coordinar con las áreas relevantes y participar en las reuniones
de planificación diarias y semanales.
– Supervisar el desempeño de los trabajos asignados a su personal
responsable, con énfasis en la seguridad, eficacia y eficiencia de este
desempeño.
– Soporte técnico según la naturaleza del trabajo: antes, durante y
después de la ejecución.
– Supervisar los incidentes informados por operaciones o mantenimiento
del cliente (mantenimiento correctivo) y asignar los recursos
necesarios al personal de campo.
– Mantener una comunicación fluida y clara con el Gerente de
Mantenimiento, Gerente de Planificación y Confiabilidad, Gerente
Ejecutivo con respecto al desarrollo del trabajo en sitio y en campo, así
como un lenguaje informal y con los clientes externos.
– Promover una cultura de seguridad de Ferreyros entre los empleados.
– Liderar todas las actividades en la gestión del programa de seguridad
de la región, en cumplimiento de las leyes y reglamentos de Ferreyros.
– Las demás funciones relacionadas con el cargo que le asigne el superior
inmediato.
– Asegurar que todo el personal esté capacitado y capacitado de acuerdo
con las competencias en seguridad, salud y medio ambiente.
– Asegurar que todos los empleados tengan la capacidad de identificar
todos los peligros y evaluar los riesgos existentes en su lugar de trabajo
y los aspectos e impactos ambientales.
– Asegúrese de que todos los empleados conozcan, comprendan y sigan
todas las políticas y procedimientos de trabajo seguro.
– Asegurar que todos los trabajadores utilicen sus equipos de protección
individual o EPI.
23
– Promover conductas positivas a favor de la seguridad, la salud y el
cuidado del medio ambiente.
– Promover un ambiente de trabajo seguro y saludable.
– Participar activamente en inspecciones de salud, seguridad y medio
ambiente, participar en investigaciones de accidentes y monitorear los
hallazgos y recomendaciones.
– Advertir a la orden sobre las desviaciones de seguridad y recomendar
las medidas de control necesarias para corregirlas.
24
CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES
Así mismo, Toquepala es la mina con la mayor cantidad de palas eléctricas en el Perú,
siendo 5 palas Bucyrus y 4 palas P&H. Así también, cuenta con la mayor flota de camiones
mineros, 53 camiones Caterpillar y 32 camiones Komatsu. Teniendo una producción de
700,000 toneladas de material movido al día, aproximadamente.
En cuanto a equipo auxiliar se cuenta con una flota total de 61 equipos Caterpillar y 17
equipos de la marca Komatsu, entre los tipos de tractor sobre oruga, tractor sobre rueda,
cargador frontal, excavadora y motoniveladora.
La gestión del mantenimiento es una actividad muy importante que toda empresa debe
supervisar para mantener en funcionamiento sus activos fijos. La falta de una buena gestión de
mantenimiento en su negocio conducirá a pérdidas inevitables debido a tiempos de inactividad
imprevistos.
25
– Mantenimiento de palas y perforadoras.
– Mantenimiento de camiones (volquetes).
– Mantenimiento de equipos auxiliares.
Dentro de la flota de camiones mineros 797F son 31 camiones, siendo estos los más
grandes y de mayor tonelaje en su tipo dentro de la marca Caterpillar, con capacidad de carga
de 360 toneladas métricas. Se incorpora la flota de equipos en la figura 6.
Figura 6. Flota de equipos Caterpillar – Toquepala. Tomada del Contrato MARC Toquepala
26
En total, son 31 equipos a los que se brinda el servicio de mantenimiento.
27
Grúa Alcance máximo de pluma mayor o igual 50 m
telescópica La grúa debe ser autopropulsada
Capacidad de carga de 3 a 30 t
Montacargas
Potencia de motor diésel 250 HP
Capacidad de carga de 35 t
Grúa puente
Altura de elevación 18 m
Llaves mixtas, juego de dados, llaves tipo allen y torx, martillos baquelita
Caja de y metálico, saca filtros, palanca y pata de cabra, escobilla y espátula,
herramientas llave francesa, llave stilson, alicates y destornilladores, sierra, seal pick,
cuchilla, flexómetro
Escaleras Tipo tijera y tipo extensible
Pistolas Hytor y pistolas neumáticas, cilindros hidráulicos, bombas
Herramientas
hidráulicas de 5000 a 10000 psi., taladro, amoladora, esmeril
de poder
Cámara termográfica, videoscopio, pirómetro, tacómetro, multímetro,
Equipos amperímetro, analizador de vibraciones, manómetros, analizador de
gases.
Herramientas Taquímetros, micrómetro, vernier, reloj comparador, nivel de aluminio,
de medición escuadra, flexómetro.
Equipo de Mano de obra y equipos tercerizados o ejecutado por el cliente Southern
soldar Perú
28
Figura 7. Diagnóstico FODA
29
2.4. Justificación de la actividad profesional
2.4.1. Justificación teórica
Debido a la cantidad de equipos que opera el camión 797-F en Toquepala, es
imperativo que esté mecánicamente listo de acuerdo a los requerimientos establecidos
para asegurar su operatividad, reduciendo las tareas de mantenimiento de reparaciones
no planificadas a base de evitar paradas no planificadas, todo será para mejorar la
calidad del trabajo realizado como parte del mantenimiento programado para aumentar
la producción y alcanzar los objetivos de la empresa.
30
2.4.3. Justificación ambiental
Reducir los riesgos en las actividades mineras de Toquepala con la protección,
la protección del medio ambiente, la seguridad, la salud humana y la calidad del
producto, asegurando que no haya accidentes ni contaminación.
El statu quo actual permite que la empresa sea reconocida como una empresa
ambiental y mejore los estándares, procedimientos y procesos para mejorar la
producción de desechos sólidos para evitar impactos ambientales potencialmente
dañinos que pueden generar una gran cantidad de desechos generados internamente.
Como resultado se han desarrollado actividades.
31
Desarrollando este plan de mantenimiento aumentará la confiabilidad de los camiones
mineros.
Los indicadores de mantenimiento mejorarán con el transcurso del tiempo mes a mes,
con la gestión de mantenimiento se permitirá mejorar la disponibilidad mecánica y
física de la flota de los equipos de camiones 797-F en la empresa minera Southern Perú,
a la vez, se obtendrá un resultado de disminución del costo de mantenimiento de los
camiones 797F de la operación.
Con el preparación y formación de los participantes se conseguirá desarrollo técnico
aceptable y una mejor gestión del mantenimiento.
Incrementar y distribuir personal para cada una de las actividades que se presente y
desarrolle, tanto en la parte operativa como en la parte de gestión del mantenimiento de
los camiones 797-F.
Disminuir el número de mantenimientos y el número de horas de mantenimiento
preventivo programado, aumentando las horas de trabajo de cambio de aceites y
realizando dializados (limpieza de partículas) a los aceites para que estos puedan tener
mayor durabilidad, por ende, menor desgaste de componentes.
32
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1.2. Mantenimiento
Se define como el área de mantenimiento de maquinarias y equipos en buen
estado, incluyendo servicio, inspección, ajuste, reposición, reinstalación, calibración,
reparación y reconstrucción. Proporciona lineamientos de políticas o estándares para la
toma de decisiones y la aplicación de la gestión de programas de mantenimiento,
basados principalmente en los conceptos, estándares y técnicas necesarias para
desarrollar programas de mantenimiento (12).
33
– Mantenimiento predictivo
– Mantenimiento preventivo
– Mantenimiento correctivo
Ventajas
– Mayor fiabilidad: con equipo y personal calificado, los resultados serán más
precisos.
– Requiere menos empleados: esto reduce los costos de personal y el proceso de
contratación, aunque se verá la desventaja de esto más adelante.
