IV FIN 111 TSP Pachao Carbajal 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica

Trabajo de Suficiencia Profesional

Diseño de un plan de mantenimiento preventivo


programado para mejorar la disponibilidad y
confiabilidad de la flota de camiones 797F en el
proyecto operaciones Mina Toquepala de la empresa
Ferreyros S. A.

Johnny Rosemberg Pachao Carbajal

Para optar el Título Profesional de


Ingeniero Mecánico

Arequipa, 2022
Trabajo de suficiencia profesional

Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos
y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más.

A mi madre, que con su apoyo constante y entusiasmo, me brindó la fuerza para


alcanzar esta meta profesional.

A mi esposa e hijos, que aportaron día a día para la culminación de este gran trabajo.

A mis hermanos, que aportaron su cariño y paciencia y, a todos aquellos, que me


ayudaron en esta gran lucha de ser profesional.

ii
DEDICATORIA

A Dios, que en más de una ocasión me guio y me brindó


fuerzas para seguir adelante, a veces utilizando como
instrumento a algunas de las personas que me rodean.

A mi madre, Isabel Carbajal, por ser ejemplo tanto a


nivel profesional como personal.

A mis hermanos, Mary, Augusto, Walter y Ronald,


porque siempre han sido más que hermanos, mis
mejores amigos, y muchas veces han calmado mis
malestares con sus risas y juegos, con ustedes nunca dejé
de ser niño.

A mi esposa, Roxana Bellido, que aportó mucho en el


crecimiento familiar, por su responsabilidad y
dedicación.

A mis hijos, Piero, Iker y Patrick, que son el motor y


motivo que me impulsa a seguir creciendo en todos los
aspectos.

A cada uno de ustedes, reconozco el aporte hecho para


la culminación de este trabajo, así haya sido una palabra
de aliento, un chiste malo, una broma, un gesto de
cariño, un regaño, un favor o el simple hecho de estar
pendientes, saben que todo eso contribuyó a lo que ahora
sostienen en sus manos.

iii
ÍNDICE

Agradecimientos..................................................................................................................... ii
Dedicatoria ............................................................................................................................ iii
Índice ..................................................................................................................................... iv
Índice de figuras .................................................................................................................... ix
Índice de tablas...................................................................................................................... xi
Resumen ............................................................................................................................... xii
Introducción ........................................................................................................................ xiii
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 15
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ................................................................ 15
1.1. Datos generales de la empresa ........................................................................................ 15
1.2. Principales actividades de la empresa ............................................................................. 15
1.2.1. Actividades económicas ....................................................................................... 15
1.3. Reseña histórica de la empresa ....................................................................................... 16
1.4. Organigrama de la empresa ............................................................................................ 17
1.5. Misión, visión y valores ................................................................................................. 17
1.5.1. Misión .................................................................................................................. 17
1.5.2. Visión ................................................................................................................... 17
1.5.3. Valores ................................................................................................................. 17
1.6. Bases legales o documentos administrativos .................................................................. 18
1.7. Descripción del área donde realiza sus actividades profesionales .................................. 18
1.7.1. Ubicación ............................................................................................................. 18
1.7.2. Relieve y clima ..................................................................................................... 20
1.8. Descripción del cargo y responsabilidades del bachiller en la empresa .......................... 21
1.8.1. Descripción del cargo ........................................................................................... 21
1.8.2. Responsabilidades del bachiller............................................................................ 22
1.8.2.1. Alta dirección .......................................................................................... 22
1.8.2.2. Gerentes y jefes ....................................................................................... 22
1.8.2.3. Supervisores ............................................................................................ 23
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 25
ASPECTOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES ................... 25
2.1. Antecedentes o diagnóstico situacional .......................................................................... 25
2.1.1. Interrelación con otras áreas de la empresa .......................................................... 27
2.1.2. Activos físicos importantes .................................................................................. 27
2.2. Identificación de oportunidad o necesidad en el área de actividad profesional ............... 28
2.2.1. Diagnóstico (Análisis FODA) .............................................................................. 28

iv
2.3. Objetivos de la actividad profesional.............................................................................. 29
2.3.1. Objetivo general ................................................................................................... 29
2.3.2. Objetivos específicos............................................................................................ 29
2.4. Justificación de la actividad profesional ......................................................................... 30
2.4.1. Justificación teórica .............................................................................................. 30
2.4.2. Justificación real................................................................................................... 30
2.4.3. Justificación ambiental ......................................................................................... 31
2.4.4. Justificación económica ....................................................................................... 31
2.4.5. Justificación legal ................................................................................................. 31
2.5. Resultados esperados...................................................................................................... 31
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 33
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 33
3.1. Bases teóricas de las metodologías o actividades realizadas........................................... 33
3.1.1. Mantenibilidad ..................................................................................................... 33
3.1.2. Mantenimiento ..................................................................................................... 33
3.2. Tipos de mantenimiento ................................................................................................. 33
3.2.1. Mantenimiento predictivo .................................................................................... 34
3.2.2. Mantenimiento preventivo ................................................................................... 35
3.2.3. Mantenimiento correctivo .................................................................................... 36
3.2.3.1. Diferentes tipos de correctivo: programado y no programado ................. 36
3.3. Mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) ...................................................... 37
3.3.1. Conceptos del RCM ............................................................................................. 37
3.3.2. El contexto operacional ........................................................................................ 37
3.4. Indicadores de gestión de mantenimiento ....................................................................... 38
3.4.1. Indicadores primarios de mantenimiento .............................................................. 38
3.4.1.1. Disponibilidad ......................................................................................... 38
3.4.1.2. Confiabilidad ........................................................................................... 39
3.5. Gestión de mantenimiento .............................................................................................. 41
3.5.1. Etapas de la gestión de mantenimiento ................................................................. 41
3.6. Mejora continua o Kaizen .............................................................................................. 42
3.6.1. Mantenimiento autónomo..................................................................................... 42
3.6.2. Mantenimiento planificado ................................................................................... 43
3.6.3. Mantenimiento de la calidad ................................................................................ 44
3.6.4. Plan anual de mantenimiento................................................................................ 45
3.7. Indicadores clave de desempeño (KPI) .......................................................................... 45
3.7.1. Indicadores de clase mundial................................................................................ 46
3.7.1.1. Tiempo medio entre fallas ....................................................................... 46

v
3.7.1.2. Tiempo medio entre reparación ............................................................... 46
3.7.2. Análisis de modo y efecto de fallas (AMEF)........................................................ 46
3.8. Camión minero 797F Caterpillar .................................................................................... 47
3.8.1. Dimensiones ......................................................................................................... 48
3.8.2. Características del 797F ....................................................................................... 49
3.8.3. Tren de fuerza ...................................................................................................... 50
3.8.3.1. Motor ....................................................................................................... 50
3.8.3.2. Diseño ..................................................................................................... 50
3.8.3.3. Cumple con los requisitos de la EPA ....................................................... 50
3.8.3.4. Vida útil prolongada ................................................................................ 51
3.8.3.5. Sistema de combustible de riel común Cat .............................................. 51
3.8.3.6. Sistema de enfriamiento .......................................................................... 51
3.8.3.7. Motor de arranque ................................................................................... 51
3.8.4. Sistema de frenado ............................................................................................... 51
3.8.4.1. Sistema de frenado integrado ................................................................... 52
3.8.4.2. Frenos de discos múltiples enfriados por aceite ....................................... 52
3.8.4.3. Diseño de los frenos ................................................................................ 52
3.8.4.4. Vida útil prolongada ................................................................................ 53
3.8.4.5. Freno de estacionamiento ........................................................................ 53
3.8.4.6. Control automático del retardador hidráulico (ARC) ............................... 53
3.8.5. Tren de potencia ................................................................................................... 53
3.8.6. Convertidor .......................................................................................................... 54
3.8.7. Transmisión .......................................................................................................... 58
3.8.8. Puertos de testeos de la transmisión ..................................................................... 59
3.8.9. Cabina del operador ............................................................................................. 60
3.8.9.1. Entorno del operador ............................................................................... 62
3.8.9.2. Diseño ergonómico .................................................................................. 62
3.8.9.3. Área de visibilidad ................................................................................... 62
3.8.10. Sostenibilidad .................................................................................................... 62
3.8.10.1. Características de la sostenibilidad ..................................................... 63
3.8.10.2. Motores con tecnología avanzada ....................................................... 63
3.8.10.3. Tecnología de superficie avanzada (AST) .......................................... 63
3.8.10.4. Eficiencia del combustible .................................................................. 64
3.8.11. Respaldo al cliente ............................................................................................. 64
3.8.11.1. El compromiso marca la diferencia .................................................... 64
3.8.11.2. Capacidad del distribuidor .................................................................. 64
3.8.11.3. Respaldo al producto .......................................................................... 65

vi
3.8.11.4. Respaldo de servicio ........................................................................... 65
3.8.11.5. Conocimiento acerca de la aplicación ................................................. 65
3.8.11.6. Operación ........................................................................................... 65
3.8.12. Facilidad del servicio ......................................................................................... 65
3.8.12.1. Facilidad de reparación ....................................................................... 66
3.8.12.2. Acceso dentro de los bastidores .......................................................... 66
3.8.12.3. Acceso a nivel del suelo ..................................................................... 66
3.8.12.4. Lubricación automática ...................................................................... 66
3.8.12.5. Conectores eléctricos sellados ............................................................ 67
3.8.13. Seguridad ........................................................................................................... 67
3.8.13.1. Seguridad del producto ....................................................................... 67
3.8.13.2. Acceso y salida ................................................................................... 67
3.8.13.3. Sistema Cat Detect ............................................................................. 68
3.8.13.4. Política de sobrecargas ....................................................................... 68
3.8.13.5. Características de seguridad adicionales ............................................. 68
3.8.13.6. Caja de aislamiento............................................................................. 68
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 69
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES ...................................... 69
4.1. Descripción de las actividades profesionales .................................................................. 69
4.1.1. Enfoque de las actividades profesionales ............................................................. 69
4.1.2. Alcance de las actividades profesionales .............................................................. 71
4.1.3. Entregables de las actividades profesionales ........................................................ 71
4.2. Aspectos técnicos de la actividad profesional................................................................. 72
4.2.1. Metodologías ........................................................................................................ 72
4.2.2. Técnicas ............................................................................................................... 72
4.2.2.1. Observación directa ................................................................................. 72
4.2.2.2. Entrevistas ............................................................................................... 73
4.2.2.3. Encuestas ................................................................................................. 73
4.2.2.4. Análisis de criticidad ............................................................................... 73
4.2.3. Instrumentos ......................................................................................................... 73
4.3. Ejecución de las actividades profesionales ..................................................................... 74
4.3.1. Cronograma de actividades realizadas .................................................................. 74
4.3.2. Proceso y secuencia operativa de las actividades profesionales ........................... 74
CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 76
RESULTADOS .................................................................................................................... 76
5.1. Resultados finales de las actividades realizadas ............................................................. 76
5.1.1. Disponibilidad y utilización en camiones 797F .................................................... 76

vii
5.1.2. Tiempo medio entre fallas para camiones 797 ..................................................... 79
5.1.3. Programa de cambio de componentes de camiones 797F ..................................... 81
5.1.4. Salud de los componentes mayores de camiones 797F ........................................ 81
5.2. Logros alcanzados .......................................................................................................... 82
5.3. Dificultades encontradas ................................................................................................ 82
5.4. Planteamiento de mejoras ............................................................................................... 82
5.4.1. Metodologías propuestas ...................................................................................... 82
5.4.2. Descripción de la implementación ....................................................................... 83
5.4.2.1. Optimización en la gestión de mantenimiento de sistemas, equipos y
maquinarias ............................................................................................. 89
5.4.2.2. Capacitación y desarrollo técnico al personal .......................................... 91
5.4.2.3. Objetivo 2021 .......................................................................................... 92
5.4.2.4. Implementación de un programa de entrenamiento ................................. 92
5.4.2.5. Avance de nivel técnico ........................................................................... 93
5.4.2.6. Certificación de personal ......................................................................... 94
5.4.2.7. Ejecución de cursos ................................................................................. 94
5.4.2.8. Optimización en la distribución e incremento de personal ....................... 95
5.5. Análisis .......................................................................................................................... 96
5.6. Aporte del bachiller en la empresa ................................................................................. 97
Conclusiones .......................................................................................................................... 99
Recomendaciones ................................................................................................................ 100
Lista de referencias .............................................................................................................. 101
Anexos ................................................................................................................................. 104

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama de Ferreyros, operación Toquepala ................................................... 17


Figura 2. Integración de los valores de Ferreyros ................................................................... 18
Figura 3. Imagen satelital de la mina Toquepala. ................................................................... 20
Figura 4. Equipo de mantenimiento Ferreyros en la mina Toquepala .................................... 20
Figura 5. Ubicación geográfica de Toquepala. ....................................................................... 21
Figura 6. Flota de equipos Caterpillar – Toquepala. .............................................................. 26
Figura 7. Diagnóstico FODA ................................................................................................. 29
Figura 8. Camión minero 797F Caterpillar. ........................................................................... 48
Figura 9. Dimensiones del camión minero 797F Caterpillar. ................................................. 48
Figura 10. Características del 797F. ....................................................................................... 49
Figura 11. Tren de fuerza – motor.......................................................................................... 50
Figura 12. Sistema de frenado. ............................................................................................... 52
Figura 13. Tren de potencia. .................................................................................................. 53
Figura 14. Convertidor del tren de potencia. .......................................................................... 55
Figura 15. Componentes del convertidor de torque. ............................................................... 57
Figura 16. Transmisión. ......................................................................................................... 58
Figura 17. Puertos de testeo de la transmisión. ...................................................................... 60
Figura 18. Cabina del operador. ............................................................................................. 61
Figura 19. Sostenibilidad. ...................................................................................................... 63
Figura 20. Respaldo al cliente. ............................................................................................... 64
Figura 21. Facilidad del servicio. ........................................................................................... 66
Figura 22. Seguridad. ............................................................................................................. 67
Figura 23. Diagrama de Jack Knife de paradas de camiones por sistemas ............................. 70
Figura 24. Tipos de fallas en los subsistemas ......................................................................... 71
Figura 25. Disponibilidad de flota por mes ............................................................................ 76
Figura 26. Disponibilidad de flota por año ............................................................................. 77
Figura 27. Diagrama de disponibilidad y utilización de la flota de Camiones 797F 2020. ..... 77
Figura 28. Tendencia de disponibilidad 2020 ........................................................................ 77
Figura 29. Tendencia de disponibilidad 2021 ........................................................................ 78
Figura 30. Disponibilidad flota 797F por mes ........................................................................ 78
Figura 31. Diagrama de disponibilidad y utilización de la flota de camiones 797F - 2021 .... 78
Figura 32. Disponibilidad de la flota de camiones 2021. ....................................................... 79
Figura 33. Diagrama MTBF para flota de camiones 797F 2020. ........................................... 79
Figura 34. Diagrama MTBF para flota de camiones 797F 2021. ........................................... 80
Figura 35. Capacitación y desarrollo técnico al personal ....................................................... 91

ix
Figura 36. Certificación de personal ...................................................................................... 94
Figura 37. Cursos ejecutados ................................................................................................. 94
Figura 38. Asistencia a cursos ................................................................................................ 94
Figura 39. Ejecución de tareas ............................................................................................... 94
Figura 40. Optimización en la distribución e incremento de personal .................................... 95
Figura 41. Diagrama de flujo de la distribución del personal de mantenimiento .................... 96
Figura 42. Diagrama de flujo del programa de planeamiento ................................................. 97

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Temperatura ambiente por mes en Toquepala .......................................................... 21


Tabla 2. Equipos a cargo de Ferreyros ................................................................................... 26
Tabla 3. Activos físicos de Ferreyros ..................................................................................... 27
Tabla 4. Enfoque de las actividades profesionales ................................................................. 69
Tabla 5. Cronograma de actividades realizadas ..................................................................... 74
Tabla 6. Proceso y secuencia operativa de las actividades profesionales ............................... 75
Tabla 7. Plan de evaluaciones flota 797F - 6 pasos ................................................................ 75
Tabla 8. Principales paradas durante el 2020 de la flota de camiones 797F ........................... 80
Tabla 9. Principales paradas durante el 2021 de la flota de camiones 797F ........................... 81
Tabla 10. Programa de cambio de componentes de camiones 797F ....................................... 81
Tabla 11. Características del aceite Mobil Delvac MX15W40 mineral .................................. 86
Tabla 12. Comportamiento actual de desgaste de aceite ........................................................ 87
Tabla 13. Proyección de desgaste en base a tendencia estadística .......................................... 87
Tabla 14. Proyección de ahorro en insumos de PM ............................................................... 89
Tabla 15. Objetivo 2021......................................................................................................... 92
Tabla 16. Implementación de un programa de entrenamiento ................................................ 92
Tabla 17. Avance de nivel técnico ......................................................................................... 93

xi
RESUMEN

El presente trabajo de suficiencia tiene como objetivo principal mejorar la


disponibilidad y confiabilidad operativa de la flota de camiones 797F en el proyecto de
operación de mina Toquepala de la empresa Ferreyros S. A. mediante el diseño de un plan de
mantenimiento preventivo programado, ya que en el 2020 se presentaron varios inconvenientes
como la baja disponibilidad en repuestos y personal, se manifestaron paradas imprevistas, entre
otros.

Para llevar a cabo esta propuesta de mejora se realizó un diagnóstico de la situación


actual del mantenimiento en la organización, recopilando información y registros de sus
características, averías, indicadores de gestión de mantenimiento que permita controlar el nivel
de cumplimiento de los programas que tiene la empresa. Se estableció una muestra que estuvo
conformada por los equipos críticos que motivaron la justificación y la hipótesis del presente
estudio, para desarrollar el marco teórico se recabó información de diferentes investigaciones
relacionadas al tema propuesto.

La metodología que se desarrolló fue considerar investigaciones enfocadas a la gestión


de mantenimiento basado en el TPM y, posteriormente, se realizó un estudio de la confiabilidad
actual de los equipos críticos donde se obtuvo un 30 % por debajo de lo establecido y una
disponibilidad del 87 %. Para medir el diagnóstico de resultados se estableció como
indicadores: MTBF, KPI para la disponibilidad operativa y ratios de costo de mantenimiento
por hora.

Se propusieron las siguientes mejoras: reducción de tiempo en el mantenimiento


preventivo, disminución de cantidad de PM en la gestión de camiones, optimización en la
gestión de mantenimiento de sistemas, equipos y maquinarias, capacitación y desarrollo técnico
del personal, objetivo 2021, implementación de un programa de entrenamiento, avance de nivel
técnico, certificación de personal, ejecución de cursos, optimización en la distribución e
incremento de personal.

Finalmente, se concluye que el presente estudio es viable, ya que la disponibilidad y la


confiabilidad de la flota de camiones 797F se incrementó considerablemente en 2021 en
comparación con el 2020.

xii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los clientes exigen que se respondan sus servicios contratados de


manera rápida y eficiente. Para poder cumplir con estos objetivos, las empresas se valen de
distintas estrategias con el fin de reducir costos y aumentar la productividad y eficiencia en sus
procesos, con el propósito de adquirir ventaja competitiva en el rubro en el que se desempeña.

La gestión de mantenimiento es una actividad de gran importancia que toda empresa


debe monitorear para mantener su activo fijo operable. Si una empresa carece de una buena
gestión de mantenimiento esta ocasionará inevitables pérdidas por paradas imprevistas.

Por lo mencionado anteriormente, la propuesta en el presente informe tiene como


objetivo reducir los tiempos de mantenimiento, costos y mejorar los tiempos de operatividad
de sus equipos. La metodología aplicada para mejorar la gestión actual es la técnica de
mantenimiento centrado en la disponibilidad y confiabilidad para los equipos de producción
que se encuentran en la operación de la mina Toquepala.

En el capítulo I se presentan los aspectos generales de la empresa en donde se


identifican los equipos estratégicos con altos costos de mantenimiento y gran nivel de
producción que afecten a la empresa en caso de fallas o paros imprevistos. Luego se realiza un
análisis de las principales fallas del equipo para luego realizar un nuevo plan de mantenimiento
programado, definiendo las principales tareas a realizar por cada cierto tiempo de recorrido del
equipo.

Capitulo II, aspectos generales de las actividades profesionales, se evidencia la gestión


de mantenimiento como una actividad de gran importancia que toda empresa debe monitorear
para mantener su activo fijo operable. Si una empresa carece de una buena gestión de
mantenimiento esto ocasionará inevitables pérdidas por paradas imprevistas.

Capitulo III, marco teórico, presenta los antecedentes de la investigación y sus


fundamentos teóricos. En ese sentido, se definirá al mantenimiento como la disciplina cuya
finalidad consiste en mantener las máquinas y el equipo en un estado de operación, lo que
incluye servicio, inspecciones, ajustes, remplazo, reinstalación, calibración, reparación y
reconstrucción.

xiii
Capitulo IV, descripción de las actividades profesionales, que afirma que los
subsistemas son los que poseen mayor criticidad, en consecuencia, se propone elaborar y aplicar
un plan de mantenimiento para que se logre reducir el número y tiempo de paradas.

Capitulo V, resultados, se desarrolló el informe, analizando el sistema actual,


detectando mejoras y plasmándolas en un nuevo sistema óptimo. Además, se evaluó la
viabilidad de la nueva metodología implementada con la medición de los indicadores que hacen
referencia a los tiempos entre fallas y tiempo de operatividad.

