AP IDP Casos y Teoria Resumido 70p
AP IDP Casos y Teoria Resumido 70p
AP IDP Casos y Teoria Resumido 70p
C) Heterocomposición.
La situación del tercero al que han acudido las partes es el encargado de poner fin al conflicto mediante una resolución definitiva supra
partes. Tanto el arbitraje como el proceso poseen unas raíces históricas comunes ligadas al nacimiento del Estado. Sin una mínima
organización estatal no puede existir ni la jurisdicción ni el proceso. Tanto arbitraje como el proceso constituyen en el derecho Privado
fórmulas complementarias.
B) Si ese acuerdo de mediación se elevó a escritura pública, ¿cabría su ejecución forzosa, en caso de incumplimiento voluntario del mismo?
Por las razones expuestas no es posible elevar a público ningún acuerdo puesto que éste no se ha producido, sino que se ha tratado de imponer por
la fuerza. No obstante en el caso de que, alcanzado un acuerdo, éste se hubiera elevado a escritura pública sólo sería posible si, cumplidos los
requisitos legales previstos al efecto, el acuerdo se hubiera producido en el seno de un proceso de mediación con avenencia de las partes.
Aún así, no cabría la ejecución forzosa porque la escritura otorgada ante notario es título ejecutivo que permite la apertura del proceso de
ejecución, pero que, en verdad, corresponde a la fase sumarial del proceso -actuaciones que sirven para preparar el juicio y determinan las
condiciones del mismo- y no al proceso de ejecución propiamente dicho que es cuando se puede imponer forzosamente la ejecución del acuerdo
resultado de la mediación.
C) ¿Cuál sería la forma penalmente atípica de solventar el conflicto existente entre Manuel y Pablo?
La forma atípica de solucionar el conflicto sería mediante la fórmula de la conciliación, que tiene valor de transacción judicial y está regulada en el Art
415 LEC. Las partes comparecerían ante el Tribunal que comprobaría si subsiste o no el conflicto. Si por la intervención del Tercero –el amigo común-
hubieran alcanzado algún acuerdo las partes podrían desistir del proceso o, en su caso, pedirle al Tribunal que otorgue validez a lo acordado, en cuyo
caso se inician los trámites para proceder a su ejecución, por ser la resolución judicial que aprueba la transacción, título ejecutivo para ello. También
podrían comunicar al tribunal su deseo de recurrir a la mediación en cuyo caso, el tribunal ha de comprobar que se cumplen los requisitos legales
preceptivos para ello.
DERECHO APLICABLE: Arts. 1 y ss. de la Ley 5/2012 de 6 de julio de mediación en asuntos civiles y mercantiles
CASO 2
SUPUESTO DE HECHO:
Ángel es el propietario de un rebaño de 1.000 ovejas. Al día siguiente de una gran tormenta eléctrica nocturna, observa con preocupación
que le faltan 100 cabezas de ganado. Después de buscarlas por la finca de su propiedad, las encuentra pastando en la finca de su vecino.
CUESTIONES.
A) ¿Puede entrar D. Ángel en la finca de su vecino sin contar con la autorización de éste?
La entrada sin autorización en una finca colindante sólo está permitida bajo determinadas condiciones muy concretas, entre otras que la finca no esté
vallada. Sin embargo el Art. 612 CC no contempla tal posibilidad en relación con los animales amansados, como es el caso que nos ocupa, ya que,
expresamente, indica que el propietario de los animales podrá reclamarlos -no recuperarlos directamente- en el plazo de 20 días, es decir, no
puede entrar sin consentimiento del vecino, tras una reclamación y solicitud de autorización previa.
B) Si el vecino se niega a autorizarle, ¿Puede D. Ángel entrar a los solos efectos de recuperar el ganado de su propiedad?
No. El dueño de los animales en modo alguno puede contravenir el ordenamiento jurídico y hacer uso de la fuerza, como es la invasión de una
propiedad ajena, aunque sea para defender o realizar un derecho propio. Estaríamos ante un caso de vulneración del Art. 455 CP, teniendo como
consecuencia la obligación de reparar el daño causado.
CASO 3
Supuesto de hecho: Ángel adeuda a Benito 1000 euros, Benito, a su vez, debe otros tantos a Carlos.
Cuestiones
A) ¿Podrá Benito condonarle la deuda a Ángel o su derecho de crédito es de los irrenunciables?
Nos encontramos ante una relación jurídica intersubjetiva entre Benito, que ostenta un derecho de crédito, y Ángel, como parte deudora. Debido a su
naturaleza disponible del objeto en litigio y, atendiendo al art. 19.1 LEC, el acreedor podría condonarle la deuda al deudor y renunciar a su derecho a
favor de Ángel al señalar que, los litigantes pueden disponer del objeto del proceso excepto cuando la ley lo prohíba o establezca limitaciones por
razón de interés general o en beneficio de terceros. Estaríamos, por tanto, ante uno de los métodos autocompositivos de solucionar los conflictos
intersubjetivos como es la renuncia del actor a su derecho. La deuda contraída no es un derecho de crédito irrenunciable por lo que, dicha
condonación, podrá realizarse tácita o expresamente, al tenor de lo dispuesto por el artículo 1187 del Código Civil, si bien, en este último supuesto,
deberá ajustarse a los mismos requisitos formales exigidos para la donación fijadas en los artículos 632 y ss. CC no siendo necesaria la aceptación del
deudor (Ángel) para dar por extinguida dicha deuda.
B) ¿Podría Benito renunciar a su derecho de crédito respecto de Ángel y decidir, ello no obstante, no pagar a Carlos?
El planteamiento de esta cuestión no hace presumir de antemano relación alguna entre ambas deudas, estando ante dos relaciones jurídicas
independientes. Por un lado, Benito ostenta un derecho de crédito respecto a Ángel y, a su vez, es deudor del derecho de crédito de Carlos. Si
existiera relación y la renuncia al cobro de la deuda contraída por Benito perjudicara al cobro de la deuda con Carlos, éste tendrá una acción como
perjudicado ante los Tribunales al amparo de lo dispuesto en el artículo 1111 CC del Código Civil si la condonación se realizara en fraude de su
derecho de crédito. Si Benito decide no pagar la deuda contraída con Carlos sin causa justa, dicho incumplimiento no se ajustaría a Derecho y
legitimaría a éste último para el ejercicio de acciones ante la jurisdicción civil tendentes a la extinción de la deuda de la que Benito respondería, en
caso de mantenerse en situación de impago, con todos sus bienes, presentes y futuros, conforme a lo dispuesto en el artículo 1911 CC.
C) Si Benito no reclama su deuda a Ángel y sigue sin pagar a Carlos ¿qué podría hacer Carlos para recuperar su dinero?
Ante el incumplimiento de Benito, Carlos podría optar, con carácter previo a la interposición de la demanda, a la utilización de fórmulas
autocompositivas tendentes a la solución del conflicto como la mediación o la conciliación a través de la interposición de una demanda de conciliación
ante el Secretario judicial del Juzgado de Primera Instancia o ante el Juez de Paz competente (Artículo 460 LEC) o bien, directamente, optar por
soluciones de naturaleza heterocompositiva como el arbitraje o el proceso, interponiendo un procedimiento monitorio ante el Juzgado en el que, de
persistir el impago, se atacarían a los bienes presentes o futuros de su deudor hasta la extinción total de la deuda, entre los que se encontraría el
derecho de crédito de Benito (art. 1911 CC).
Derecho aplicable: Arts. 19.1 y 20.1 LEC, 1111 y 1911 CC.
Caso 4
Supuesto de hecho: Ángel adeuda a Benito 1.000 euros. Benito, sin requerirle previamente el pago a Ángel, y pese a saber que Benito debe,
a su vez, 800 euros a Ángel, decide demandarle directamente el total de 1.000 euros.
Cuestiones
A) Una vez que Ángel recibe la notificación de la demanda interpuesta en su contra por Benito, ¿qué puede hacer Ángel para resolver su
problema de la forma más rápida y económica posible?
La forma más rápida de solucionar este conflicto intersubjetivo de naturaleza disponible a través de la fórmula entablada -heterocompositiva- sería
"allanarse" antes de contestar a la demanda; de esta forma no habría expresa imposición de costas a la parte demandada, pues no ha sido requerida
previamente de pago a través de ningún medio acreditativo, ni tampoco a través del acto de conciliación. Pero aún así, si el Tribunal aprecia temeridad
o mala fe en el demandado y aunque no hubiese sido requerido de pago, se las impondrá.
B) Si Ángel decide no hacer nada y, por tanto, no se persona en el juicio iniciado por Benito, ¿podría interpretarse su silencio como un
allanamiento tácito?
No, pues la no comparecencia no equivale al allanamiento (art. 21 LEC) ni tampoco a la admisión de hechos, sino a la rebeldía (art.496.1 LEC). Es
decir, LA REBELDIA NO IMPLICA RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS. La declaración de rebeldía no será considerada como allanamiento ni
como admisión de los hechos de la demanda, salvo los casos en que la ley expresamente lo disponga. Por tanto, el actor deberá probar los hechos
alegados en defensa de su pretensión como si el demandado se hubiese personado. Si bien el precepto prevé excepciones: “…salvo los casos en que
la ley expresamente disponga lo contrario”, lo cual ocurre por ejemplo en el juicio de desahucio (art. 440.3 LEC: “También se apercibirá al demandado
que, de no comparecer a la vista, se declarará el desahucio sin más trámites”. Es decir, en el caso de éste procedimiento si el demandado no
comparece en la vista del Juicio Verbal – en la que debe proceder a contestar a la demanda –, y por lo tanto permanece en situación de rebeldía se
entiende que se está allanando a la pretensión de desahucio.
Caso 5
Supuesto de hecho: Pablo, antes de demandar a Manuel por impago de una determinada cantidad de dinero, ha acudido a la mediación civil
para intentar así evitar el pleito. Manuel no ha acudido siquiera a la primera sesión informativa, sin dar razón alguna de su inasistencia,
razón por la cual Pablo ha tenido que demandar a Manuel ante los órganos de justicia. Tan pronto como el Secretario Judicial ha admitido a
trámite la demanda, emplazando a Manuel para que la conteste, éste ha presentado un escrito de allanamiento a la demanda pero sin que se
le condene al pago de las costas.
1.2.3.2. Cuestiones
A) ¿Pueden las partes provocar la terminación anticipada del proceso civil?
Según el art. 19.4 LEC las partes podrán solicitar la suspensión del proceso acordada por el Secretario judicial siempre que no perjudique al interés
general o a tercero y que el plazo de la suspensión no supere los 60 días. Es decir, las partes gozan de poder para la terminación anticipada del
proceso.
B) ¿Si el demandado se allana, quién paga las costas en las que ha incurrido el demandante?
A esta cuestión nos da la respuesta el art. 395.1 LEC cuyo literal establece: Si el demandado se allanare a la demanda antes de contestarla, no
procederá la imposición de costas salvo que el tribunal, razonándolo debidamente, aprecie mala fe en el demandado.
Derecho aplicable: Arts. 19, 21 y 395.1 LEC, art. 17 de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
Caso 6
Supuesto de hecho: El artículo 1 de la Ley de Mediación en asuntos civiles y mercantiles de 6 de julio de 2012 define la mediación como
“aquel medio de solución de controversias cualquier que sea su denominación, en que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar
por sí mismas un acuerdo con la intervención de un mediador”. Dicha Ley también contiene la reforma parcial de diversos artículos de la
Ley de Enjuiciamiento Civil; entre otros del artículo 443.3, que queda redactado como sigue: “En atención al objeto del proceso, el tribunal
podrá invitar a las partes a que intenten un acuerdo que ponga fin al proceso, en su caso, a través de un procedimiento de mediación,
instándolas a que asistan a una sesión informativa (…)”
Cuestiones
A) ¿Podría el Juez obligar a las partes a acudir a una mediación?
La mediación se basa en la voluntariedad y libre decisión de las partes, por lo que el juez no puede obligar a acudir a la misma (si puede promover o
invitar a las partes para que resuelvan su conflicto a través de la mediación). Sin embargo, si podrá obligar el juez cuando exista un pacto por escrito
que exprese el compromiso de someter a mediación las controversias surgidas o que puedan surgir y el procedimiento no se inicie por voluntad de
cualquiera de las partes.
B) En su opinión, ¿cuáles son las ventajas que ofrece la mediación frente al proceso?
Ventajas: - Es un procedimiento voluntario y confidencial.
- No es necesario llegar a un acuerdo ni mantenerse en el procedimiento, aunque el fin a alcanzar sea llegar a un acuerdo y finalizar el procedimiento.
- Las partes resuelven directamente el conflicto sin imposiciones y con plena igualdad de oportunidades.
- Ahorro de tiempo y dinero frente al proceso judicial. - Previene conflictos futuros
Derecho aplicable: Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles; art. 24.1. CE.
Caso 7
Supuesto de hecho: Pablo (arrendador) y Manuel (inquilino o arrendatario) han firmado un contrato (titulado de "arrendamiento de local
comercial") que contiene la siguiente cláusula: "Las partes acuerdan que toda controversia que pueda surgir de la interpretación y
aplicación del presente contrato de compraventa de mercaderías será sometida a un arbitraje en derecho presidido por un árbitro, que será
Abogado en ejercicio con más de diez años de experiencia. Las partes acuerdan acatar la decisión final del árbitro, con renuncia expresa a
la acción de impugnación del Laudo".
Cuestiones
A) ¿Pueden las partes renunciar al proceso a favor del arbitraje o, por el contrario, el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva es
irrenunciable?
Las partes sí que pueden renunciar al proceso siempre y cuando se pongan de acuerdo en resolver la controversia mediante el arbitraje ya que el
arbitraje es una formula heterocompositiva, es decir, es una fórmula para poder resolver los conflictos entre las partes acudiendo previamente a un
tercero (ya sea individual o colegiado), este tercero es el encargado en virtud de un contrato de poner fin al conflicto mediante la resolución definitiva,
el tercero actúa supra partes además esta alternativa a la jurisdicción es mucho más rápida. Bajo mi punto de vista recurrir al arbitraje no significa que
se renuncie al proceso ya que el arbitraje es un equivalente jurisdiccional del proceso y los Laudos arbitrales gozan de los mismos efectos que las
sentencias, por lo que en ningún momento se renuncia al derecho fundamental que nos cita el Art.24.1 de la CE ya que mediante el arbitraje no se
produce la indefensión para ninguna de las partes.