– Las piezas de repuesto duran más: dado que el ajuste se basa en los resultados
y no en la sensación, el objetivo es asegurarse de que sus piezas duren como
deberían.
Desventajas
– Requiere programación mientras haya falla: si el propietario necesita
reparaciones urgentes, es posible esperar hasta la fecha de la segunda
inspección designada, por lo que también se deben planificar situaciones de
emergencia.
– Requiere equipo especial y costoso: cuando se trata de medir cosas con
precisión, los equipos y accesorios suelen ser caros, por lo que necesitan
encontrar las mejores opciones de compra.
34
– Es importante tener gente más cualificada: aunque se menciona que hay menos
trabajadores, requieren más conocimientos y habilidades, lo que aumenta los
costos y posiblemente reduce las opciones según la región.
– Alto costo de implementación: dado que se administra mediante un cronograma
de trabajo, el costo puede ser bastante alto si suma el costo de todo el tiempo
que la máquina está detenida y revisada para detectar problemas detectados por
primera vez.
Ventajas
Bajo costo en comparación con el mantenimiento predictivo.
Reduce significativamente el riesgo de daños o fugas.
Reduce la probabilidad de tiempo de inactividad no planificado.
Mejor planificación y control del mantenimiento de los equipos.
Desventajas
Entre sus pocas desventajas se encuentran:
Se requiere la experiencia del personal de mantenimiento y las
recomendaciones del fabricante para implementar un plan de mantenimiento
de equipos.
No permite determinar con precisión el desgaste o la depreciación de los
elementos del equipo.
35
3.2.3. Mantenimiento correctivo
Se entiende por mantenimiento correctivo la eliminación de fallas o defectos a
medida que se presentan. El mantenimiento normal después de un incidente obliga a la
parada de la planta o maquinaria afectada por el incidente (15).
Ventajas
Máximo aprovechamiento de la vida útil de los sistemas.
No se requiere una gran infraestructura técnica ni elevada capacidad de
análisis.
Desventajas
Las averías se presentan de forma imprevista y afectan a la producción.
Riesgo de fallos de elementos difíciles de adquirir.
36
Baja calidad del mantenimiento como consecuencia del poco tiempo
disponible para reparar.
Según esta norma, las 7 preguntas básicas del proceso RCM son:
1. ¿Cuáles son las funciones deseadas para el equipo que se está analizando?
2. ¿Cuáles son los estados de falla (fusionales) asociados con estas funciones?
3. ¿Cuáles son las posibles causas de cada uno de estos estados de falla?
4. ¿Cuáles son los efectos de cada una de estas fallas?
5. ¿Cuál es la consecuencia de cada falla?
6. ¿Qué puede hacerse para predecir o prevenir la falla?
7. ¿Qué hacer si no puede encontrarse una tarea predictiva o preventiva adecuada?
37
que suele requerir tareas de mantenimiento muy distintas a las de un sistema principal
aun cuando ambos sistemas sean físicamente idénticos. Entonces, antes de comenzar el
análisis se debe redactar el contexto operacional, breve descripción (2 o 3 carillas)
donde se debe indicar el régimen de operación del equipo, disponibilidad,
consecuencias de indisponibilidad del equipo (producción perdida o reducida,
recuperación de producción en horas extra, tercerización), objetivos de calidad,
seguridad y medio ambiente, etc. (19).
Ecuación 1
Disponibilidad teórica
Donde
TO = tiempo total de operación
TP = tiempo total de parada
38
Los periodos de tiempo nunca incluyen paradas planificadas, ya sea
por mantenimientos planificados, o por paradas de producción, dado que estas
no se deben al fallo de la máquina.
𝑇𝑃𝐸𝐹
𝐷= Ecuación (2)
𝑇𝑃𝐸𝐹+𝑇𝑃𝑃𝑅
Ecuación 2
Disponibilidad
Donde
TPEF = tiempo promedio entre fallos
TPPR = tiempo promedio de reparación
3.4.1.2. Confiabilidad
Es la probabilidad de que un equipo desempeñe satisfactoriamente las
funciones para lo que fue diseñado, durante el periodo de tiempo especificado
y bajo las condiciones de operaciones dadas.
39
𝑅 = 𝑓(𝑀𝑇𝐵𝐹, 𝑀𝑇𝑇𝑅) Ecuación (3)
Donde
R: confiabilidad
MTBF: tiempo medio entre fallas
MTTR: tiempo medio para reparación
𝑀𝑀𝑇𝐵𝐹
𝑅= ∗ 100 Ecuación (4)
𝑀𝑇𝐵𝐹+𝑀𝑇𝑇𝑅
ℎ𝑟
𝑀𝑇𝐵𝐹 = [ ] ∗ 100 Ecuación (5)
𝑝
ℎ𝑝
𝑀𝑇𝑇𝑅 = [ ] ∗ 100 Ecuación (6)
𝑝
Donde
hT: horas trabajadas o de marcha durante el período de evaluación.
p: número de paros durante el período de evaluación.
hp: horas de paro durante el período de evaluación.
40
3.5. Gestión de mantenimiento
La gestión del mantenimiento se puede definir como el uso eficiente y eficaz de los
recursos físicos, económicos, humanos y de tiempo para lograr los objetivos de mantenimiento.
a) Planificación
Es un proceso que involucra la definición de procesos y procedimientos y la
elaboración de planes detallados para visiones de relativamente largo alcance,
generalmente semanales, mensuales, trimestrales o anuales, que incluyen la
identificación de las actividades requeridas, la mano de obra requerida y los materiales
necesarios para realizar, utilización del equipo y la duración de la operación. Los
siguientes aspectos deben ser considerados en la planificación del mantenimiento:
– Se deben tener señalados objetivos y términos en cuanto a los objetos a
conservar.
– Se debe responder el recurso de disponibilidad de los equipos.
– Instituir una disposición de procedencias para la ejecución de las acciones de
mantenimiento.
– Sistema de señalización y simbolización lógica
– Descripción competente
– Instrucciones y rutinas de mantenimiento
– Investigaciones de fallas y causas
– Indicadores de gestión, estadísticas de estación de parada y tiempo de
reparación
41
b) Programación
El proceso consiste en determinar la frecuencia de las tareas de mantenimiento
preventivo y las fechas esperadas requeridas para la disponibilidad continua de equipos
y accesorios. Comienza ordenando y enviando órdenes de trabajo.
Estas actividades tienen como objetivo mejorar múltiples elementos, como procesos,
procedimientos, equipos o ciertos componentes de los equipos; detectar correctamente la
pérdida e implementar un plan de acción para eliminarla. Cada pérdida viene determinada por
un indicador clave de rendimiento (KPI), entre los que se encuentra el problema de atacar las
tres primeras causas según la ley de Pareto: atacando una causa del 20 %, se puede eliminar el
80 % de la pérdida de capital (25).
La tecnología TPM elimina en gran medida las fallas de los equipos. El siguiente
proceso para implementar acciones de optimización específicas sigue los pasos del conocido
ciclo PHV A (planificar-hacer-verificar-actuar).
42
3.6.2. Mantenimiento planificado
El objetivo del mantenimiento proyectado es de excluir las complicaciones del
equipamiento con operaciones de perfeccionamiento, suspicacia y pronóstico. Su
primordial eje de acción es el entender la situación que se está presentando en el proceso
o equipo, teniendo en cuenta un equilibrio costo-beneficio (24).
43
Determinando el punto de partida para el estado del dispositivo, se completa la
información disponible en el dispositivo, para crear una base de datos histórica
que luego será utilizada para diagnosticar sus problemas.
Minimizar y mejorar las fallas de los equipos, eliminar la posibilidad de fallas
o fallas de los equipos y tomar medidas para prevenir futuras fallas.
Mejorar el sistema de gestión de la información, desarrollar la base de datos de
acuerdo a las necesidades de gestión de la información, y sustituir el sistema
manual que permita una fácil intervención en las operaciones.