Luego, se presentan las conclusiones y recomendaciones, donde se plasmaron


detalladamente las comparaciones entre antes y después de la implementación del diseño.

Por último, se incluye la lista de referencias usadas como apoyo de la investigación y


anexos respectivamente.

xiv
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1. Datos generales de la empresa


 Tipo de contribuyente: Sociedad Anónima
 Nombre comercial: Ferreyros S. A.
 RUC: 20100028698
 Departamento: Lima
 Dirección legal: Jr. Cristóbal de Peralta Norte 820, Urb. San Idelfonso Lima - Lima -
Santiago de Surco
 Inicio de actividades: 29/4/1987
 Número de trabajadores: 5000
 Gerente general: Gonzalo Díaz Pro desde enero de 2016, asumiendo a partir de julio de
2015 la Gerencia General Adjunta de la empresa.

1.2. Principales actividades de la empresa


1.2.1. Actividades económicas
Su actividad económica se dirige o centra, principalmente, en la venta de
maquinaria a nivel nacional y por mayor. Así mismo, realiza el mantenimiento y
reparación de los bienes tangibles como camiones, tractores, motoniveladoras, etc. En
el ámbito nacional, Ferreyros tiene presencia a través de 12 sucursales en las ciudades
de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Huancayo, Cusco, Ica,
Arequipa, Cerro de Pasco y Puno; así como a través de oficinas en Ayacucho, Talara,
La Merced y Tumbes. La presencia en la zona oriente del país se da a través de la

15
subsidiaria Orvisa S. A., que cuenta con sucursales en Iquitos, Tarapoto y Pucallpa, con
oficinas en Andoas, Bagua, Satipo y Puerto Maldonado (1).

Como parte de la reorganización, Ferreyros S. A. A. se transformó en


Ferreycorp S. A. A., que asumió el rol corporativo en su calidad de holding del grupo,
propietaria de todas las subsidiarias de la corporación, tanto las locales como las
extranjeras. Por su parte, la compañía Ferreyros S. A. fue asignada a dedicarse
exclusivamente a la comercialización de maquinaria, equipos y servicio posventa de la
línea Caterpillar y sus marcas aliadas (2).

En el 2012, se procedió a realizar una reorganización corporativa. Antes del


cambio, la empresa Ferreyros S. A. A. se dedicaba a las funciones operativas de una
compañía distribuidora de bienes de capital y, adicionalmente, a un rol corporativo, que
definía los lineamientos de todas las empresas de la organización. Esta nueva estructura
organizativa está diseñada para permitir que cada una de las subsidiarias de la
corporación se enfoque mejor en la propuesta de valor a sus clientes, logrando una
mejor cobertura para atender las propias oportunidades de negocio y mejorar así sus
capacidades operativas (3).

1.3. Reseña histórica de la empresa


Ferreyros es la empresa líder del país en el campo de la comercialización de medios de
producción y la prestación de servicios en este campo. Miembro de la corporación Ferreycorp,
distribuidora de Caterpillar y otras marcas reconocidas desde 1942. En 1922, Enrique Ferreyros
Ayulo fundó la empresa Enrique Ferreyros y Cía. con un pequeño grupo de socios. Una
sociedad limitada que aborde la comercialización de productos de consumo masivo dentro del
primer año de operación. Después de 20 años, la empresa tuvo una transformación importante
y decidió representar a Caterpillar Tractor Co. en Perú. Desde entonces, la empresa se ha
diversificado en nuevas áreas de negocio y ha comenzado a redefinir su cartera de clientes,
señalando el futuro de toda la organización. Veinte años después, en la década de 1960, otras
líneas de maquinarias y equipos, como Massey Ferguson, autorizaron a sus representantes.
Asimismo, la empresa se inscribió en la Bolsa de Valores de Lima en 1962, convirtiéndose en
una empresa de amplia participación. Como resultado de la reorganización de Ferreyros S. A.
A. transformada en Ferreycorp S. A. A., asumiendo el rol social de la casa matriz del grupo,
junto con todas las filiales nacionales y extranjeras de la empresa. Por su parte, la empresa
Ferreyros S.A. se dedica únicamente a la comercialización de maquinaria, equipos y servicios
posventa para la línea de productos Caterpillar y marcas relacionadas. Esta nueva estructura
organizacional ha sido diseñada para permitir a cada una de las filiales de la compañía enfocarse

16
mejor en su propuesta de valor para los clientes, lograr una mejor cobertura, enfocarse en las
oportunidades de su propio negocio y así mejorar su desempeño (4).

1.4. Organigrama de la empresa

Figura 1. Organigrama de Ferreyros, operación Toquepala

1.5. Misión, visión y valores


1.5.1. Misión
Proveer las soluciones que cada cliente requiere facilitándole los bienes de
capital y servicios que necesita para crear valor en los mercados en los que actúa (5).

1.5.2. Visión
Fortalecer nuestro liderazgo, siendo reconocidos por nuestros clientes como la
mejor opción, de manera que podamos alcanzar las metas de crecimiento (5).

1.5.3. Valores
En Ferreyros, se busca la integración de los nuevos talentos con una sólida
formación en valores y que puedan integrarse a este gran equipo, para compartir una
cultura de éxito de más de 90 años (5). Se integra los valores de Ferreyros con la figura
2.

17
Figura 2. Integración de los valores de Ferreyros

1.6. Bases legales o documentos administrativos


- Ley N.° 26842 Ley General de la Salud
- Ley N.° 30222 Ley que modifica la Ley 29783
- Ley N.° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
- D. S. N.° 005-2012 TR Reglamento de la Ley N.º 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo
- D. S. N.° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
- R. M. 312-2011-MINSA Protocolo de Examen Médico Ocupacional
- R. M. 004-2014-MINSA Modificación del documento técnico de EMO
- R. M. N°480-2008-MINSA Listado de Enfermedades Profesionales (NTS 068)
- D. S. N°015-2005-SA Reglamento sobre valores límite permisibles para agentes
químicos en los ambientes de trabajo
- R. M. N.° 375-2008-TR Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico

1.7. Descripción del área donde realiza sus actividades profesionales


1.7.1. Ubicación
La empresa minera Southern Perú Copper Corporation, operación Toquepala,
es un yacimiento minero ubicado en el sur del Perú. De acuerdo a la división política
del Perú, se encuentra en:

18
Región: Tacna
Provincia: Jorge Basadre
Distrito : Ilabaya

La mina Toquepala es operada por Southern Perú Copper Corporation. El


campo Toquepala, junto al campo Cuajone y la refinería Ilo, es una de las tres minas
de la empresa en el sur del Perú (6).

La producción minera es principalmente de cobre. También se producen


cantidades (en menor escala) de molibdeno y otros minerales. La mina Toquepala es
una mina ubicada en el sur del Perú, de acuerdo con los límites políticos, en la región
de Tacna de la provincia de Jorge Basadre en el distrito de Ilabaya .

La mina Toquepala es explotada por Cobre del Sur del Perú. El campo
Toquepala, junto al campo Cuajone y la refinería Ilo, es una de las tres minas de la
empresa en el sur de Perú. La producción minera es principalmente de cobre. También
se producen cantidades (en menor escala) de molibdeno y otros minerales (7).

Ferreyros, como sede de la Operación Toquepala, cuenta con un campamento


en las instalaciones de la mina Toquepala, cuyo principal objetivo es atender todas las
necesidades y exclusividades de la mina, por ejemplo, contratación de equipos
auxiliares, contratación de camiones 797F, contratos, servicio de garantía para todos
los equipos Caterpillar, soporte técnico para hojas y taladros originales Bucyrus, así
como almacenamiento de repuestos para reemplazo las 24 horas del día y los 7 días de
la semana (8). Se consigna la integración de la imagen satelital en mina en la figura 3
y el equipo de mantenimiento en la figura 4.

19
Operación Toquepala
Ferreyros

Figura 3. Imagen satelital de la mina Toquepala. Tomada de Google Maps

Figura 4. Equipo de mantenimiento Ferreyros en la mina Toquepala

1.7.2. Relieve y clima


Jorge Basadre es una de las cuatro provincias de Tacna y es administrada por
el Gobierno Regional de Tacna en el sur del Perú. Limita con Ilo y Moquegua al norte,
Candarave al este, Tacna al sur y el Océano Pacífico al oeste. En la provincia de Jorge
Basadre se encuentra la mina Toquepala, que es el principal centro metalúrgico de la
provincia de Tacna y una de las minas de cobre más importantes del país. Su capital es
la ciudad de Locumba (9). La ubicación geográfica se integra en la figura 5.

20
Figura 5. Ubicación geográfica de Toquepala. Tomada de Wikipedia

Se dice que Toquepala tiene un clima desértico. Generalmente no hay


precipitaciones durante todo el año. Esta posición está clasificada como BWk por
Köppen y Geiger. La temperatura media anual en Toquepala es de 12,8 °C. La menor
precipitación se produce en abril. El promedio de este mes es de 0 mm. El promedio es
de 21 mm, con la precipitación más intensa en febrero (10).

Las temperaturas son más altas en promedio en enero, alrededor de 14.6 °C.
julio tiene la temperatura promedio más baja del año. Es 10.3 °C. Durante el año, las
temperaturas medias varían en 4.3 °C. Se muestra con datos históricos del tiempo en
Toquepala (10). Se encuentra la temperatura de ambiente en la tabla 1.

Tabla 1. Temperatura ambiente por mes en Toquepala

Nota: tomada de Climate Data Org

1.8. Descripción del cargo y responsabilidades del bachiller en la empresa


1.8.1. Descripción del cargo
- Operación: Toquepala
- Cargo: Supervisor de Mantenimiento

21
- Área: Mantenimiento de Mina

1.8.2. Responsabilidades del bachiller


La organización Ferreyros se preocupa por la calidad operativa y la satisfacción
del cliente a través de sus procesos de mejora continua, así como brindar una protección
integral y duradera a todos los colaboradores a través de su Política Global de Salud,
Seguridad Ocupacional y Protección del Medio Ambiente, que permitirá alcanzar un
rótulo de Sin Accidentes. Asimismo, es muy consciente de la necesidad de proteger el
medio ambiente, por lo que ha desarrollado un programa de control ambiental acorde
con los estándares internacionales.

Las responsabilidades para cada área son las siguientes:

1.8.2.1. Alta dirección


– Desarrollar una política de seguridad, salud, seguridad y proteger el
medio ambiente.
– Proporcionar liderazgo global y motivación en toda la empresa.
– Facilitar el desarrollo, implementación y seguimiento de controles de
seguridad, salud, seguridad y medio ambiente en toda la empresa.
– Dotar a los empleados de los recursos adecuados para trabajar con
seguridad, formación y entrenamiento adecuado.
– Garantizar que los programas de salud y seguridad se midan
periódicamente y cumplan plenamente con las normas y reglamentos
de la empresa.
– Informar anualmente al Presidente y a la Junta Directiva sobre los
objetivos alcanzados en materia de seguridad, salud y medio ambiente.

1.8.2.2. Gerentes y jefes


– Trabajar con profesionales de seguridad para organizar la capacitación
y los recursos de seguridad adecuados.
– Asegurarse de que todos los empleados sigan todas las reglas, normas,
reglamentos, procedimientos y prácticas de trabajo seguras descritas en
los manuales pertinentes.
– Participar activamente en las revisiones periódicas del programa de
seguridad.

22
– Asegurar que todos los empleados estén debidamente capacitados y
educados.
– Como facilitador en todo lo relacionado con la seguridad y salud, la
seguridad y salud y la gestión ambiental.

1.8.2.3. Supervisores
– Proporcionar los recursos necesarios para completar el trabajo según lo
planificado (mantenimiento preventivo, inspecciones, reemplazo de
piezas), coordinar con las áreas relevantes y participar en las reuniones
de planificación diarias y semanales.
– Supervisar el desempeño de los trabajos asignados a su personal
responsable, con énfasis en la seguridad, eficacia y eficiencia de este
desempeño.
– Soporte técnico según la naturaleza del trabajo: antes, durante y
después de la ejecución.
– Supervisar los incidentes informados por operaciones o mantenimiento
del cliente (mantenimiento correctivo) y asignar los recursos
necesarios al personal de campo.
– Mantener una comunicación fluida y clara con el Gerente de
Mantenimiento, Gerente de Planificación y Confiabilidad, Gerente
Ejecutivo con respecto al desarrollo del trabajo en sitio y en campo, así
como un lenguaje informal y con los clientes externos.
– Promover una cultura de seguridad de Ferreyros entre los empleados.
– Liderar todas las actividades en la gestión del programa de seguridad
de la región, en cumplimiento de las leyes y reglamentos de Ferreyros.
– Las demás funciones relacionadas con el cargo que le asigne el superior
inmediato.
– Asegurar que todo el personal esté capacitado y capacitado de acuerdo
con las competencias en seguridad, salud y medio ambiente.
– Asegurar que todos los empleados tengan la capacidad de identificar
todos los peligros y evaluar los riesgos existentes en su lugar de trabajo
y los aspectos e impactos ambientales.
– Asegúrese de que todos los empleados conozcan, comprendan y sigan
todas las políticas y procedimientos de trabajo seguro.
– Asegurar que todos los trabajadores utilicen sus equipos de protección
individual o EPI.

23
– Promover conductas positivas a favor de la seguridad, la salud y el
cuidado del medio ambiente.
– Promover un ambiente de trabajo seguro y saludable.
– Participar activamente en inspecciones de salud, seguridad y medio
ambiente, participar en investigaciones de accidentes y monitorear los
hallazgos y recomendaciones.
– Advertir a la orden sobre las desviaciones de seguridad y recomendar
las medidas de control necesarias para corregirlas.

24
CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES

2.1. Antecedentes o diagnóstico situacional


Hoy en día, los clientes demandan una respuesta rápida y eficiente a los servicios
contratados. Para lograr estos objetivos, las empresas adoptan una variedad de estrategias para
reducir costos, aumentar la productividad y la eficiencia de los procesos con el fin de obtener
una ventaja competitiva en su campo de trabajo.

Así mismo, Toquepala es la mina con la mayor cantidad de palas eléctricas en el Perú,
siendo 5 palas Bucyrus y 4 palas P&H. Así también, cuenta con la mayor flota de camiones
mineros, 53 camiones Caterpillar y 32 camiones Komatsu. Teniendo una producción de
700,000 toneladas de material movido al día, aproximadamente.

En cuanto a equipo auxiliar se cuenta con una flota total de 61 equipos Caterpillar y 17
equipos de la marca Komatsu, entre los tipos de tractor sobre oruga, tractor sobre rueda,
cargador frontal, excavadora y motoniveladora.

La gestión del mantenimiento es una actividad muy importante que toda empresa debe
supervisar para mantener en funcionamiento sus activos fijos. La falta de una buena gestión de
mantenimiento en su negocio conducirá a pérdidas inevitables debido a tiempos de inactividad
imprevistos.

El área de mantenimiento se subdivide en dos jefaturas, mantenimiento eléctrico y


mantenimiento mecánico donde, a su vez, se separa en tres áreas:

25
– Mantenimiento de palas y perforadoras.
– Mantenimiento de camiones (volquetes).
– Mantenimiento de equipos auxiliares.

Los trabajos de mantenimiento se llevan a cabo en los talleres de la minera en taller de


volquetes y taller de flota auxiliar de la minera SPCC.

SPCC-Toquepala como estrategia de mantenimiento decide aplicar a concesión el


mantenimiento de equipos de marca Caterpillar, mediante contratos MARC para las flotas de
camiones y equipos auxiliares, rigiendo para la flota de camiones 797F desde enero del 2013 y
para la flota de equipos auxiliares desde marzo del 2015, ambos vigentes hasta la actualidad.
Se tiene los equipos a cargo de Ferreyros en la tabla 2.

En Toquepala se tienen los siguientes equipos a cargo de Ferreyros:

Tabla 2. Equipos a cargo de Ferreyros


Operación Toquepala
Equipos Camiones 797F Camiones 794AC
Cantidad 31 4

Dentro de la flota de camiones mineros 797F son 31 camiones, siendo estos los más
grandes y de mayor tonelaje en su tipo dentro de la marca Caterpillar, con capacidad de carga
de 360 toneladas métricas. Se incorpora la flota de equipos en la figura 6.

Figura 6. Flota de equipos Caterpillar – Toquepala. Tomada del Contrato MARC Toquepala

26
En total, son 31 equipos a los que se brinda el servicio de mantenimiento.

Se cuenta con 2 guardias A y B de 60 técnicos y 6 supervisores por guardia.

Debido a la pandemia del Covid-19, el trabajo se realiza en turnos normales 8 x 6, 8


días hábiles y 6 días libres, turnos 60 x 60, 60 días en la mina en modalidad 6*1, y los restantes
60 días libres, las guardias A y B cuentan con turno de día y de noche, cada turno cuenta con
18 técnicos y 1 supervisor.

Hay un taller de herramientas administrado por Thechbrand que las subcontrata,


controla y alquila para cumplir con los requisitos de los diversos trabajos en servicio.

2.1.1. Interrelación con otras áreas de la empresa


El área de mantenimiento tiene directa relación con el área de Planeamiento y
con el área de Logística.

2.1.2. Activos físicos importantes


Se cuenta en la operación de Ferreyros Toquepala con los siguientes equipos
para las labores de mantenimiento:
 1 grúa de 75 t
 Camión grúa de 12 t
 1 camión lubricador
 3 compresora de aire
 2 luminarias
 1 hidrolavadora
 12 camionetas alquiladas 4 x 4

Se integra los activos físicos en la tabla 3.

Tabla 3. Activos físicos de Ferreyros


Equipos Descripción
5 reservorios c/u con capacidad de 250 gal. de aceite
1 reservorio con capacidad de 50 gal. de grasa
Camión
6 bombas de accionamiento neumático con despacho de caudal 15
lubricador
gal/min
1 compresor de aire de 60 CFM con 110 psi de presión máx.
Grúa tipo telescópica con capacidad de carga de 10 t
Largo de pluma hasta 10 m
Camión grúa
Capacidad de carga de camión 15 t
Potencia de motor diésel 300 HP
Capacidad de carga mayor o igual a 80 t

27
Grúa Alcance máximo de pluma mayor o igual 50 m
telescópica La grúa debe ser autopropulsada
Capacidad de carga de 3 a 30 t
Montacargas
Potencia de motor diésel 250 HP
Capacidad de carga de 35 t
Grúa puente
Altura de elevación 18 m
Llaves mixtas, juego de dados, llaves tipo allen y torx, martillos baquelita
Caja de y metálico, saca filtros, palanca y pata de cabra, escobilla y espátula,
herramientas llave francesa, llave stilson, alicates y destornilladores, sierra, seal pick,
cuchilla, flexómetro
Escaleras Tipo tijera y tipo extensible
Pistolas Hytor y pistolas neumáticas, cilindros hidráulicos, bombas
Herramientas
hidráulicas de 5000 a 10000 psi., taladro, amoladora, esmeril
de poder
Cámara termográfica, videoscopio, pirómetro, tacómetro, multímetro,
Equipos amperímetro, analizador de vibraciones, manómetros, analizador de
gases.
Herramientas Taquímetros, micrómetro, vernier, reloj comparador, nivel de aluminio,
de medición escuadra, flexómetro.
Equipo de Mano de obra y equipos tercerizados o ejecutado por el cliente Southern
soldar Perú

2.2. Identificación de oportunidad o necesidad en el área de actividad profesional


La necesidad de aumentar la disponibilidad de los camiones 797-F mientras se reducen
los costos de mantenimiento beneficiará tanto a la empresa como a sus clientes al enfocarse en
la mejora continua, mayores márgenes operativos y menores costos, por lo que el impacto
ambiental contribuirá a mejorar el crecimiento económico de la empresa. Además, está la
opción de implementar programas de mantenimiento que ayudarán a mejorar las métricas de
mantenimiento.

Se identificó una oportunidad para implementar un programa de mantenimiento para


aumentar la disponibilidad de la flota de vehículos mineros 797F en la mina Operación
Toquepala.

2.2.1. Diagnóstico (Análisis FODA)


Se considera el diagrama FODA en la figura 7.

28
Figura 7. Diagnóstico FODA

2.3. Objetivos de la actividad profesional


2.3.1. Objetivo general
 Diseñar un Plan de mantenimiento preventivo programado para mejorar la
disponibilidad y confiabilidad de la flota de camiones 797F en el Proyecto
operaciones de mina Toquepala de la empresa Ferreyros S. A.

2.3.2. Objetivos específicos


 Caracterizar la gestión actual del mantenimiento para identificar fortalezas y
debilidades respecto a lo sugerido por los fabricantes de los equipos.
 Generar información complementaria basada en la experiencia del personal
operativo y de mantenimiento, para ajustar el actual plan, de tal manera que,
las probabilidades de mejora aumenten.
 Definir los indicadores de gestión de acuerdo con los objetivos estratégicos e
ilustrar la interacción de estos por medio de un mapa estratégico.
 Establecer el sistema de información, incluyendo los indicadores de gestión
necesarios, para asegurar la efectividad y el control del plan propuesto.

29
2.4. Justificación de la actividad profesional
2.4.1. Justificación teórica
Debido a la cantidad de equipos que opera el camión 797-F en Toquepala, es
imperativo que esté mecánicamente listo de acuerdo a los requerimientos establecidos
para asegurar su operatividad, reduciendo las tareas de mantenimiento de reparaciones
no planificadas a base de evitar paradas no planificadas, todo será para mejorar la
calidad del trabajo realizado como parte del mantenimiento programado para aumentar
la producción y alcanzar los objetivos de la empresa.