B) ¿En su opinión, esa cláusula de sumisión a arbitraje que, por error, se refiere a otro contrato diferente del de arrendamiento, es válida o,
por el contrario, es nula al referirse a un contrato diferente de suscrito entre las partes?
En mi opinión si es que es válida la sumisión a arbitraje ya que el arbitraje es de carácter voluntario y son ambas partes las que se declaran sumisas a
él.
C) ¿Que sucedería si las partes no se ponen de acuerdo a la hora de elegir al árbitro?
Según el art. 15 de la Ley de arbitraje, nos dice que si no resultare posible designar árbitro a través del procedimiento acordado por las partes,
cualquiera de ellas podrá solicitar al tribunal competente el nombramiento de los árbitros (Sala de lo Civil y de lo Penal del TSJ de la CCAA). Art.8.1.
Caso 10
Supuesto de hecho: Don Ángel, titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. ..., con funciones de Registro Civil, mediante
escrito dirigido al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma valenciana, invocando su derecho fundamental a la objeción de
conciencia, solicitó que: "(...) se me permita su ejercicio absteniéndome de mi participación en los expedientes matrimoniales entre
personas del mismo sexo que se tramiten en el Registro Civil del que soy Encargado, nombrándose para el mismo, bien a mi sustituto
ordinario o a un Juez Sustituto cuyas conciencias no se vean afectadas por este tipo de celebraciones, ya que no supone ningún perjuicio
para los interesados, ni para el buen funcionamiento de la Administración de Justicia".
Cuestiones
A) ¿Pueden los Jueces y Magistrados negarse a aplicar una determinada Ley invocando el derecho fundamental a la objeción de
conciencia?
La objeción de conciencia es un derecho de los ciudadanos, tal y como figura en el artículo 30 de la CE. Sin embargo, en el caso de Jueces y
Magistrados, no se les está permitido la no aplicación de una Ley invocando al derecho a la objeción de conciencia, porque tal y como se menciona en
el artículo 117.1 de la CE, los Jueces y Magistrados están sometidos únicamente al imperio de la Ley, debiendo ser a su vez independientes,
inamovibles y responsables, por lo que no tiene cabida el derecho a la objeción de conciencia.
B) ¿Si un Juez duda sobre la constitucionalidad de una Ley a la hora de resolver un proceso qué debe hacer? ¿Puede declarar la
inconstitucionalidad de esa Ley? ¿Puede abstenerse de resolver so pretexto de la oscuridad de dicha Ley?
*Si un Juez duda sobre la constitucionalidad de una Ley, el Juez podrá plantear la cuestión de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional con
sujeción a lo dispuesto en la Ley (Art.35 LOTC y art 5 LOPJ)
* El Juez por sí mismo no puede declarar la inconstitucionalidad de una Ley, pero sí puede plantear la cuestión e iniciar así el procedimiento.
*El Juez puede negarse a resolver amparándose en el artículo 448 CP, por el cual sólo en caso de pretexto de oscuridad, causa legal, insuficiencia o
silencio de la Ley, le está permitido al Juez negarse a juzgar (en cualquier otro caso conllevaría una pena de inhabilitación especial para empleo o
cargo público de 6 meses a 4 años, tal y como se menciona en dicho artículo 448.
Derecho aplicable: Arts. 30, 24, 53.2, 117, 163 CE; art. 448 CP; Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo
Contencioso-Administrativo, Sección 81, de 11 de mayo de 2009, RJ 2009/4279.
B) Si la respuesta es negativa, ¿qué derecho fundamental vulneraría la segunda Sentencia dictada por la Audiencia Provincial?
Se vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) ya que un mismo órgano judicial dicta resolución contrapuesta cuando existe identidad
de supuesto y sin expresar las razones que justifiquen el cambio de decisión (debiéndose tener por arbitrario el resultado).
C) Si fuera posible recurrir esas Sentencias ¿qué debería hacer el Tribunal que conociera de esos recursos?
Retrotraer las actuaciones judiciales al momento anterior al de dictarse Sentencia, para que se dicte una nueva. Esto no significa que tenga que ser
igual a la primera, si no que, si se separa del criterio empleado deberá justificar las razones y motivos para ello.
Derecho aplicable: Arts. 14 y 24.1 CE. Sentencia del Tribunal Constitucional 326/2006, de 20 de noviembre.
Caso 30
Supuesto de hecho: El recurrente en amparo solicitó que la inscripción de nacimiento de su hijo se verificase en catalán, intercalando entre
los dos apellidos «i» sin perjuicio de incluir la versión castellana correspondiente. Contra sucesivas Resoluciones desestimatorias del Juez
encargado del Registro y de la Dirección General de los Registros y del Notariado interpuso recurso contencioso-administrativo que fue
estimado parcialmente por la Audiencia Territorial de Barcelona. Esta Resolución consideró que la conjunción copulativa «i» utilizada en
lengua catalana no es únicamente una fórmula de separación en el ámbito registral de uno y otro apellido como ocurre en castellano, sino
parte de la misma denominación del nombre. En cambio, en cuanto a la pretensión de que se transcriba el asiento registral de nacimiento en
lengua catalana, estima que se trata de una cuestión de ordenación interna del Registro, y no accede en este aspecto a la pretensión
formulada. Interpuesto recurso de apelación contra la mencionada Sentencia fue desestimado por la Sala Tercera del Tribunal Supremo en
Sentencia de 26 de enero de 1993, contra la que se interpone el presente recurso de amparo.
Cuestiones
A) ¿La función judicial de encargados del Registro Civil es función jurisdiccional?
El art. 2.2 LOPJ establece que los juzgados y tribunales no ejercerán más funciones que la relativa a la potestad jurisdiccional, las de registro civil y las
demás que expresamente les sean atribuidas por la Ley. En base a esta definición se puede establecer que el Registro Civil no entra dentro de
la potestad jurisdiccional. El Registro Civil, tiene como función inscribir los hechos relativos al estado civil de las personas.
B) ¿Podrían desarrollarla funcionarios de la Administración?
Se establece la categoría de Encargados de la Oficina del Registro Civil, que se adjudicarán entre funcionarios de carrera del Subgrupo A1 que
tengan la Licenciatura en Derecho o la titulación universitaria que la sustituya y entre secretarios judiciales. La convocatoria y la resolución de los
concursos para proveer las plazas de Encargado de las Oficinas Generales del Registro Civil corresponderán, en sus respectivos ámbitos territoriales,
al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con competencias ejecutivas en la materia. El Encargado del Registro Civil recibirá la
formación específica que determine el Ministerio de Justicia. El régimen jurídico aplicable a los Encargados del Registro Civil será en todo caso el
previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público y en sus normas de desarrollo.
C) Las decisiones de los jueces, como encargados del Registro Civil ¿pueden ser recurridas ante órganos judiciales?
Todas las decisiones judiciales pueden ser recurridas ante órganos judiciales. La decisión del juez encargado del Registro Civil puede ser recurrida
ante la Dirección General de los Registros y del Notariado. La decisión de la Dirección General puede ser recurrida ante el Juzgado de lo Contencioso-
administrativo, este Juzgado puede ser recurrido ante la Audiencia Provincial y esta ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo (en casación).
D) ¿POR QUÉ INTERVIENEN EN VÍA DE RECURSO LA SALA DE LO ADMINISTRATIVO?
Como se trata de acto administrativo de procedimiento común, son competentes los juzgados de lo contencioso administrativo, para entender de los
recursos interpuestos.
5.1.3. Derecho aplicable: Arts. 14, 3.2, 53.2 CE; 50.1 LOTC; 231 LOPJ.
Caso 31
Supuesto de hecho: El Juez encargado del Registro Civil de..., en expediente matrimonial entre personas del mismo sexo, ambos
extranjeros y residentes legales en España, dictó Auto por el que denegó dicha celebración, fundamentándola, en que la Ley nacional de los
contrayentes no admite el matrimonio entre personas del mismo sexo, y por lo tanto, en aplicación de lo dispuesto en el art. 9.1 del C.Civil,
no puede autorizarse el matrimonio. Dicho Auto se dictó, pese a que la Dirección General de Registros y Notariado), en dos Resoluciones
anteriores a dicho Auto, resolvió, con carácter general, que dichos matrimonios pueden ser válidamente celebrados en España.
Cuestiones:
A) ¿ES POSIBLE RECURRIR DICHO AUTO?
Si, ya que según el art. 247 de Reglamento del Registro Civil, contra el auto de aprobación o anulación de la celebración del matrimonio cabe recurso
en vía gubernativa, según las reglas establecidas para los expedientes en general.
B) HABIDA CUENTA DE LA NATURALEZA DE DICHO EXPEDIENTE, ¿ANTE QUIEN SE PODRÍA INTERPONER Y QUÉ TIPO DE RECURSO?
Según el art 355 del Reglamento del Registro Civil, las resoluciones del encargado no admitiendo el escrito inicial o poniendo término al expediente
son recurribles ante la Dirección General durante 15 días, a partir de la notificación. No cabiendo otro recurso ante otro órgano.
La notificación de las resoluciones expresará si son definitivas o el recurso que proceda, órgano ante quien haya de interponerse y plazo para
entablarlo.
C) ¿LAS RESOLUCIONES DE LA DGRN VINCULAN A LOS JUECES ENCARGADOS DEL REGISTRO CIVIL?
Las resoluciones de la Dirección General de Registros y Notariado son vinculantes ante el encargado del Registro Civil como tal y en sus propias
funciones de encargado del mismo. Siempre y cuando no sean anuladas por los Tribunales.
Caso 36
Supuesto de hecho: Aduce el motivo que en el caso que nos ocupa se ha quebrado esa imparcialidad objetiva respecto del Ilmo. Sr. A..., que
fue el ponente de la sentencia y participó, al menos en cuatro ocasiones, en las resoluciones sobre la situación personal de doña J... (las
dos últimas en los autos de 9 de agosto de 2007 —rollo 2.../...— y 16 de diciembre de 2.008 —rollo 3.../...--) que suponen su contaminación
objetiva al haber tenido que entrar para adoptarlas en contacto con la causa y hacer juicios de valor sobre el material probatorio. Añade que
al decir que las alegaciones de la acusada para postular su libertad no logran desvirtuar las consideraciones que determinaron su prisión —
datos objetivos resultantes de la instrucción —sic— nacionalidad de origen y situación de rebeldía de su esposo—, se está aludiendo
directamente al material probatorio acumulado durante la instrucción, tenido por lo tanto dicho magistrado, formado en su subconsciente,
un estado de opinión próximo al de la culpabilidad que luego expresó en la sentencia condenatoria y en la concreta pena impuesta, por lo
que debería de haberse abstenido de este caso concreto sin necesidad de ser recusado por la parte.
Cuestiones
A) ¿En qué basaba el recurrente el interés del Magistrado en la resolución de la causa?
El recurrente basaba el interés del magistrado en que había participado en más de cuatro ocasiones en la resolución de en al menos cuatro ocasiones
de su situación personal. Con lo que se aduce que tenía una idea preconcebida de la demandante, lo cual vulneraría el derecho a un Juez imparcial.
A) ¿Puede un juez que ha efectuado la instrucción de una causa penal intervenir en el enjuiciamiento posterior, formando parte del Tribunal
de enjuiciamiento?
No, puesto que al regirse el proceso penal por el principio acusatorio, una de cuyas características es qué el que instruye no juzga, la persona
encargada de recabar la información del hecho delictivo y de identificar a su autor, no puede llegar a juzgar la causa de dicha persona porque se
vulneraria el juez imparcial que es uno de las características del Juez Legal consagrado, como todos sabemos, en el Art. 24.2 de la carta magna.
B) ¿Qué remedios tienen las partes para pretender que un Magistrado que tenga un prejuicio establecido se aparte del enjuiciamiento de
una causa?
El remedio es la recusación, según el art 218.2 de LOPJ, que expone que únicamente podrán recusar en los asuntos penales, el ministerio fiscal, el
acusador popular, particular o privado, el actor civil, el procesado o inculpado, el querellado o denunciado y el tercero responsable civil.
Además de que el art 219 de la LOPJ expone algunas causas de recusación que pueden englobarse dentro del caso.
219.11ª Haber participado en la instrucción de la causa penal o haber resuelto el pleito o causa en anterior instancia.
219.16ª Haber ocupado el juez o magistrado cargo público o administrativo con ocasión del cual haya podido tener conocimiento del objeto del litigio y
formar criterio en detrimento de la debida imparcialidad.
C) ¿Qué se entiende por contaminación en dicho ámbito?
Se entiende el haber conocido por otras vías distintas del sumario de instrucción de la causa sobre el procesado, con lo que estaría posiblemente
viciado la decisión del juez, que haría que se vulnerase el derecho al juez imparcial inherente al derecho al juez legal predeterminado por la ley del art.
24.2, lo cual abriría el paso al recurso de casación del art 851.6º de la LECRIM.
Derecho aplicable: Arts. 217, 218 y 219 LOPJ; 54 y 851.6 LECrim.
Caso 37
Supuesto de hecho: El Juez encargado del Registro Civil de..., afirmó en escrito remitido a otra Autoridad, entre otras cosas, que las
Resoluciones de la DGRN por las que se interpreta la Ley 13/2005 en materia de matrimonio, en el sentido de autorizar matrimonios entre
extranjeros del mismo sexo, son resoluciones que contienen una "interpretación ilegal", y que la misma responde a criterios "políticos y
propagandísticos", remitiendo dicho escrito a los medios de comunicación en los que fueron publicados.
Cuestiones
A) Mediante tales declaraciones ¿Ha podido incurrir dicho Juez en alguna contravención a su estatuto disciplinario? Describa, en su caso,
en qué tipo de infracción ha podido incurrir y cuál sería el órgano encargado de dilucidar su responsabilidad.
Si, con las anteriores declaraciones hechas por el Juez del Registro Civil ha incurrido en responsabilidad disciplinaria al faltar lo citado en el art. 418.1
de la LOPJ considerada como grave por faltar el respeto a los superiores en el orden jerárquico, en su presencia, en escrito que se les dirija o con
publicidad. La autoridad competente para tal efecto es la Comisión Disciplinaria del CGPJ que podrá sancionar al Juez con hasta 6.000 euros de
multa.