Sistema de mantenimiento planificado mejorado, estándares de mantenimiento
fijos tales como: realización de trabajos preparatorios de mantenimiento
preventivo, con procedimientos estándar, establecimiento de flujo de trabajo,
identificación de equipos, partes y artículos, definición de estrategia de
mantenimiento y desarrollo de sistema de gestión bajo contrato de
mantenimiento.
Implementación de un sistema de mantenimiento predictivo necesario: diseño
de flujo de trabajo, selección de tecnología de diagnóstico de equipos,
realización de entrenamientos de personal, selección de equipos para aplicación
de tecnología predictiva y mejora de la información recolectada.
44
3.6.4. Plan anual de mantenimiento
Los planes de mantenimiento de equipos deben hacerse sobre la base de
seleccionar el mejor conjunto de políticas enumeradas para cada componente,
coordinadas o programadas para un uso óptimo de los recursos, la energía y el
tiempo (28).
45
– Ventajosos para estar al tanto ágilmente como marchan las cosas y por qué.
Este índice debe ser usado para ítems que son reparados después de la
ocurrencia de una falla.
Ese índice debe ser usado para ítems para los cuales el tiempo de
reparación o substitución es significativo con relación al tiempo de
operación (31).
46
más utilizadas para identificar y enumerar los posibles medios o modos por los que un
sistema puede fallar y, por lo tanto, monitorear las fallas. Se deben conocer las
características y efectos de cada error en todo el sistema. Se ha de tener en cuenta que
se discutirán los errores que han ocurrido o pueden ocurrir.
47
Figura 8. Camión minero 797F Caterpillar. Tomada de Ferreyros
3.8.1. Dimensiones
Se dispone el camión minero en la figura 9.
48
Figura 10. Características del 797F. Tomada de Ferreyros
2. Servo transmisión
La transmisión de siete velocidades de cambios suaves proporciona
desplazamiento cómodo al mismo tiempo que entrega potencia constante, eficiencia del
combustible mejorada y rendimiento máximo del tren de fuerza.
4. Caja de camión
La variedad de cajas diseñadas y fabricadas por Caterpillar proporcionan
rendimiento y fiabilidad óptimos.
49
5. Cabina de excelente comodidad
Los operadores perciben una cabina grande y espaciosa con visibilidad
inigualable y comodidad excepcional.
3.8.3.2. Diseño
El motor C175-20 tiene un diseño de 20 cilindros, un solo bloque y
cuatro tiempos que usa carreras de potencias largas y eficaces para lograr una
óptima eficiencia.
50
3.8.3.4. Vida útil prolongada
Más cilindrada, rpm más baja y clasificaciones de potencia
conservadoras que significan más tiempo en la carretera y menos tiempo en el
taller.
51
Figura 12. Sistema de frenado. Tomada de Ferreyros
52
3.8.4.4. Vida útil prolongada
La película de aceite evita el contacto directo entre los discos. El diseño
absorbe la fuerza de los frenos cortando las partículas de aceite y eliminando
el calor para prolongar la vida útil de los frenos (35).
53
Donde los componentes son:
1. ECPC transmisión
2. Bomba de carga de transmisión y barrido de convertidor
3. Convertidor de torque
4. Filtro de transmisión
5. Válvula de control de transmisión
6. Bomba carga de convertidor / lubricación de transmisión
7. Filtro convertidor de torque
8. Cardán principal
9. Enfriador de tren de potencia
El flujo de potencia del motor pasa por el transformador y por el eje cardán
principal (8) hasta el actuador. Caja de cambios ECPC de tipo planetario, que contiene
7 embragues hidráulicos. La transmisión ofrece siete marchas hacia delante y una hacia
atrás. Desde el actuador, el flujo de potencia se dirige al actuador diferencial y final. El
enfriador del tren de fuerza (9) está ubicado en el lado izquierdo del marco del riel (36).
3.8.6. Convertidor
Se sitúa el convertidor de frenado en la figura 14.
54
Figura 14. Convertidor del tren de potencia. Tomada de Ferreyros
55
En punto muerto y viceversa son accionados únicamente por el transductor, en
primera marcha son accionados por el transductor a menos de 8 km/h (5 mph) y
conducirá en línea recta a velocidades superiores a 8 km/h (5 mph). Las marchas
segunda a séptima serán de transmisión directa únicamente. El convertidor de par se
transmitirá a la transmisión que cambia las marchas (cuando el embrague está activado)
para cambios de marcha suaves (sintonizados) (37).
La bomba de empuje extrae aceite del tanque hacia la carcasa del transformador
y entrega el flujo de aceite a la válvula de control de transmisión.
Un extremo del tanque está provisto de una línea de aceite de transmisión y una
línea de retorno de aceite refrigerante del transformador. El otro extremo de la carcasa
recibe aceite a través de escudos magnéticos y un escudo de succión detrás de la
cubierta (6) en la carcasa del transformador (38).
56
devuelve al cárter. Por lo general, la presión de drenaje de entrada es más alta que la
presión de drenaje de salida. El flujo de aceite pasa a través de la entrada y al
transformador. La presión de drenaje de entrada (P1) se puede medir en la válvula de
drenaje de entrada en el puerto de prueba (8). La presión de descarga se puede medir
en el puerto de prueba (9) que normalmente está desocupado (39).
Donde
1. Mirillas de nivel de convertidor
2. Interruptor de nivel de aceite de transmisión
3. Interruptor de nivel con aceite caliente
57
4. Interruptor de nivel con aceite frío
El interruptor de nivel con aceite caliente (3) y el interruptor de nivel con aceite
frío, también se encuentran ubicados en el costado izquierdo del convertidor de torque.
Estos interruptores de nivel de aceite frío y caliente proporcionan una señal de
información en el panel de llenado rápido (38).
3.8.7. Transmisión
Se sitúa transmisión en la figura 16.
58
5. Cubierta de válvulas solenoides moduladoras
6. Puerto de entrada de lubricación
7. Válvula diferencial
8. Manguera
La bomba de barrido del convertidor saca aceite desde el cárter (1) a través de
las rejillas magnéticas ubicadas bajo la cubierta (2) las rejillas magnéticas siempre
deben ser revisadas si se sospecha de un problema con la transmisión.
59
Figura 17. Puertos de testeo de la transmisión. Tomada de Ferreyros
60
Figura 18. Cabina del operador. Tomada de Ferreyros
61
3.8.9.1. Entorno del operador
Los clientes ahora pueden elegir la cabina equipada con las
características deseadas. Hay tres opciones basadas en configuraciones
comunes. Los servicios disponibles incluyen cabina estándar, cabina deluxe o
cabina Deluxe para clima frío (34).
3.8.10. Sostenibilidad
Unas variedades de características mejoran la sostenibilidad en áreas en las que
disminuye la cantidad de desperdicios, lo que prolonga la vida útil de los componentes
y reduce los niveles de emisiones. Se sitúa la sostenibilidad en la figura 19.
62
Figura 19. Sostenibilidad. Tomada de Ferreyros
63
3.8.10.4. Eficiencia del combustible
El motor proporciona retardo adicional al funcionar en contra de la
compresión en los acarreos en las pendientes cuesta abajo. Durante las
aplicaciones de retardo, el Módulo de Control Electrónico (ECM) del motor no
inyecta combustible en los cilindros para proporcionar una economía de
combustible excepcional (35).
64
3.8.11.3. Respaldo al producto
Cuando los productos Cat llegan al mercado, cuentan con el respaldo
de una red mundial de instalaciones de distribución de piezas, centros de
servicios de los distribuidores y las instalaciones de capacitación técnicas, para
mantener el equipo funcionando y en buenas condiciones. Los clientes de Cat
confían en la disponibilidad inmediata de piezas confiables, a través de la red
de distribuidores globales, listas para satisfacer sus necesidades de manera
ininterrumpida (34).