Tener orientación sobre la adopción de mejoras continuas permite seleccionar


métricas de gestión de mantenimiento para cuantificar y controlar los programas de
mantenimiento para garantizar la disponibilidad y confiabilidad del equipo.

Detecte posibles fallas de hardware con procesos diarios, de rutina y


predictivos, y mejore la gestión de la información para la planificación del
mantenimiento de procesos.

Para proteger el medio ambiente, la seguridad, proteger la salud de los


empleados y mantener la calidad, reducir los riesgos operativos y garantizar cero
accidentes y cero contaminación.

2.4.2. Justificación real


Dentro de la empresa, aumentar la disponibilidad de los equipos y reducir los
costos de mantenimiento beneficiará tanto a la empresa como a sus clientes, lo que
conducirá a una filosofía de mejora continua, aumento de la utilidad operativa y
reducción de los costos operativos. impacto en el medio ambiente, todo lo que aumenta
el crecimiento económico de la empresa a calificar.

Además, los organizadores y administradores de proyectos pueden beneficiarse


de un plan de mantenimiento que supondrá costes y tiempo de uso de la máquina antes
y después de la batalla. De esta forma, además de recomendar un plan de prevención
eficaz y delimitado, se puede reflejar una mejora en la calidad y vida útil de los
componentes mayores y menores.

30
2.4.3. Justificación ambiental
Reducir los riesgos en las actividades mineras de Toquepala con la protección,
la protección del medio ambiente, la seguridad, la salud humana y la calidad del
producto, asegurando que no haya accidentes ni contaminación.

2.4.4. Justificación económica


Debido a la gran cantidad de camiones 797-F destinados a equipo pesado, la
empresa, propietaria de la sucursal Ferreyros S. A. en Toquepala, necesitaba asegurar
la disponibilidad de las máquinas necesarias para asegurar su operatividad y
producción, reducir los mantenimientos y reparaciones no planificadas y evite el tiempo
de inactividad no planificado, mejore la calidad, garantice una mayor producción y
logre los objetivos de la empresa.

Obtener repuestos de Ferreyros S. A. lleva mucho tiempo, porque sin un plan


de mantenimiento oportuno no se pueden conseguir los repuestos que se necesitan para
reparar la máquina. En conclusión, es necesario determinar el mantenimiento que se
debe realizar en un tiempo razonable y analizar su costo, en este caso, se hará un estudio
presupuestario para determinar el costo de mantenimiento por años para evitar daños y
tener disponibilidad de piezas de repuesto, lo que evita el tiempo de inactividad de la
máquina.

El statu quo actual permite que la empresa sea reconocida como una empresa
ambiental y mejore los estándares, procedimientos y procesos para mejorar la
producción de desechos sólidos para evitar impactos ambientales potencialmente
dañinos que pueden generar una gran cantidad de desechos generados internamente.
Como resultado se han desarrollado actividades.

2.4.5. Justificación legal


Existen lineamientos de mejora continua que permiten seleccionar métricas de
gestión de mantenimiento para cuantificar, evaluar y controlar el cronograma de
mantenimiento para asegurar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos.

2.5. Resultados esperados


 Diseñar el plan de mantenimiento preventivo programado, es posible mejorar
significativamente la disponibilidad y confiabilidad de los equipos pesados de
camiones 797F de la empresa minera Southern Perú Operación Toquepala.
 Con este plan se mejora el indicador de disponibilidad mecánica a más del 90 %.

31
 Desarrollando este plan de mantenimiento aumentará la confiabilidad de los camiones
mineros.
 Los indicadores de mantenimiento mejorarán con el transcurso del tiempo mes a mes,
con la gestión de mantenimiento se permitirá mejorar la disponibilidad mecánica y
física de la flota de los equipos de camiones 797-F en la empresa minera Southern Perú,
a la vez, se obtendrá un resultado de disminución del costo de mantenimiento de los
camiones 797F de la operación.
 Con el preparación y formación de los participantes se conseguirá desarrollo técnico
aceptable y una mejor gestión del mantenimiento.
 Incrementar y distribuir personal para cada una de las actividades que se presente y
desarrolle, tanto en la parte operativa como en la parte de gestión del mantenimiento de
los camiones 797-F.
 Disminuir el número de mantenimientos y el número de horas de mantenimiento
preventivo programado, aumentando las horas de trabajo de cambio de aceites y
realizando dializados (limpieza de partículas) a los aceites para que estos puedan tener
mayor durabilidad, por ende, menor desgaste de componentes.

32
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1. Bases teóricas de las metodologías o actividades realizadas


3.1.1. Mantenibilidad
Esta función se ocupa principalmente de las funciones de diseño, análisis,
predicción y demostración que ayudan a determinar la eficacia de un dispositivo para
mantener o volver a poner en servicio o en condiciones de funcionamiento. La
mantenibilidad también se conoce como la capacidad de restaurar eficazmente un
producto (11).

3.1.2. Mantenimiento
Se define como el área de mantenimiento de maquinarias y equipos en buen
estado, incluyendo servicio, inspección, ajuste, reposición, reinstalación, calibración,
reparación y reconstrucción. Proporciona lineamientos de políticas o estándares para la
toma de decisiones y la aplicación de la gestión de programas de mantenimiento,
basados principalmente en los conceptos, estándares y técnicas necesarias para
desarrollar programas de mantenimiento (12).

3.2. Tipos de mantenimiento


Antes de ejecutar cualquier categorización o representación de las clases de
subsistencia, es muy significativo entender efectivamente qué es el mantenimiento y en qué se
contrasta del llamado mantenimiento empleado.

Especialmente, el mantenimiento se consigue con la aplicación de tres formas (12):

33
– Mantenimiento predictivo
– Mantenimiento preventivo
– Mantenimiento correctivo

De los disímiles tipos o diversificaciones del mantenimiento se designarán y precisarán


los más significativos.

3.2.1. Mantenimiento predictivo


El mantenimiento predictivo busca signos o síntomas que identifiquen fallas
antes de que ocurran. Por ejemplo, la inspección visual del desgaste de los neumáticos
es una tarea de mantenimiento predictivo, ya que permite identificar los procesos de
falla antes de que ocurran las fallas funcionales. Estos contienen reconocimiento
(control visual del deterioro), monitoreo (vibración, ultrasonido), intervención (nivel
de aceite). Su característica común es que la decisión de tomar medidas correctivas
depende de las condiciones de medición. Por ejemplo, en función de las mediciones de
vibración de un dispositivo, se puede tomar la decisión de reemplazarlo. Para evaluar
la conveniencia de estas tareas, es necesario definir claramente las posibles condiciones
de falla. Esto significa que deben existir signos evidentes de falla (13).

Ventajas
– Mayor fiabilidad: con equipo y personal calificado, los resultados serán más
precisos.
– Requiere menos empleados: esto reduce los costos de personal y el proceso de
contratación, aunque se verá la desventaja de esto más adelante.
– Las piezas de repuesto duran más: dado que el ajuste se basa en los resultados
y no en la sensación, el objetivo es asegurarse de que sus piezas duren como
deberían.

Desventajas
– Requiere programación mientras haya falla: si el propietario necesita
reparaciones urgentes, es posible esperar hasta la fecha de la segunda
inspección designada, por lo que también se deben planificar situaciones de
emergencia.
– Requiere equipo especial y costoso: cuando se trata de medir cosas con
precisión, los equipos y accesorios suelen ser caros, por lo que necesitan
encontrar las mejores opciones de compra.

34
– Es importante tener gente más cualificada: aunque se menciona que hay menos
trabajadores, requieren más conocimientos y habilidades, lo que aumenta los
costos y posiblemente reduce las opciones según la región.
– Alto costo de implementación: dado que se administra mediante un cronograma
de trabajo, el costo puede ser bastante alto si suma el costo de todo el tiempo
que la máquina está detenida y revisada para detectar problemas detectados por
primera vez.

3.2.2. Mantenimiento preventivo


El mantenimiento preventivo se refiere al trabajo de reemplazo que se realiza
periódicamente, independientemente del estado de la pieza o del conjunto. Estas tareas
solo son efectivas cuando hay desgaste, es decir, cuando la probabilidad de falla
aumenta dramáticamente a medida que se excede la vida útil de la pieza. Al elegir tareas
preventivas (o cualquier otra tarea de mantenimiento, para el caso), debe tener mucho
cuidado de no confundir lo que se puede hacer con lo que se debe hacer. Por ejemplo,
al evaluar un programa de mantenimiento a realizar en el rotor de una bomba, se puede
decidir realizar una tarea preventiva (reemplazo del rotor periódicamente), que
generalmente se realiza debido a fallas que generalmente ocurren de acuerdo con el
patrón de desgaste (modo 6 RCM B) del modo de emergencia. Sin embargo, en algunos
casos puede ser conveniente realizar algunas tareas predictivas (tareas condicionales),
que en muchos casos son menos invasivas y costosas (14).

Ventajas
 Bajo costo en comparación con el mantenimiento predictivo.
 Reduce significativamente el riesgo de daños o fugas.
 Reduce la probabilidad de tiempo de inactividad no planificado.
 Mejor planificación y control del mantenimiento de los equipos.

Desventajas
Entre sus pocas desventajas se encuentran:
 Se requiere la experiencia del personal de mantenimiento y las
recomendaciones del fabricante para implementar un plan de mantenimiento
de equipos.
 No permite determinar con precisión el desgaste o la depreciación de los
elementos del equipo.

35
3.2.3. Mantenimiento correctivo
Se entiende por mantenimiento correctivo la eliminación de fallas o defectos a
medida que se presentan. El mantenimiento normal después de un incidente obliga a la
parada de la planta o maquinaria afectada por el incidente (15).

3.2.3.1. Diferentes tipos de correctivo: programado y no programado


Existen dos formas diferenciadas de mantenimiento correctivo: el
programado y no programado. La diferencia entre ambos radica en que
mientras el no programado supone la reparación de la falla inmediatamente
después de presentarse, el mantenimiento correctivo programado o planificado
supone la corrección de la falla cuando se cuenta con el personal, las
herramientas, la información y los materiales necesarios y además el momento
de realizar la reparación se adapta a las necesidades de producción. La decisión
entre corregir un fallo de forma planificada o de forma inmediata suele
marcarla la importancia del equipo en el sistema productivo: si la avería supone
la parada inmediata de un equipo necesario, la reparación comienza sin una
planificación previa. Si, en cambio, puede mantenerse el equipo o la instalación
operativa aún con ese fallo presente, puede posponerse la reparación hasta que
llegue el momento más adecuado (16).

La distinción entre correctivo programado y correctivo no programado


afecta en primer lugar a la producción. No tiene la misma afección el plan de
producción si la parada es inmediata y sorpresiva que si se tiene cierto tiempo
para reaccionar. Por tanto, mientras el correctivo no programado es claramente
una situación indeseable desde el punto de vista de la producción, los
compromisos con clientes y los ingresos, el correctivo programado es menos
agresivo con todos ellos (17).

Ventajas
 Máximo aprovechamiento de la vida útil de los sistemas.
 No se requiere una gran infraestructura técnica ni elevada capacidad de
análisis.

Desventajas
 Las averías se presentan de forma imprevista y afectan a la producción.
 Riesgo de fallos de elementos difíciles de adquirir.

36
 Baja calidad del mantenimiento como consecuencia del poco tiempo
disponible para reparar.

3.3. Mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM)


El mantenimiento centrado en confiabilidad (MCC), o Reliability Centred Maintenance
(RCM), ha sido desarrollado para la industria de la aviación civil hace más de 30 años. El
proceso permite determinar cuáles son las tareas de mantenimiento adecuadas para cualquier
activo físico. El RCM ha sido utilizado en miles de empresas de todo el mundo: desde grandes
empresas petroquímicas hasta las principales fuerzas armadas del mundo utilizan RCM para
determinar las tareas de mantenimiento de sus equipos, incluyendo la gran minería, generación
eléctrica, petróleo y derivados, metalmecánica, etc. La norma SAE JA1011 especifica los
requerimientos que debe cumplir un proceso para poder ser denominado un proceso RCM (18).

Según esta norma, las 7 preguntas básicas del proceso RCM son:
1. ¿Cuáles son las funciones deseadas para el equipo que se está analizando?
2. ¿Cuáles son los estados de falla (fusionales) asociados con estas funciones?
3. ¿Cuáles son las posibles causas de cada uno de estos estados de falla?
4. ¿Cuáles son los efectos de cada una de estas fallas?
5. ¿Cuál es la consecuencia de cada falla?
6. ¿Qué puede hacerse para predecir o prevenir la falla?
7. ¿Qué hacer si no puede encontrarse una tarea predictiva o preventiva adecuada?

3.3.1. Conceptos del RCM


El RCM muestra que muchos de los conceptos del mantenimiento que se
consideraban correctos son realmente equivocados. En muchos casos, estos conceptos
pueden ser hasta peligrosos. Por ejemplo, la idea de que la mayoría de las fallas se
producen cuando el equipo envejece ha demostrado ser falsa para la gran mayoría de
los equipos industriales. A continuación, se explican varios conceptos derivados del
MCC, muchos de los que aún no son completamente entendidos por los profesionales
del mantenimiento industrial (19).

3.3.2. El contexto operacional


Antes de comenzar a redactar las funciones deseadas para el activo que se está
analizando (primera pregunta del RCM), se debe tener un claro entendimiento del
contexto en el que funciona el equipo. Por ejemplo, dos activos idénticos operando en
distintas plantas, pueden resultar en planes de mantenimiento totalmente distintos si sus
contextos de operación son diferentes. Un caso típico es el de un sistema de reserva,

37
que suele requerir tareas de mantenimiento muy distintas a las de un sistema principal
aun cuando ambos sistemas sean físicamente idénticos. Entonces, antes de comenzar el
análisis se debe redactar el contexto operacional, breve descripción (2 o 3 carillas)
donde se debe indicar el régimen de operación del equipo, disponibilidad,
consecuencias de indisponibilidad del equipo (producción perdida o reducida,
recuperación de producción en horas extra, tercerización), objetivos de calidad,
seguridad y medio ambiente, etc. (19).

3.4. Indicadores de gestión de mantenimiento


Considerando que el primer objetivo de trabajo, del área de mantenimiento, es el de
propiciar el logro de altos índices de confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad a favor de
la producción.

Para poder establecer estos factores de efectividad de mantenimiento, deberá ir


acompañada de otros factores (índices secundarios), que permitan evaluar, analizar y
pronosticar su comportamiento. Los indicadores, permitirán medir de forma técnica y, mediante
costos, la efectividad del mantenimiento (20).

3.4.1. Indicadores primarios de mantenimiento


3.4.1.1. Disponibilidad
La disponibilidad es el principal parámetro asociado al mantenimiento,
dado que limita la capacidad de producción.

Se define como la probabilidad de que una máquina esté preparada para


producción en un período de tiempo determinado, o sea que, no esté parada por
averías o ajustes (21).
𝑇𝑜
𝐷= Ecuación (1)
𝑇𝑜+𝑇𝑝

Ecuación 1
Disponibilidad teórica

Donde
TO = tiempo total de operación
TP = tiempo total de parada

38
Los periodos de tiempo nunca incluyen paradas planificadas, ya sea
por mantenimientos planificados, o por paradas de producción, dado que estas
no se deben al fallo de la máquina.

Aunque la anterior es la definición natural de disponibilidad, se suele


definir, de forma más práctica, con los tiempos medios entre fallos y de
reparación.

La disponibilidad depende de:


– La frecuencia de las fallas
– El tiempo que demande en reanudar el servicio.

Así, se tiene que:

𝑇𝑃𝐸𝐹
𝐷= Ecuación (2)
𝑇𝑃𝐸𝐹+𝑇𝑃𝑃𝑅

Ecuación 2
Disponibilidad

Donde
TPEF = tiempo promedio entre fallos
TPPR = tiempo promedio de reparación

3.4.1.2. Confiabilidad
Es la probabilidad de que un equipo desempeñe satisfactoriamente las
funciones para lo que fue diseñado, durante el periodo de tiempo especificado
y bajo las condiciones de operaciones dadas.

Es la probabilidad de que un objeto o sistema opere bajo condiciones


normales durante un periodo de tiempo establecido, el parámetro que identifica
la confiabilidad es el tiempo medio de fallas, es decir, son tiempos entre una
falla y otra.

Como se mencionó, la ecuación para el cálculo se basa en la expresión


desarrollada por Lourival, donde la confiabilidad está en función del MTBF y
el MTTR (22):

39
𝑅 = 𝑓(𝑀𝑇𝐵𝐹, 𝑀𝑇𝑇𝑅) Ecuación (3)

Donde
R: confiabilidad
MTBF: tiempo medio entre fallas
MTTR: tiempo medio para reparación

Ahora veamos cómo se relacionan las tres variables de la ecuación.

𝑀𝑀𝑇𝐵𝐹
𝑅= ∗ 100 Ecuación (4)
𝑀𝑇𝐵𝐹+𝑀𝑇𝑇𝑅

Como se observa en la ecuación, dicha expresión no es más que la


definición de probabilidad según Laplace: número de aciertos
(MTBF = tiempo total que funciona el activo sin fallar) sobre el número total
de eventos (tiempo total que funciona el activo más el tiempo que estuvo parado
para reparaciones). Esta es la ecuación básica para el cálculo de la
confiabilidad.

Ahora bien, ¿cómo se determinan el MTBF y el MTTR?

Las ecuaciones son las siguientes.

ℎ𝑟
𝑀𝑇𝐵𝐹 = [ ] ∗ 100 Ecuación (5)
𝑝
ℎ𝑝
𝑀𝑇𝑇𝑅 = [ ] ∗ 100 Ecuación (6)
𝑝

Donde
hT: horas trabajadas o de marcha durante el período de evaluación.
p: número de paros durante el período de evaluación.
hp: horas de paro durante el período de evaluación.

Es aquí donde se hace importante tener, de manera clara, la


clasificación de los paros por mantenimiento o producción, si se quiere calcular
la confiabilidad por mantenimiento.

40
3.5. Gestión de mantenimiento
La gestión del mantenimiento se puede definir como el uso eficiente y eficaz de los
recursos físicos, económicos, humanos y de tiempo para lograr los objetivos de mantenimiento.

La gestión moderna del mantenimiento industrial se presenta como un conjunto de


técnicas para cuidar la tecnología de los sistemas de producción a lo largo de su ciclo de vida,
utilizándolos con la máxima disponibilidad y al menor costo posible, asegurando, entre otras
cosas, un soporte técnico efectivo a través de una capacitación adecuada y habilidades de
gestión en el uso y mantenimiento de dichos sistemas, la garantía de disponibilidad establecida
en la garantía y recomendaciones de uso del fabricante del dispositivo.

3.5.1. Etapas de la gestión de mantenimiento


En la gestión del mantenimiento, la planificación y la programación son el
punto de partida. Implica la necesidad de visualizar y relacionar las posibles actividades
que habrá que emprender para alcanzar las metas y resultados deseados. Cada paso de
la gestión de mantenimiento se describe a continuación (23):

a) Planificación
Es un proceso que involucra la definición de procesos y procedimientos y la
elaboración de planes detallados para visiones de relativamente largo alcance,
generalmente semanales, mensuales, trimestrales o anuales, que incluyen la
identificación de las actividades requeridas, la mano de obra requerida y los materiales
necesarios para realizar, utilización del equipo y la duración de la operación. Los
siguientes aspectos deben ser considerados en la planificación del mantenimiento:
– Se deben tener señalados objetivos y términos en cuanto a los objetos a
conservar.
– Se debe responder el recurso de disponibilidad de los equipos.
– Instituir una disposición de procedencias para la ejecución de las acciones de
mantenimiento.
– Sistema de señalización y simbolización lógica
– Descripción competente
– Instrucciones y rutinas de mantenimiento
– Investigaciones de fallas y causas
– Indicadores de gestión, estadísticas de estación de parada y tiempo de
reparación

41
b) Programación
El proceso consiste en determinar la frecuencia de las tareas de mantenimiento
preventivo y las fechas esperadas requeridas para la disponibilidad continua de equipos
y accesorios. Comienza ordenando y enviando órdenes de trabajo.

c) Ejecución, control y evaluación


Estos procesos vinculan dos acciones de gestión de diferente importancia,
como es la dirección y coordinación de los esfuerzos del equipo de gestión de las
actividades creadas durante la planificación y programación que aseguren el logro de
los objetivos planteados.

3.6. Mejora continua o Kaizen


La columna de mejora continua en TPM proporciona metodologías para llegar a la raíz
de los problemas, permitiendo identificar y definir la mejora como meta y el tiempo estimado
para alcanzarla. Al obtenerlo, del mismo modo, es posible conservar y transferir los
conocimientos adquiridos durante la implementación de las medidas de mejora (24).

Estas actividades tienen como objetivo mejorar múltiples elementos, como procesos,
procedimientos, equipos o ciertos componentes de los equipos; detectar correctamente la
pérdida e implementar un plan de acción para eliminarla. Cada pérdida viene determinada por
un indicador clave de rendimiento (KPI), entre los que se encuentra el problema de atacar las
tres primeras causas según la ley de Pareto: atacando una causa del 20 %, se puede eliminar el
80 % de la pérdida de capital (25).

La tecnología TPM elimina en gran medida las fallas de los equipos. El siguiente
proceso para implementar acciones de optimización específicas sigue los pasos del conocido
ciclo PHV A (planificar-hacer-verificar-actuar).