B) ¿Puede la libertad religiosa, ideológica o de expresión amparar este comunicado? Aduciendo el ejercicio de estas libertades públicas,
¿Puede un Juez alagar objeción de conciencia y oponerse a aplicar la reforma operada por la Ley 13/2005 en el sentido de negarse a
contraer matrimonio a personas del mismo sexo?
La libertad religiosa, ideológica o de expresión recogida en los arts. 16 y 20 de la CE, referentes a los derechos fundamentales de las personas, no
puede amparar este comunicado; ya que una de las características esenciales del juez legal, es su sometimiento a la Ley y al Derecho, tal y como
aparece recogido en el art. 117.1 de la CE, “La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del
poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente a la Ley". El Juez no puede hacer uso de la objeción de conciencia
por diversos motivos. El acceso al cuerpo es libre, nadie le ha obligado a ello y dicho acceso implica acatar las leyes y lo que en ellas se disponga. Por
ello se puede atender al art. 118 de la CE en el que para TODOS es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de los Jueces y
Tribunales, así como prestar la colaboración requerida por éstos en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto; y el art. 17.2 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial que sostiene que las Administraciones Públicas, las Autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades
públicas y privadas, y los particulares, respetaran, y en su caso, cumplirán las sentencias y las demás resoluciones judiciales que hayan ganado
firmeza o sean ejecutables de acuerdo con las leyes.
Derecho aplicable: Arts. 16, 20, 117.1 C.E. y 418 LOPJ.
Caso 54
Supuesto de hecho: Con fecha 20 de junio de 2001 compareció ante la autoridad judicial una ciudadana que interesaba la pertinente
autorización para el internamiento en un centro hospitalario de su tío, mayor de edad, alegando para ello el padecimiento de trastornos
psíquicos y alcoholismo. Por providencia de 20 de junio de 2001 el Juzgado de Primera Instancia núm. 8 de A Coruña admitió a trámite la
comparecencia e incoó procedimiento de jurisdicción voluntaria núm. 48-2001-C, acordando para el día 21 siguiente el examen del afectado
y la elaboración de informe forense sobre su estado de salud y sobre la conveniencia de acordar la medida de internamiento pretendida.
Verificado el referido examen, el Juzgado, mediante providencia de 25 de junio de 2001, acordó, de conformidad con el art.35.2 de la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC), requerir a las partes y al Ministerio Fiscal para que, en un plazo de diez días y con suspensión
del trámite, alegaran cuanto estimasen oportuno en relación con la pertinencia de plantear cuestión de inconstitucionalidad en relación con
el art. 763.1, párrafos primero y segundo, de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil, por posible infracción de los arts. 17.1 y
81.1 CE.
El Ministerio Fiscal interpuso recurso de reposición contra el anterior proveído, alegando que el procedimiento aún no había concluido, toda
vez que se había omitido la audiencia al Ministerio Público prevista en el art. 763.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Dicho recurso fue
estimado por Auto de 13 de julio de 2001. Concluido finalmente el procedimiento con la celebración del trámite inicialmente omitido, el
Juzgado acordó de nuevo, mediante providencia de 17 de julio de 2001, requerir el parecer de las partes de conformidad con el art. 35.2
LOTC y en los términos establecidos en la referida providencia de 25 de junio anterior.
El Ministerio público presentó su escrito de alegaciones el 27 de julio de 2001, concluyendo que procedía plantear cuestión de
inconstitucionalidad. A su juicio, y tras afirmar que concurrían todas las circunstancias procesales necesarias para el planteamiento de la
cuestión, las razones expuestas en la STC 129/1999, de 1 de julio, y en el Voto particular que le acompaña eran suficientes para considerar
que no resultaba infundada la duda sobre la inconstitucionalidad del art. 763.1, párrafos primero y segundo, de la Ley 1/2000, de 7 de enero,
de enjuiciamiento civil, destacando el Ministerio Fiscal la admisión a trámite de la cuestión planteada en su día por el mismo Juzgado en
relación con el art. 211, párrafo primero, del Código civil (CI núm. 4511- 1999) cuyo contenido se acoge ahora en el art. 763 LEC.
Mediante Auto de 31 de julio de 2001 el Juzgado de Primera Instancia núm. 8 de A Coruña acordó plantear la presente cuestión de
inconstitucionalidad.
Cuestiones:
A) ¿Con qué fundamento legal puede un Juzgado o Tribunal suspender un proceso por posible inconstitucionalidad de una Ley?
Ya que los Jueces no pueden dejar inaplicadas las leyes ni tienen potestad para anularlas, cuando un Juez tiene duda fundada sobre la
constitucionalidad de la norma, puede plantear la “cuestión de constitucionalidad” ante el TC, quedando mientras tanto el proceso en suspenso,
pendiente de que el TC confirme o anule la disposición objeto de dicha cuestión.
Según el artículo 163 de la Constitución Española: cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable
al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución planteará la cuestión ante el TC, en los supuestos en la forma y con los
efectos que establezca la ley. En la Ley Orgánica del TC se desarrolla dicho precepto en el Capítulo III del Título II, estableciendo que el planteamiento
de la cuestión de constitucionalidad originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial.
B) De ser ello posible, y puesto que el Tribunal Constitucional puede tardar años en resolver el recurso, ¿qué sucede con el concreto caso
que estaba examinando el Juzgado de La Coruña?
El órgano judicial plantea la cuestión una vez concluso el procedimiento y dentro del plazo para dictar sentencia.
El planteamiento de la cuestión de constitucionalidad originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial hasta que el TC se
pronuncie sobre la admisión. Una vez admitida el proceso judicial permanecerá suspendido hasta que el TC resuelva definitivamente sobre la
cuestión.
C) ¿Cuáles son los efectos de la Sentencia que declara la inconstitucionalidad de una norma jurídica con rango de Ley?
Las sentencias tendrán valor de cosa juzgada, vincularán a todos los Poderes Públicos y producirán efectos generales desde la fecha de su
publicación en el BOE. El TC comunicará de inmediato al órgano judicial competente para la decisión del proceso.
La sentencia que declare la inconstitucionalidad declarará la nulidad de los preceptos impugnados y aquellos otros de la misma ley a los que deba
extenderse por conexión o consecuencia. Esta sentencia no permitirá la revisión de procesos terminados en los que se haya aplicado las normas
anuladas, salvo en los procesos penales o contencioso-administrativos referentes a procedimientos sancionadores.
Derecho aplicable: Arts. 163 y 164 CE; 2.1.a), 29.1.b), 30, 35 a 40 LOTC; Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 132/2010, de 2 de
diciembre de 2010.
Caso 55 [Podría ser caso de examen]
Supuesto de hecho: Recientemente, el Parlamento de Cataluña ha aprobado mediante una norma jurídica de rango de Ley la prohibición de
las corridas de toros en el territorio de dicha Comunidad Autónoma. Concretamente se ha modificado el artículo 6 del Texto Refundido de la
Ley de Protección de los Animales, aprobada por Decreto Legislativo 2/2008, que prohíbe "las corridas de toros y los espectáculos taurinos
que incluyan la muerte del animal y la aplicación de las suertes de la pica, de las banderillas y del estoque".
Las asociaciones a favor de la fiesta de los toros y determinados partidos políticos no comparten dicha prohibición.
Cuestiones
A) ¿Tiene competencia el Tribunal Constitucional para conocer de los recursos de inconstitucionalidad de las leyes dictadas por los
Parlamentos autonómicos o solamente de las leyes estatales?
El Tribunal Constitucional sí es competente para conocer de los recursos de inconstitucionalidad de las leyes dictadas por los Parlamentos
autonómicos. Así lo señala el art. 161. a) CE.
B) ¿Cabría la posibilidad de plantear al Tribunal Constitucional un conflicto de competencia entre el Estado y la Comunidad Autónoma
catalana?
Así lo señala el art. 161.1.c) CE. Los conflictos de competencia son unos procedimientos específicos de control de la constitucionalidad que se limitan
a comprobar si las disposiciones y actos emanados de los distintos poderes del Estado, o de sus poderes normativos y los de las CC.AA., se adecuan
o no al reparto constitucional de competencias.
La parte gravada puede solicitar del TC que declare a quién corresponde la titularidad de la competencia controvertida y, si invadiere la distribución
constitucional de competencias (art. 148 y 149 CE), proceda a la anulación de la disposición impugnada.
El Art. 62 LOTC recoge el procedimiento a seguir para plantear el conflicto de competencia ante el Tribunal Constitucional cuando el Gobierno
considere que una disposición o resolución de una Comunidad Autónoma no respeta el orden de competencia establecido en la Constitución, en los
Estatutos de Autonomía o en las Leyes orgánicas correspondientes.
El Art. 63 LOTC lo hace respecto a las CC.AA.
D) ¿Podría un tribunal plantear la cuestión de inconstitucionalidad de esa Ley catalana?
La cuestión de inconstitucionalidad es un proceso de control de la constitucionalidad que pueden suscitar los Juzgados y Tribunales del Poder Judicial
en el curso de un proceso.
El art. 35 LOTC así lo establece, al señalar que un Juez o Tribunal, de oficio o a instancia de parte, planteará la cuestión al Tribunal Constitucional
cuando considere que una norma con rango de Ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo puede ser contraria a la Constitución.
Derecho aplicable: Arts. 33, 161 y 163 CE.; 2, 27 y ss., 70 y ss. de la LOTC.
CASO 62
Supuesto de hecho: En fecha 12 de julio de 2005, se presenta demanda de juicio ordinario promovida por don M. A., representado por la
Procuradora doña Sara F., contra la entidad mercantil CENTRO CLÍNICO DENTAL COMPOSTELA S. L., sobre infracción de nombre
comercial, en el que, tras exponer los hechos y los fundamentos de derecho de su pretensión, finalizó solicitando que, previos los trámites
legales y el recibimiento del pleito a prueba, se dictase sentencia por la que se declare el derecho exclusivo de don M.A. a utilizar el nombre
comercial DENTAL COMPOSTELA en el tráfico económico en los términos previstos en la Ley de Marcas y, en consecuencia, se condene a
la demanda a la cesación de los actos de violación del nombre comercial; en concreto, se proceda a retirar los rótulos y los anuncios
publicitarios con el nombre comercial del que es titular el demandante; a variar su denominación social, suprimiendo de ella los vocablos
registrados; a pagar la indemnización prevista en el art. 43.5 de la Ley de Marcas consistente en el 1% de la cifra de negocios realizada por
el infractor en la actividad realizada bajo el nombre comercial «DENTAL COMPOSTELA»; y se fije en su día la indemnización a que se refiere
e! art. 44 de la Ley de Marcas en 600 euros por día transcurrido, y todo ello con costas.
Cuestiones
A) Indique el órgano judicial competente objetivamente para el conocimiento de dicho asunto.
Conforme el art. 86 de LOPJ, el órgano judicial competente serán los Juzgados del Mercantil
B) ¿Constituye dicho órgano judicial un nuevo orden jurisdiccional?; en caso contrario, determine el orden jurisdiccional a que pertenece.
Los Juzgados del Mercantil no constituyen un nuevo orden jurisdiccional; existen cuatro órdenes jurisdiccionales (Civil, Social, Penal, Contencioso-
Administrativo) en cual se concretan todas las competencias de cada orden. Los conflictos que tienen origen en el Derecho Mercantil están incluidos
en el orden jurisdiccional Civil
C) ¿Considera acertada la creación de tales órganos judiciales? Justifique su respuesta.
Los asuntos mercantiles requieren conocimientos específicos, por lo tanto, me parece una decisión muy acertada crear tales órganos jurisdiccionales
especializados.
Derecho aplicable: Arts. 26, 86 bis, 86 ter LOPJ.
Caso 89
Supuesto de hecho: Por escrito de 1 de diciembre de 2008, el Sr. D.… Fiscal, con destino en la Fiscalía…., formaliza demanda contra el
acuerdo de la Comisión de Selección del Consejo General del Poder Judicial, de fecha 4 de octubre de 2005, sobre nombramiento de
miembros del Tribunal Calificador de pruebas selectivas para la provisión de 70 plazas de alumnos de la Escuela Judicial, al entender que
ha sido preterido sin motivación razonable de formar parte de dicho Tribunal y en consecuencia se ha vulnerado el artículo 23.2 de la
Constitución Española, terminando por suplicar la anulación del acto impugnado y la condena a la Administración a iniciar un nuevo
proceso selectivo mediante la aplicación de criterios de carácter objetivo, que permitan la igualdad de oportunidades en el acceso a los
puestos de vocal de los tribunales de las oposiciones convocadas por Acuerdo del CGPJ, de 19 de abril de 2008.
Y en efecto, aunque muchos de los argumentos del actor pudieran ser acogí dos en un proceso de legalidad ordinaria, esta Sala entiende
que no se vulnera dicho precepto constitucional, pues del artículo 304 de la Ley Orgánica del Poder Judicial se desprende que en los
Tribunales Calificadores deberá haber dos fisca les, pero no se determina en la ley, como una obligación inherente al cargo de fiscal, y
tampoco al de Juez, al Catedrático, al Abogado del Estado, o al Abogado, la obligación de formar parte de dichos Tribunales Calificadores, y
además en el presente caso, de los hechos expuestos anteriormente se desprende que se facilitó a todos los fiscales la posibilidad de
participar en dichos Tribunales Calificadores, seleccionándose entre los mismos los que formaron parte definitivamente. En consecuencia,
la participación de los fiscales no forma parte del núcleo esencial de su estatuto profesional, por lo que no aparece vulnerado ni el derecho
a acceder al cargo de fiscal, ni tampoco el derecho a ejercer las funciones propias del mismo. Por ello, el derecho fundamental de acceso y
de ejercicio de los cargos públicos no aparece conculcado, y a este análisis debe someterse exclusivamente el acto impugnado, dado el
tipo de proceso elegido libremente por el recurrente.
Cuestiones
A) ¿Dependen los Fiscales del Consejo General del Poder Judicial?
En la CE aparece regulado en el Título VII, que reza “Del Poder Judicial”, y no en su Título IV, referente al Gobierno y a la Administración.
No puede afirmarse que sea plenamente un órgano jurisdiccional, porque ni ejercita la potestad jurisdiccional (Art. 117.3 CE), ni goza, con plenitud, de
la independencia judicial.