3.8.11.6. Operación
Su distribuidor Cat puede organizar programas de capacitación que
mejoren la productividad del operador, reduzcan el tiempo de inactividad,
reduzcan los costos operativos y mejoren la seguridad.
65
Figura 21. Facilidad del servicio. Tomada de Ferreyros
66
3.8.12.5. Conectores eléctricos sellados
Los conectores eléctricos están sellados para impedir la entrada de
polvo y humedad. Los mazos están trenzados para ofrecer mayor protección.
Los cables están codificados por color para facilitar el diagnóstico y la
reparación (34).
3.8.13. Seguridad
Se sitúa el seguridad en la figura 22.
67
3.8.13.3. Sistema Cat Detect
Es importante siempre conocer que está en torno al modelo 797F. El
sistema Cat Detect se instala en fábrica como equipos estándar en camiones
mineros 797F. El sistema completo Cat Detect, radar y cámara, proporciona
indicaciones sonoras y visuales de los objetos detectados. Este sistema utiliza
una combinación de radares de corto y mediano alcance que rodean la máquina,
junto con las cámaras a cada lado para permitir que el operador confirme el
objeto detectado. Las cámaras complementan las alertas de los radares y se
seleccionan mediante menús en pantallas táctiles a través de una interfaz
intuitiva (34).
68
CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES
69
Se sitúa el diagrama de Jack Knife en la figura 23.
Se puede inferir que según el análisis que se ha realizado previamente con Top
Five, también se observa los siguientes subsistemas:
– Neumáticos y ruedas
– Sistema eléctrico
– Estación del operador
– Sistema de carga y tolva
– Sistema de admisión y escape
Por lo tanto, se deduce que los subsistemas son los que poseen mayor criticidad,
en consecuencia, se propone elaborar y aplicar un plan de mantenimiento para que se
logre reducir el número y tiempo de paradas. A continuación, se muestra en la siguiente
figura cuatro tipos de fallas. Se sitúa los tipos de fallas en los subsistemas en la figura
24.
70
Figura 24. Tipos de fallas en los subsistemas
71
4.2. Aspectos técnicos de la actividad profesional
4.2.1. Metodologías
El desarrollo de las actividades parte de la observación de problemas y fallas;
por ello, se recopilaron datos de campo y en basen a estudios técnicos, como en los
trabajos diarios desarrollados, sumado a esto, se encuentra la elaboración según las
necesidades para planificar las estrategias de mantenimiento en función a los objetivos
trazados.
4.2.2. Técnicas
En la realización del trabajo a desarrollar se revisó y recogió el equipo pesado
de la empresa. Algunos de los métodos utilizados para recopilar información incluyen:
72
4.2.2.2. Entrevistas
Se utilizó la entrevista para el desarrollo del trabajo, dicha técnica
consiste en obtener testimonios, opiniones, experiencias y documentos sobre el
estado actual y mantenimiento de los equipos de la empresa. Se requiere
permiso del líder del equipo, talleres; la participación del equipo de
mantenimiento es absolutamente necesaria en este estudio, para participar y
aprender sobre los problemas de mantenimiento en la empresa.
4.2.2.3. Encuestas
Esta técnica se utilizó para recabar información de forma escrita del
área de mantenimiento, complementando a las entrevistas realizadas. Para ello,
se elaboraron una serie de cuestionarios con la finalidad de que el personal
pudiera expresar sus ideas, opiniones de forma precisa para contribuir con el
logro de los objetivos propuestos.
4.2.3. Instrumentos
Entre los instrumentos utilizados están los siguientes:
– Formato de entrevista
– Formato de encuesta
– Registro del personal involucrado
73
4.3. Ejecución de las actividades profesionales
4.3.1. Cronograma de actividades realizadas
Tabla 5. Cronograma de actividades realizadas
Tiempo 2021 2022
Noviembre
Setiembre
Setiembre
Setiembre
Octubre
Octubre
Octubre
Agosto
Actividades
1. Elección del tema X
2. Revisión de bibliografía X
3. Sistematización de bibliografía
sobre análisis de sistema de
mantenimiento preventivo X
programado, análisis de
indicadores de mantenimiento.
4. Recolección de información de
campo, por medio de X
entrevistas y observación.
5. Elaboración del sistema de
mantenimiento preventivo X
programado
6. Validación del sistema de
mantenimiento preventivo X
programado
7. Evaluación del sistema X
9. Sustentación X
74
Tabla 6. Proceso y secuencia operativa de las actividades profesionales
75
CAPÍTULO V
RESULTADOS
76
Figura 26. Disponibilidad de flota por año
Figura 27. Diagrama de disponibilidad y utilización de la flota de Camiones 797F año 2020.
Tomada de Contrato MARC FESA
Para la flota de camiones 797F durante los tres últimos años del contrato
MARC se ha logrado cumplir con lo establecido, logrando una disponibilidad mecánica
superior al 90 %. Teniendo en el 2017 una disponibilidad mecánica de 91.37 %, en el
2018 se obtuvo un 90.58 % y en el 2019 se llegó a tener un 90.44 %.
Durante el periodo del 2021, Ferreyros decidió como plan estratégico asistir
con un especialista de camiones de forma permanente en las paradas no programadas
77
que pudo tener la operación Toquepala, logrando obtener un soporte técnico de hasta
un 71 % de las paradas no programadas, muestra de ello se reflejó en el año 2020 al
incrementarse la disponibilidad de 79.67 % a 88.86 %.
78
Figura 32. Disponibilidad de la flota de camiones 2021. Tomada de Contrato MARC FESA
El poseer una dispersión suficiente apartada del MTBF sin una tendencia que
lo respalde, como la obtenida en mayo del 2020 con 14 horas y marzo del 2020 con
24.45 horas. Es un indicativo de que si en un mes cualquiera sobrepasas el valor mínimo
(planteado de acuerdo a contexto de trabajo), podría venir en el siguiente mes una serie
de paradas repentinas, por ello, la importancia de interpretar de manera óptima los
indicadores para tomar decisiones referentes a planes de contingencia.
Figura 33. Diagrama MTBF para flota de camiones 797F 2020. Tomada de Contrato
MARC FESA
79
Figura 34. Diagrama MTBF para flota de camiones 797F 2021. Tomada de Contrato
MARC FESA
80
Tabla 9. Principales paradas durante el 2021 de la flota de camiones 797F
Determinando lo siguiente:
– Para motores diésel, transmisiones, convertidores de par, diferenciales y
transmisiones finales, se consideran 16.000 horas PCR, lo que significa que
después de estas horas de trabajo se realizarán los cambios programados.
81
Durante este ciclo de vida, el objetivo es lograr más del 90 % de disponibilidad
y el costo de reparar los componentes principales anteriores no debe exceder el
60 % del costo nuevo.
– El conjunto del mecanismo de las ruedas delanteras, suspensiones delanteras y
posteriores se han considerado como PCR 14000 horas.
82
Plan de mantenimiento preventivo
1.1. Antecedentes
Operación minera: Toquepala
Tipo de aceite utilizado actualmente: Mobil Delvac MX 15W40
Combustible utilizado en el asiento minero: Diésel
Horas de cambio de aceite utilizado actualmente: 250 horas
Modelos de volquetes donde se realizará la extensión: CAT 797F
Cantidad de equipos donde se realizará la prueba: 32 unidades
Tipo de aceites a utilizar para la prueba:
Volquetes 60 al 64 usar aceite Shell 15W40
Volquetes 65 al 111 usar Mobil Delvac MX 15W40 Mineral.
1.2. Objetivos
La finalidad de realizar esta prueba de desempeño es verificar los beneficios
técnicos para el cliente minero que redundarán en ahorros económicos por
utilizar el aceite Mobil Delvac MX 15W40 mineral para la lubricación de los
motores diésel de los volquetes Caterpillar 797F, motor C175.