3.6.1. Mantenimiento autónomo


Es una característica innovadora del TPM, busca que el operario se sensibilice
con respecto al mantenimiento del equipo, lo conozca mejor, aumente su capacidad
técnica, se responsabilice e involucre constantemente con el equipo para optimizar sus
condiciones de funcionamiento, hacer predecible su comportamiento y mejorar la
seguridad del puesto de trabajo (24).

42
3.6.2. Mantenimiento planificado
El objetivo del mantenimiento proyectado es de excluir las complicaciones del
equipamiento con operaciones de perfeccionamiento, suspicacia y pronóstico. Su
primordial eje de acción es el entender la situación que se está presentando en el proceso
o equipo, teniendo en cuenta un equilibrio costo-beneficio (24).

El mantenimiento planificado constituye un conjunto sistemático de


actividades programadas a los efectos de acercar progresivamente, los objetivos son:
cero averías, defectos, despilfarros, accidentes y contaminaciones. Este conjunto de
labores será ejecutado por personal especializado en mantenimiento (24).

Los principales objetivos del mantenimiento planificado son:


 Ajustar el coste de sostenimiento.
 Disminución de atención de trabajos.
 Separar absolutamente los fallos.

Los pasos para su implantación son


 Identificar el punto de partida del estado de los equipos, se perfecciona la
información disponible sobre los equipos, para crear una base de datos histórica
que posteriormente será utilizada para diagnosticar sus problemas.
 Disminuir el deterioro de los equipos y mejorarlo, elimina la probabilidad de
las fallas o averías en los equipos y la implementación de acciones para evitar
fallas futuras.
 Mejorar el sistema de gestión para la información, la elaboración de una base
de datos de acuerdo a la necesidad para la gestión de la información, reemplazar
el sistema manual que permite una, fácilmente, con la intervención de las
actividades.
 Mejorar el sistema de mantenimiento planificado, se establece estándares de
mantenimiento como: realizar un trabajo de preparación para el mantenimiento
preventivo, con procedimientos estándar, crear flujos de trabajo, identificar
equipos, piezas, elementos, definir estrategias de mantenimiento y desarrollar
un sistema de gestión para el mantenimiento contratado.
 Aplicar un sistema de mantenimiento predictivo, para lo que se debe diseñar
flujos de trabajo, seleccionar tecnología para el diagnóstico de equipos, realizar
formación personal, identificar los equipos para la aplicación de la tecnología
predictiva y mejorar la toma de información.

43
 Determinando el punto de partida para el estado del dispositivo, se completa la
información disponible en el dispositivo, para crear una base de datos histórica
que luego será utilizada para diagnosticar sus problemas.
 Minimizar y mejorar las fallas de los equipos, eliminar la posibilidad de fallas
o fallas de los equipos y tomar medidas para prevenir futuras fallas.
 Mejorar el sistema de gestión de la información, desarrollar la base de datos de
acuerdo a las necesidades de gestión de la información, y sustituir el sistema
manual que permita una fácil intervención en las operaciones.
 Sistema de mantenimiento planificado mejorado, estándares de mantenimiento
fijos tales como: realización de trabajos preparatorios de mantenimiento
preventivo, con procedimientos estándar, establecimiento de flujo de trabajo,
identificación de equipos, partes y artículos, definición de estrategia de
mantenimiento y desarrollo de sistema de gestión bajo contrato de
mantenimiento.
 Implementación de un sistema de mantenimiento predictivo necesario: diseño
de flujo de trabajo, selección de tecnología de diagnóstico de equipos,
realización de entrenamientos de personal, selección de equipos para aplicación
de tecnología predictiva y mejora de la información recolectada.

3.6.3. Mantenimiento de la calidad


Esta es una estrategia de mantenimiento que tiene como objetivo limitar la
condición del equipo a un nivel en el que pueda ser «sin defectos». Las actividades de
mantenimiento de la calidad tienen como objetivo probar y medir periódicamente las
condiciones «sin defectos», para facilitar el funcionamiento del equipo cuando no
aparecen defectos de calidad (26).

Se basa en realizar acciones de mantenimiento orientadas al cuidado del equipo


para que este no genere defectos de calidad. Prevenir defectos de calidad certificando
que la maquinaria cumple las condiciones para «cero defectos» y que estas se
encuentran dentro de los estándares técnicos. Observar las variaciones de las
características de los equipos para prevenir defectos y tomar acciones adelantándose a
las situaciones de anormalidad potencial. Realizar estudios de ingeniería del equipo
para identificar los elementos del equipo que tienen una alta incidencia en las
características de calidad del producto final, realizar el control de estos elementos de la
máquina e intervenirlos, lograr la continua búsqueda de una mejora y optimización del
equipo (27).

44
3.6.4. Plan anual de mantenimiento
Los planes de mantenimiento de equipos deben hacerse sobre la base de
seleccionar el mejor conjunto de políticas enumeradas para cada componente,
coordinadas o programadas para un uso óptimo de los recursos, la energía y el
tiempo (28).

Idealmente, las acciones preventivas y correctivas para cada dispositivo deben


ser detalladas por el fabricante. Esto es raro en equipos que son difíciles de reemplazar,
donde el mantenimiento es costoso.

La gran cantidad de factores que influyen en la elección de la política de


mantenimiento requiere un proceso sistemático para determinar el mejor programa de
mantenimiento para cada período de tiempo. Los pasos para este proceso se explican a
continuación (28):
 Clasificación e identificación de los equipos
– Acopio de información
– Relación de los equipos
– Clasificación de los equipos
– Disposición de trabajo (OT)
– Solicitud de materiales
– Bitácora de mantenimiento
– Intervención de los neumáticos
– Inspección de combustible
– Informes del mantenimiento
– Históricos de averías del equipo
– Elección de la política
– Dispositivos críticos

3.7. Indicadores clave de desempeño (KPI)


Los indicadores son parámetros numéricos que brindan información sobre un factor
importante identificado en la organización, en el proceso o en las personas en relación con las
expectativas o percepción de calidad y tiempo del cliente (29).

Características de los índices


a) Según su utilidad, los índices de gestión deben de ser:
– Pocos y claros de comprender y contable.

45
– Ventajosos para estar al tanto ágilmente como marchan las cosas y por qué.

b) Según su gestión los índices deben:


– Asemejar los factores claves de la producción.
– Precisar los índices que los evalúen.
– Instituir registros de datos que permitan su cálculo periódico.
– Instaurar valores estándares (consigna) para dichos índices y objetivos.
– Tomar las oportunas acciones y decisiones ante las desviaciones que se detectan.
– Se trata no solo de perpetrar un control por objetivos, también existe un control para
adecuarlos a cada circunstancia.

3.7.1. Indicadores de clase mundial


Para cualquier organización que quiera tener éxito en el largo plazo, la
contribución del departamento de operaciones es fundamental, le da a la organización
una ventaja basada en su desempeño, herramientas clave para obtener métricas, calcular
variables y obtener una ventaja competitiva que traerá control y mejora a través de las
siguientes métricas (30).

3.7.1.1. Tiempo medio entre fallas


Relación entre el producto del número de ítems por sus tiempos de
operación y el número total de fallas detectadas en el período observado.

Este índice debe ser usado para ítems que son reparados después de la
ocurrencia de una falla.

3.7.1.2. Tiempo medio entre reparación


Relación entre el tiempo total de intervención correctiva en un conjunto
de ítems con falla y el número total de fallas detectadas en el período observado

Ese índice debe ser usado para ítems para los cuales el tiempo de
reparación o substitución es significativo con relación al tiempo de
operación (31).

3.7.2. Análisis de modo y efecto de fallas (AMEF)


De las mejoras para que, una vez implementadas, se mida la eficacia de estas,
se encuentra el análisis de errores y métodos de impacto (AMEF) es una de las técnicas

46
más utilizadas para identificar y enumerar los posibles medios o modos por los que un
sistema puede fallar y, por lo tanto, monitorear las fallas. Se deben conocer las
características y efectos de cada error en todo el sistema. Se ha de tener en cuenta que
se discutirán los errores que han ocurrido o pueden ocurrir.

Esta técnica implica la inclusión, en forma matricial, de todas las fallas o


patrones de falla y sus respectivos efectos, para evaluar su impacto y recomendar
mejoras a las que se atribuye la implementación. Se requiere persona o servicio
responsable para evaluar periódicamente cada mejora para que se pueda medir su
eficacia una vez implementada (32).

Este método es esencialmente cualitativo, aunque es posible incorporar ciertas


posibilidades de falla. La acreditación AMEF requiere la formación de un equipo
multidisciplinario responsable de realizar el análisis en trece fases, que se pueden
resumir en cinco (33):
1. Definición del sistema, configuración, identificación del dispositivo y fallas del
sistema. Se debe tener muy claro el objeto del estudio, los objetivos a alcanzar
y las funciones correspondientes, y se debe diseñar el título del modelo AMEF,
incluyendo toda la información sobre los diferentes modos de falla y sus
efectos. El diseño preciso es muy necesario porque será muy importante en el
futuro para el desarrollo de bases de datos sobre el tema del análisis.
2. Análisis cualitativo de patrones, efectos y posibles causas de falla, aclarando
todas las posibles formas en que el servicio podría fallar.
3. Evaluación cuantitativa de la severidad, frecuencia y detección de cada causa
de falla e identificación de un número de prioridad de riesgo (RPN).
4. Establecer acciones correctivas para cada causa, especificando las áreas, fechas
y responsables de su implementación. Esto es importante para un programa de
mejora continua. Todas las acciones resultarán en una reducción significativa
en la priorización de riesgos.
5. Evaluar los resultados de las acciones correctivas realizadas y recalcular el
número de prioridad del riesgo. Las acciones deben evaluarse para asegurarse
de que realmente han conducido a una mejora. Para ver una mejora, el nuevo
valor de NPR debe ser mucho más bajo que el valor original.

3.8. Camión minero 797F Caterpillar


Se integra el camión minero en la figura 8.

47
Figura 8. Camión minero 797F Caterpillar. Tomada de Ferreyros

3.8.1. Dimensiones
Se dispone el camión minero en la figura 9.

Figura 9. Dimensiones del camión minero 797F Caterpillar. Tomada de Ferreyros

Se consignan características del 797F en la figura 10.

48
Figura 10. Características del 797F. Tomada de Ferreyros

3.8.2. Características del 797F


A continuación, se muestran las características del 797F (34):

1. Motor de alto rendimiento


El motor C175-20 de Chat® ofrece el balance perfecto entre potencia, diseño
robustez y economía.

2. Servo transmisión
La transmisión de siete velocidades de cambios suaves proporciona
desplazamiento cómodo al mismo tiempo que entrega potencia constante, eficiencia del
combustible mejorada y rendimiento máximo del tren de fuerza.

3. Frenado con potencia


Los frenos de discos múltiples Cat enfriados por aceite en las cuatro esquinas
ofrecen excepcional frenado, sin pérdida de capacidad en todo tipo de camino de
acarreo.

4. Caja de camión
La variedad de cajas diseñadas y fabricadas por Caterpillar proporcionan
rendimiento y fiabilidad óptimos.

49
5. Cabina de excelente comodidad
Los operadores perciben una cabina grande y espaciosa con visibilidad
inigualable y comodidad excepcional.

6. Facilidad de servicio mejorada


Los puntos de fácil servicio mejorados y la ubicación de los puntos de servicio
agrupados, permiten que el camión permanezca más tiempo en los caminos de acarreo.

3.8.3. Tren de fuerza


3.8.3.1. Motor
El motor diésel Cat® C175-20 con postenfriador aire a aire y
turbocompresor cuádruple que ha mejorado la capacidad de administración de
potencia para máximo rendimiento de acarreo en las aplicaciones de minería
más exigentes (35). Se dispone el tren de fuerza en la figura 11.

Figura 11. Tren de fuerza – motor. Tomada de Ferreyros

3.8.3.2. Diseño
El motor C175-20 tiene un diseño de 20 cilindros, un solo bloque y
cuatro tiempos que usa carreras de potencias largas y eficaces para lograr una
óptima eficiencia.

3.8.3.3. Cumple con los requisitos de la EPA


Siempre que sea posible, los motores Cat C175-20 cumplen con los
requisitos de emisiones de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.

50
3.8.3.4. Vida útil prolongada
Más cilindrada, rpm más baja y clasificaciones de potencia
conservadoras que significan más tiempo en la carretera y menos tiempo en el
taller.

3.8.3.5. Sistema de combustible de riel común Cat


El sistema de control electrónico detecta las condiciones de
funcionamiento y ajusta el suministro de combustible para una economía de
combustible óptima. Un sistema de combustible preciso y flexible le da a este
motor la capacidad de cumplir con las regulaciones de emisiones sin sacrificar
el rendimiento, la confiabilidad o la durabilidad.

3.8.3.6. Sistema de enfriamiento


El diseño de núcleo flexible del radiador Mesabi permite más
facilidad de servicio junto con una larga vida útil y alta durabilidad. El 797F
tiene equipado de forma estándar el radiador Mesabi.

3.8.3.7. Motor de arranque


El tanque en el sistema de arranque neumático se encuentra a nivel del
suelo para facilidad de servicio.

3.8.4. Sistema de frenado


El control de frenado superior permite a los operadores enfocarse en la
productividad (35). Se sitúa el sistema de frenado en la figura 12.

51
Figura 12. Sistema de frenado. Tomada de Ferreyros

3.8.4.1. Sistema de frenado integrado


Los frenos enfriados por aceite Cat brindan un rendimiento confiable
y manejo en carretera en condiciones difíciles. El sistema integrado combina
las funciones de ralentí, freno de servicio, freno secundario y freno de
estacionamiento en un solo sistema para proporcionar un rendimiento de
frenado óptimo sin quemar combustible durante el frenado (35).

3.8.4.2. Frenos de discos múltiples enfriados por aceite


Los frenos de disco de presión múltiple enfriados por aceite en las
cuatro ruedas Cat se enfrían continuamente mediante un intercambiador de
calor de agua y aceite para lograr un rendimiento sobresaliente sin sacrificar el
frenado o la desaceleración (35).

3.8.4.3. Diseño de los frenos


Los frenos enfriados por aceite Cat están diseñados con rotores y discos
para brindar un funcionamiento confiable y sin ajustes. El sistema de frenos
está sellado para evitar la contaminación y reducir el mantenimiento.

52
3.8.4.4. Vida útil prolongada
La película de aceite evita el contacto directo entre los discos. El diseño
absorbe la fuerza de los frenos cortando las partículas de aceite y eliminando
el calor para prolongar la vida útil de los frenos (35).

3.8.4.5. Freno de estacionamiento


Los frenos de estacionamiento enfriados por resorte, liberados
hidráulicamente y enfriados por aceite se utilizan en las cuatro ruedas para
proporcionar un frenado superior en todas las pendientes hasta en un 15 %.

3.8.4.6. Control automático del retardador hidráulico (ARC)


El sistema de control de ralentí automático activado hidráulicamente
reduce la velocidad por nivel para mantener la velocidad del motor y el
rendimiento del sistema de frenos óptimos (35).

3.8.5. Tren de potencia


Se sitúa el tren de potencia en la figura 13.

Figura 13. Tren de potencia. Tomada de Ferreyros

53
Donde los componentes son:
1. ECPC transmisión
2. Bomba de carga de transmisión y barrido de convertidor
3. Convertidor de torque
4. Filtro de transmisión
5. Válvula de control de transmisión
6. Bomba carga de convertidor / lubricación de transmisión
7. Filtro convertidor de torque
8. Cardán principal
9. Enfriador de tren de potencia

El tren motriz del 797F está equipado con un embrague de transmisión


controlado electrónicamente (ECPC) (1), que se controla electrónicamente y se acciona
hidráulicamente. La entrada de la transmisión y la bomba del filtro (2) están ubicadas
a la izquierda del convertidor de torsión (3) y envían un chorro de aceite a través del
filtro de la transmisión (4) a la válvula de control de la transmisión (5), mientras extraen
aceite de la transmisión en la freidora y envía al transductor de tejido. La entrada del
convertidor de transmisión y bomba de filtro (6) está ubicada en el lado derecho del
convertidor de par (3), entrega aceite a través del filtro (7) al convertidor de par y
también envía aceite de transmisión para lubricación (36).

El flujo de potencia del motor pasa por el transformador y por el eje cardán
principal (8) hasta el actuador. Caja de cambios ECPC de tipo planetario, que contiene
7 embragues hidráulicos. La transmisión ofrece siete marchas hacia delante y una hacia
atrás. Desde el actuador, el flujo de potencia se dirige al actuador diferencial y final. El
enfriador del tren de fuerza (9) está ubicado en el lado izquierdo del marco del riel (36).

3.8.6. Convertidor
Se sitúa el convertidor de frenado en la figura 14.

54
Figura 14. Convertidor del tren de potencia. Tomada de Ferreyros

Componentes del convertidor de torque


1. Solenoide del embrague de traba
2. Bomba de carga de la transmisión y barrido del convertidor
3. Tapa difusora
4. Bomba de carga del convertidor y lubricación de transmisión
5. Filtro de aceite de la transmisión
6. Tapa de la rejilla de succión
7. Válvula de alivio de entrada
8. Puerto de testeo de la presión de alivio de entrada del convertidor (P1)
9. Puerto de testeo de la presión de drenaje (P2)
10. Válvula de alivio de salida del convertidor
11. Puerto de testeo de alivio de salida
12. Puerto de testeo de orificio de salida
13. Tapa de la rejilla de salida
14. Interruptor de derivación para rejilla de salida del convertidor
15. Sensor de temperatura de salida del convertidor
16. Interruptor de derivación del filtro de convertidor
17. Ducto de llenado del convertidor

El convertidor de torque proporciona un acoplamiento fluido que permite que


el motor continúe funcionando cuando el camión está parado. En los motores con
variador, el convertidor de par aumenta el par a la caja de cambios. A velocidades más
altas, el solenoide del embrague proporciona transmisión directa.

55
En punto muerto y viceversa son accionados únicamente por el transductor, en
primera marcha son accionados por el transductor a menos de 8 km/h (5 mph) y
conducirá en línea recta a velocidades superiores a 8 km/h (5 mph). Las marchas
segunda a séptima serán de transmisión directa únicamente. El convertidor de par se
transmitirá a la transmisión que cambia las marchas (cuando el embrague está activado)
para cambios de marcha suaves (sintonizados) (37).

La carcasa del convertidor de torque es el tanque de aceite para el suministro


de aceite del convertidor y de la transmisión. El actuador del convertidor y la bomba
regenerativa (2) están instalados en el lado izquierdo del convertidor de par.

La bomba de empuje extrae aceite del tanque hacia la carcasa del transformador
y entrega el flujo de aceite a la válvula de control de transmisión.

La bomba del filtro de aceite de la transmisión envía aceite desde la transmisión


a través de un deflector (distribuidor de aceite) ubicado detrás de la cubierta del
guardabarros (3) en el convertidor de torsión.

La bomba de aceite lubricante de la caja de cambios y del convertidor se


encuentra en el lado derecho del convertidor de par. La bomba de alimentación del
transformador extrae aceite del cárter hacia el transformador y alimenta el aceite a
través del filtro del transformador (5). La bomba de lubricación de la caja de cambios
extrae aceite del tanque en la carcasa del transformador y lo envía a los engranajes y
cojinetes del motor para su lubricación (38).

El interruptor de derivación del filtro del convertidor (16) proporciona la señal


al módulo de control del motor de la transmisión (ECM) que está restringida por el
filtro.

Un extremo del tanque está provisto de una línea de aceite de transmisión y una
línea de retorno de aceite refrigerante del transformador. El otro extremo de la carcasa
recibe aceite a través de escudos magnéticos y un escudo de succión detrás de la
cubierta (6) en la carcasa del transformador (38).

El flujo de aceite del filtro de admisión del convertidor de torsión ingresa a la


válvula de alivio de entrada del convertidor (7). La válvula de drenaje de entrada limita
la presión máxima de suministro de aceite al transformador. El exceso de aceite se

56
devuelve al cárter. Por lo general, la presión de drenaje de entrada es más alta que la
presión de drenaje de salida. El flujo de aceite pasa a través de la entrada y al
transformador. La presión de drenaje de entrada (P1) se puede medir en la válvula de
drenaje de entrada en el puerto de prueba (8). La presión de descarga se puede medir
en el puerto de prueba (9) que normalmente está desocupado (39).

La válvula de ventilación de salida mantiene la presión más baja dentro del


transductor para mantenerlo lleno de aceite y evitar la cavitación. La presión de
descarga se puede medir en el puerto de prueba (11).

La presión de salida del orificio de refrigeración se puede medir en el orificio


de prueba (12), que no se suele utilizar. El aceite pasará desde la válvula de salida del
convertidor y fluirá desde la salida de refrigerante a través del filtro ubicado detrás de
la tapa (13) en el convertidor de par. El interruptor de derivación de la red de salida del
convertidor de par (14) envía información al ECM para su transmisión sobre las
limitaciones de la red (38).

El ECM de transmisión usa la señal del sensor de temperatura de salida del


transformador para determinar la temperatura de salida del transformador, y el filtro de
carga de la señal de derivación del transformador se usa para determinar el límite.

El ducto (tubo) de llenado (17) se encuentra ubicado en la parte trasera del


convertidor de torque.

Se sitúa el componente del convertir en la figura 15.