El Ministerio Fiscal, de acuerdo a lo establecido en el artículo 124 CE, ejerce sus funciones por medio de órganos propios, conforme a los principios de
unidad de actuación y dependencia jerárquica. Es un órgano imparcial, promotor y colaborador de la Jurisdicción, perteneciente “latu sensu” al Poder
Judicial, aunque no se encuentre ubicado en él. Todos los fiscales dependen del Fiscal General del Estado, el cual es nombrado por el rey y propuesto
por el gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial.
B) ¿Por qué impugna el Fiscal recurrente un acto del CGPJ?
El Fiscal demanda el acuerdo adoptado por la comisión de selección del CGPJ, por considerar que ha sido preterido sin motivación razonable de
formar parte de dicho tribunal, vulnerando el artículo 23.2 CE “asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y
cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes”.
C) ¿Tal recurso lo resolvería el Fiscal General del Estado, el Consejo Fiscal o la Sala competente de lo contencioso-administrativo?
Tal recurso será resuelto por la Sala de la contencioso- administrativo, por ser un recurso contra un acto del Consejo General del Poder Judicial, de
acuerdo a lo establecido en el articulo 58 LOPJ.
Derecho aplicable: Arts. 301, 304 y 58 LOPJ.
CASO 95
Supuesto de hecho: Un Abogado desea iniciar un juicio verbal civil por una cuantía de 1.745 euros, cuyo objeto consiste en recuperar la
posesión perdida de un determinado objeto. Tras repasar lo dispuesto en el artículo 250.1 LEC, en particular lo previsto en el núm. 4Q de
esa norma, se plantea las siguientes dudas:
Cuestiones
A) ¿Es procesalmente posible presentar una demanda de juicio verbal dirigida a recuperar la posesión perdida de una cosa, cuya cuantía no
supera Ios 2.000 euros, sin Abogado y sin Procurador?
Nuestras Leyes procesales imponen que, para acceder a la Jurisdicción, bien sea como demandante o demandado, bien como acusador o acusado, y
como regla general, la necesidad de comparecer en el proceso mediante procurador y asistido de abogado, quienes asumen la función de defensa de
todos los derechos subjetivos, públicos y privados e intereses legítimo de los ciudadanos.
Esta exigencia constitucional tendente a evitar situaciones materiales de indefensión se denomina “capacidad de postulación”, que consiste en la
aptitud requerida por la Ley para realizar válidamente los actos procesales de las partes dentro del proceso.
Existen supuestos en los que, por estimar el legislador que no se ocasiona género alguno de indefensión, la intervención de ambos o de alguno de
ellos no resulta preceptiva. Estos supuestos son en el proceso civil:
Para procurador:
Juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.
Juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos de crédito o derechos o para concurrir a Juntas.
Incidentes de impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita y cuando soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio.
Para abogado:
Juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros y la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.
Los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o
actuaciones.
Por lo tanto, al tratarse de un juicio verbal que no supera los 2000 euros, es posible presentar la demanda sin abogado ni procurador
B) En el caso de que la respuesta sea negativa ¿es subsanable el defecto consistente en la falta de capacidad de postulación?
Si la respuesta fuera negativa (que no lo es), si se puede y debe subsanarse de acuerdo con la doctrina general establecida por el Tribunal
Constitucional y seguida por el Tribunal Supremo, en relación además con las disposiciones de la LOPJ que invitan a la subsanación o la imponen
Derecho aplicable: Arts. 23, 31 y 23I LEC.
CASO 96
Supuesto de hecho: Don Ángel es un Abogado que ha estado trabajando durante meses para lograr un buen acuerdo para su cliente en un
espinoso asunto relativo a la permuta de unos terrenos sometida a diversas condiciones. Finalmente ha conseguido un acuerdo justo y
equitativo para ambas partes, pero el Abogado de la contraparte le plantea la siguiente cuestión: que su cliente no va a pagarle porque
considera que es el cliente de don Ángel quien tiene que abonarle el trabajo realizado, de lo contrario no se firmará el acuerdo. Don Ángel,
escandalizado, le comunica a su cliente la anterior condición impuesta por su colega. El cliente no se sorprende e incluso está dispuesto a
pagar al Abogado de la contraparte con tal de que se firme el ansiado contrato.
Cuestiones
A) De ser Vd. el Abogado don Ángel ¿qué le aconsejaría a su cliente?
Le advertiría que no tiene la obligación de pagar al abogado de la parte contraria pero dado que mi cliente está dispuesto a pagar las cuotas del
abogado de la contraparte y está interesado en finalizar el acuerdo, le aconsejaría que pagara; haciendo constar tal circunstancia en una clausula del
acuerdo final.
B) Si el cliente de don Ángel quiere pagar al Abogado de la contraparte, ¿podría don Ángel renunciar a seguir defendiendo a su cliente o,
por el contrario, ha de continuar con el encargo hasta su culminación?
Sí, puede renunciar en su intervención profesional cuando surjan discrepancias son su cliente y deberá hacerlo cuando concurran circunstancias que
afecten a su independencia. Esta renuncia no puede causar indefensión al cliente y está obligado a despachar los trámites procesales urgentes.
C) Don Ángel ha pactado con su cliente que solo cobraría si se cerraba el trato, a cambio percibiría el 10% del precio de ese negocio
jurídico: ¿es legalmente admisible esa forma de determinación de los honorarios del Abogado? ¿Y el denominado pacto de cuota litis'?
Sí, es legal esta forma de determinación de los honorarios. El Tribunal Supremo tumbo en el año 2008 la prohibición de la cuota litis, al considerar que
violaba las normas de la libre competencia y era por consiguiente nula.
Derecho aplicable: Arts. 1.542 y ss. CC; 42 y 43 del Estatuto General de la Abogacía Española.
CASO 97
Supuesto de hecho: Doña Eufrasia presentó demanda de juicio ordinario sobre reclamación de daños y perjuicios contra doña Angustia, por
la que, al amparo de los artículos 1.089, 1.091, 1.255, 1.256 y 1.258 del Código Civil, solicita se la "condene a devolver las cantidades
entregadas en concepto de provisión de fondos para llevar el procedimiento de extradición... tramitado ante la Sala de lo Penal de la
Audiencia de don Obdulio, y a las costas de este procedimiento".
El hecho que da causa a la pretensión es la contratación por doña Eufrasia de los servicios profesionales de doña Angustia. Letrada del
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, a fin de que asumiese la defensa de su hijo, don Obdulio en el antes referido procedimiento de
extradición, a la que entregó la suma de 9.015,18 euros, según se acredita con el recibo expedido por doña Angustia a nombre de Obdulio.
Ese mismo día don Obdulio, que se encontraba interno en el Centro Penitenciario Madrid IV, a disposición del Juzgado Central de
Instrucción núm. 5 de la Audiencia Nacional, dirigió escrito a este órgano judicial por el que renunciaba a la codefensa de doña María
Purificación y nombraba en su lugar a doña Angustia.
Como doña Eufrasia no estuviera de acuerdo con la forma de llevar la defensa, pidió a doña Angustia que dejara de prestar sus servicios
profesionales y que le devolviera la provisión de fondos que le había entregado, formulando, asimismo, denuncia por tales hechos en la
Comisaría de Tetuán, Atestado ... En las Diligencias Previas, Procedimiento Abreviado 174/... que se siguió en el Juzgado de Instrucción
núm. 39 de Madrid por la denuncia de doña Eufrasia declaró que la abogada no tramitó nada y por eso le pidió que le rindiera cuentas de lo
actuado y que le devolviera el dinero, que lo había pedido prestado, ya que ella trabaja de asistenta desde hace tres años.
Cuestiones
A) ¿Cuál es la naturaleza jurídica del vínculo que une aI Abogado con su cliente?
La Jurisprudencia ha mantenido diversas tesis al respecto, pero la tesis dominante es que constituye un arrendamiento de servicios por el cual el
abogado se compromete a prestar diligentemente y con eficacia sus servicios profesionales para la defensa de determinados derechos subjetivos de
su cliente ante los tribunales, por un precio cierto en forma de honorarios previamente pactados
B) ¿Cuáles son las obligaciones del Abogado para con su cliente?
Las obligaciones son, entre otras y según la sentencia:
- Guardar secreto profesional.
- Actuar con diligencia en la defensa que le sea encomendada.
- Asesoramiento legal.
- Deber de fidelidad.
- Deber de información adecuada al cliente durante la vigencia de la relación contractual
- Deber de custodia de los documentos, escritos y actuaciones que se derivan de la relación contractual y actuación profesional.
- Deber de devolución o entrega de toda aquella documentación al cliente en el momento de su extinción.
C) ¿Puede el Abogado negarse a rendir cuentas a su cliente?
Según se desprende de la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 13ª, de 18 de enero de 2011, en ella se ratifica la
obligación impuesta por el Juzgado de Primera Instancia de rendir cuentas a la demandada ya que no podía hacer suya, de forma unilateral, la
cantidad que recibió de la demandante. Así mismo, el Código Civil al regular las obligaciones del mandatario establece como una de las más
importantes, la de rendir cuentas al finalizar el servicio.
Derecho aplicable: Ver la Sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 131, de 18 de enero de 2011.
Caso 102
Supuesto de hecho: En fecha 7 de octubre de 2009 se notifica auto de prisión comunicada e incondicional de D. J.H.E. por el Juzgado de
Instrucción núm. 3 de Fuengirola, notificándosele sólo la parte dispositiva de la resolución en virtud del «secreto de las actuaciones».
Contra dicha resolución se interpuso recurso de reforma, en fecha 9 de octubre de 2009, solicitándose la libertad provisional del señor
J.H.E., por el desconocimiento tanto de los hechos como de los fundamentos de derecho del auto por el cual se acordaba su situación de
prisión provisional y, por tanto, del presunto delito que se le imputaba.
Dicho recurso fue desestimado por Auto de fecha 14 de octubre de 2009, en el que se hacía constar, en sus fundamentos de Derecho, que
los hechos que se imputaban al señor J.H.E. se habían pormenorizado de tal forma en el auto recurrido que ello provocaba «la
consecuencia de que no podrían llegar a conocimiento de la parte para no vulnerar el propio órgano judicial el secreto acordado».
Contra el mencionado Auto se interpuso recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Málaga, dictándose por la Sección Segunda
Auto desestimatorio el 28 de noviembre de 2009, estableciendo que «no se conculca el derecho a la defensa, siendo así que el denunciado
declaró en su día ante el Juzgado debidamente asistido por su Letrada, de donde se deduce que conoce el contenido de la denuncia y, en
definitiva, que no existe indefensión alguna».
Cuestiones
A) ¿Puede el Juez Instructor acordar el secreto de las actuaciones para las propias partes personadas? En caso afirmativo, ¿cuál es su
finalidad?
Con arreglo a la Ley vigente y en concreto, del artículo 302.2 de la LECrim, sí, por un tiempo máximo de un mes; y en aplicación del Artículo 506
LECrim. Dado que en el SH no aparece motivada la razón, habría que acogerse a los fundamentos del artículo 506.2 de la LECrim. Y según esta.
Debemos estimar, que se acordaría el secreto de las actuaciones, para preservar las pruebas y evitar que pueda influir sobre los testigos o peritos o
quienes pudieran serlo.
B) La declaración del secreto instructorio, ¿autoriza al órgano judicial a ocultar al detenido los fundamentos fácticos y jurídicos de la
resolución por la que se adopte la prisión provisional?
El artículo 17.3 y 24.2, de la CE, son tajantes al respecto, toda persona detenida, tiene el derecho a ser informada inmediatamente de las razones de
su detención o de la acusación formulada contra ella.
C) La carencia de notificación suficiente de las resoluciones dictadas por los órganos judiciales, ¿infringe algún derecho fundamental?
La carencia de notificaciones infringe el artículo 24.2 CE, ya que le anula el derecho a la tutela judicial efectiva y le produce indefensión, al ser una de
las partes implicadas en el proceso. Según el artículo 302 LECrim, reza que las partes podrán tomar conocimiento de las actuaciones e intervenir en
las diligencias.
D) ¿Qué finalidad posee la correcta notificación de las resoluciones judiciales?
La finalidad de la correcta notificación de las resoluciones, es procurar (Según ha declarado el TC) que no se produzca indefensión y asegurarse el
derecho a la tutela judicial efectiva, y recae esa responsabilidad en los órganos judiciales, para la correcta comunicación y recepción de las mismas
Derecho aplicable: Arts. 302, 506 LECrim.
Caso 103
Supuesto de hecho:
A) El Sr. Pérez tiene la explotación del Bar-Tenaza, sito en la Plaza Puerto de la Cruz, de la Urbanización El Veril, parcela 102, de Playa del
Inglés, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana. Así consta en virtud de contrato de fecha 30 de mayo de 1997.
B) A principios de diciembre de 1997, el Sr. Pérez tuvo conocimiento de que en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 5 de San
Bartolomé de Tirajana se seguían los autos de juicio de menor cuantía (el equivalente al actual juicio ordinario civil) núm. ..., promovidos por
Sun Sure S.A, contra Jardín de Yaiza Mantenimientos, SL, y don Santiago V.G., y de que en ejecución provisional de la Sentencia recaída en
la instancia se había fijado para el día 10 de diciembre, a las 12 horas, la diligencia de entrega material y efectiva a la actora del objeto
litigioso, del cual forma parte la industria que explota el Sr. Pérez.
C) El citado señor, siendo un tercero con interés evidente en el mencionado procedimiento y viéndose directamente afectado por el
resultado del mismo, sin que hubiera sido demandado ni parte en el litigio, presentó, en legal forma y asistido de Abogado y Procurador, un
escrito en fecha 5 de diciembre de 1997 en el que, después de acreditar su condición de cesionario en la explotación del negocio, al que
antes se ha hecho referencia, solicitaba del Juzgado que se le tuviese como parte en el procedimiento, así como que suspendiese la
ejecución provisional de la Sentencia en lo que pudiera afectarle, acordándose que continuara en su explotación industrial hasta tanto no
fuera oído y vencido en juicio contradictorio por la entidad actora.
D) Ante la proximidad de la diligencia de entrega del bien litigioso y ante el silencio del Juzgado, presentó otros dos escritos en fecha 10 y
12 de diciembre de 1997, destacando en el primero de ellos la situación de indefensión que padecía al decretarse su desalojo sin posibilidad
de intervención procesal alguna que le permitiera ser oído en ejercicio de sus legítimos derechos e intereses.