Llevar a 350 horas +/- 10 % el intervalo de cambio de aceite para motores C175
(como línea base de prueba).
Así mismo, se trabaja con 8 cantidades de PM donde se suele utilizar
actualmente hasta el PM8 para cubrir el mantenimiento de un equipo. Se
propone solo utilizar hasta el PM6 viendo que los camiones 797F son más
viables, para esto se tiene que aumentar la hora de duración de cada PM.
83
o PM8: cada PM demoraba 250 horas en ejecutarse obteniendo un tiempo de
ciclo de 2000 horas.
o PM6: cada PM demorará 350 horas en desarrollarse teniendo un tiempo de
ciclo de 2100 horas.
1.4. Equipos
La población total de equipos serán las 32 unidades de volquetes Caterpillar
797F, donde, 5 unidades (Cat60 - Cat64) utilizarán aceite Shell y los restantes
27 (Cat65 – Cat111) aceite Mobil.
84
recomienda que la precisión de servicio sea de +-10 %
Control de rellenos de aceite, se estima que el consumo de aceite en 350 horas
es de 13 galones, por lo que se debe rellenar 10 gal de aceite a las 250 horas
(según requiera previa inspección).
Proyección estadística de desgaste de elementos internos de motor y condición
del aceite en base a la proyección de cambio de aceite.
85
motores y tomar acciones inmediatas la frecuencia debe ser según el siguiente
método:
1. Durante las primeras 1000 horas de prueba (3 PM) la frecuencia consistirá en
una muestra a las 250 horas y luego en su respectivo PM de 350 horas. En el
caso que los resultados indiquen que los rangos condenatorios de viscosidad,
contaminación con combustible, refrigerante o agua se encuentren fuera de los
límites permisibles se procederá con el cambio del aceite (drenaje y nuevo
llenado) y se realizará un proceso de análisis de causa raíz de la condición
anormal. Será un trabajo conjunto entre Ferreyros, Mantenimiento SCC, Mobil
y Shell.
2. Después de las 1000 horas se reunirá el equipo de trabajo para decidir si la
frecuencia se mantiene o se reduce en base a los datos recolectados en las
primeras mil horas y los reportes de alerta de monitoreo de Ferreyros.
86
1.14. Comportamiento actual de desgaste de aceite
Tabla 12. Comportamiento actual de desgaste de aceite
87
1.17. Evaluación de componentes internos después del periodo de prueba
Durante la prueba se inspeccionará el estado del motor realizando la
inspección de dos metales de biela:
A la media vida del motor (8000 horas) se deberán analizar las tendencias del
SOS y de ser necesario programar la inspección de metales de biela.
Cuando los motores alcancen el PCR se debe inspeccionar en el CRC el estado
de todos los metales de biela y el estado de la cámara de combustión.
88
Tabla 14. Proyección de ahorro en insumos de PM
Carga – tolva
Para este caso se determina ejecutar las siguientes premisas:
1. Inspección visual de tolva en cada PM (registrar con foto)
2. Aplicar Service Leter de válvulas moduladoras.
3. Realizar cambio de sensores de presión de carga cada 4,000 horas.
89
4. Descargar PSRPT a las 50 horas de trabajo (para revisar eventos
críticos)
5. Verificación del sistema de levante
6. Cambio de sensores en el sistema de levante
7. Realizar flushing al aceite hidráulico cada 1,000 horas.
Sistema eléctrico
Según lo visualizado, el sistema eléctrico se considera como crítico a
mejorar, por lo tanto, se siguen las siguientes pautas:
1. Mejorar el aislamiento de conectores eléctricos, evitando el ingreso de
agua, polvo y partículas extrañas en las conexiones eléctricas.
2. Pautas de mantenimiento, puntos críticos para evitar apagados de
motor.
3. Instalación Brackets de sujeción motor harnees motor.
4. Cambio Harnees frontal motor cada media vida.
5. Cambio Harnees FCV cada 4,000 horas.
6. Cambio Harnees izquierdo motor cada media vida.
7. Reubicación de ECM de motor en chasis.
8. Reubicación del sensor de temperatura de ingreso de refrigerante a la
bomba de agua.
9. Pautas de mantenimiento e inspección eléctrica en conectores de alta
incidencia de fallas eléctricas en el camión.
10.Check list inspección periódica eléctrica motor/máquina.
11.Implementar KIT de mantenimiento eléctrico en mina.
12.Sensor riel de combustible mejorado.
13.Actualización de software fase 4 del camión.
90
14.Cambio Switch prelube cada 4,000 horas.
15.Cambio por única vez harnees de inyectores.
16.trabajo en el ARC para contener eventos de sobre velocidad del motor.
91
5.4.2.3. Objetivo 2021
En la tabla se pueden apreciar las tareas programadas para el año 2021,
los índices establecidos como meta y el avance actual.
92
5.4.2.5. Avance de nivel técnico
Tabla 17. Avance de nivel técnico
93
5.4.2.6. Certificación de personal
94
5.4.2.8. Optimización en la distribución e incremento de personal
Actualmente la empresa Ferreyros S. A. mantiene una distribución de
personal operativo para el desarrollo de la gestión de mantenimiento de la
siguiente forma:
– 1 jefe de operación
– 1 supervisor de mantenimiento
– 1 especialista
– 12 técnicos mecánicos
95
1. Se debe contratar más personal técnico, considerando que el equipo
quedaría conformado de la siguiente forma:
– 1 jefe de operación
– Supervisor de mantenimiento
– 1 especialista
– 1 inspector
– 1 monitorista
– 2 técnicos líder
– 14 técnicos mecánicos.
5.5. Análisis
El Dispach de la empresa Ferreyros de mantenimiento comunica al Jefe de taller
qué máquina debe ser parada según programa de planeamiento, para realizar el respectivo
mantenimiento. En ese momento se designa el personal para realizar dicha actividad de
mantenimiento.
96
Figura 42. Diagrama de flujo del programa de planeamiento
97
Realizar un mejor control en la inspección de los equipos para que, cuando ingresen al
taller de mantenimiento, puedan salir con los correctivos pertinentes y no generen paradas
insulsas.
98
CONCLUSIONES
Conclusión general
Se concluye que el presente estudio es viable, ya que la disponibilidad y la confiabilidad de
la flota de camiones 797F en el Proyecto de Operaciones de Mina Toquepala de la empresa
Ferreyros S. A., se incrementó de 79.67 % a 88.86 % en 2021, en comparación con el 2020,
que se evidencia en la página 77 en el apartado de resultados.
Conclusiones específicas
Se logró caracterizar la gestión actual del mantenimiento, que se llevan a cabo en los talleres
de la minera, en el taller de volquetes y taller de flota auxiliar de la minera SPCC. Como
parte de su estrategia de mantenimiento, ha decidido poner a disposición de los
concesionarios el mantenimiento de equipos marca Caterpillar, a través de un contrato
MARC para flotas de camiones y equipos auxiliares, válido para flotas de vehículos.
Cargando 797F a partir de enero de 2013 y para Equipo Adicional de Flota a partir de marzo
de 2015, ambos vigentes a partir de hoy.
Se han definido los indicadores de gestión según los objetivos estratégicos, siendo estos
indicadores de mantenimiento, mejoraron con el transcurso del tiempo mes a mes, con la
gestión de mantenimiento permitió aumentar la eficiencia de la disponibilidad mecánica y
física de la flota de los equipos camiones 797-F en la empresa minera Southern Perú, a la
vez se obtuvo un resultado de disminución del costo de mantenimiento de los camiones 797F
de la operación.