Figura 15. Componentes del convertidor de torque. Tomada de Ferreyros

Donde
1. Mirillas de nivel de convertidor
2. Interruptor de nivel de aceite de transmisión
3. Interruptor de nivel con aceite caliente

57
4. Interruptor de nivel con aceite frío

Las mirillas de nivel para el aceite del convertidor de torque se encuentran


ubicadas en el costado izquierdo del convertidor.

El interruptor de nivel de aceite (2) envía una señal al ECM de transmisión,


informando el nivel de aceite en el cárter del convertidor de torque.

El interruptor de nivel con aceite caliente (3) y el interruptor de nivel con aceite
frío, también se encuentran ubicados en el costado izquierdo del convertidor de torque.
Estos interruptores de nivel de aceite frío y caliente proporcionan una señal de
información en el panel de llenado rápido (38).

3.8.7. Transmisión
Se sitúa transmisión en la figura 16.

Figura 16. Transmisión. Tomada de Ferreyros

Donde sus componentes son:


1. Cárter de la transmisión
2. Cubierta de rejillas magnéticas
3. Puerto de entrada
4. Filtro de transmisión

58
5. Cubierta de válvulas solenoides moduladoras
6. Puerto de entrada de lubricación
7. Válvula diferencial
8. Manguera

La bomba de barrido del convertidor saca aceite desde el cárter (1) a través de
las rejillas magnéticas ubicadas bajo la cubierta (2) las rejillas magnéticas siempre
deben ser revisadas si se sospecha de un problema con la transmisión.

El aceite desde la bomba de carga de la transmisión ingresa por el puerto (3) en


el filtro de la transmisión (4) el aceite fluye más allá del filtro hacia la válvula
moduladora para los embragues de la transmisión, localizadas bajo la cubierta (5)
cuando las válvulas solenoides moduladoras están energizadas, el aceite fluye hacia los
embragues de la transmisión (40).

Un interruptor de derivación (no mostrado) sobre la parte superior del filtro de


transmisión informa al ECM de transmisión sobre la restricción del filtro.

El aceite desde la bomba de lubricación de la transmisión fluye a través del


puerto de entrada (6) hacia el colector y válvula diferencial de lubricación de la
transmisión (7). El aceite fluye a través de la válvula hacia el módulo de lubricación
trasero y por la manguera (8) al módulo de lubricación delantero. El aceite de
lubricación se usa para refrigerar y enfriar los engranajes, los rodamientos y los
módulos de los embragues de la transmisión.

Las válvulas moduladoras de la transmisión ECPC son sensibles a la


contaminación y requieren de aceite muy limpio. Luego de ocurrida una falla en la
transmisión limpiar adecuadamente el sistema y reemplazar las válvulas de modulación
si es necesario (40).

Nota: para obtener información adicional sobre la limpieza de una transmisión


luego de una falla y evitar fallas consecutivas refiérase a la revista de servicio
SEPD0918 Procedimiento de limpieza para transmisiones.

3.8.8. Puertos de testeos de la transmisión


Se sitúan los puertos de testeos de la transmisión en la figura 12.

59
Figura 17. Puertos de testeo de la transmisión. Tomada de Ferreyros

Los puertos de prueba están ubicados en la parte delantera de la caja de


cambios, para acceder a los puertos de prueba en la transmisión, se debe levantar la caja
del camión, donde presenta los siguientes componentes (35):
1. Presión de alivio principal de la transmisión
2. Presión del embrague 7
3. Presión del embrague 1
4. Presión de entrada del convertidor
5. Presión del embrague 4
6. Presión del embrague 5
7. Presión del embrague 3
8. Presión del embrague 2
9. Presión del embrague 6

3.8.9. Cabina del operador


Se sitúa la cabina del operador en la figura 12.

60
Figura 18. Cabina del operador. Tomada de Ferreyros

La cabina de operador tiene los siguientes componentes (35):


1. Asiento con suspensión neumática con sujeción de tres puntos para el operador
2. Palanca del dispositivo de levantamiento
3. Pedal del freno secundario
4. Sistema monitor
5. Columna de dirección
6. Controles de la transmisión
7. Medidores
8. Compartimiento de almacenamiento
9. Asiento con suspensión neumática para el instructor
10. Ventana del operador
11. Controles del operador
12. Calefacción y aire acondicionado
13. ROPS de cuatro postes
14. Monitor del sistema de cámaras (optativo)
15. Monitor MineStar (optativo)
16. Posavasos
17. Luces interiores del techo

61
3.8.9.1. Entorno del operador
Los clientes ahora pueden elegir la cabina equipada con las
características deseadas. Hay tres opciones basadas en configuraciones
comunes. Los servicios disponibles incluyen cabina estándar, cabina deluxe o
cabina Deluxe para clima frío (34).

3.8.9.2. Diseño ergonómico


Para minimizar la fatiga del operador y maximizar la productividad, la
nueva estación del operador de la serie F está diseñada ergonómicamente para
un control superior de la máquina en un entorno cómodo, eficiente y seguro.
Los controles, palancas, interruptores y medidores están ubicados para facilitar
su uso (35).

3.8.9.3. Área de visibilidad


Diseñado para proporcionar una excelente visibilidad del entorno y una
línea de visión despejada para el transporte por carretera, el gran campo de
visión proporciona un campo de visión excepcional y permite al conductor
mantener una alta productividad con confianza. El filtro de aire se mueve al
frente del camión para permitir una mejor visibilidad para el conductor (34).

3.8.10. Sostenibilidad
Unas variedades de características mejoran la sostenibilidad en áreas en las que
disminuye la cantidad de desperdicios, lo que prolonga la vida útil de los componentes
y reduce los niveles de emisiones. Se sitúa la sostenibilidad en la figura 19.

62
Figura 19. Sostenibilidad. Tomada de Ferreyros

3.8.10.1. Características de la sostenibilidad


El camión minero 797F ofrece filtración continua en el eje trasero,
filtros de larga duración e intervalos de servicio prolongados que reducen las
emisiones al medio ambiente (35).

3.8.10.2. Motores con tecnología avanzada


El motor de tecnología avanzada emite menos emisiones al medio
ambiente mientras mantiene la eficiencia del combustible (35).

3.8.10.3. Tecnología de superficie avanzada (AST)


La tecnología de superficie avanzada (AST) reemplaza el cromado
duro en algunos componentes de acero, incluido el eje de suspensión y el
elevador. Esta tecnología mejora la resistencia al desgaste y reduce el tiempo
de reparación. Chrome eliminado para reducir el impacto ambiental (34).

63
3.8.10.4. Eficiencia del combustible
El motor proporciona retardo adicional al funcionar en contra de la
compresión en los acarreos en las pendientes cuesta abajo. Durante las
aplicaciones de retardo, el Módulo de Control Electrónico (ECM) del motor no
inyecta combustible en los cilindros para proporcionar una economía de
combustible excepcional (35).

3.8.11. Respaldo al cliente


Se sitúa el respaldo al cliente en la figura 20.

Figura 20. Respaldo al cliente. Tomada de Ferreyros

La red de distribuidores con mayor experiencia del mundo ayuda a mantener la


disponibilidad y funcionamiento.

3.8.11.1. El compromiso marca la diferencia


Los distribuidores Cat ofrecen una amplia gama de soluciones,
servicios y productos para ayudar a reducir costos, mejorar la productividad y
trabajar de manera más eficiente. Desde el momento en que elige su máquina
Cat hasta el día en que la reemplaza o la vende, el respaldo que recibe de su
distribuidor Cat es lo que marca la diferencia (18).

3.8.11.2. Capacidad del distribuidor


Los distribuidores Cat brindan el nivel de soporte que necesita en todo
el mundo. Los técnicos tienen el conocimiento, la experiencia, la capacitación
y las herramientas para satisfacer sus necesidades de mantenimiento y
reparación cuando y donde las necesite.

64
3.8.11.3. Respaldo al producto
Cuando los productos Cat llegan al mercado, cuentan con el respaldo
de una red mundial de instalaciones de distribución de piezas, centros de
servicios de los distribuidores y las instalaciones de capacitación técnicas, para
mantener el equipo funcionando y en buenas condiciones. Los clientes de Cat
confían en la disponibilidad inmediata de piezas confiables, a través de la red
de distribuidores globales, listas para satisfacer sus necesidades de manera
ininterrumpida (34).

3.8.11.4. Respaldo de servicio


Todos los equipos Cat están diseñados y fabricados para lograr la
máxima productividad y rendimiento económico durante la vida útil del
equipo. Los distribuidores Cat ofrecen una amplia gama de programas de
mantenimiento para maximizar el tiempo de actividad y el retorno de la
inversión:
– Programas de mantenimiento preventivo
– Programas de diagnóstico, como el análisis programado de aceite y el
análisis técnico
– Opciones de reconstrucción y reman
– Convenios de respaldo al cliente

3.8.11.5. Conocimiento acerca de la aplicación


Los costos de operación y mantenimiento se ven afectados por muchos
factores específicos de la función y la aplicación, tales como, densidad del
material, ubicación de la carga, tonelaje, grado, velocidad, etc. Mantenimiento
y diseño de rutas de transporte. Su distribuidor Cat puede asesorarlo sobre los
efectos que las especificaciones de aplicación y operación pueden tener en los
costos de operación y mantenimiento (40).

3.8.11.6. Operación
Su distribuidor Cat puede organizar programas de capacitación que
mejoren la productividad del operador, reduzcan el tiempo de inactividad,
reduzcan los costos operativos y mejoren la seguridad.

3.8.12. Facilidad del servicio


Se sitúa la facilidad del servicio en la figura 21.

65
Figura 21. Facilidad del servicio. Tomada de Ferreyros

La reducción del tiempo de mantenimiento da como resultado una mayor


productividad.

3.8.12.1. Facilidad de reparación


El fácil acceso a los puntos de servicio diario simplifica las
reparaciones y reduce el tiempo dedicado al mantenimiento de rutina.
Capacidad de servicio mejorada e intervalos de servicio extendidos diseñados
para aumentar el tiempo de actividad y la productividad de la máquina (40).

3.8.12.2. Acceso dentro de los bastidores


Permite fácil acceso a los componentes principales para facilitar la
reparación y la remoción.

3.8.12.3. Acceso a nivel del suelo


Los puntos agrupados a nivel del suelo permiten el mantenimiento
conveniente de tanques, filtros, drenajes, baterías, sistemas de lubricación
automática, tomas de presión, monitores, hidrómetros y parada del motor. El
puerto de datos terrestres de VIMS permite una fácil carga de datos.

3.8.12.4. Lubricación automática


El sistema de lubricación automática reduce el tiempo de
mantenimiento al lubricar automáticamente los componentes necesarios con
regularidad. Análisis programado de aceite de las válvulas de muestreo SOS
agilizan la toma de muestras y facilitan un análisis confiable (40).

66
3.8.12.5. Conectores eléctricos sellados
Los conectores eléctricos están sellados para impedir la entrada de
polvo y humedad. Los mazos están trenzados para ofrecer mayor protección.
Los cables están codificados por color para facilitar el diagnóstico y la
reparación (34).

3.8.13. Seguridad
Se sitúa el seguridad en la figura 22.

Figura 22. Seguridad. Tomada de Ferreyros

Diseñado considerando la seguridad como prioridad principal.

3.8.13.1. Seguridad del producto


Caterpillar está preocupada por la seguridad y ha sido y continúa
siendo proactiva en el desarrollo de máquinas de minería que cumplen o
exceden los estándares de seguridad. La seguridad es parte integral de los
diseños de todas las máquinas y sistemas (35).

3.8.13.2. Acceso y salida


Los mejoramientos para el acceso y la salida a nivel de la máquina
incluyen una escalera diagonal estándar de 600 mm (24") a través de la parte
delantera de la máquina. Los mejoramientos para el acceso a nivel del suelo
incluyen una escalera eléctrica optativa de acceso (34).

67
3.8.13.3. Sistema Cat Detect
Es importante siempre conocer que está en torno al modelo 797F. El
sistema Cat Detect se instala en fábrica como equipos estándar en camiones
mineros 797F. El sistema completo Cat Detect, radar y cámara, proporciona
indicaciones sonoras y visuales de los objetos detectados. Este sistema utiliza
una combinación de radares de corto y mediano alcance que rodean la máquina,
junto con las cámaras a cada lado para permitir que el operador confirme el
objeto detectado. Las cámaras complementan las alertas de los radares y se
seleccionan mediante menús en pantallas táctiles a través de una interfaz
intuitiva (34).

3.8.13.4. Política de sobrecargas


La seguridad es integral para mantener la máxima productividad en sus
operaciones de minería. La política de sobrecarga 10/10/20 de Caterpillar
asegura que los sistemas de dirección y frenado tengan suficiente capacidad
para funcionar, incluso con 20 % de sobrecarga (34).

3.8.13.5. Características de seguridad adicionales


– Superficies resistentes a los resbalamientos
– Sujeción color naranja de tres puntos y de 76 mm (3") de ancho para el
operador
– Espejos de ángulo amplio
– Indicador elevado de la caja
– Cables de retención de la caja
– Rieles de protección
– Neutralizador de retroceso al descargar
– Bajo nivel de ruido interior

3.8.13.6. Caja de aislamiento


La caja de seguridad del parachoques delantero incluye interruptor de
parada del motor, bloqueo de la batería, bloqueo del motor de arranque y
bloqueo de la transmisión (35).

68
CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES

4.1. Descripción de las actividades profesionales


4.1.1. Enfoque de las actividades profesionales
Mediante el diagrama de Jack Knife se puede identificar el número de paradas
de los equipos con relación a sus sistemas y subsistemas. Se sitúa el enfoque de las
actividades en la tabla 4.

Tabla 4. Enfoque de las actividades profesionales

69
Se sitúa el diagrama de Jack Knife en la figura 23.

Figura 23. Diagrama de Jack Knife de paradas de camiones por sistemas

Se puede inferir que según el análisis que se ha realizado previamente con Top
Five, también se observa los siguientes subsistemas:
– Neumáticos y ruedas
– Sistema eléctrico
– Estación del operador
– Sistema de carga y tolva
– Sistema de admisión y escape

Por lo tanto, se deduce que los subsistemas son los que poseen mayor criticidad,
en consecuencia, se propone elaborar y aplicar un plan de mantenimiento para que se
logre reducir el número y tiempo de paradas. A continuación, se muestra en la siguiente
figura cuatro tipos de fallas. Se sitúa los tipos de fallas en los subsistemas en la figura
24.

70
Figura 24. Tipos de fallas en los subsistemas

4.1.2. Alcance de las actividades profesionales


Mediante el presente trabajo se pretende mejorar varios aspectos en el área de
mantenimiento de las flotas de camiones 797F que realiza la empresa Ferreyros S. A.,
ya que en 2020 se presentó una baja disponibilidad por diferentes factores. Esta
investigación se plantea con la finalidad de lograr un alcance óptimo y de largo plazo
en beneficio de la organización.

4.1.3. Entregables de las actividades profesionales


Se desarrolló formatos, test y entregables para cada mantenimiento de los
camiones mineros con la finalidad de realizar una preinspección antes de realizar el
mantenimiento correspondiente y a la vez se desarrollaron formatos de inspección y
test para su inspección durante y después del mantenimiento con la finalidad que el
equipo, cuando salga de mantenimiento, no tenga paradas innecesarias y recurrentes
por correctivos, entre los formatos desarrollados están los siguientes:
a. Inspección de prelavado
b. Inspección de cabina
c. Inspección de ubicación de filtros
d. Test de convertidor
e. Test de dirección
f. Test de eficiencia de freno
g. Test de enfriamiento
h. Test de evaluación de motor rax
i. Test de suspensión
j. Test de evaluación de transmisión
k. Test de motor
l. Test de sistema de levante

71
4.2. Aspectos técnicos de la actividad profesional
4.2.1. Metodologías
El desarrollo de las actividades parte de la observación de problemas y fallas;
por ello, se recopilaron datos de campo y en basen a estudios técnicos, como en los
trabajos diarios desarrollados, sumado a esto, se encuentra la elaboración según las
necesidades para planificar las estrategias de mantenimiento en función a los objetivos
trazados.

La metodología corresponde al método descriptivo, busca especificar


propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice
en la investigación. Se dirigen los esfuerzos a la descripción de hechos relacionados
con el plan de mantenimiento para mejorar la disponibilidad y confiabilidad de los
equipos pesados de la empresa Southern Perú Operación Toquepala.

4.2.2. Técnicas
En la realización del trabajo a desarrollar se revisó y recogió el equipo pesado
de la empresa. Algunos de los métodos utilizados para recopilar información incluyen:

4.2.2.1. Observación directa


La población encuestada incluye empleados de los sectores de
mantenimiento y logística, quienes están directamente involucrados en el
mantenimiento y operación de equipos pesados, por lo que se toma en cuenta
la denominada muestra no probabilística. Tenida en cuenta, de la siguiente
manera:
– Superintendente de Operación
– Jefe de Operación
– Supervisor de Mantenimiento
– Planeamiento
– Logística
– Mecánicos Nivel 1
– Mecánicos Nivel 2
– Mecánicos Nivel 3
– Mecánicos Nivel 4
– Mecánicos Nivel 5

72
4.2.2.2. Entrevistas
Se utilizó la entrevista para el desarrollo del trabajo, dicha técnica
consiste en obtener testimonios, opiniones, experiencias y documentos sobre el
estado actual y mantenimiento de los equipos de la empresa. Se requiere
permiso del líder del equipo, talleres; la participación del equipo de
mantenimiento es absolutamente necesaria en este estudio, para participar y
aprender sobre los problemas de mantenimiento en la empresa.

4.2.2.3. Encuestas
Esta técnica se utilizó para recabar información de forma escrita del
área de mantenimiento, complementando a las entrevistas realizadas. Para ello,
se elaboraron una serie de cuestionarios con la finalidad de que el personal
pudiera expresar sus ideas, opiniones de forma precisa para contribuir con el
logro de los objetivos propuestos.

4.2.2.4. Análisis de criticidad


Este análisis permitió analizar e identificar en nivel de criticidad y la
importancia de los equipos pesados de la empresa, tomando en cuenta los
factores como cantidad de fallas, tiempo promedio de falla, disponibilidad de
repuestos, efectividad, backlog, seguridad de personal, equipos y ambiente.

4.2.3. Instrumentos
Entre los instrumentos utilizados están los siguientes:
– Formato de entrevista
– Formato de encuesta
– Registro del personal involucrado

73
4.3. Ejecución de las actividades profesionales
4.3.1. Cronograma de actividades realizadas
Tabla 5. Cronograma de actividades realizadas
Tiempo 2021 2022

Noviembre
Setiembre

Setiembre

Setiembre

Octubre

Octubre

Octubre
Agosto
Actividades
1. Elección del tema X

2. Revisión de bibliografía X
3. Sistematización de bibliografía
sobre análisis de sistema de
mantenimiento preventivo X
programado, análisis de
indicadores de mantenimiento.
4. Recolección de información de
campo, por medio de X
entrevistas y observación.
5. Elaboración del sistema de
mantenimiento preventivo X
programado
6. Validación del sistema de
mantenimiento preventivo X
programado
7. Evaluación del sistema X

8. Redactar el informe final X

9. Sustentación X

4.3.2. Proceso y secuencia operativa de las actividades profesionales


Un plan de mantenimiento programado no es más que el conjunto de gamas de
mantenimiento elaboradas para atender una instalación. Este plan contiene todas las
tareas necesarias para prevenir los principales fallos que puede tener la instalación. Es
importante entender bien esos dos conceptos: que el plan de mantenimiento es un
conjunto de tareas de mantenimiento agrupados en gamas, y que el objetivo de este plan
es evitar determinadas averías (26).

74
Tabla 6. Proceso y secuencia operativa de las actividades profesionales

Nota: tomada de Principios de Mantenimiento (2007)

Tabla 7. Plan de evaluaciones flota 797F - 6 pasos

75
CAPÍTULO V
RESULTADOS

5.1. Resultados finales de las actividades realizadas


5.1.1. Disponibilidad y utilización en camiones 797F

Figura 25. Disponibilidad de flota por mes

76
Figura 26. Disponibilidad de flota por año

Figura 27. Diagrama de disponibilidad y utilización de la flota de Camiones 797F año 2020.
Tomada de Contrato MARC FESA

Figura 28. Tendencia de disponibilidad 2020

Para la flota de camiones 797F durante los tres últimos años del contrato
MARC se ha logrado cumplir con lo establecido, logrando una disponibilidad mecánica
superior al 90 %. Teniendo en el 2017 una disponibilidad mecánica de 91.37 %, en el
2018 se obtuvo un 90.58 % y en el 2019 se llegó a tener un 90.44 %.

Durante el periodo del 2021, Ferreyros decidió como plan estratégico asistir
con un especialista de camiones de forma permanente en las paradas no programadas

77
que pudo tener la operación Toquepala, logrando obtener un soporte técnico de hasta
un 71 % de las paradas no programadas, muestra de ello se reflejó en el año 2020 al
incrementarse la disponibilidad de 79.67 % a 88.86 %.

Figura 29. Tendencia de disponibilidad 2021

Figura 30. Disponibilidad flota 797F por mes

Figura 31. Diagrama de disponibilidad y utilización de la flota de camiones 797F - 2021

78
Figura 32. Disponibilidad de la flota de camiones 2021. Tomada de Contrato MARC FESA

5.1.2. Tiempo medio entre fallas para camiones 797


Durante el trayecto del 2020, no se ha cumplido el objetivo de tener un mínimo
de 30 horas en el MTBF, siendo el mes de julio el más crítico con un valor de 18 horas
después de cada falla.