E) El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 5 de San Bartolomé de Tirajana procedió a proveer los tres escritos referidos por
providencia de 12 de diciembre de 1997, en la que se dice textualmente: «Proveyendo a todos los escritos anteriormente referenciados, sin
que ello suponga personación alguna, únase a los autos de su razón, desde las copias a las partes personadas y este sea lo practicado el
día 10 del presente mes y año, en la diligencia de entrega de posesión judicial de los locales litigiosos a la actora».
F) El Sr. Pérez interpuso recurso de reposición contra la anterior providencia, que no fue resuelto en modo alguno por el Juzgado, que dictó
la providencia de fecha 9 de febrero de 1998 del siguiente tenor literal: «Dada cuenta, presentados en el presente procedimiento los escritos
que a continuación se relacionarán, por quienes no son parte en el mismo devuélvanse los mismos a los representantes sin dejar
constancia en autos».
G) El Sr. Pérez interpuso recurso de reposición contra la mencionada providencia, denunciando reiteradamente la vulneración de sus
derechos fundamentales.
Cuestiones
A) De ser Vd. el Abogado del Sr. Pérez, ¿qué recurso legal utilizaría para impugnar la mencionada providencia?
En cuanto al recurso legal que podríamos utilizar, en el caso concreto, se establece que una vez interpuesto los recursos de reposición contra las
providencias correspondientes, no han sido resueltos en modo alguno, lo cual consideramos que es una clara vulneración del derecho a la tutela
judicial efectiva establecida como derecho fundamental en nuestra constitución, y al ser un derecho fundamental se nos abrirá la vía del Recurso de
Amparo ante el Tribunal Constitucional, pues como bien se expone en nuestra Constitución cualquier ciudadano puede recabar la tutela de la tutela
judicial efectiva no solo ante los tribunales ordinarios, sino en su caso, a través del recurso de amparo ante el tribunal constitucional
B) ¿Cree que respeta los derechos fundamentales de su cliente? ¿Qué manifestaciones del derecho fundamental vulnera, en su caso, la
citada resolución y por qué motivos?
Empezamos recordando que las personas para ejercer y reclamar sus derechos e intereses legítimos, tendrán derecho a acudir a juzgados y
tribunales que, dicho sea de paso, son los que ejercen la potestad jurisdiccional, y exigir esta tutela judicial efectiva, que además de estar expresada
textualmente en nuestra Carta Magna, concretamente dentro de dicha constitución está encuadrada como un derecho fundamental incluyendo, entre
otros, derechos tales como derecho a que no se produzca indefensión, a tutela judicial efectiva, a un proceso público, etc.
En este caso práctico al que nos referimos, se están vulnerando derechos fundamentales como es el caso de no dar la tutela judicial efectiva y el
producirse una indefensión, pues como se expone no se resuelven los recursos de reposición impuestos por el Sr Pérez, no satisfaciendo el derecho
de nuestro protagonista a esa tutela que tenemos como derecho fundamental establecida constitucionalmente. Además si no se le da a nuestro
protagonista la posibilidad de intervención procesal alguna, haciendo caso omiso a sus recursos está en una clara posición de indefensión, pues no se
le permitiría ser oído en ejercicio de sus legítimos derechos e intereses
Nuestro protagonista puede instar la protección de ese derecho debido a que en el procedimiento que se expone en el caso práctico puede tomar
parte, en base a una serie de criterios establecidos en la LEC tales como que acredita intereses directos y legítimos en el pleito planteado, aunque no
sea originariamente demandante ni demandado.
Expresándose también que serán considerados partes legítimas quienes comparezcan y actúen en juicio como titulares de la relación jurídica u objeto
litigioso.
Derecho aplicable Arts. 24 CE, 10 y 13 LEC. 3.3.
Caso 104
Supuesto de hecho: La madrugada del día 5 de enero de 2009 don A.G. fue detenido por agentes de la policía local de Murcia en una zona en
las afueras de la ciudad como presunto autor de un delito contra la salud pública. Trasladado a los calabozos de la Jefatura Superior de
Policía de la Comunidad de Murcia los agentes locales manifestaron, entre otros extremos, que el detenido, tras caer a una acequia, había
opuesto resistencia activa a ser reducido, por lo que se tuvo que usar la fuerza necesaria para ello.
Sobre las 17 horas del mismo día fue puesto a disposición del Juzgado de Instrucción correspondiente. En su declaración ante el Juez, don
A.G. indicó que en el momento de su detención un policía local le había pegado con su porra hasta tres veces y al defenderse llegaron otros
agentes que también le agredieron. Posteriormente, su asistencia letrada solicitó que se tomara declaración a los agentes de la policía local
y nacional que intervinieron en su detención y custodia y que se emitiera un nuevo informe forense, complementario del realizado en el
momento de su puesta a disposición judicial, en el que se tuvieran también en cuenta las pruebas hospitalarias realizadas por indicación del
Médico forense. El Juez ordenó la citación a declarar de los agentes referidos y la práctica de un nuevo reconocimiento médico; la
declaración de los policías se produjo de la forma legalmente establecida, siendo también interrogados por la defensa de don A.G.
En cuanto al informe, se solicitó al forense, en el sentido de que determinara si las poli contusiones detectadas en su primer informe podían
obedecer a la utilización de armas de electrochoque conforme a la denuncia, y éste lo emitió, estableciendo que no cabía determinar el
origen de las contusiones, sin pronunciarse sobre las posibles lesiones en pene o pulmones por no haber recibido informe sobre la
asistencia hospitalaria de las mismas. Posteriormente don A.G. aportó a la causa el informe médico emitido en el servicio de urgencias,
incluyendo las radiografías que se le realizaron.
La denuncia inicial resultaba verosímil a la vista de las lesiones reseñadas en los informes médicos emitidos con ocasión de la puesta a
disposición judicial del detenido; a su vista cabe apreciar que, en un primer momento, el Juez acordó diligentemente investigar el origen del
daño antes de acordar el archivo de las actuaciones. Sin embargo, una vez que el forense constató la imposibilidad de determinar la causa
de las lesiones sin contar con los resultados de las pruebas médicas realizadas a sugerencia suya en el Hospital «La Fe», el órgano judicial,
pese a la insistencia de don A.G., no consideró pertinente que se le enviaran, decretando por Auto el sobreseimiento y archivo de las
actuaciones, al no resultar los hechos denunciados constitutivos de infracción penal.
Cuestiones
1ª. ¿Qué derecho fundamental puede resultar afectado por dicha resolución judicial? ¿Por qué razón?
El derecho que todo ciudadano tiene al derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, pueda ser sometido a tortura ni a penas o tratos
inhumanos o degradantes. Este derecho viene recogido en el artículo 15 de la Constitución. Porque el órgano judicial no consideró pertinente que se
le enviara el informe médico realizado a don A. G. en el servicio de urgencias, ya que le presento fuera del plazo acordado por el órgano judicial.
2ª. El derecho que tiene el denunciante que, como ofendido, promueve la actividad jurisdiccional, ¿resulta compatible con un
pronunciamiento motivado del órgano judicial en fase instructora que le ponga término anticipadamente por entender razonadamente que
los hechos imputados carecen de licitud penal o exige, por el contrario, un derecho incondicionado a la plena sustanciación del proceso?
Razone su respuesta.
Sí, ya que el artículo 24.1 CE, al exigir que la tutela judicial ha de ser efectiva y que ha de proteger los derechos e intereses legítimos, impone la
exigencia constitucional a los juzgados y tribunales, de que, siempre que sea posible, han de otorgar una respuesta jurídico material al conflicto que se
les traslada, sin que pueda acudir a sentencias absolutorias en la instancia que por dejar imprejuzgado el asunto, obligan al demandante a volver a
ejercitar su derecho de acción, salvo que exista un impedimento legal y razonable que impida ese pronunciamiento.
Derecho aplicable: Arts. 24.1 y 15 CE.
Caso 105
Supuesto de hecho
A) D. Luis López inició un proceso declarativo ordinario contra D. Javier Pérez, a quien reclamó el pago de 18 mil euros en concepto de
indemnización de daños y perjuicios por incumplimiento contractual, más el 35 % de interés que se había pactado previamente en dicho
contrato.
A) El Juzgado de Primera Instancia núm. ... de los de Madrid, mediante sentencia dictada el día 10 de enero de 2002, desestimó la demanda
en su totalidad.
B) D. Luis López interpuso recurso de apelación contra dicha sentencia, alegando exclusivamente la existencia de error en la apreciación de
la prueba acaecido en la primera instancia, suplicando la estimación íntegra de su pretensión.
C) Javier Pérez no compareció en la segunda instancia.
D) La Audiencia Provincial de Madrid dictó sentencia, de fecha de 10 de enero de 2003, en la que, tras razonar en la fundamentación jurídica
acerca de la validez y exigibilidad de la obligación de pago de la indemnización, se contiene la siguiente parte dispositiva:
«Que estimando íntegramente el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de 10 de enero de 2002, dictada por el Juzgado de
Primera Instancia núm... de los de Madrid, revocamos la misma y condenamos a D. Javier Pérez a satisfacer al apelante D. Luis López la
cantidad de dieciocho mil euros y al pago de las costas causadas en las dos instancias».
Cuestiones
A) Como podrá observar, la sentencia dictada en apelación omite cualquier consideración respecto de la pretensión relativa al pago de los
intereses legales pactados: ¿es ello posible?
No. No es posible debido a que, se está incumpliendo el principio de congruencia, tal que el Art. 218.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que hace
referencia a la congruencia de las sentencias, ya que éstas deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y con las demás
pretensiones de las partes deducidas en el pleito. Se debe decidir todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate, en este caso, el 35 %
de interés por incumplimiento se había pactado previamente en el contrato.
Asimismo, el apelante al interponer recurso de apelación suplicando la estimación íntegra de su pretensión, y como reza el art. 465.5 de la LEC, la
sentencia que se dicte en apelación deberá pronunciarse sobre los puntos y cuestiones planteados en el recurso, y como se aprecia en la parte
dispositiva de la sentencia, se omite el pago de los intereses siendo éste uno de los puntos de su recurso de apelación.
Una sentencia ha de ser congruente, así como definitiva, motivada y razonada, tal y como figura en el Art.24 CE.
B) De no serlo, ¿cuál es el fundamento legal y constitucional de dicho imposibilidad?
Desde el punto de vista Constitucional, es una exigencia constitucional de las sentencias desde el punto de vista del derecho de acción o de la tutela,
que han de ser congruentes las pretensiones y resistencias de las partes. Cómo se ha nombrado en el punto anterior, a este requisito de congruencia,
se refiere expresamente el art. 218.1 LEC, en cuya virtud “las sentencias deben ser…congruentes con las demandas y con las demás pretensiones de
las partes…, decidiendo todos los puntos que hayan sido objeto de debate”…
El caso que se nos plantea es un claro ejemplo de sentencia “omisiva”, también llamada “ex silentio”, debido a que el órgano judicial deja sin contestar
alguna de las pretensiones sometidas a su consideración por las partes, a su vez, se incumple el art. 465.3 de LEC, debido a que el Tribunal de
apelación se obliga a tras revocar la sentencia apelada, resolver sobre la cuestión o cuestiones que fueran objeto de proceso.
Asimismo, el derecho a la obtención de una sentencia de fondo, motivada, fundada y congruente, viene marcado en la Constitución Española, en su
art. 24. Tal es así, que la Constitución exige que los jueces impartan una justica material a los conflictos. Siguiendo en esta línea constitucional, no
podemos olvidar que en el art. 120.3 CE, las sentencias serán siempre motivadas en los hechos y en los Fundamentos de Derecho.
Ante esto, la parte interesada puede solicitar una subsanación en la instancia, tal y como se dice en el art.231 LEC, si no se subsanara, podría
interponer un recurso extraordinario por infracción procesal ante el tribunal que haya dictado la resolución que se impugne dentro de los 20 días
siguientes a la notificación de la sentencia (art 469 y 470 LEC).
Derecho aplicable: Arts. 24 CE, 218 y 465 LEC.
Caso 107
Supuesto de hecho
A) En el procedimiento de menor cuantía seguido ante el Juzgado de Primera Instancia núm. 5 de Hospitalet de Llobregat en ejercicio de la
acción de división de cosa común, instado contra los Srs. X., se dictó Sentencia estimatoria de la demanda ordenando proceder a la división
en fase de ejecución sin especificar los términos precisos de dicha operación. Recurrida en apelación por los ahora recurrentes, dicha
resolución fue confirmada por la Audiencia Provincial de Barcelona.
En período de ejecución, a falta de acuerdo sobre la forma y términos exactos de la división, el Juzgado acordó por providencia de 1 de
septiembre de 2000 que se remitiesen las actuaciones a un Notario designado por el Colegio correspondiente «para la autorización de la
escritura pública acordada en los autos». Con fecha 26 de octubre se practicó diligencia por el Juzgado haciendo constar que «según
comunicación telefónica mantenida con la Notaría del señor F. P., comunican que se ha confeccionado la escritura de división horizontal»,
dictándose nueva providencia en la misma fecha que señalaba día y hora para su firma.
B) Contra dicha providencia interpusieron recurso de reposición los Srs. X., aduciendo indefensión derivada de no haber tenido ocasión de
conocer el contenido de la escritura y su adecuación a la Sentencia dictada y demás resoluciones recaídas en la ejecución, adecuación a las
mismas que tampoco habría verificado el Juzgador. Por providencia de 13 de noviembre siguiente el Juzgado acordó que «no ha lugar a
proveer el recurso de reposición interpuesto... al no citarse disposición de la Ley que haya sido infringida». Interpuesto nuevo recurso de
reposición, por providencia de 17 de noviembre, se acuerda que «no ha lugar... estándose a lo acordado en la providencia recurrida...».
Cuestiones
A) ¿Qué recurso cabe contra la última providencia?
Contra la última providencia no cabe recurso alguno porque cuando interpusieron el recurso de reposición no se manifestó la infracción en que la
resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente (art 452 LEC). El recurrente no interpuso en su debido momento el supuesto de hecho que hizo que
no pudiese disfrutar de su derecho a ser plenamente defendido, por esta razón si se podría interponer un recurso de amparo por el cual podrá obtener
la revocación parcial de la última resolución por el TS, por una posible infracción del derecho a una tutela judicial efectiva.