99
RECOMENDACIONES
Se sugiere que el personal avance regularmente con el programa Service Pro, para que de
esta manera realicen sus tareas, tengan un mejor soporte técnico para evitar demoras en el
taller y en atención de los equipos de campo, a su vez, puedan reforzar y potenciar sus
conocimientos y habilidades.
Se debe crear una alianza estratégica con las tres áreas que se involucran directamente para
tener una óptima disponibilidad, estas son el área de Mantenimiento, el área de Planeamiento
y el área de Logística.
100
LISTA DE REFERENCIAS
101
18. Caterpillar. Global Service Learning 797F Large off-highway truck. 2007.
19. LAZARTE, P. Implementacion de Unidades Moviles de soldadura para mantenimiento in
situ de palas y perforadoras de la empresa U.S. Item S.A. en la unidad Minera las Bambas
Apurimas 2021. Arequipa, Perú : Universidad Autónoma San Francisco, 2021.
20. Minera Yanacocha. Reporte de sostenibilidad. Cajamarca : s.n., 2013.
21. PAURO, R. Indicadores de mantenimiento. Buenos aires : Coldi, 2007.
22. TAVARES, L. Administración moderna de mantenimiento. Sao Paulo : Novo Polo
Publicacoes, 2001.
23. OLIVEIRA, J. Gerencia de Mantenimiento. Principales objetivos de la planeación y
programación del mantenimiento. [En línea] 2015. [Citado el: 15 de julio de 2022.]
https://sites.google.com/site/gerenciademantenimientoiii2012/home/principales-objetivos-
de-la-planeacin-y-programacin-del-mantenimiento.
24. ANDRADE, Raúl; RAMOS, Miguel. Propuesta de la metodología RCM en la gestión de
mantenimiento que permita mejorar la disponibilidad de la Línea de Chancado Primario
en una empresa minera. Lima : Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2022.
25. RIVAS, Eulises. Modelo teórico de un sistema de gestión de mantenimiento basado en los
principios de la gerencia de proyectos . Caracas : Universidad Católica Andres Bello, 2006.
26. GARCÍA, Santiago. La contratación del mantenimiento industrial. Madrid : s.n., 2010.
27. SILVA, J. Implementaciondel TPM en la zona de enderezadoras de aceros Arequipa.
Piura : Universidad de Piura, 2015.
28. GONZALES, A. Auditoria del Mantenimiento e Indicadores, . Madrid, España : Editorial
Confemetal, 2009.
29. GUTIÉRREZ, Humberto. Control estadístico de la calidad. Guadalajara : Universidad
de Guadalajara, 2008.
30. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Maintenance Based on World Class Indicators
in Bayamo Dairy Factory. 3, 2021, Vol. 30. E-ISSN: 2071-0054.
31. PÉREZ, Carlos. Soporte y sistemas. Bogota : s.n., 2013.
32. Tecsup. Gestión del mantenimiento de Equipo Pesado. Lima : s.n., 2005.
33. ACUÑA, J. Mejoramiento de la calidad. Un enfoque a servicios. Costa Rica : Editorial
Tecnológica de Costa Rica, 2004.
34. CAT. Camión minera 797F. s.l. : Caterpillar, 2010.
35. Caterpillar. Manual del Camion minero 797F. Tren de fuerza: [En línea] 2018. [Citado el:
15 de febrero de 2022.] https://s7d2.scene7.com/is/content/Caterpillar/C782781
36. Moubray, John. Mantenimiento Petroquímica RCM. Santiago : Codelco Educa, 2015.
37. ÑAVINCOPA, Carlos. Gestión de Equipo Pesado. 2006 : Instituto Superior Tecnológico
Tecsup, 2006.
38. Finning. Tren de potencia 797F. s.l. : Finning Capacitación, 2018.
102
39. PARRA, Carlos. Mantenimiento centrado en confiabilidad. Caracas : Universidad de Los
Andes, 2006.
40. Caterpillar. Sistemas de Control de transmisiones Caterpillar. s.l. : Finning Capacitación
Ltda., 2015.
103
ANEXOS
104
Anexo 1
Planificación
Operaciones
Supervisión
Promedio
Recursos de la Superintendencia
105
Anexo 2
Información de la Superintendencia
Planificación
Operaciones
Supervisión
Información de la Superintendencia
Promedio
13. ¿Su organización usa un sistema computarizado
① ② ③
para las actividades de mantenimiento (CMMS)?
14. ¿Está cada pieza de los equipos etiquetada con
① ② ③
un código o número de activo?
15. ¿Su organización actualiza frecuentemente su
① ② ③
sistema de mantenimiento computarizado?
16. ¿Los técnicos han sido entrenados en el uso del
① ② ③
CMMS?
17. ¿Su organización mantiene un registro preciso
① ② ③
de la historia de los equipos?
18. ¿Se contabilizan frecuentemente los inventarios
① ② ③
en almacén?
19. ¿Las decisiones de la Superintendencia se toman
① ② ③
en base a la información de los reportes del CMMS?
20. ¿Su organización registra los gastos y costos de
① ② ③
mantenimiento?
21. ¿Su organización registra las paradas de
① ② ③
máquina como una medida de eficiencia de activos?
22. ¿Su organización de mantenimiento se compara
con otras organizaciones de mantenimiento para ver ① ② ③
qué tan bien está operando (benchmarking)?
23. ¿El tiempo empleado por los técnicos de
mantenimiento en los trabajos es registrado y ① ② ③
archivado?
24. ¿La Superintendencia de mantenimiento usa
indicadores estándares de la industria como medida ① ② ③
de desempeño y comparación?
Comentarios Promedio general
106
Anexo 3
Información del mantenimiento preventivo (MP) y tecnología del equipo
Planificación
Operaciones
Supervisión
Promedio
Mantenimiento preventivo (MP) y tecnología del equipo
107
Anexo 4
Planificación y programación
Planificación
Operaciones
Supervisión
Planificación y programación
Promedio
37. ¿Las tareas de mantenimiento están debidamente
① ② ③
priorizadas?
38. ¿Su organización usa órdenes de trabajo para las
① ② ③
actividades de trabajo de mantenimiento?
39. ¿El sistema órdenes de trabajo de mantenimiento
es efectivo en lo referente a la solicitud, la ① ② ③
planificación y la estimación de recursos?
40. ¿Su organización controla el sobretiempo? ① ② ③
41. ¿Su organización registra y actualiza la historia de
los equipos utilizando la información de las órdenes ① ② ③
de trabajo de mantenimiento?
42. ¿Los técnicos de mantenimiento son asignados a
las tareas de trabajo basados en su especialidad, ① ② ③
conocimiento y habilidad?
43. ¿Los trabajos de no-emergencia son bien
① ② ③
planificados antes de que empiece el trabajo?
44. ¿Su organización emplea planificadores para
planificar y preparar el trabajo de mantenimiento
① ② ③
programado, tales como reparaciones mayores y
paradas de planta?
45. ¿Su organización emplea terceros para manejar la
excesiva carga de trabajo y para labores ① ② ③
especializadas?
46. Si se tiene planificadores, ¿ellos preparan un plan
① ② ③
de trabajo antes de que el trabajo sea programado?
47. Si se tiene planificadores, ¿ellos disgregan el
trabajo en subtareas para los técnicos de
① ② ③
mantenimiento (ejemplo: preparativos, ejecución,
postejecución)?
48. ¿Las paradas y reparaciones mayores son
① ② ③
planificadas con la debida anticipación?
Comentarios Promedio general
108
Anexo 5
Soporte de mantenimiento
Planificación
Operaciones
Supervisión
Soporte de mantenimiento
Promedio
49. ¿Los repuestos de almacén están disponibles ① ②
cuando se los necesita? ③
50. ¿El almacén está cerrado y asegurado en todas ① ②
las guardias de trabajo? ③
51. ¿Se emplean indicadores para controlar los ① ②
inventarios? ③
52. ¿Los ingresos de repuestos a almacén (recibos) y
① ②
los problemas de niveles de stock son rastreados y
③
cuantificados?