El poseer una dispersión suficiente apartada del MTBF sin una tendencia que
lo respalde, como la obtenida en mayo del 2020 con 14 horas y marzo del 2020 con
24.45 horas. Es un indicativo de que si en un mes cualquiera sobrepasas el valor mínimo
(planteado de acuerdo a contexto de trabajo), podría venir en el siguiente mes una serie
de paradas repentinas, por ello, la importancia de interpretar de manera óptima los
indicadores para tomar decisiones referentes a planes de contingencia.

Figura 33. Diagrama MTBF para flota de camiones 797F 2020. Tomada de Contrato
MARC FESA

Durante el 2021, se puede apreciar que no se ha cumplido el objetivo de tener


un mínimo de 30 horas en el MTBF, siendo como promedio anual 18.13 horas después
de cada falla. Como se puede apreciar tienen una tendencia relativamente uniforme.

79
Figura 34. Diagrama MTBF para flota de camiones 797F 2021. Tomada de Contrato
MARC FESA

Tabla 8. Principales paradas durante el 2020 de la flota de camiones 797F

Nota: tomada de Contrato MARC FESA

80
Tabla 9. Principales paradas durante el 2021 de la flota de camiones 797F

Nota: tomada de Contrato MARC FESA

5.1.3. Programa de cambio de componentes de camiones 797F


Tabla 10. Programa de cambio de componentes de camiones 797F

5.1.4. Salud de los componentes mayores de camiones 797F


Para que se pueda determinar los PCR de los componentes mayores de los
camiones 797F, se han evaluado, junto con el cliente, factores como la exigencia de
trabajo, estrategia de mantenimiento y capacidad operacional.

Determinando lo siguiente:
– Para motores diésel, transmisiones, convertidores de par, diferenciales y
transmisiones finales, se consideran 16.000 horas PCR, lo que significa que
después de estas horas de trabajo se realizarán los cambios programados.

81
Durante este ciclo de vida, el objetivo es lograr más del 90 % de disponibilidad
y el costo de reparar los componentes principales anteriores no debe exceder el
60 % del costo nuevo.
– El conjunto del mecanismo de las ruedas delanteras, suspensiones delanteras y
posteriores se han considerado como PCR 14000 horas.

Como leyenda del cuadro usado para el seguimiento del cambio de


componentes por PCR, se trabaja con cuatro colores; el verde indica que el componente
se encuentra trabajando dentro de su PCR, el amarillo indica que el componente está
cercano a cumplir su PCR, el rojo indica que el componente supero su PCR y aún no
ha ejecutado su cambio en el equipo, el azul indica el porcentaje actual del componente.
Hasta setiembre del 2021 se tienen componentes que se encuentra trabajando superior
a su PCR.

5.2. Logros alcanzados


– Mejoramiento de la confiabilidad y disponibilidad
– Contratación de personal por la demanda de trabajo y equipos
– Reducción de mantenimiento preventivo (PM) y disminución en la cantidad de PM
aplicadas en los camiones 797F
– Reducción de mantenibilidad por la contratación de nuevo personal

5.3. Dificultades encontradas


– Debido a la coyuntura actual del Covid-19 el régimen de trabajo del personal ha sufrido
muchas variantes, que actualmente no se regulariza y esto genera cansancio y poca
motivación en los trabajadores de la empresa.
– Reducción de personal por la situación actual del Covid-19.
– En consecuencia, por la pandemia, en temas logísticos, los pedidos de repuestos
demoran en llegar a la empresa.
– En el caso del personal, debido al Covid-19, la empresa, por temas de protocolo,
estableció que antes de laborar deben cumplir un aislamiento de 15 días en hoteles
establecidos y con el régimen variado, esto generó reducción de personal y cansancio
en los trabajadores.

5.4. Planteamiento de mejoras


5.4.1. Metodologías propuestas
En el presente trabajo se propone aplicar lo siguiente:

82
 Plan de mantenimiento preventivo

5.4.2. Descripción de la implementación


Se propone desarrollar un plan de mantenimiento que tendrá como objetivo
reducir el tiempo y el número de paradas de la flota de camiones 797F de la empresa
Ferreyros S. A.

A continuación, se describe las propuestas que determina el presente estudio:

1. Propuesta de extensión de uso de aceite de motor utilizando Mobil Delvac


MX 15W-40 aceite mineral
Protocolo para cambio de horas de mantenimiento de 8 a 6 pasos para motor
de volquetes Caterpillar 797f

1.1. Antecedentes
 Operación minera: Toquepala
 Tipo de aceite utilizado actualmente: Mobil Delvac MX 15W40
 Combustible utilizado en el asiento minero: Diésel
 Horas de cambio de aceite utilizado actualmente: 250 horas
 Modelos de volquetes donde se realizará la extensión: CAT 797F
 Cantidad de equipos donde se realizará la prueba: 32 unidades
 Tipo de aceites a utilizar para la prueba:
 Volquetes 60 al 64 usar aceite Shell 15W40
 Volquetes 65 al 111 usar Mobil Delvac MX 15W40 Mineral.

1.2. Objetivos
 La finalidad de realizar esta prueba de desempeño es verificar los beneficios
técnicos para el cliente minero que redundarán en ahorros económicos por
utilizar el aceite Mobil Delvac MX 15W40 mineral para la lubricación de los
motores diésel de los volquetes Caterpillar 797F, motor C175.
 Llevar a 350 horas +/- 10 % el intervalo de cambio de aceite para motores C175
(como línea base de prueba).
 Así mismo, se trabaja con 8 cantidades de PM donde se suele utilizar
actualmente hasta el PM8 para cubrir el mantenimiento de un equipo. Se
propone solo utilizar hasta el PM6 viendo que los camiones 797F son más
viables, para esto se tiene que aumentar la hora de duración de cada PM.

83
o PM8: cada PM demoraba 250 horas en ejecutarse obteniendo un tiempo de
ciclo de 2000 horas.
o PM6: cada PM demorará 350 horas en desarrollarse teniendo un tiempo de
ciclo de 2100 horas.

Este producto también permitirá obtener aumento de disponibilidad de


máquinas.

1.3. Características del aceite


Mobil Delvac MX 15W-40 mineral. Especificaciones en data sheet del
proveedor.

1.4. Equipos
 La población total de equipos serán las 32 unidades de volquetes Caterpillar
797F, donde, 5 unidades (Cat60 - Cat64) utilizarán aceite Shell y los restantes
27 (Cat65 – Cat111) aceite Mobil.

1.5. Estado de motores de equipos


Con fines de comparación del estado de los componentes internos del
motor tendrán seguimiento con muestreos de aceite, inspecciones visuales y
pruebas.

1.6. Equipos de trabajo:


El equipo de trabajo involucra a Mantenimiento SCC Toquepala,
Ferreyros y Mobil. Entre los que se recomiendan:
 Gerentes de territorio
 Ingenieros de lubricación
 Ingenieros in house
 Superintendente de sitio minero
 Jefes del sitio minero
 Representantes de ventas
 Especialistas de equipos
 Especialistas de monitoreo y predictivo

1.7. Consideraciones especiales a tener en cuenta


 Precisión actual de servicio, debido a que se extenderá el aceite a 350 horas se

84
recomienda que la precisión de servicio sea de +-10 %
 Control de rellenos de aceite, se estima que el consumo de aceite en 350 horas
es de 13 galones, por lo que se debe rellenar 10 gal de aceite a las 250 horas
(según requiera previa inspección).
 Proyección estadística de desgaste de elementos internos de motor y condición
del aceite en base a la proyección de cambio de aceite.

1.8. Configuración de los equipos en línea base


 Corroborar que la configuración del ORS se encuentre en modo «Apagado-
Desactivado».
 Verificar el Valor FTS y FLS sea el ajustado por el Dyno de Caterpillar o CRC.
(Valor se encuentra en el PSRPT).
 Corroborar que el ajuste de la temperatura del E-Stat está a 78 °C (Acert C175).
 Verificar que el consumo de combustible registrado en la configuración del
ECM corresponda a ese motor.

1.9. Reportes de status de ejecución de protocolo


Una vez iniciado el proceso de evaluación, y se cuente con resultados de
análisis de aceite, se acuerdan reuniones presenciales de trabajo entre Mobil,
Ferreyros y el cliente minero, con una frecuencia que se definirán conjuntamente,
de acuerdo a los resultados obtenidos.

1.10. Toma de muestras de aceite


Las muestras deben ser tomadas por personal de Ferreyros MARC, que
serán analizadas en el laboratorio SOS (Ferreyros), Laboratorio SCC y de ser
necesario según solicitud Soltrack (Mobil) para su seguimiento adicional quienes
deberán solicitar a laboratorio SPCC. Las muestras para ser analizadas en el
laboratorio Mobil serán tomadas en frascos de 100 ml modelo Signum,
suministrados por Mobil. Las muestras para el laboratorio SOS de Ferreyros serán
tomadas en frascos de 2.5 oz (np: 169 - 7373) provistas por mantenimiento
SPCC. Las contramuestras para el monitoreo de cliente podrán ser tomadas en
frascos diferentes. Se recomienda mantener estricto control de contaminación
contra la exposición a contaminantes (pe: tierra, polvo, etc.).

1.11. Frecuencia de muestreo


Con la finalidad de mantener un buen seguimiento de la condición de los

85
motores y tomar acciones inmediatas la frecuencia debe ser según el siguiente
método:
1. Durante las primeras 1000 horas de prueba (3 PM) la frecuencia consistirá en
una muestra a las 250 horas y luego en su respectivo PM de 350 horas. En el
caso que los resultados indiquen que los rangos condenatorios de viscosidad,
contaminación con combustible, refrigerante o agua se encuentren fuera de los
límites permisibles se procederá con el cambio del aceite (drenaje y nuevo
llenado) y se realizará un proceso de análisis de causa raíz de la condición
anormal. Será un trabajo conjunto entre Ferreyros, Mantenimiento SCC, Mobil
y Shell.
2. Después de las 1000 horas se reunirá el equipo de trabajo para decidir si la
frecuencia se mantiene o se reduce en base a los datos recolectados en las
primeras mil horas y los reportes de alerta de monitoreo de Ferreyros.

1.12. Análisis de aceite usado en laboratorios Ferreyros y Mobil


Se realizará el análisis de las siguientes pruebas:
1. Viscosidad a 100 °C (ASTM-445)
2. Oxidación
3. Contenido de Hollín (Soot)
4. Dilución por combustible
5. Porcentaje de agua por destilación
6. TBN (para el laboratorio de Ferreyros no se realiza esta prueba)
7. Nitración y sulfatación (para el laboratorio Signum no se realiza esta prueba)
8. Metales de desgaste: (Fe, Cu, Al, Cr, Pb, Sb, Mb).
9. Metales que verifican contaminación: (Si, Na, K, B).

1.13. Características del aceite Mobil Delvac MX15W40 mineral

Tabla 11. Características del aceite Mobil Delvac MX15W40 mineral

86
1.14. Comportamiento actual de desgaste de aceite
Tabla 12. Comportamiento actual de desgaste de aceite

La evaluación de los resultados de análisis se realizará considerando los


limites predictivos que determinen los equipos de trabajo en la línea base, que
serán ajustados estadísticamente de acuerdo a la evolución de la evaluación.

1.15. Proyección de desgaste en base a tendencia estadística


Tabla 13. Proyección de desgaste en base a tendencia estadística

1.16. Periodos de cambio de aceite y filtros


 Se tomarán muestras de aceite, antes del cambio de aceite.
 Los cambios de aceite de motor, filtros de aceite de motor y combustible se
realizarán a las 350 h +-10 %
 Se cambiará el aceite de motor cada 350 h +-10 % horas para todos los motores
C175. Si existiera alguna condición anormal, se ordenará el cambio antes.
 Se tomará muestra de aceite inmediatamente después del cambio, luego de
llevar el motor a temperatura de operación durante 10 min.
 Se registrarán los rellenos de aceite (coordinar con el cliente).
 Considerar siempre el cambio de filtros por condición ante eventos de
taponamiento u otras consideraciones, los filtros serán remplazados de forma
inmediata.
 Se inspeccionarán y analizarán los dos filtros de aceite en cada cambio.

Se realizará inspección, análisis y limpieza de la rejilla de motor en cada


cambio.

87
1.17. Evaluación de componentes internos después del periodo de prueba
Durante la prueba se inspeccionará el estado del motor realizando la
inspección de dos metales de biela:
 A la media vida del motor (8000 horas) se deberán analizar las tendencias del
SOS y de ser necesario programar la inspección de metales de biela.
 Cuando los motores alcancen el PCR se debe inspeccionar en el CRC el estado
de todos los metales de biela y el estado de la cámara de combustión.

Adicionalmente, en el overhaul se revisarán componentes como turbos,


metales, bielas, etc. para determinar el desempeño del lubricante en cuanto a
protección ante el desgaste y mayor vida útil del componente.

1.18. Reporte de análisis de datos


Los siguientes reportes serán revisados por el área de Monitoreo de
Condiciones de Ferreyros:
1. Reportes de eventos de motor (incluye eventos de taponamiento de filtros de
combustible).
2. Reporte de tendencias pasadas las 250 horas:
i. Evaluación de tendencias de presión de aceite de motor (interdiario)
ii. Evaluación de tendencias de restricción de filtros de aceite de motor
(interdiario)
iii. Evaluación de tendencias de restricción de filtros de combustible (interdiario)
3. Reporte de payload (cargas)
4. Reporte de consumo de combustible (factor de carga)
5. Análisis de Data Logger continuo de VIMS
6. Los motores en garantía continúan su rumbo normal de 5000 horas o el año
calendario no variándola por esta modificación.

1.19. Cálculo de beneficios económicos proyectados


El siguiente cálculo es el ahorro proyectado que se tendría en base a 32
camiones 797F.

88
Tabla 14. Proyección de ahorro en insumos de PM

En el cuadro anterior se estima un ahorro de 839,766.00 dólares por toda la


flota de los 32 volquetes Caterpillar 797F que se tiene hasta el momento en el site
Toquepala, tanto en insumos como en reducir la indisponibilidad de las máquinas
hasta 0.7 %.

5.4.2.1. Optimización en la gestión de mantenimiento de sistemas, equipos


y maquinarias
 Neumáticos y ruedas
Para este caso se establecen los siguientes puntos a seguir:
1. Utilizar Service Letter que cubre el cambio de aros fisurados y el
cambio del adapter mejorado en todos los camiones.
2. Cada vez que se realice un mantenimiento preventivo se deben
inspeccionar las ruedas y los aros de los camiones.
3. Realizar inspecciones en campo de acuerdo a un cronograma
semanalmente.
4. Se configuró el TKPH a la configuración estándar de CAT, que se
deshabilitará, ya que genera muchos eventos y no se cuenta con los
datos exactos de los fabricantes de llantas.

 Carga – tolva
Para este caso se determina ejecutar las siguientes premisas:
1. Inspección visual de tolva en cada PM (registrar con foto)
2. Aplicar Service Leter de válvulas moduladoras.
3. Realizar cambio de sensores de presión de carga cada 4,000 horas.

89
4. Descargar PSRPT a las 50 horas de trabajo (para revisar eventos
críticos)
5. Verificación del sistema de levante
6. Cambio de sensores en el sistema de levante
7. Realizar flushing al aceite hidráulico cada 1,000 horas.

 Aumento de horas en cambios de aceite


 Sistema de admisión y escape
Para este ítem en cada mantenimiento preventivo se debe realizar lo
siguiente:
1. Inspección de las mangueras de admisión y escape
2. Presurizar ATAAC.
3. Presurizar admisión.
4. Revisar bellows de admisión y escape.
5. Revisión de sensores de múltiple de admisión y escape.
6. Limpieza o cambio de thermowells.

 Sistema eléctrico
Según lo visualizado, el sistema eléctrico se considera como crítico a
mejorar, por lo tanto, se siguen las siguientes pautas:
1. Mejorar el aislamiento de conectores eléctricos, evitando el ingreso de
agua, polvo y partículas extrañas en las conexiones eléctricas.
2. Pautas de mantenimiento, puntos críticos para evitar apagados de
motor.
3. Instalación Brackets de sujeción motor harnees motor.
4. Cambio Harnees frontal motor cada media vida.
5. Cambio Harnees FCV cada 4,000 horas.
6. Cambio Harnees izquierdo motor cada media vida.
7. Reubicación de ECM de motor en chasis.
8. Reubicación del sensor de temperatura de ingreso de refrigerante a la
bomba de agua.
9. Pautas de mantenimiento e inspección eléctrica en conectores de alta
incidencia de fallas eléctricas en el camión.
10.Check list inspección periódica eléctrica motor/máquina.
11.Implementar KIT de mantenimiento eléctrico en mina.
12.Sensor riel de combustible mejorado.
13.Actualización de software fase 4 del camión.

90
14.Cambio Switch prelube cada 4,000 horas.
15.Cambio por única vez harnees de inyectores.
16.trabajo en el ARC para contener eventos de sobre velocidad del motor.

5.4.2.2. Capacitación y desarrollo técnico al personal


Se propone realizar capacitaciones constantes con el fin de que el
personal involucrado en el mantenimiento de los camiones 797F logre tener un
mejor conocimiento y nivel académico, y de esta forma pueda diagnosticar
fallas y dar solución, sin tener mucho contratiempo.

Aplicando lo sugerido se podrán tener los siguientes resultados:


– El personal involucrado estará más motivado e interesado en continuar
con el avance del Service Pro (nivel de carrera)
– Los colaboradores contarán con acceso a internet y al Sistema
Integrado de Soporte (SIS) para su entrenamiento y la búsqueda de
información.
– Se asignarán días de descanso semanal a los trabajadores para que
puedan desarrollar sus labores y mejorar sus habilidades.
– Se conseguirá mantener una comunicación fluida con el personal,
usando aplicaciones como WhatsApp, Google chat y llamadas
telefónicas con el fin de coordinar la programación de tareas y cursos
programados.

Figura 35. Capacitación y desarrollo técnico al personal

91
5.4.2.3. Objetivo 2021
En la tabla se pueden apreciar las tareas programadas para el año 2021,
los índices establecidos como meta y el avance actual.

Tabla 15. Objetivo 2021

5.4.2.4. Implementación de un programa de entrenamiento


En la figura se muestra el detalle del programa de entrenamiento que
se propone implementar.

Tabla 16. Implementación de un programa de entrenamiento

92
5.4.2.5. Avance de nivel técnico
Tabla 17. Avance de nivel técnico

93
5.4.2.6. Certificación de personal

Figura 36. Certificación de personal

5.4.2.7. Ejecución de cursos

Figura 37. Cursos ejecutados

Figura 38. Asistencia a cursos

Figura 39. Ejecución de tareas

94
5.4.2.8. Optimización en la distribución e incremento de personal
Actualmente la empresa Ferreyros S. A. mantiene una distribución de
personal operativo para el desarrollo de la gestión de mantenimiento de la
siguiente forma:
– 1 jefe de operación
– 1 supervisor de mantenimiento
– 1 especialista
– 12 técnicos mecánicos

El diagrama de flujo de la distribución del equipo operativo que


presenta la empresa es el siguiente:

Figura 40. Optimización en la distribución e incremento de personal

Para obtener un mejor resultado y lograr alcanzar de manera más


eficiente los objetivos planteados, se tiene como propuesta que la distribución
del personal operativo de mantenimiento se establezca de la siguiente manera:

95
1. Se debe contratar más personal técnico, considerando que el equipo
quedaría conformado de la siguiente forma:
– 1 jefe de operación
– Supervisor de mantenimiento
– 1 especialista
– 1 inspector
– 1 monitorista
– 2 técnicos líder
– 14 técnicos mecánicos.

2. El diagrama de flujo de la distribución del personal de mantenimiento


propuesto sería el siguiente:

Figura 41. Diagrama de flujo de la distribución del personal de


mantenimiento

5.5. Análisis
El Dispach de la empresa Ferreyros de mantenimiento comunica al Jefe de taller
qué máquina debe ser parada según programa de planeamiento, para realizar el respectivo
mantenimiento. En ese momento se designa el personal para realizar dicha actividad de
mantenimiento.

96
Figura 42. Diagrama de flujo del programa de planeamiento

5.6. Aporte del bachiller en la empresa


Como profesional de la carrera de Ingeniería Mecánica se aportó al proyecto para
mejorar la disponibilidad y confiabilidad de los camiones mineros 797F de la siguiente manera:

Se realiza un trabajo concienzudo, riguroso y organizado con las áreas de Planificación,


Logística y Administración, ya que son aliados estratégicos y todas las áreas están
comprometidas con el objetivo primordial de aumentar la disponibilidad y confiabilidad de los
equipos.

97
Realizar un mejor control en la inspección de los equipos para que, cuando ingresen al
taller de mantenimiento, puedan salir con los correctivos pertinentes y no generen paradas
insulsas.

Reportar cualquier acontecimiento a las áreas pertinentes en el tiempo más breve


posible para que se pueda buscar la información, el control o repuesto para no tener
contratiempos y brindarles soluciones inmediatas y no pueda acarrear tiempos muertos en el
área de mantenimiento.

Restructurar el organigrama del taller de mantenimiento y diseñar e implementar


herramientas que mejoren la calidad, competitividad y productividad de los mantenimientos de
los camiones 797F.

En el aspecto actitudinal el bachiller aportó actitudes positivas de liderazgo, obteniendo


mayor experiencia en el área de Mantenimiento y a la vez fortaleciendo sus conocimientos.