B) Si ya se hubiera agotado la vía judicial, ¿qué derecho fundamental vulnera dicha resolución judicial y por qué razón?
Se estaría vulnerando un derecho fundamental, que es el derecho a la tutela judicial efectiva proclamado por el art. 24.1 CE, al no haberse facilitado el
contenido de la escritura y su adecuación a la Sentencia dictada y la sucesión de resoluciones recaídas en la ejecución.
Así es que la tutela judicial efectiva se manifiesta como un derecho fundamental bautizado así por la constitución porque gracias a ella las partes
tienen el derecho a conocer la información que le es necesaria para poder ejecutar plenamente su defensa y los principios de contradicción e igualdad
de armas
Derecho aplicable: Arts. 24.1 CE, 451 a 454, en relación con el art. 455, arts. 562 y 563, todos de la LEC.
CASO 109
Supuesto de hecho: Don Paolo, que había formulado una denuncia ante la policía por delito de estafa, solicitó el día 26 de mayo de 2005
asistencia jurídica gratuita para personarse como acusación particular en las diligencias previas núm. 698-2004, abiertas en el Juzgado de
Instrucción núm. 5 de Valladolid. El Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid emitió el día 14 de diciembre de 2005 un dictamen, denegando
la designación de Abogado de oficio, exponiendo como motivo que "la acusación la ejecuta el Ministerio Fiscal (acción pública)".
El día 22 de febrero de 2005, la Comisión Provincial de Asistencia Jurídica Gratuita de Valladolid dictó una Resolución, en el expediente
núm. 3548-2004, en la que acordó confirmar la decisión provisional del Colegio de Abogados de Valladolid y denegar al solicitante el
reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita "por haber quedado acreditado que para el procedimiento para el que se solicita
el derecho a la asistencia jurídica gratuita no es preceptiva la intervención de Abogado y Procurador, ejerciendo la acusación el Ministerio
Fiscal".
Por Auto de 9 de mayo de 2005, la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Valladolid desestimó la impugnación de la anterior
resolución, con la siguiente fundamentación: "La impugnación realizada por don Paolo, ante la negativa de la Comisión de Asistencia
Jurídica Gratuita, de no reconocerle tal supuesto derecho, no puede encontrar acogida favorable.
En efecto, el art. 6.3 de la Ley de asistencia jurídica gratuita de 10 de enero de 1996 establece que tal derecho comprende: 'defensa y
representación gratuitas por Abogado y Procurador en el procedimiento judicial, cuando la intervención de estos profesionales sea
legalmente preceptiva o, cuando, no siéndolo, sea expresamente requerida por el Juzgado o Tribunal mediante Auto motivado para
garantizar la igualdad de partes en el proceso'. En el presente caso, nos encontramos ante delitos perseguibles de oficio, por lo que la
intervención de la acusación particular no es preceptiva, ni obligatoria, pudiendo y debiendo en su caso representar los intereses del
recurrente el Ministerio público, de forma que no encontrándonos en ninguno de los supuestos del artículo mencionado procede desestimar
la impugnación. No se considera, por tanto, que el no reconocimiento del derecho vulnere el art. 14 de la Constitución española, toda vez
que una cosa es la obligación legal de ofrecer acciones a los perjudicados para que puedan mostrarse parte en la causa, y otra distinta es
que lo hagan de forma gratuita; deberán hacerlo mediante Abogado y Procurador de su libre designación conforme establece el precepto
anteriormente señalado".
Cuestiones
A) ¿Cree Vd. Que la Audiencia ha realizado una correcta interpretación legal y constitucional de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita?
Lo que interpreta la Audiencia Provincial de Valladolid, es que produciéndose un delito penal, promovido de oficio, y siendo los perjudicados
representados por el Ministerio Fiscal, no da lugar a un Abogado y Procurador de oficio y por lo tanto gratuito, no obstante reconoce su derecho a la
igualdad (art. 14 CE) y su derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) tanto como a la defensa, en relación con los derechos a la asistencia
letrada (art. 24.2 CE) pero en este caso, no sea gratuita.
Esa interpretación supone una restricción injustificada y contraria a las exigencias constitucionales ya que la ley reconoce el derecho a personarse
como acusación particular, sin excluir de ese derecho los casos en que existe acusación pública. Reconoce la CE en su art. 24.1 la tutela judicial
efectiva y de los derechos reconocidos en el art. 24.2 CE, del derecho de defensa y del derecho a la asistencia letrada. Lo que significa, que en virtud
del contenido constitucional del art. 119 CE, habrá de gozar del derecho a la gratuidad de la justicia, incluidos los honorarios profesionales de
Abogados y Procuradores cuando su intervención sea preceptiva o necesaria en atención a las características del caso, si carece de medios
suficientes para litigar.
B) ¿Cuál cree Vd. Que fue la decisión del TC?
Anular el Auto de la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Valladolid, de 9 de mayo de 2005, que desestimó la impugnación contra la
Resolución de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita de Valladolid, de 22 de febrero de 2005, dictada en el expediente 3548-2004.
Reconocer sus derechos a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) y a la defensa y asistencia letrado y procurador de forma gratuita.
Derecho aplicable: Arts. 24.1 y 2 y 119 CE; 6.3 Ley de Asistencia Jurídica Gratuita; Sentencia del Tribunal Constitucional 9/2008, de 21 de
enero de 2008.
CASO 111
Supuesto de hecho
Don Ángel, soltero y de profesión contable de una empresa, tiene unos ingresos mensuales superiores a los 2.200 euros. Lleva trabajando
en la empresa desde hace diez años y su puesto de trabajo es fijo. El año pasado decidió demandar a su compañía de seguros por no cubrir
los gastos producidos por un pequeño incendio en su domicilio, a pesar de tener un seguro a todo riesgo. La cuantía del pleito es de 18.900
euros (el equivalente al total de los gastos ocasionados por el incendio). Su Abogado (y Procurador) demandó a la citada compañía
solicitando su condena al pago de la indicada suma. Sin embargo, hoy ha recibido la noticia de que su empresa ha concursado y de que
todos los empleados de la misma perderán sus puestos de trabajo. Es, pues, consciente de que no podrá seguir pagando a su Abogado y
Procurador, y sabe que el pleito será largo y costoso.
Cuestiones
A) ¿Don Ángel tendría derecho a la asistencia jurídica gratuita?
El artículo 8 de la LAJG indica que si acredita ante la Comisión de Asistencia Jurídica gratuita la concurrencia de circunstancias sobrevenidas
posteriormente a la demanda o contestación de la misma, esta Comisión podrá valorar su concesión, así pues D.Angel puede solicitarla. Pero para su
concesión, tendrá que seguir cumpliendo los requisitos básicos señalados en el artículo 3. Según se desprende del texto su unidad familiar está
integrada únicamente por él, así pues sus ingresos no pueden superar el doble del salario mínimo profesional. Dependerá pues de si tiene derecho a
percibir la prestación del paro, que entendemos que sí, y del importe de la misma, que ha de superar con creces esta cuantía pues el salario que tenía
era lo suficientemente elevado. Además el artículo 3 dice que los medios económicos podrán, sin embargo, ser valorados individualmente.
B) ¿Tiene alguna relevancia el hecho de que la solicitud del beneficio de la asistencia jurídica gratuita tenga lugar después de la iniciación
del proceso?
No, siempre y cuando en su solicitud acrediten ante la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita que las circunstancias y condiciones necesarias para
obtener aquél sobrevinieron con posterioridad a la demanda o contestación, respectivamente. También se especifica en el artículo 8 los requisitos para
el reconocimiento del derecho en la segunda instancia o para interponer o seguir recurso de casación
Derecho aplicable: Arts. 3 y 8 LAJG.
TEMA 18 = EL PROCESO
1.- Concepto.
Instrumento que ostenta la jurisdicción para la resolución definitiva e irrevocable de los conflictos intersubjetivos y sociales.
Igual que en el arbitraje, se encomienda a un tercero imparcial.
2.- Notas esenciales. (**)
Se caracteriza por una relación triangular del que se destaca la supremacía del tercero y la situación de enfrentamiento entre las partes.
A) La acción y demás derechos constitucionales e incidencia procesal.
La acción es el motor del proceso, sin su ejercicio no se puede acceder a la jurisdicción ni puede nacer el proceso.
El derecho de acceso a la parte pasiva se denomina <derecho de defensa>.
Se infieren los siguientes derechos constitucionales de incidencia procesal:
• El derecho al juez legal imparcial.
• Los principios de contradicción, de igualdad de armas y acusatorio.
• El derecho del imputado al silencio y a no declarar contra sí mismo.
• A ser defendido por un abogado y al conocimiento previo de la imputación.
• El derecho a utilizar la prueba pertinente.
• A no ser condenado sin actividad probatoria de cargo suficiente.
B) Las obligaciones procesales.
En el proceso, le asisten a las partes ciertas obligaciones:
• Comparecencia a la llamada del juez.
• Veracidad y probidad.
• Actuar con buena fe procesal.
• Colaborar con los órganos jurisdiccionales para una buena marcha del proceso.
• Soportar un análisis sanguíneo para la investigación de la paternidad.
• Exhibición de documentos en poder de terceros o de las partes.
• Obligación de patrimonio: a fin de que sobre él pueda el juez disponer las oportunas medidas ejecutivas que aseguren el
derecho de crédito del acreedor frente a una posible ocultación de bienes por parte del deudor.
C) Las posibilidades y cargas procesales.
Salvedad de los derechos y obligaciones constitucionales de incidencia procesal, no les asisten a las partes derechos sino
posibilidades y cargas.
POSIBILIDADES PROCESALES: ocasiones u oportunidades procesales que se ofrecen a las partes en el curso del proceso y mediante
cuyo ejercicio obtienen determinadas ventajas.
CARGAS PROCESALES: actos procesales que debe realizar la parte interesada a fin de que pueda prevenir una desventaja procesal.
Las posibilidades o cargas procesales se ejercen o levantan mediante actos procesales que originan las correspondientes situaciones
desde las que las partes examinan sus expectativas de una sentencia favorable.
3.- Los presupuestos procesales. (*)
Para que puedan surgir tales posibilidades, cargas y situaciones procesales, es preciso que las partes cumplan determinados requisitos.
Condicionan la admisibilidad de la sentencia, pero han de concurrir en el momento del acceso de las partes al proceso.
• Los del juez: jurisdicción y competencia en cada una de sus manifestaciones.
• Los de las partes: capacidad para ser parte y de actuación procesal.
• Los del objeto procesal: el procedimiento adecuado, la litispendencia y la cosa juzgada.
Respeto a su tratamiento procesal, se ha acentuado su examen de oficio por parte del órgano jurisdiccional, quien ha de procurar su
subsanación al inicio del proceso. Pero en algunas ocasiones es el propio demandado quien tiene la carga de alegar y probar su
ausencia en el proceso.
Es recomendable que se haga al inicio del proceso ya que, si aconteciera, el actor habrá perdido su tiempo y su dinero, pues la ausencia
deja imprejuzgada la relación jurídico material debatida de tal manera que el demandante tendrá que cumplir con el presupuesto
procesal inobservado y volver de nuevo a empezar con otro proceso.
4.- El objeto del proceso. (***)
Pretensión o declaración de voluntad del actor o acusador planteada ante el juez pero dirigida contra el demandado o acusado por la que
se solicita: en el proceso civil; reconocimiento de un derecho, creación de un derecho o condena al cumplimiento de una prestación y en
el proceso penal el cumplimiento de una pena.
A) Elementos.
a) Subjetivo: la legitimación
La pretensión solo puede ser deducida por quien ostenta la legitimación activa y dirigida contra quien ostenta la pasiva.
La legitimación es una relación jurídico-material que forma parte de la fundamentación de la pretensión, de tal forma que si en el
proceso se constata su ausencia, ha de originar una sentencia de fondo con todos los efectos de la cosa juzgada.
La legitimación puede ser pasiva o activa. Esta última se ostenta cuando el actor se encuentra en la relación requerida por la
norma para solicitar algo del demandado; inversamente está legitimado pasivamente el demandado.
La carga procesal de determinar la legitimación (tanto activa como pasiva) corresponde exclusivamente al actor.
b) Objetivos
Los elementos objetivos son:
o La petición: declaración de voluntad a la que se contrae la pretensión. Establece los límites de la obligación de la
congruencia judicial de tal modo que el órgano jurisdiccional no podrá otorgar más de lo pedido por el actor, ni menos
de lo resistido por el demandado.
o Fundamentación fáctica.
Los jueces son dueños de la aplicación del derecho y no están vinculados por las invocaciones jurídicas que efectúen las partes
en sus escritos de alegaciones.
B) Clases de pretensiones.
Atendiendo a su naturaleza pueden clasificarse en:
• Declarativas: Tratan de obtener del juez el reconocimiento de preexistencia jurídica de un determinado derecho o situación.
• De condena: Dirigidas a obtener la condena judicial del deudor al cumplimiento de una determinada prestación de dar, hacer o
no hacer.
• Constitutivas: Conseguir la creación, modificación o anulación de un derecho o una situación jurídica.
En el proceso civil tienen cabida todas mientras que en el penal son siempre de condena.
C) Requisitos formales.
Las pretensiones han de reflejarse en el escrito de alegaciones de las partes.
En la mayoría de los casos, dicha declaración, es planteada en el escrito de demanda aunque excepcionalmente puede ocurrir que el
demandado formule una nueva pretensión contra el actor (reconvención); el demandado pasa a asumir el rol de actor.
En la demanda y en la reconvención han de concurrir todos los requisitos o elementos de la pretensión.
En el proceso contencioso-administrativo, el derecho de acción se ejercita en el escrito de interposición del recurso en el que además se
anticipa la <petición>, pero la pretensión se interpone mas tarde en el escrito de demanda.
Lo mismo ocurre en el proceso penal donde la acción se ejercita con la querella y demás actos de iniciación del proceso y la pretensión
se deduce en los escritos de calificación provisional.
5.- La función del proceso. (*)
Atendiendo a su relación con el objeto procesal, es la satisfacción de las pretensiones y resistencias. La solución se alcanza, ha de ser:
A) Jurídica.
Estar fundada en el derecho objetivo. A diferencia de otros equivalentes jurisdiccionales en los que caben los <laudos de equidad>, la
satisfacción procesal que ha de otorgar la sentencia se caracteriza por estar necesariamente fundada en Derecho.