53. ¿Todos los ítems inventariados cuentan con la
① ②
información necesaria? (ejemplo: precio, tiempo de
③
entrega, etc.)
54. ¿Las metas y objetivos anuales de mantenimiento ① ②
son compartidos con los técnicos de mantenimiento? ③
55. ¿Se involucra a los técnicos de mantenimiento en
① ②
el proceso de establecimiento de objetivos y metas
③
del departamento?
56. ¿La calidad del trabajo de los técnicos de ① ②
mantenimiento un objetivo importante? ③
57. ¿La organización tiene un real interés en el ① ②
bienestar y satisfacción de los empleados? ③
58. ¿El buen desempeño es reconocido y ① ②
recompensado? ③
59. ¿Un buen desempeño en el trabajo conlleva a un ① ②
trabajo seguro en esta organización? ③
109
Anexo 6
797F-60 AL 797F-111
PM1 PM2 PM3 PM4 PM5 PM6
1050
1400
1750
2100
UNIDAD
350
700
IT. REPUESTO / MATERIAL SISTEMA CANT. P/N SAP CODE OBSERVA
SAP
01 SECADOR DE AIRE MOTOR D. 02 C/U 190-0760 30007242 X
02 RESPIRADERO T/C - XMSN - DIRECCION - LEVANTE Y FRENOS TREN DE FUERZA 03 C/U 4T-6788 30004896 X X X
03 RESPIRADERO DE TANQUE COMBUSTIBLE MOTOR D. 01 C/U 1R-0755 30003904 X X X X X X
04 RESPIRADERO DE RUEDAS DELANTERAS TREN DE FUERZA 02 C/U 9C-4937 30004207 X X X
05 RESPIRADERO DE MOTOR MOTOR D. 04 C/U 3883276 30333457 X X X X X X
06 RESPIRADERO DE DIFERENCIAL TREN DE FUERZA 01 C/U 9T-1119 30211720 X X X Del 797F-108 al 797F-111 usar
07 FILTROS DE INTERIOR DE CABINA CABINA 01 C/U 107-0266 30002365 X X X
08 FILTROS DE EXTERIOR DE CABINA CABINA 01 C/U 231-0167 30198396 X X X
09 FILTROS DE COMBUSTIBLE SECUNDARIO MOTOR D. 04 C/U 422-7587 30329749 X X X X X X
10 FILTROS DE COMBUSTIBLE PRIMARIO MOTOR D. 03 C/U 438-5385 30203667 X X X X X X
11 FILTROS DE AIRE SECUNDARIOS DONALDSON ADMISION 04 C/U P609518 30230909 X solo en equipos con motores si
12 FILTROS DE AIRE SECUNDARIOS CAT ADMISION 04 C/U 277-7838 30211585 X X X Solo en equipos con motores e
13 FILTROS DE AIRE PRIMARIOS DONALDSON ADMISION 04 C/U P609519 30230908 X solo en equipos con motores si
14 FILTROS DE AIRE PRIMARIOS CAT ADMISION 04 C/U 419-9172 30211584 X X X X X X Solo en equipos con motores e
15 FILTROS DE ACEITE TRANSMISION TREN DE FUERZA 02 C/U 417-8416 30336166 X X
16 FILTROS DE ACEITE CONVERTIDOR TREN DE FUERZA 01 C/U 424-7616 30336339 X X
17 FILTROS ACEITE MOTOR MOTOR D. 02 C/U 521-6093 30336165 X X X X X X En el 797F-63 usar N/P: 340-62
18 FILTRO DRENAJE CAJA DIRECCION HIDRAULICO 02 C/U 293-3646 30211589 X X
19 FILTRO DE ENFRIAMIENTO FRENOS LH Y RH HIDRAULICO 02 C/U 340-0402 30211591 X X
20 FILTRO ACTUACION DE FRENOS HIDRAULICO 01 C/U 293-3645 30211587 X X Del 797F-70 al 797F-111 usar N
21 FILTRO ACEITE MANDO FINAL TREN DE FUERZA 01 C/U 328-3655 30008092 X X X
22 FILTRO ACEITE DIRECCION Y FAN HIDRAULICO 01 C/U 340-0406 30211586 X X
23 FILTRO ACEITE DIFERENCIAL TREN DE FUERZA 01 C/U 328-3655 30008092 X X X
1050
1400
1750
2100
Gal. UNIDAD
350
700
IT. REPUESTO / MATERIAL P/N SAP CODE OBSERVA
REQ SAP
01 Aceite 15W40 (Motor Diesel) MOTOR D. 110.2 GLN 15W40 51000848 X X X X X X
02 Aceite SAE60 (Ruedas Delanteras) TREN DE FUERZA 32 GLN SAE 60 51001008 X X X X X X
03 Aceite SAE30 (Convertidor & Transmision) TREN DE FUERZA 166 GLN SAE 30 51001001 X X
04 Aceite 10W (Hidraulico Levante - Frenos) HIDRAULICO 488.7 GLN 10W 51000886 X
05 Aceite SAE 30 (Direccion & Fan) HIDRAULICO 95.1 GLN SAE 30 51001001 X
06 Aceite SAE 60 (Mandos Finales & Diferencial) TREN DE FUERZA 407.6 GLN SAE 60 51001008 X
1050
1400
1750
2100
CANT UNIDAD
350
700
IT. REPUESTO / MATERIAL P/N SAP CODE OBSERVA
REQ SAP
01 O-RING de Screen Transmisión TREN DE FUERZA 02 C/U 5M-7142 30211700 X X
02 O-RING de Screen Motor A MOTOR D. 01 C/U 6V-3968 30211488 X X X X X X
03 O-RING de Screen Motor B MOTOR D. 01 C/U 177-6911 30211657 X X X X X X
04 O-RING de Screen de sistema de levante A HIDRAULICO 02 C/U 117-1495 30211712 X X
05 O-RING de Screen de sistema de levante B HIDRAULICO 02 C/U 3E-4288 30315880 X X
06 O-RING de Screen de sistema de levante C HIDRAULICO 02 C/U 1H-8128 30006383 X X
07 O-RING de Screen de retorno de transmisión A TREN DE FUERZA 01 C/U 4J-0527 30006216 X X
08 O-RING de Screen de retorno de transmisión B TREN DE FUERZA 01 C/U 6F-8146 30005908 X X
09 O-RING de Screen de enfriadores de frenos HIDRAULICO 02 C/U 2J-8163 30267711 X X X X X X
10 O-RING de Screen de eje posterior TREN DE FUERZA 01 C/U 6V-3835 30004961 X
11 O-RING de Screen de Diferencial A TREN DE FUERZA 01 C/U 2D-1692 30211698 X
12 O-RING de Screen de Diferencial B TREN DE FUERZA 01 C/U 2S-8439 30004185 X
13 O-RING de Screen Convertidor A TREN DE FUERZA 02 C/U 6V-3349 30211644 X X
14 O-RING de Screen Convertidor B TREN DE FUERZA 04 C/U 269-7885 30211665 X X
15 O-RING de Screen Convertidor C TREN DE FUERZA 01 C/U 032-9313 30188341 X X
16 O-RING de filtro de transmision TREN DE FUERZA 01 C/U 006-8350 30288384 X X
17 O-RING de filtro de enfriamiento frenos lh y rh HIDRAULICO 02 C/U 5P-8428 30243815 X X
18 O-RING de filtro de convertidor TREN DE FUERZA 01 C/U 5P-8428 30243815 X X
19 O-RING de filtro aceite direccion y fan HIDRAULICO 01 C/U 5P-8428 30243815 X X
20 O-RING de respiradero de motor MOTOR D. 04 C/U 4395502 30333455 X X X X X X
21 O-RING de tapón de drenaje de carter posterior MOTOR D. 01 C/U 2154639 30211691 X X X X X X
22 O-RING de screen de retorno de mando de bombas HIDRAULICO 01 C/U 2385084 30211759 X X
23 Paños - 01 C/U 267-6532 30267101 X X X X X X
24 Frascos Muestras - 22 C/U 169-7373 30004837 X X X X X X
25 Tomas Rapidas - 10 C/U 177-9343 30004924 X X X X X X
110
111
Anexo 7
112
113
114
115
116
117
118
119
120
DSEE-12435/TOQUEPALA ARCHIVAR EN TODOS LOS PMS
VALOR AJUSTADO
PRUEBA MOTOR C 175 ESPECIFICADO ACTUAL
NOTA : El comando de la FCV determina el estado general de los componentes del sistema de de alta presión de combustible.