98
CONCLUSIONES

Conclusión general
 Se concluye que el presente estudio es viable, ya que la disponibilidad y la confiabilidad de
la flota de camiones 797F en el Proyecto de Operaciones de Mina Toquepala de la empresa
Ferreyros S. A., se incrementó de 79.67 % a 88.86 % en 2021, en comparación con el 2020,
que se evidencia en la página 77 en el apartado de resultados.

Conclusiones específicas
 Se logró caracterizar la gestión actual del mantenimiento, que se llevan a cabo en los talleres
de la minera, en el taller de volquetes y taller de flota auxiliar de la minera SPCC. Como
parte de su estrategia de mantenimiento, ha decidido poner a disposición de los
concesionarios el mantenimiento de equipos marca Caterpillar, a través de un contrato
MARC para flotas de camiones y equipos auxiliares, válido para flotas de vehículos.
Cargando 797F a partir de enero de 2013 y para Equipo Adicional de Flota a partir de marzo
de 2015, ambos vigentes a partir de hoy.

 Se generó información complementaria que se basó en la experiencia del personal mediante


cuestionarios con la finalidad de que el personal pudiera expresar sus ideas y opiniones de
forma precisa, obteniendo así que la empresa sí cuenta con el recurso humano necesario,
para ejecutar las actividades establecidas se puede lograr aumentar la disponibilidad y la
confiabilidad.

 Se han definido los indicadores de gestión según los objetivos estratégicos, siendo estos
indicadores de mantenimiento, mejoraron con el transcurso del tiempo mes a mes, con la
gestión de mantenimiento permitió aumentar la eficiencia de la disponibilidad mecánica y
física de la flota de los equipos camiones 797-F en la empresa minera Southern Perú, a la
vez se obtuvo un resultado de disminución del costo de mantenimiento de los camiones 797F
de la operación.

 Se logró establecer un sistema de información basado en el RCM (mantenimiento centrado


en confiabilidad) permitió desarrollar un plan basado en un análisis denominada AMEF
(Análisis de los modos de fallo y sus efectos). Esta matriz permitió claramente establecer un
plan de mantenimiento basado en el desarrollo de sistemas y subsistemas.

99
RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar capacitaciones constantes a todo el personal que se incorpore o


trabaje en la organización priorizando actividades de mantenimiento y seguridad.

 Se sugiere que el personal avance regularmente con el programa Service Pro, para que de
esta manera realicen sus tareas, tengan un mejor soporte técnico para evitar demoras en el
taller y en atención de los equipos de campo, a su vez, puedan reforzar y potenciar sus
conocimientos y habilidades.

 Se debe crear una alianza estratégica con las tres áreas que se involucran directamente para
tener una óptima disponibilidad, estas son el área de Mantenimiento, el área de Planeamiento
y el área de Logística.

 Otra de las recomendaciones es seguir las actividades de control, tanto de la implementación


como de la ejecución. Dichas actividades se encuentran bien limitadas con indicadores que
ayudan a desarrollar planes de mejora continua.

 El plan de mantenimiento determinado del AMEF es la base fundamental para la ejecución


de las actividades de mantenimiento, estas pueden desarrollarse de acuerdo a las nuevas
experiencias adquiridas. Por lo tanto, si se encuentran algunos componentes, subsistemas o
sistemas no detectados pueden ser incluidos en el AMEF siempre y cuando se siga la
metodología establecida.

100
LISTA DE REFERENCIAS

1. Ferreyros. Reporte de Sostenibilidad de la empresa Ferreyros. Lima : Ferreyros CAT, 2018.


2. —. Acerca de Ferreyros. Historia de Ferreyros. [En línea] 2019. [Citado el: 10 de enero de
2022.] https://www.ferreyros.com.pe/nosotros/acerca-de-ferreyros/historia/.
3. —. Acerca de Ferreyros. Nosotros. [En línea] 2018. [Citado el: 15 de enero de 2022.]
https://sites.ferreyros.com.pe/nosotros/acerca-de-ferreyros/historia.
4. Ferrycorp. Memoria anual integrada. Lima : Ferreycorp S. A. A., 2020.
5. Ferreycorp. Presentación corporativa. Lima : Empresa Ferreyros, 2015.
6. Southern Copper. Proyecto de cobre y molibdeno de Toquepala. [En línea] 2020. [Citado
el: 18 de febrero de 2022.] https://digiscend.com/es/mineras/peru/toquepala-copper-
molybdenum-mine/snapshot.
7. PATRONI, A. Los modelos de relaciones públicas y los conflictos socioambientales con los
pobladores de las comunidades del yacimiento minero de Toquepala, de la empresa
Southern Peru Copper Corporation. Tacna, Perú : Universidad San Martín de Porres, 2020.
8. MONTERO, M. Mantenimiento y reparación de equipos auxiliares pertenecientes a
Southern Copper Perú-Toquepala, realizado por la empresa Ferreyros. Huancayo, Perú :
Universidad Nacional del Centro del Perú, 2018.
9. Municipalidad Jorge Basadre. Plan de acondicionamiento territorial de la municipalidad
de Jorge Basadre. Tacna, Perú : Municipalidad Jorge Basadre, 2017.
10. Climate Data Org. Clima Arequipa. [En línea] 2021. [Citado el: 15 de enero de 2022.]
https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/arequipa/arequipa-3078/.
11. KNEZEVIC, Jezdimir. Mantenibilidad. Madrid : Edison, 2016.
12. MESCUA, Raúl y LI, Cindy. Propuesta de plan de mantenimiento centrado en la
confiabilidad aplicado a una flota de camiones fuera de carretera en una mina de tajo
abierto. Lima : Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021.
13. WESTCOTT, Paul. Capital and operating cost estimation for open pit mining equipment.
Sydney : s.n., 2011.
14. MONTERO, Miguel. Mantenimiento y reparación de equipos auxiliares pertenecientes a
Southern Copper Perú-Toquepala, realizado por la empresa Ferreyros. Huancayo :
Universidad Nacional del Centro del Perú, 2018.
15. DENIA, J. Procesos y gestión del mantenimiento y calidad. s.l. : CS Mecatrónica Industrial,
2018.
16. BARRIENTOS, Gabriela. Mejora de la Gestión de Mantenimeinto de Maquinaria Pesada
con la Metodología AMEF. Lima : Universidad San Ignacio de Loyola, 2017.
17. DÍAZ, J. Organización y control del mantenimiento de instalaciones solares térmicas.
España : Ediciones Paraninfo S. A., 2018.

101
18. Caterpillar. Global Service Learning 797F Large off-highway truck. 2007.
19. LAZARTE, P. Implementacion de Unidades Moviles de soldadura para mantenimiento in
situ de palas y perforadoras de la empresa U.S. Item S.A. en la unidad Minera las Bambas
Apurimas 2021. Arequipa, Perú : Universidad Autónoma San Francisco, 2021.
20. Minera Yanacocha. Reporte de sostenibilidad. Cajamarca : s.n., 2013.
21. PAURO, R. Indicadores de mantenimiento. Buenos aires : Coldi, 2007.
22. TAVARES, L. Administración moderna de mantenimiento. Sao Paulo : Novo Polo
Publicacoes, 2001.
23. OLIVEIRA, J. Gerencia de Mantenimiento. Principales objetivos de la planeación y
programación del mantenimiento. [En línea] 2015. [Citado el: 15 de julio de 2022.]
https://sites.google.com/site/gerenciademantenimientoiii2012/home/principales-objetivos-
de-la-planeacin-y-programacin-del-mantenimiento.
24. ANDRADE, Raúl; RAMOS, Miguel. Propuesta de la metodología RCM en la gestión de
mantenimiento que permita mejorar la disponibilidad de la Línea de Chancado Primario
en una empresa minera. Lima : Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2022.
25. RIVAS, Eulises. Modelo teórico de un sistema de gestión de mantenimiento basado en los
principios de la gerencia de proyectos . Caracas : Universidad Católica Andres Bello, 2006.
26. GARCÍA, Santiago. La contratación del mantenimiento industrial. Madrid : s.n., 2010.
27. SILVA, J. Implementaciondel TPM en la zona de enderezadoras de aceros Arequipa.
Piura : Universidad de Piura, 2015.
28. GONZALES, A. Auditoria del Mantenimiento e Indicadores, . Madrid, España : Editorial
Confemetal, 2009.
29. GUTIÉRREZ, Humberto. Control estadístico de la calidad. Guadalajara : Universidad
de Guadalajara, 2008.
30. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Maintenance Based on World Class Indicators
in Bayamo Dairy Factory. 3, 2021, Vol. 30. E-ISSN: 2071-0054.
31. PÉREZ, Carlos. Soporte y sistemas. Bogota : s.n., 2013.
32. Tecsup. Gestión del mantenimiento de Equipo Pesado. Lima : s.n., 2005.
33. ACUÑA, J. Mejoramiento de la calidad. Un enfoque a servicios. Costa Rica : Editorial
Tecnológica de Costa Rica, 2004.
34. CAT. Camión minera 797F. s.l. : Caterpillar, 2010.
35. Caterpillar. Manual del Camion minero 797F. Tren de fuerza: [En línea] 2018. [Citado el:
15 de febrero de 2022.] https://s7d2.scene7.com/is/content/Caterpillar/C782781
36. Moubray, John. Mantenimiento Petroquímica RCM. Santiago : Codelco Educa, 2015.
37. ÑAVINCOPA, Carlos. Gestión de Equipo Pesado. 2006 : Instituto Superior Tecnológico
Tecsup, 2006.
38. Finning. Tren de potencia 797F. s.l. : Finning Capacitación, 2018.

102
39. PARRA, Carlos. Mantenimiento centrado en confiabilidad. Caracas : Universidad de Los
Andes, 2006.
40. Caterpillar. Sistemas de Control de transmisiones Caterpillar. s.l. : Finning Capacitación
Ltda., 2015.

103
ANEXOS

104
Anexo 1

Planificación

Operaciones
Supervisión

Promedio
Recursos de la Superintendencia

1. ¿Usted siente que mantenimiento cuenta con ① ②


el personal idóneo para hacer su trabajo? ③
2. ¿La estructura global de la organización de
① ②
mantenimiento parece ser lógica y útil para

lograr los objetivos de trabajo?
3. ¿La organización ayuda a remover las barreras
que los trabajadores de mantenimiento
① ②
encuentran dentro de su trabajo (sobre las cuales

no tienen el control) y que evitan que puedan
desempeñar bien su labor?
4. ¿La Superintendencia incentiva a
① ②
mantenimiento a entender y a alcanzar los

objetivos de producción?
5. ¿La Superintendencia anima a producción a ① ②
ayudar a mantenimiento a realizar su trabajo? ③
6. ¿Las áreas de producción y mantenimiento
① ②
trabajan en equipo para identificar y resolver los

problemas?
7. ¿La Superintendencia anima a los técnicos de
① ②
mantenimiento a trabajar para resolver los

problemas?
8. ¿Los técnicos han recibido entrenamiento ① ②
adecuado para ayudarlos en su trabajo? ③
9. ¿Los técnicos de mantenimiento tienen las
① ②
habilidades necesarias para efectuar idóneamente

su trabajo?
10. ¿Los técnicos de mantenimiento en la planta
① ②
tienen la suficiente motivación para hacer las

tareas lo mejor posible?
11. ¿Los técnicos de mantenimiento siguen las ① ②
políticas de seguridad y los procedimientos? ③
12. ¿La Superintendencia revisa continuamente y
① ②
registra las condiciones del área juntamente con

los técnicos de mantenimiento?
Comentarios Promedio general

105
Anexo 2
Información de la Superintendencia

Planificación

Operaciones
Supervisión
Información de la Superintendencia

Promedio
13. ¿Su organización usa un sistema computarizado
① ② ③
para las actividades de mantenimiento (CMMS)?
14. ¿Está cada pieza de los equipos etiquetada con
① ② ③
un código o número de activo?
15. ¿Su organización actualiza frecuentemente su
① ② ③
sistema de mantenimiento computarizado?
16. ¿Los técnicos han sido entrenados en el uso del
① ② ③
CMMS?
17. ¿Su organización mantiene un registro preciso
① ② ③
de la historia de los equipos?
18. ¿Se contabilizan frecuentemente los inventarios
① ② ③
en almacén?
19. ¿Las decisiones de la Superintendencia se toman
① ② ③
en base a la información de los reportes del CMMS?
20. ¿Su organización registra los gastos y costos de
① ② ③
mantenimiento?
21. ¿Su organización registra las paradas de
① ② ③
máquina como una medida de eficiencia de activos?
22. ¿Su organización de mantenimiento se compara
con otras organizaciones de mantenimiento para ver ① ② ③
qué tan bien está operando (benchmarking)?
23. ¿El tiempo empleado por los técnicos de
mantenimiento en los trabajos es registrado y ① ② ③
archivado?
24. ¿La Superintendencia de mantenimiento usa
indicadores estándares de la industria como medida ① ② ③
de desempeño y comparación?
Comentarios Promedio general

106
Anexo 3
Información del mantenimiento preventivo (MP) y tecnología del equipo

Planificación

Operaciones
Supervisión

Promedio
Mantenimiento preventivo (MP) y tecnología del equipo

25. ¿Su organización usa Órdenes de Trabajo para


① ② ③
las actividades de MP?

26. ¿Mantenimiento revisa periódicamente los MPs


(precisión, actualización de instrucciones, ① ② ③
frecuencia, necesidades de entrenamiento, etc.)?
27. ¿Su organización posee técnicos de
① ② ③
mantenimiento dedicados exclusivamente al MP?

28. ¿Los operadores ayudan con MPs menores tales


① ② ③
como limpieza, lubricación, ajustes e inspecciones?

29. ¿Su organización usa Mantenimiento Predictivo


(MPd)? Por ejemplo: análisis de vibraciones,
① ② ③
análisis de aceite, tecnología infrarroja o térmica,
ultrasonido, alineamiento láser, etc.
30. ¿Su organización registra los costos de MP y
① ② ③
MPd?
31. ¿Producción facilita el acceso a mantenimiento
① ② ③
para ejecutar los MPs de los equipos?
32. ¿Su organización se esfuerza en prevenir las
paradas intempestivas y en evitar las fallas ① ② ③
recurrentes de los equipos?
33. ¿Los técnicos de mantenimiento están
involucrados en las decisiones de selección de ① ② ③
equipos?
34. ¿Las personas responsables de MP reciben el
① ② ③
entrenamiento adecuado?
35. ¿Las personas responsables del servicio y del
mantenimiento de los nuevos equipos reciben el ① ② ③
entrenamiento adecuado?
36. ¿Su organización realiza un análisis de costos
① ② ③
del ciclo de vida de los equipos?
Comentarios Promedio general

107
Anexo 4
Planificación y programación

Planificación

Operaciones
Supervisión
Planificación y programación

Promedio
37. ¿Las tareas de mantenimiento están debidamente
① ② ③
priorizadas?
38. ¿Su organización usa órdenes de trabajo para las
① ② ③
actividades de trabajo de mantenimiento?
39. ¿El sistema órdenes de trabajo de mantenimiento
es efectivo en lo referente a la solicitud, la ① ② ③
planificación y la estimación de recursos?
40. ¿Su organización controla el sobretiempo? ① ② ③
41. ¿Su organización registra y actualiza la historia de
los equipos utilizando la información de las órdenes ① ② ③
de trabajo de mantenimiento?
42. ¿Los técnicos de mantenimiento son asignados a
las tareas de trabajo basados en su especialidad, ① ② ③
conocimiento y habilidad?
43. ¿Los trabajos de no-emergencia son bien
① ② ③
planificados antes de que empiece el trabajo?
44. ¿Su organización emplea planificadores para
planificar y preparar el trabajo de mantenimiento
① ② ③
programado, tales como reparaciones mayores y
paradas de planta?
45. ¿Su organización emplea terceros para manejar la
excesiva carga de trabajo y para labores ① ② ③
especializadas?
46. Si se tiene planificadores, ¿ellos preparan un plan
① ② ③
de trabajo antes de que el trabajo sea programado?
47. Si se tiene planificadores, ¿ellos disgregan el
trabajo en subtareas para los técnicos de
① ② ③
mantenimiento (ejemplo: preparativos, ejecución,
postejecución)?
48. ¿Las paradas y reparaciones mayores son
① ② ③
planificadas con la debida anticipación?
Comentarios Promedio general

108
Anexo 5
Soporte de mantenimiento

Planificación

Operaciones
Supervisión
Soporte de mantenimiento

Promedio
49. ¿Los repuestos de almacén están disponibles ① ②
cuando se los necesita? ③
50. ¿El almacén está cerrado y asegurado en todas ① ②
las guardias de trabajo? ③
51. ¿Se emplean indicadores para controlar los ① ②
inventarios? ③
52. ¿Los ingresos de repuestos a almacén (recibos) y
① ②
los problemas de niveles de stock son rastreados y

cuantificados?
53. ¿Todos los ítems inventariados cuentan con la
① ②
información necesaria? (ejemplo: precio, tiempo de

entrega, etc.)
54. ¿Las metas y objetivos anuales de mantenimiento ① ②
son compartidos con los técnicos de mantenimiento? ③
55. ¿Se involucra a los técnicos de mantenimiento en
① ②
el proceso de establecimiento de objetivos y metas

del departamento?
56. ¿La calidad del trabajo de los técnicos de ① ②
mantenimiento un objetivo importante? ③
57. ¿La organización tiene un real interés en el ① ②
bienestar y satisfacción de los empleados? ③
58. ¿El buen desempeño es reconocido y ① ②
recompensado? ③
59. ¿Un buen desempeño en el trabajo conlleva a un ① ②
trabajo seguro en esta organización? ③

60. ¿Es probable que un bajo desempeño pueda ① ②


originar una desvinculación? ③

Comentarios Promedio general

109
Anexo 6

RELACIÓN DE MATERIALES PARA SERVICIO DE


MANTENIMIENTO PREVENTIVO - POR RUTINA
797F
CAT

797F-60 AL 797F-111
PM1 PM2 PM3 PM4 PM5 PM6

1050

1400

1750

2100
UNIDAD

350

700
IT. REPUESTO / MATERIAL SISTEMA CANT. P/N SAP CODE OBSERVA
SAP
01 SECADOR DE AIRE MOTOR D. 02 C/U 190-0760 30007242 X
02 RESPIRADERO T/C - XMSN - DIRECCION - LEVANTE Y FRENOS TREN DE FUERZA 03 C/U 4T-6788 30004896 X X X
03 RESPIRADERO DE TANQUE COMBUSTIBLE MOTOR D. 01 C/U 1R-0755 30003904 X X X X X X
04 RESPIRADERO DE RUEDAS DELANTERAS TREN DE FUERZA 02 C/U 9C-4937 30004207 X X X
05 RESPIRADERO DE MOTOR MOTOR D. 04 C/U 3883276 30333457 X X X X X X
06 RESPIRADERO DE DIFERENCIAL TREN DE FUERZA 01 C/U 9T-1119 30211720 X X X Del 797F-108 al 797F-111 usar
07 FILTROS DE INTERIOR DE CABINA CABINA 01 C/U 107-0266 30002365 X X X
08 FILTROS DE EXTERIOR DE CABINA CABINA 01 C/U 231-0167 30198396 X X X
09 FILTROS DE COMBUSTIBLE SECUNDARIO MOTOR D. 04 C/U 422-7587 30329749 X X X X X X
10 FILTROS DE COMBUSTIBLE PRIMARIO MOTOR D. 03 C/U 438-5385 30203667 X X X X X X
11 FILTROS DE AIRE SECUNDARIOS DONALDSON ADMISION 04 C/U P609518 30230909 X solo en equipos con motores si
12 FILTROS DE AIRE SECUNDARIOS CAT ADMISION 04 C/U 277-7838 30211585 X X X Solo en equipos con motores e
13 FILTROS DE AIRE PRIMARIOS DONALDSON ADMISION 04 C/U P609519 30230908 X solo en equipos con motores si
14 FILTROS DE AIRE PRIMARIOS CAT ADMISION 04 C/U 419-9172 30211584 X X X X X X Solo en equipos con motores e
15 FILTROS DE ACEITE TRANSMISION TREN DE FUERZA 02 C/U 417-8416 30336166 X X
16 FILTROS DE ACEITE CONVERTIDOR TREN DE FUERZA 01 C/U 424-7616 30336339 X X
17 FILTROS ACEITE MOTOR MOTOR D. 02 C/U 521-6093 30336165 X X X X X X En el 797F-63 usar N/P: 340-62
18 FILTRO DRENAJE CAJA DIRECCION HIDRAULICO 02 C/U 293-3646 30211589 X X
19 FILTRO DE ENFRIAMIENTO FRENOS LH Y RH HIDRAULICO 02 C/U 340-0402 30211591 X X
20 FILTRO ACTUACION DE FRENOS HIDRAULICO 01 C/U 293-3645 30211587 X X Del 797F-70 al 797F-111 usar N
21 FILTRO ACEITE MANDO FINAL TREN DE FUERZA 01 C/U 328-3655 30008092 X X X
22 FILTRO ACEITE DIRECCION Y FAN HIDRAULICO 01 C/U 340-0406 30211586 X X
23 FILTRO ACEITE DIFERENCIAL TREN DE FUERZA 01 C/U 328-3655 30008092 X X X