B) Razonada.
No puede hacerse de forma arbitraria.
Le está vedado al juez seleccionar caprichosamente la norma aplicable, tan solo puede aplicar la norma reclamable al caso.
La satisfacción jurídica ha de ser razonada y razonable. Para garantizar este requisito de la sentencia existen los medios de impugnación
y el recurso de amparo por la infracción del derecho de tutela.
C) Completa.
Los jueces han de ser congruentes en las sentencias con las pretensiones que se les plantean. Se ha de garantizar la obtención de una
satisfacción completa si el actor logra demostrar que le asiste la razón jurídica en toda su integridad.
D) Estable.
La satisfacción jurídica debe ser permanente e irrevocable para garantizar el principio constitucional de <seguridad jurídica>. Para ello
surge la institución de la cosa juzgada que evita que pueda reproducirse el conflicto en un ulterior proceso entre las mismas partes
siempre y cuando la causa de pedir sea la misma.
E) Práctica.
Otro de los efectos de la cosa juzgada es su <ejecutoriedad> y por ello existe el proceso de ejecución (forzosa o vía de apremio) que
también residen en los órganos jurisdiccionales.
CASO 114
Supuesto de hecho
A) D.A. compra, mediante escritura pública, a D.B. la finca rústica X, que se describe con sus linderos y se dice por el vendedor tener una
superficie de 9.852 m2, pactándose como precio el de 591.180 euros, a razón de 60 euros/m2. En la propia escritura se hace constar que D.A.
entrega como parte del precio a D.B. la cantidad de 400.000 euros, quedando aplazado el resto (191.180 euros), que se pagará en el plazo de
seis meses.
B) El comprador, pasados diez días desde la fecha de la mencionada escritura pretende tomar posesión material de la finca y a ella acude en
unión del vendedor, procediendo ambos a realizar medición de la misma, comprobando que la superficie real es de 9.600 m2.
C) Ante este hecho, D.A. manifiesta a D.B. que en tales condiciones no le interesa la compra, pidiendo le sea devuelta la cantidad entregada,
a lo que D.B. se niega manteniendo la plena eficacia y validez de la compraventa.
Cuestiones.
A) Determine la naturaleza del conflicto que se presenta entre D.A y D.B y si pueden dar solución al mismo de forma amistosa y privada.
Al tratarse de un conflicto intersubjetivo DE CARÁCTER PRIVADO, si cabría la posibilidad de dar solución de forma amistosa y privada.
Llegando a acuerdo por ambas partes podrían estudiar de nuevo el precio de la finca y ajustar el precio a los metros reales de la misma a razón del
pactado desde un principio, es decir, 9.600 m2 a 60 euros/m2, quedando el precio definitivo en 576.000 euros.
Al mismo tiempo, se podría volver a acordar el plazo de pago restante, en este caso ya no serían 191.180 euros sino 176.000 euros, acordando por
ambas partes el período. Según Ley los gastos de la escritura debe satisfacerlos el vendedor (art. 1455 CC) salvo que se establezca otra cosa por
ambas partes.
B) De no ser posible la solución amistosa o si, aun siéndolo, no se lograra. ¿Qué vía se les ofrece a D.A y D.B. para solucionar el conflicto a
través de qué instrumentos? ¿Qué diferencia presentaría la solución obtenida mediante la intervención de un tercero con la obtenida a
través de los Tribunales de Justicia?
1º En lo referente a los conflictos intersubjetivos, coexisten métodos complementarios como los heterocompositivos que pueden facilitar la solución del
conflicto mediante la intervención de un tercero. Es una fórmula determinada por el arbitraje en el que la persona interviniente puede ser individual o
colegiada y llamada a colaborar por las partes. Este método es más breve y goza de la misma eficacia y efectos que una sentencia por lo que puede
agilizar y aligerar el proceso.
2º.-CUÁL ES LA DIFERENCIA DE ESTE PROCESO CON EL DE ACUDIR A LOS TRIBUNALES? Si los sometidos a arbitraje luego no cumplen, hay
que acudir a la vía judicial para solicitar la ejecución del laudo arbitral, es decir, sólo los Tribunales tiene también potestad ejecutoria.
C) D.A decide acudir a los Tribunales, ¿por medio de qué acto habría de hacerlo?
Según se establece en el art. 399 de la LEC D.A habrá de formular una demanda contra D.B ante el Juzgado de lo Civil, LLAMADO DE 1ª
INSTANCIA. Al realizar ésta deberá aportar todos los datos que conozca del demandado, incluidos domicilio o residencia si los conoce, así como el
Tribunal procederá a los actos de comunicación mediante lo establecido en el art. 155 LEC. Y la información al demandado desde un principio (art.404
de la LEC). En la demanda, se expondrán numerados y separados los hechos y los fundamentos de derecho y se fijará con claridad y pretensión lo
que se pida (art.399.1 de la LEC).
En la demanda han de concurrir todos los requisitos o elementos de la pretensión que se contienen en el art. 399 de la LEC.
En este proceso, a diferencia de la Heterocomposición, aparece la figura del Juez y se rige por el art. 14 y 24 de la CE.
D) ¿Estarán ambas partes asistidas de derecho de carácter constitucional o sólo estará D.A como demandante? Iniciado el proceso, ¿se
generan obligaciones para ambas partes o sólo para D.B como demandado? Indique dichos derechos y obligaciones de incidencia procesal.
Tanto D.A como D.B estarán asistidos de derecho de carácter constitucional porque así lo recoge la Constitución Española en sus artículos 14 y 24
donde prima la igualdad ante la justicia así como el derecho de acceder a ésta, un procedimiento justo y en igualdad, asistencia jurídica, información
del proceso y de las causas del mismo y a ejecutar sus derechos de acusación y defensa como demandante y demandado, tanto como no declarar
contra sí mismos o no confesarse culpables y la presunción de inocencia.
Al mismo tiempo, para ambos, se generan unas obligaciones como son las siguientes:
- Obligación de comparecencia ante la llamada del Juez.
- Veracidad y probidad. (Honradez).
- Actuar con buena fe procesal (art. 247 de a LEC)
-exhibición de documentos
-manifestación de bienes (patrimonio, art. 589 LEC)
Derecho aplicable: Arts. 17, 18, 24 y 118 CE, 247, 256.1, 328, 399, 496 LEC.
CASO 115
Supuesto de hecho
A) D.A., de quince años de edad, es propietario por herencia de su fallecido padre D.B. de una vivienda sita en la localidad..., partido judicial
X, que desde la fecha de su construcción, (hace más de 35 años), tiene abiertas en la pared de su lindero E dos ventanas de 1,50 m. por 1 m.
con vistas sobre el solar que con ella colinda.
B) D.C., con domicilio en el partido judicial Z, propietario del referido solar, ha encargado a la empresa constructora "H" la construcción de
un garaje en dicho solar, levantando una de sus paredes a 1 m. de distancia de aquellas ventanas, obra que se ha iniciado con las oportunas
licencias administrativas.
C) La viuda de D.B. y madre de D.A., D2 D., no muestra su conformidad y se opone a la construcción del referido garaje.
Cuestiones
A) D.A. y su madre, se plantean ante quién han de acudir para evitar la construcción del indicado garaje, ¿Pueden hacerlo ante la autoridad
administrativa concedente de las licencias o han de hacerlo ante los Tribunales de Justicia?
Acudir a través de Interdictos a la vía administrativa sólo es factible si la Administración ha incurrido en Vía de Hecho; por tanto y dado que la
Administración ha actuado conforme al procedimiento establecido (se supone), D.A., deberá hacer valer su derecho ante la jurisdicción ordinaria, es
decir, deberá acudir a los Tribunales de Justicia.
B) ¿Puede actuar en su propio nombre D.A.?, ¿habrá de hacerlo por él su madre? o, en su caso, ¿quién habrá de actuar en defensa de sus
derechos?
El propietario D.A., posee legitimación activa y capacidad jurídica (pese a ser menor de edad), ahora bien, no posee capacidad procesal y por tanto,
habría que saber si su madre ostenta la representación legal, pues de ser así, sería quién actuara en defensa de los derechos de su hijo; de no tener
tutor puede acudir ante el Ministerio Fiscal, que es quién tiene la tutela de los menores, y esté debe actuar en defensa de sus derechos, hasta que se
le nombre Defensor Judicial.
C) Quien tuviere capacidad de actuación procesal, ¿puede acudir ante cualquiera de los Tribunales de Justicia existentes en el territorio
español o habrá de hacerlo ante uno en concreto y, en su caso, ante cual y porqué?
No podrá acudir a cualquier Tribunal, sino a aquel que sea objetiva y territorialmente competente, para lo cual habrá que estar a lo dispuesto en el art.
45 y ss. de la LEC.
D) Si fuese necesario y faltare algún presupuesto procesal, ¿puede el Tribunal de oficio proceder a su examen o habrá de hacerlo previa
denuncia de alguna de las partes?
Los presupuestos procesales pueden sistematizarse en:
a) del órgano jurisdiccional: la jurisdicción y competencia objetiva, territorial y funcional.
b) de las partes: la capacidad para ser parte y de actuación procesal, la postulación procesal, la capacidad de conducción procesal y el litisconsorcio
necesario. Solo el demandado puede aducir la falta de capacidad procesal del demandante y nunca al revés, pues el actor iría contra sus propios
actos; tan sólo podría a través de un recurso de reposición alegar la incapacidad de algún interviniente codemandado.
c) del objeto procesal: 1.- generales: la caducidad de la acción, litispendencia, cosa juzgada, el arbitraje y el pendiente compromiso.
2.- especiales: la Autocomposición, las cauciones y los requerimientos al deudor.
Los presupuestos procesales han de ser observados por el actor en el momento de la interposición de la demanda; si se incumpliera alguno de ellos el
demandado tendrá la carga procesal de evidenciar su ausencia en su escrito de contestación mediante la pertinente excepción “antes dilatoria” (ahora,
Declinatoria).
El Juez, de oficio, también examinará los presupuestos procesales, pudiendo en ocasiones inadmitir de plano la demanda o poner de manifiesto a las
partes su incumplimiento en la comparecencia previa y disponiendo el archivo de los autos cuando la ausencia de dicho presupuesto procesal fuera de
naturaleza insubsanable o bien, cuando transcurrido el plazo concedido para su subsanación ésta no se llevase a cabo.
E) La pretendida declaración de improcedencia de la construcción del garaje y condena a derribar lo construido, ¿se podrá dirigir
indistintamente contra el propietario del solar que encargó la construcción y el constructor, sólo contra uno de ellos o contra ambos?
Se tramitan por el Juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas que pretendan que el Tribunal resuelva, con carácter sumario, la
suspensión de una obra nueva; la legitimación activa del demandante derivará del hecho de que la obra nueva le produce algún perjuicio.
La única especialidad es la prevista en el art. 441 (LEC): A) El Tribunal, antes incluso de la citación para la vista, dirigirá inmediata orden de
suspensión al dueño o encargado de la obra, que podrá ofrecer caución para continuarla, así como la realización de las obras indispensables para
conservar lo ya edificado. B) El Tribunal podrá disponer que se lleve a cabo reconocimiento judicial, pericial, o conjunto, antes de la vista.
Derecho aplicable: Arts. 117 CE, 6.1, 7.1 y 2, 8, 9, 50, 52.1, 63, 249.2, 250,1.62, 251.5, 441.2 LEC.
CASO 116
3.1. Supuesto de hecho
D.A., usufructuario de la vivienda X, propiedad de D.B., la arrendó por tiempo de cinco años a D.C.; transcurridos dos años, D.C. se niega al
pago de la renta aduciendo que sólo lo hará cuando se la reclame el propietario D.B., quien está enemistado con D.A.
Cuestiones
A) ¿Puede pretender D.A. que los Tribunales declaren su derecho al percibo de las rentas, que se declare resuelto el contrato por falta de
pago y se condene a D.C. a entregarle la vivienda, así como a pagarle las rentas devengadas y las que se vayan generando en el futuro?
¿Cómo cabría calificar por su naturaleza a cada una de las referidas pretensiones?
Sí, el usufructuario D.A tiene derecho a las rentas del arrendatario D.C, ya que el usufructuario tiene derecho al uso, disfrute y también a percibir los
frutos civiles (los producidos por el arrendamiento del inmueble). Se podría declarar por resuelto el contrato de arrendamiento, en el momento que
llegase a rescindirse el contrato, bien por acuerdo entre las partes o por sentencia judicial. Podría pedirse las rentas devengadas, pero no las rentas
futuras a la rescisión del mismo.
Conforme al art. 5.1 de la LEC, las pretensiones se clasificarían en declarativas, constitutivas y de condena:
- Pretensiones declarativas: el usufructuario trata de obtener del juez el reconocimiento de su derecho subjetivo (pedir las rentas).
- Pretensiones de condena: están dirigidas a obtener la condena judicial del deudor (arrendatario) al pago de las rentas atrasadas.
- Pretensiones constitutivas: conseguir la creación, modificación o anulación de un derecho o de una situación jurídica (en este caso el derecho del
arrendador) y así declarar por resuelto el contrato.
B) ¿Puede D.B. ejercitar cualquiera de las pretensiones antes indicadas o habrá de hacerlo necesariamente D.A. y, en cualquiera de los
casos, frente a quién?
Las pretensiones anteriormente mencionadas las ejercitará exclusivamente el usufructuario, D.A en calidad de arrendador, sin necesidad de
autorización del titular del inmueble (propietario), y lo hará frente a la parte deudora D.C (arrendataria).
C) Si la pretensión/es las promueve D.A., ¿le basta con formularla de forma genérica o habrá de concretarla? En cualquier caso, ¿habrá de
fundamentar la petición y en qué forma?
En el proceso civil hay dos tipos de demanda: la demanda ordinaria, regulada en el art. 399 LEC, que resulta aplicable directamente al juicio ordinario
y supletoriamente al resto de procesos declarativos (sean ordinarios, especiales o sumarios), y la demanda sucinta, regulada en el art. 437 LEC, que
puede ser utilizada voluntariamente por el actor –es decir no necesariamente-, pero sólo en el ámbito del juicio verbal por razón de la cuantía (250.2
LEC). La diferencia sustancial es que en la demanda sucinta se puede prescindir de la plasmación en ella de los hechos jurídicamente relevantes (art.