Para las pruebas de Stall haga uso de los frenos ( Pedal de servicio, palanca de retardo manual),
mueva la palanca selector de marchas a la posición D aplicando ambos botones amarillos, presionar totalmente el pedal acelerador.La prueba de
STALL determina la eficiencia del tren de potencia y tren de potencia.
Si los parametros evaluados estan fuera de los especificado, es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de servicio.
OBSERVACIONES :
121
DSEE-12435/TOQUEPALA TODOS LOS PMS
EQUIPO:________FECHA__________HOROMETRO__________
ALTURA SOBRE TERRENO
SUSPENSIONES ESPECIFICADO VALOR Valor ajustado
Durante el ensamblaje de campo, los cilindros de suspensión deben cargarse con nitrógeno a las 500 hrs de
servicio. Cada año o 5000 hrs reemplazarse el aceite y nitrogenos de las suspenciones (i06789980)
BITM2357-02.
Las presiones del cilindro de la suspensión varían 345 kPa (50 psi) (Front) o 1035 kPa (150 psi) (Rear) más
en comparación con el otro lado cuando el camión está vacío. Compare izquierdo con el delantero derecho y
el izquierdo con el trasero derecho. No compare el frente con la parte trasera.
Puede detectar fugas con agua y jabon i07155962.
Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas, existe el riesgo de atrapamiento
por caida repentino del equipo,lesiones por presiones.
OBSERVACIONES :
122
DSEE-12435/TOQUEPALA CADA CAMBIO DE ACEITE LEVANTE
NOTA : Para la prueba de presión de levante y bajada, acelere el motor hasta alcanzar las rpm nominal y levante la tolva completamente y registre la presión mas
elevada.
Si no cuenta con tetragage que alcancen fuera de la maquina se recomienda remover la cubierta de control de levante y desconectar los solenoides proporcionales de
vastago y cabeza de cilindro.
Si desea tomar los tiempos de ciclos de levante y bajada de tolva de forma precisa es recomendable hacer un datalogger con ET, VIMS PC.
Si los parametros evaluados estan fuera de los especificado, es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de servicio.
Nunca debe exponerse a la linea de fuego (bajada de la tolva)
OBSERVACIONES :
123
DSEE-12435/TOQUEPALA CADA CAMBIO DE MANDO FINAL O RUEDAS
Arrancar el equipo y mantenga en bajas en vacio, dejar que las presiones de acumuladores de freno haga unos cuantos ciclos de cut in- cut out y
viceversa y aplicar los frenos, registrar los valores en la tabla.
Nota:Si existe la necesidad de purgar el circuito frenos servicio, use los mismos taps de prueba de los paquetes freno para purgar colocando una
manguera y un deposito apropiado,coloque la palanca selectora de marcha a N y pisar el pedal de manera gradual hasta obtener flujo continuo de
aceite - regresar la palanca a la posición P.Si no puede habilitar una manguera de purga tambien cuenta con una válvula de purga que debe aflojar
para purgar.
Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas existe el riesgo de ser atropellado por un movimiento repentino del
equipo,lesiones por presiones.
OBSERVACIONES :
124
Test Freno Estacionamiento (temperatura del aceite 60° to 121°c)
PRUEBA ESPECIFICADO ACTUAL Valor Ajustado
2.- PONER EN FUNCIONAMIENTO MOTOR A BAJAS RPM.
TOMA PRESION EN
WHEEL DELANTERO
La tabla superior se puede usar para registrar los valores del TCS. Active el TCS con en interruptor de la cabina o mediante ET, con el motor en
baja en vacio automaticamente durante 30 segundos se debe incrementara la presión y desminuye a 0 PSI en secuencia RH - LH .
Es muy importante comparar las presiones fisicas con las presiones mostradas en ADVISOR O ET. Si los parametros evaluados estan fuera de los
especificado, es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de servicio.
Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas existe el riesgo de ser atropellado por un movimiento repentino del
equipo,lesiones por presiones.
OBSERVACIONES :
125
DSEE-12435/TOQUEPALA CADA PM5
EQUIPO:________FECHA__________HOROMETRO__________
Calentar el sistema a lo menos 60° to 121°C. Con motor en RPM baja en vacío, transmisión en neutro, ruedas bloqueadas, freno de
estacionamiento aplicado y palanca de levante en posición HOLD, realizar las siguientes mediciones:
Presión del sistema de frenos más baja alcanzada, antes de la recuperación. > 1785 +/- 50 PSI
Nota: Para tomar las pruebas de la segunda tabla, los acumuladores deben estar cargados con nitrogeno a una presión 1000 PSI.
Nota: Es muy importante comparar las presiones fisicas con las presiones mostradas en ADVISOR O ET. Si los parametros evaluados estan fuera de
los especificado es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de servicio.
Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas existe el riesgo de ser atropellado por un movimiento repentino del
equipo,lesiones por presiones.
OBSERVACIONES:
126
DSEE-12435/TOQUEPALA CADA PM5
EQUIPO:________FECHA__________HOROMETRO__________
Baja presión bomba dirección (presión stand-bayss) Bajas RPM (250 a 500 psi)
TOMA PRESION
BOMBA DIRECCION
TOMA PRESION
ACUMULADORES
DIRECCION
Para detectar fugas motor arrancada gire la direción totalmente hacia izquierda y la presión en el tap de prueba de acumulador debe
dar un valor 3300+- 72 PSI, repita la prueba para el lado derecho.
Nota: Es muy importante comparar las presiones fisicas con las presiones mostradas en ADVISOR O ET. Si los parametros evaluados estan
fuera de los especificado, es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de servicio.
Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas existe el riesgo de ser atropellado por un movimiento repentino del
equipo,lesiones por presiones.
OBSERVACIONES :
127
TEST LUBRICACIÓN DE EJE POSTERIOR (CADA CAMBIO ACEITE EJE POSTERIOR)
VALVULAS SOLENODE DE DERIVACIÓN DE BOMBA RAX (OFF) Y DERIVACIÓN MANDOS FINALES (ON)
PRUEBA ESPECIFICACION ACTUAL
TEMPERATURA DEL DIFERENCIAL 18° to 35° C (64° to 95°F)
RPM DEL MOTOR 1850 +/- 10 rpm.
MENOR A < 17500 to 21000 kPa
PRESION EN EL MANDO DE BOMBAS
(2540 to 3045 psi)
PRESION FILTRO DE DIFERENCIAL 1000 to 1400 kPa (145 to 200 psi)
PRESION FILTRO DE MANDOS FINALES 70 to 240 kPa (10 to 35 psi)
Para esta prueba use (ET-diagnostico - parametros de anulación de frenos ).Es muy importante comparar las presiones fisicas con las presiones
mostradas en ADVISOR O ET. Si los parametros evaluados estan fuera de los especificado, es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de
servicio.
Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas, existe el riesgo de ser atropellado por un movimiento repentino del equipo,lesiones
por presiones.
OBSERVACIONES :
128