1050

1400

1750

2100
Gal. UNIDAD

350

700
IT. REPUESTO / MATERIAL P/N SAP CODE OBSERVA
REQ SAP
01 Aceite 15W40 (Motor Diesel) MOTOR D. 110.2 GLN 15W40 51000848 X X X X X X
02 Aceite SAE60 (Ruedas Delanteras) TREN DE FUERZA 32 GLN SAE 60 51001008 X X X X X X
03 Aceite SAE30 (Convertidor & Transmision) TREN DE FUERZA 166 GLN SAE 30 51001001 X X
04 Aceite 10W (Hidraulico Levante - Frenos) HIDRAULICO 488.7 GLN 10W 51000886 X
05 Aceite SAE 30 (Direccion & Fan) HIDRAULICO 95.1 GLN SAE 30 51001001 X
06 Aceite SAE 60 (Mandos Finales & Diferencial) TREN DE FUERZA 407.6 GLN SAE 60 51001008 X

1050

1400

1750

2100
CANT UNIDAD
350

700
IT. REPUESTO / MATERIAL P/N SAP CODE OBSERVA
REQ SAP
01 O-RING de Screen Transmisión TREN DE FUERZA 02 C/U 5M-7142 30211700 X X
02 O-RING de Screen Motor A MOTOR D. 01 C/U 6V-3968 30211488 X X X X X X
03 O-RING de Screen Motor B MOTOR D. 01 C/U 177-6911 30211657 X X X X X X
04 O-RING de Screen de sistema de levante A HIDRAULICO 02 C/U 117-1495 30211712 X X
05 O-RING de Screen de sistema de levante B HIDRAULICO 02 C/U 3E-4288 30315880 X X
06 O-RING de Screen de sistema de levante C HIDRAULICO 02 C/U 1H-8128 30006383 X X
07 O-RING de Screen de retorno de transmisión A TREN DE FUERZA 01 C/U 4J-0527 30006216 X X
08 O-RING de Screen de retorno de transmisión B TREN DE FUERZA 01 C/U 6F-8146 30005908 X X
09 O-RING de Screen de enfriadores de frenos HIDRAULICO 02 C/U 2J-8163 30267711 X X X X X X
10 O-RING de Screen de eje posterior TREN DE FUERZA 01 C/U 6V-3835 30004961 X
11 O-RING de Screen de Diferencial A TREN DE FUERZA 01 C/U 2D-1692 30211698 X
12 O-RING de Screen de Diferencial B TREN DE FUERZA 01 C/U 2S-8439 30004185 X
13 O-RING de Screen Convertidor A TREN DE FUERZA 02 C/U 6V-3349 30211644 X X
14 O-RING de Screen Convertidor B TREN DE FUERZA 04 C/U 269-7885 30211665 X X
15 O-RING de Screen Convertidor C TREN DE FUERZA 01 C/U 032-9313 30188341 X X
16 O-RING de filtro de transmision TREN DE FUERZA 01 C/U 006-8350 30288384 X X
17 O-RING de filtro de enfriamiento frenos lh y rh HIDRAULICO 02 C/U 5P-8428 30243815 X X
18 O-RING de filtro de convertidor TREN DE FUERZA 01 C/U 5P-8428 30243815 X X
19 O-RING de filtro aceite direccion y fan HIDRAULICO 01 C/U 5P-8428 30243815 X X
20 O-RING de respiradero de motor MOTOR D. 04 C/U 4395502 30333455 X X X X X X
21 O-RING de tapón de drenaje de carter posterior MOTOR D. 01 C/U 2154639 30211691 X X X X X X
22 O-RING de screen de retorno de mando de bombas HIDRAULICO 01 C/U 2385084 30211759 X X
23 Paños - 01 C/U 267-6532 30267101 X X X X X X
24 Frascos Muestras - 22 C/U 169-7373 30004837 X X X X X X
25 Tomas Rapidas - 10 C/U 177-9343 30004924 X X X X X X

110
111
Anexo 7

112
113
114
115
116
117
118
119
120
DSEE-12435/TOQUEPALA ARCHIVAR EN TODOS LOS PMS

TEST DE MOTOR 797F

EQUIPO:________ FECHA__________ HOROMETRO__________

PRUEBA MOTOR C 175 ESPECIFICADO ACTUAL VALOR AJUSTADO

Rpm. Baja en Vacio 700 +/- 10 rpm. Rpm

Rpm. Alta en Vacio 1850 +/- 20rpm. Rpm.

Rpm. En Stall 1600 +/- 10 rpm Rpm.

VALOR AJUSTADO
PRUEBA MOTOR C 175 ESPECIFICADO ACTUAL

Presion de Aceite Baja rpm. Psi.


40 a 87 psi

Presion de Aceite Alta rpm. Psi.


73a 102 psi

Presion de Combustible en BAJA VACIO Psi.


93 + / - 30 psi

Presion de Combustible en ALTA VACIO Psi.


68–135 psi

Presion de Combustible en STALL Psi.


68–135 psi

Comando de la FCV Baja rpm (ET - STATUS) %


10 to 15

Comando de la FCV Alta rpm (ET- STATUS) %


20 to 25

Comando de la FCV Stall (ET- STATUS) %


40 to 50

Presion de Boost en stall 24+ / - 2 Psi.

NOTA : El comando de la FCV determina el estado general de los componentes del sistema de de alta presión de combustible.
Para las pruebas de Stall haga uso de los frenos ( Pedal de servicio, palanca de retardo manual),
mueva la palanca selector de marchas a la posición D aplicando ambos botones amarillos, presionar totalmente el pedal acelerador.La prueba de
STALL determina la eficiencia del tren de potencia y tren de potencia.
Si los parametros evaluados estan fuera de los especificado, es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de servicio.

OBSERVACIONES :

Tiempo Estimado : 20 Minutos


Personal Requerido: 2 Personas

TECNICO LIDER: SUPERVISOR:

121
DSEE-12435/TOQUEPALA TODOS LOS PMS

INSPECCION ALTURA Y PRESIÓN DE SUSPENSIONES 797F

EQUIPO:________FECHA__________HOROMETRO__________
ALTURA SOBRE TERRENO
SUSPENSIONES ESPECIFICADO VALOR Valor ajustado

DELANTERA DERECHA 9,5 + / - 5 pulg

DELANTERA IZQUIERDA 9,5 +/- 5 pulg

TRASERA DERECHA 6 +/- 5 pulg

TRASERA IZQUIERDA 6 +/- 5 pulg

PRESIONES SOBRE TERRENO


SUSPENSIONES ESPECIFICADO VALOR Valor ajustado

DELANTERA DERECHA 522 psi

DELANTERA IZQUIERDA 522- 572 psi

TRASERA DERECHA 275 psi

TRASERA IZQUIERDA 275 psi

Durante el ensamblaje de campo, los cilindros de suspensión deben cargarse con nitrógeno a las 500 hrs de
servicio. Cada año o 5000 hrs reemplazarse el aceite y nitrogenos de las suspenciones (i06789980)
BITM2357-02.
Las presiones del cilindro de la suspensión varían 345 kPa (50 psi) (Front) o 1035 kPa (150 psi) (Rear) más
en comparación con el otro lado cuando el camión está vacío. Compare izquierdo con el delantero derecho y
el izquierdo con el trasero derecho. No compare el frente con la parte trasera.
Puede detectar fugas con agua y jabon i07155962.

Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas, existe el riesgo de atrapamiento
por caida repentino del equipo,lesiones por presiones.

OBSERVACIONES :

TECNICO LIDER: SUPERVISOR:

122
DSEE-12435/TOQUEPALA CADA CAMBIO DE ACEITE LEVANTE

PRUEBAS DEL SISTEMA LEVANTE

EQUIPO:________ FECHA__________ HOROMETRO__________

La temperatura del aceite HYD 60° to 82°C (140° to 180°F)


PRUEBA ESPECIFICADO ACTUAL Valor Ajustado

Presion de Bombas circuito enfriamiento delantero (Taps 3 y 4) 3450 ± 100 psi

Presion de Bombas circuito posterior (Taps 1 y 2) 3450 ± 100 psi

Presión de bombas bajando la tolva no deberia ser mayor 1025 psi

Tiempo de ciclo de levante Alta rpm desde 0 ° a 56 ° de la caja. 22 - 27 seconds

Tiempo de ciclo de Bajada, Baja rpm. 16 a 21 seg.

GRUPO DE BOMBAS DE LEVANTE

TOMA PRESION TOMA PRESION BOMBA

NOTA : Para la prueba de presión de levante y bajada, acelere el motor hasta alcanzar las rpm nominal y levante la tolva completamente y registre la presión mas
elevada.
Si no cuenta con tetragage que alcancen fuera de la maquina se recomienda remover la cubierta de control de levante y desconectar los solenoides proporcionales de
vastago y cabeza de cilindro.
Si desea tomar los tiempos de ciclos de levante y bajada de tolva de forma precisa es recomendable hacer un datalogger con ET, VIMS PC.
Si los parametros evaluados estan fuera de los especificado, es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de servicio.
Nunca debe exponerse a la linea de fuego (bajada de la tolva)
OBSERVACIONES :

TECNICO LIDER: SUPERVISOR:

123
DSEE-12435/TOQUEPALA CADA CAMBIO DE MANDO FINAL O RUEDAS

TEST DE ACTUACION FRENO SERVICIO Y ESTACIONAMIENTO 797F

EQUIPO:________ FECHA__________ HOROMETRO__________


TAPS EN AJUSTADOR (SLACK) TEMPERATURA DEL ACEITE 60° TO 121°C

PRUEBA ESPECIFICADO DELANTERO TRASERO Valor ajustado


Del:
RETARDO MANUAL APLICADO 600- 940 Psi. Psi. Psi.
Tras:
Del:
FRENO SERVICIO APLICADO 900 +/- 40 Psi. Psi. Psi.
Tras:
Slack Del:15,4 Psi. Del:
PRESION RESIDUAL Psi. Psi.
Slack Tras: 9,4 Psi. Tras:

TAP EN WHEEL DELANTERO


PRUEBA ESPECIFICADO IZQUIERDO DERECHO Valor ajustado
RETARDO MANUAL APLICADO 600- 940 Psi.

FRENO SERVICIO APLICADO 900 +/- 40 Psi.

PRESION RESIDUAL 15,4 Psi.

TAP EN WHEEL POSTERIOR


PRUEBA ESPECIFICADO IZQUIERDO DERECHO Valor ajustado
RETARDO MANUAL APLICADO 600- 940 Psi.

FRENO SERVICIO APLICADO 900 +/- 40 Psi.

PRESION RESIDUAL 9,4 Psi.

Arrancar el equipo y mantenga en bajas en vacio, dejar que las presiones de acumuladores de freno haga unos cuantos ciclos de cut in- cut out y
viceversa y aplicar los frenos, registrar los valores en la tabla.
Nota:Si existe la necesidad de purgar el circuito frenos servicio, use los mismos taps de prueba de los paquetes freno para purgar colocando una
manguera y un deposito apropiado,coloque la palanca selectora de marcha a N y pisar el pedal de manera gradual hasta obtener flujo continuo de
aceite - regresar la palanca a la posición P.Si no puede habilitar una manguera de purga tambien cuenta con una válvula de purga que debe aflojar
para purgar.
Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas existe el riesgo de ser atropellado por un movimiento repentino del
equipo,lesiones por presiones.

OBSERVACIONES :

TECNICO LIDER: SUPERVISOR:

124
Test Freno Estacionamiento (temperatura del aceite 60° to 121°c)
PRUEBA ESPECIFICADO ACTUAL Valor Ajustado
2.- PONER EN FUNCIONAMIENTO MOTOR A BAJAS RPM.

2.- APLICAR RETARDO MANUAL


3.- SACAR LA PALANCA DE CONTROL DE LA POSICIÓN PARQUEO 630 +/- 70 PsI
(P) A LA POSICIÓN ADELANTE (N).
4.- LA PRESION DE ACEITE DE LIBERACIÓN DE FRENO DE
RESORTES DEBE DE ALCANZAR EL VALOR ESPECIFICADO DE
630 +- 70PSI.
5.- AL VOLVER LA PALANCA DE CONTROL NUEVAMENTE A LA
POSICIÓN PARQUEO (P), LA PRESION DEBE DE CAER A 0 PSI. 0-8 Psi
6.- NUEVAMENTE SACAR LA PALANCA DE CONTROL DE
PARQUEO (P) Y APLICANDO EL FRENO SECUNDARIO LA
0-8 Psi
PRESION DEBE CAER A 0 PSI O A UN VALOR DETERMINADO POR
EL GRADO DE APLICACIÓN DEL PEDAL.

TOMA PRESION EN
WHEEL DELANTERO

La tabla superior se puede usar para registrar los valores del TCS. Active el TCS con en interruptor de la cabina o mediante ET, con el motor en
baja en vacio automaticamente durante 30 segundos se debe incrementara la presión y desminuye a 0 PSI en secuencia RH - LH .
Es muy importante comparar las presiones fisicas con las presiones mostradas en ADVISOR O ET. Si los parametros evaluados estan fuera de los
especificado, es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de servicio.
Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas existe el riesgo de ser atropellado por un movimiento repentino del
equipo,lesiones por presiones.

OBSERVACIONES :

TECNICO LIDER: SUPERVISOR:

125
DSEE-12435/TOQUEPALA CADA PM5

TEST DE SISTEMA DE FRENOS 797F

EQUIPO:________FECHA__________HOROMETRO__________

PRUEBA ESPECIFICADO ACTUAL Valor Ajustado

Temperatura Aceite Frenos (durante prueba) >21°C

Presión de precarga acumulador freno de Servicio con T° ambiente > a


81°F (27°C) (1000 + 50 psi)
Si la presión de precarga está fuera de 1020 +/- 50 psi, precargue nuevamente.

Presión de precarga acumulador freno de Servicio con T° ambiente > a


81°F (27°C) (1000 + 50 psi)
Si la presión de precarga está fuera de 1020 +/- 50 psi, precargue nuevamente.

Si es necesario recargar revisar las fugas externas con agua y jabon.

Calentar el sistema a lo menos 60° to 121°C. Con motor en RPM baja en vacío, transmisión en neutro, ruedas bloqueadas, freno de
estacionamiento aplicado y palanca de levante en posición HOLD, realizar las siguientes mediciones:

PRUEBA ESPECIFICADO ACTUAL Valor ajustado

Presión CUT- IN (BAJA EN VACÍO) (2100 + 200 - 100 psi)

Presión CUT- OUT (BAJA EN VACÍO) 3000 +/- 100 PSI

Presión Bomba Standby, bajas RPM (100 +/- 50 PSI)

Presión de alivio principal (ET- UNLOADER) 3350 ± 50 psi

Ciclo de tiempo desde CUT-OUT a CUT-IN Pos Float > 60 sgs.


Ciclo de tiempo desde CUT-IN a CUT-OUT Pos HOLD < 9,5 sgs.

Aplicación del Freno de servicio y freno de estacionam iento aplicado. Condiciones:

- Motor en baja en vacío,


- Transmisión en neutro,
- Freno de estacionamiento aplicado (ON),
- Palanca de Tolva en posición Hold,
- Presión del freno de servicio cerca de la presión Cut-In.
En ese momento aplicar freno de servicio, aliviar freno de estacionamiento y enganchar primera velocidad y mantener el motor en baja en vació (todo esto en forma simultanea).

PRUEBA ESPECIFICADO ACTUAL Valor ajustado


Tiempo de carga del acumulador (Recuperación del sistema) < 12 sgs.

Presión del sistema de frenos más baja alcanzada, antes de la recuperación. > 1785 +/- 50 PSI

Nota: Para tomar las pruebas de la segunda tabla, los acumuladores deben estar cargados con nitrogeno a una presión 1000 PSI.

TEST DE SISTEMA FRENOS

Nota: Es muy importante comparar las presiones fisicas con las presiones mostradas en ADVISOR O ET. Si los parametros evaluados estan fuera de
los especificado es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de servicio.
Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas existe el riesgo de ser atropellado por un movimiento repentino del
equipo,lesiones por presiones.

OBSERVACIONES:

TECNICO LIDER: SUPERVISOR:

126
DSEE-12435/TOQUEPALA CADA PM5

TEST SISTEMA DE DIRECCIÓN FLOTA 797F

EQUIPO:________FECHA__________HOROMETRO__________

PRUEBA ESPECIFICADO ACTUAL VALOR AJUSTADO

1. Presión pre-carga de nitrógeno acumulador A 21° C (70° F) 1000 + 50 psi

2. Presión pre-carga de nitrógeno acumulador A 21° C (70° F) 1000 + 50 psi

3. Presión de pre-carga nitrógeno acumulador a 21 ° C (70°F) 1000 + 50 psi

PRUEBA ESPECIFICADO ACTUAL VALOR AJUSTADO

Temperatura Aceite dirección (durante prueba) 65° to 82°C

Baja presión bomba dirección (presión stand-bayss) Bajas RPM (250 a 500 psi)

Presión de de descarga de la bomba dirección 4090 ± 100 psi

Presión de desactivación (ex CUT-OUT) Bajas RPM (3500 + 100 psi)

Presión de activación (ex CUT-IN) Bajas RPM (3200 + 100 psi)

Ciclo de tiempo desde Presión de desactivación a presión de


Más de 30
activación. Bajas RPM segundos
Nota: Esperar 3 ciclos antes de anotar
Velocidad del ventilador 525+-4 RPM
Presión de bomba 2300 PSI

TOMA PRESION
BOMBA DIRECCION

TOMA PRESION
ACUMULADORES
DIRECCION

Para detectar fugas motor arrancada gire la direción totalmente hacia izquierda y la presión en el tap de prueba de acumulador debe
dar un valor 3300+- 72 PSI, repita la prueba para el lado derecho.
Nota: Es muy importante comparar las presiones fisicas con las presiones mostradas en ADVISOR O ET. Si los parametros evaluados estan
fuera de los especificado, es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de servicio.
Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas existe el riesgo de ser atropellado por un movimiento repentino del
equipo,lesiones por presiones.
OBSERVACIONES :

TECNICO LIDER: SUPERVISOR:

127
TEST LUBRICACIÓN DE EJE POSTERIOR (CADA CAMBIO ACEITE EJE POSTERIOR)

DSEE-12435/TOQUEPALA EQUIPO:_____ ___FECHA__________HOROMETRO__________

VALVULAS SOLENODE DE DERIVACIÓN DE BOMBA RAX Y DERIVACIÓN MANDOS FINALES (ON)


PRUEBA ESPECIFICACION ACTUAL
TEMPERATURA DEL DIFERENCIAL 18° to 35° C (64° to 95°F)
RPM DEL MOTOR 700 +/- 10 rpm.
PRESION EN LA BOMBA DEL RAX MENOR A < 00 kPa (595 psi)

PRESION FILTRO DE DIFERENCIAL 0 to 210 kPa (0 to 30 psi)


PRESION FILTRO DE MANDOS FINALES 0 to 70 kPa (0 to 10 psi)

VALVULAS SOLENODE DE DERIVACIÓN DE BOMBA RAX Y DERIVACIÓN MANDOS FINALES (OFF)

PRUEBA ESPECIFICACION ACTUAL


TEMPERATURA DEL DIFERENCIAL 60° to 66° C (140° to 150°F)
RPM DEL MOTOR 1850 +/- 10 rpm.
MENOR A 17500 to 19500 kPa
PRESION EN EL MANDO DE BOMBAS
(2540 to 2830 psi)
PRESION FILTRO DE DIFERENCIAL 550 to 900 kPa (80 to 130 psi)
PRESION FILTRO DE MANDOS FINALES 550 to 1050 kPa (80 to 152 psi)

VALVULAS SOLENODE DE DERIVACIÓN DE BOMBA RAX (OFF) Y DERIVACIÓN MANDOS FINALES (ON)
PRUEBA ESPECIFICACION ACTUAL
TEMPERATURA DEL DIFERENCIAL 18° to 35° C (64° to 95°F)
RPM DEL MOTOR 1850 +/- 10 rpm.
MENOR A < 17500 to 21000 kPa
PRESION EN EL MANDO DE BOMBAS
(2540 to 3045 psi)
PRESION FILTRO DE DIFERENCIAL 1000 to 1400 kPa (145 to 200 psi)
PRESION FILTRO DE MANDOS FINALES 70 to 240 kPa (10 to 35 psi)

VALVULA SOLENOIDE DE DERIVACIÓN DE BOMBA RAX(OFF) Y DERIVACIÓN DE MANDO FINALES (ON)

PRUEBA ESPECIFICACION ACTUAL


TEMPERATURA DEL DIFERENCIAL 60° to 66° C (140° to 150°F)
RPM DEL MOTOR 1850 +/- 10 rpm.
MENOR A < 13800 to 17600 kPa
PRESION EN EL MANDO DE BOMBAS
(2000 to 2550 psi)
PRESION FILTRO DE DIFERENCIAL 550 to 900 kPa (80 to 130 psi)
PRESION FILTRO DE MANDOS FINALES 0 to 210 kPa (0 to 30 psi)

Para esta prueba use (ET-diagnostico - parametros de anulación de frenos ).Es muy importante comparar las presiones fisicas con las presiones
mostradas en ADVISOR O ET. Si los parametros evaluados estan fuera de los especificado, es necesario hacer ajustes con la ayuda del manual de
servicio.
Tome todas las medidas de seguridad necesarias durante las pruebas, existe el riesgo de ser atropellado por un movimiento repentino del equipo,lesiones
por presiones.
OBSERVACIONES :

TECNICO LIDER: SUPERVISOR:

128

También podría gustarte