437.1 LEC), situación que no se da en la demanda ordinaria. En el caso que nos ocupa, no tenemos constancia de la cantidad reclamada. Si es
inferior a 2000 euros el demandante podrá formular la demanda cumplimentando unos impresos normalizados que se encontrarán a su disposición en
el tribunal correspondiente. Sí tiene que fundamentarla, ya que el juicio principiará por demanda, en la que, consignados de conformidad con lo que se
establece en el art.155 los datos y circunstancias de identificación del actor y del demandado y el domicilio o residencia en que pueden ser
emplazados, se expondrán numerados y separados los hechos y los fundamentos de derecho y se fijará con claridad y precisión lo que se pida. Los
hechos se narrarán de forma ordenada y clara con objeto de facilitar su admisión o negación por el demandado al contestar. Con igual orden y claridad
se expresarán los documentos, medios e instrumentos que se aporten en relación con los hechos que fundamenten las pretensiones y, finalmente, se
formularán, valoraciones o razonamientos sobre éstos, si parecen convenientes para el derecho del litigante (art 399 LEC).
D) ¿Puede el órgano judicial conceder algo distinto de lo pedido o por causa distinta de lo pedido?
No, ya que sería falta de congruencia con las pretensiones de las partes. El art. 218.1 de la LEC, establece que las sentencias deben ser congruentes
con las demandas y demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito. Cuando el órgano judicial omita pronunciarse sobre alguna de las
pretensiones u otorgue cosa distinta a la solicitada por las partes, existe incongruencia (extra petita).
E) Dirigida la pretensión por D.A. frente a D.C. para que se declare resuelto el contrato de arrendamiento, ¿puede este último ejercitar en el
mismo procedimiento una pretensión frente a aquél para que se declare que a quien corresponde el percibo de las rentas es a D.B.?
El arrendatario D.C, no podrá ejercitar la reconvención al no existir conexión entre las pretensiones del arrendatario D.C y las que sean objeto de la
demanda ejercitada por el usufructuario D.A (art 406 LEC).
No procede la Reconvención en los juicios verbales, en los que, partiendo de una demanda escrita, todas las actuaciones se concentran en un acto
único oral la oposición por el demandado de compensación y la formulación por el mismo de reconvención en el acto de la vista, puede colocar al actor
en situación de indefensión. Además, cuando se trata de un proceso sumario, el deudor tiene restringidas sus posibilidades de plantear excepciones o
motivos de oposición frente a la pretensión de la condena.
La LEC, dispone en al Art. 438: "En ningún caso se admitirá reconvención en los juicios verbales que, según la Ley, deban finalizar por sentencia sin
efectos de cosa juzgada". Como es el caso que estamos tratando, ya que se pretende la recuperación sumaria de la posesión del inmueble y por tanto
la sentencia que recaiga no producirá efectos en la cosa juzgada.
Derecho aplicable: Arts. 5, 10, 399, 400, 401, 405, 406, 407, 408, 437 y 438 LEC.
CASO 117
Supuesto de hecho
A) D.A., propietario del piso 39 A del edificio X, constituido en régimen de propiedad horizontal, tiene conocimiento de que el propietario del
local comercial sito en la planta baja, denominado local "C", ha procedido a la apertura de dos huecos a modo de ventanas en su fachada,
que lo es también del edificio, para convertirlas en expositores, para lo cual ha obtenido autorización de la Junta de Propietarios, celebrada
veinte días antes, a la que D.A. no asistió y cuyos acuerdos no le han sido notificados.
B) D.A. presenta demanda frente a la Comunidad de Propietarios pidiendo se declare la nulidad del acuerdo de la Junta y se la condene a
reponer la fachada a su estado anterior.
C) La Comunidad de Propietarios, a través de su Presidente, se opone a las pretensiones de la demanda alegando que la autorización al
propietario del local se acordó por mayoría de los asistentes por considerar que la referida apertura era beneficiosa para la Comunidad.
Cuestiones
A) ¿Puede el Juez, al que por turno de reparto corresponda el conocimiento de la demanda, rehusar dictar sentencia por entender que la Ley
no es suficientemente clara o, por esta misma razón, dictar una sentencia conforme a su leal saber y entender y sin fundamentación
alguna?
No, el juez no podrá rehusar dictar sentencia, salvo que se trate de un problema de jurisdicción y se remitan a otro orden jurisdiccional. Los jueces
tienen la obligación de dictar sentencia en todos los asuntos que les correspondan. Las sentencias tienen que estar fundadas en el sistema de fuentes
establecido, es decir, las leyes, las costumbres y los principios generales del derecho. En todas las sentencias se formularan la relación fáctica y los
fundamentos de derecho utilizados para llegar al fallo. Los fundamentos de derechos estarán en numerados y en párrafos separados, con expresión
concreta de las normas jurídicas aplicables al caso. El tribunal podrá utilizar otros fundamentos de Derecho distintos de los que las partes hayan
alegado, sin apartarse de la causa a resolver. Siempre hay que motivar las sentencias con elementos fácticos y jurídicos, ajustándose siempre a la
lógica y a la razón. Si no existen normas jurídicas aplicables, se usaran los principios generales del derecho o la analogía, evitando siempre las
opiniones personales.
Si el Juez dictara sentencia conforme a su saber y entender y sin fundamentación, estaríamos ante un caso de aplicación arbitraria del derecho. Esto
no puede hacerse, hay que motivar las sentencias y se debe aplicar la norma reclamable al caso concreto. La sentencia no solo ha de estar formal y
materialmente motivada, sino que también, la satisfacción jurídica ha de ser razonada y razonable. Para garantizar este requisito de la sentencia
existen los medios de impugnación (recurso de apelación por vicios in iudicando) y recurso de amparo por infracción del derecho a la tutela.
B) Si el Juez dictara sentencia en la que se declara nulo el acuerdo adoptado por Junta de Propietarios, pero no condena a reponer la
fachada a su estado anterior sin fundamentar el por qué, ¿sería una sentencia ajustada al ordenamiento jurídico? Frente a ella, ¿qué
posibilidades tienen las partes?
El ordenamiento garantiza al actor la posibilidad de obtener una satisfacción completa de su pretensión. Para ello se establece la obligación de los
Jueces de ser congruentes en las Sentencias con las pretensiones que se planteen. Si otorgan una satisfacción parcial o incompleta, el afectado
experimentaría un gravamen, pudiendo interponer entonces el recurso pertinente, y si no prosperara, el proceso le habría quitado la razón, debiendo
reestructurar entonces sus expectativas jurídicas. El proceso no garantiza la satisfacción total de cualquier pretensión, sólo de las que son legítimas.
Lo que sí garantiza es la posibilidad de obtener una satisfacción completa, si el actor logra demostrar que le asiste la razón jurídica en toda su
integridad. Las sentencias se deben motivar expresando los razonamientos fácticos y jurídicos de valoración de pruebas, y también la aplicación e
interpretación del derecho. Esta motivación afecta a los distintos elementos jurídicos considerados individualmente y en conjunto. Cuando los puntos
de litigio sean varios, el tribunal se debe pronunciar de forma separada en cada uno de ellos
En el caso que nos ocupa, el tribunal no se ha pronunciado sobre una de las peticiones, la devolución de la fachada a su estado anterior.
C) Dictada sentencia en la que se estiman las pretensiones de D.A., ¿puede la Comunidad de Propietarios promover un nuevo proceso para
que se declare el derecho de la Comunidad a autorizar la apertura de los mismos huecos o ventanas? Si así lo hiciera, ¿cómo habría de
defenderse D.A.?
La satisfacción jurídica debe ser permanente e irrevocable. De lo contrario, la sentencia no tendría otro valor que el de un consejo y la insatisfacción
podrá reproducirse inmediatamente. Para dotar de inmutabilidad la sentencia, para garantizar el principio de constitucional de seguridad jurídica, surge
la institución de la cosa juzgada, entre cuyos efectos están el de evitar que pueda reproducirse el conflicto de nuevo entre las mismas partes y siempre
y cuando la causa de pedir sea la misma. Si esto pasara, el demandado podría pedir ejecutar la excepción de "cosa juzgada".
D) ¿Habría de conformarse D.A. con una sentencia que le diera la razón, pero no estableciera condena alguna? Si ésta viniera establecida,
¿es obligación del propio Juzgado proceder a su ejecución si así lo pidiere D.A. o podría denegarla por estimarla demasiado gravosa?
La satisfacción jurídica debe ser real o práctica. Por esa razón, otro de los efectos positivos de la cosa juzgada es su “ejecutoriedad”, llevándose a
cabo los fallos de los Tribunales, mediante el proceso de ejecución, ejecución forzosa o vía de apremio que también reside en los órganos
jurisdiccionales, puesto que la potestad jurisdiccional no solo consiste en “juzgar”, sino también en “hacer ejecutar lo juzgado”.
Derecho aplicable: Arts. 117.2 CE, 1.7 CC, 248.3 LOPJ, 209, 218, 222 y 517 LEC.
Caso 121.
Supuesto de hecho
D. A. presenta demanda para que se declare que D.B. es el padre de su recién nacido hijo y se le condene al pago de la cantidad de 12.000
euros por el daño moral a ella causado, así como que se fije pensión a favor del hijo y a cargo del demandado D.B.
Cuestiones
A) Admitida a trámite la demanda e iniciado el procedimiento, ¿puede Dª A abandonar el procedimiento?; Si así fuere ¿pondría fin al
mismo?.
El principio dispositivo entraña un poder de disposición por las partes del derecho de acción y del objeto del proceso.
En los procesos civiles regidos por el principio dispositivo, las partes son dueñas de acudir al proceso o de solucionarlo fuera de él, acudiendo a
fórmulas autocompositivas o al arbitraje. Esta regla vale para todos los procesos del Derecho privado, con la sola excepción de los denominados por
Calamandrei “procesos civiles inquisitorios”, que son los relativos al estado civil de las personas (procesos de familia, filiación e incapacitación), en los
que, debido al interés de la sociedad en obtener una certeza sobre tales cuestiones de estado, puede intervenir y ejercitar las acciones el
Ministerio Fiscal, y actuar en sustitución de los menores.
En el caso que nos ocupa, iniciado el procedimiento Dª A ya no puede abandonar el procedimiento ya que la pretensión principal se refiere a una
declaración de filiación de un hijo, menor de edad, tratándose de un proceso civil inquisitorio, excluido del principio dispositivo, tal y como acabamos
de exponer, siendo nula la renuncia a la acción.
En el caso de que Dª A intentara abandonar el procedimiento, no se admitiría el citado abandono, siendo igualmente nula la renuncia al procedimiento,
y pudiendo continuarse con la intervención del Ministerio Fiscal en defensa de los intereses del menor.
B) ¿Podría Dª A abandonar su pretensión relativa a que se condene a D. B al pago de la cantidad de 12.000 € por el daño moral? ¿Y la
consistente en que se fije pensión a favor de su hijo?; ¿en cuál de ambos supuestos debiera intervenir el Ministerio Fiscal?
Dª A sí podría abandonar su pretensión relativa a que se condene a D. B al pago de la cantidad de 12.000 € por el daño moral. Esta es una pretensión
que Dª A ejercita a favor de ella misma, por el daño moral que ella entiende que se le ha causado a ella, y por lo tanto sí se trata de una pretensión
disponible, sujeta al Principio Dispositivo, concretamente al poder de disposición sobre la acción y sobre la pretensión procesal.
Sin embargo Dª A no puede abandonar la pretensión relativa a que se fije una pensión a favor de su hijo. En este caso lo que se discute es una
pretensión indisponible, ya que se refiere a los alimentos que le corresponden al hijo menor de edad, en la que existe un interés de la sociedad en que
se proteja de forma especial al menor de edad.
En este segundo supuesto es en el que ha de intervenir el Ministerio Fiscal en defensa de los intereses del menor, incluso aunque su madre no los
defendiera. Se trata, por lo tanto, de una pretensión que no se rige por el principio Dispositivo.
Derecho aplicable: Arts. 218, 749, 751 LEC, 6.2 CC.
Caso 122
Supuesto de hecho
Por el Procurador D. Miguel G., en nombre y representación de D. Alberto G., se presentó demanda de modificación de medidas derivadas
del divorcio de D. Alberto G. con Dá. Lucía P., fundamentando su demanda en que la demandada y sus hijos, en general, tienen una vida
laboral continuada, con trabajos que les permiten unos ingresos económicos adecuados para su sustento, siendo cierto que no todos son
permanentes, pero sin que ello permita concluir que todos tengan todavía necesidad de vivir a expensas de su padre.
El actor, en su inicial demanda, una vez expuestos los nuevos hechos en defensa de su pretensión, solicitó la reducción de su obligación
económica, no su desaparición, ofreciendo abonar la cantidad de 100 euros mensuales, lo cual ponía de manifiesto que consideraba que
podía pagar tal cantidad conforme a sus ingresos y que existían realmente necesidades por parte de su familia.
El Juzgado de Primera Instancia competente objetiva y territorialmente consideró acreditado que tanto la ex esposa como sus hijos tenían
plena independencia económica, al estar plenamente inmersos en el mundo laboral, y, con fecha 3 de noviembre de 2009, dictó sentencia
cuya parte dispositiva decía así: «FALLO: Que estimando como estimo íntegramente la demanda de modificación de medidas presentada
por el Procurador D. Miguel G., en nombre y representación de D. Alberto G., contra Dd. Lucía P., debo modificar y modifico las medidas
derivadas del divorcio de D. Alberto G. y D. Lucía P. en el sentido de declarar extinguida, con efectos a partir del mes siguiente a la fecha de
la presente resolución, su contribución a las cargas familiares. Sin especial condena en las costas de la presente litis».
Cuestiones
1. ¿Qué nota esencial del principio dispositivo resulta vulnerada en la anterior resolución? ¿Por qué motivo?
En esta resolución resulta vulnerada la nota esencial de la pretensión ante el juez, se puede apreciar que esta sentencia está viciada de incongruencia
ya que otorga más de lo pedido y se concede algo que no es precisamente lo que se ha pedido por alguna de las partes o bien no corresponde con las
pretensiones deducidas por los litigantes. El Art. 218.1 de la LEC nos dice que las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las
demandas y con las demás pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito. Harán las declaraciones que aquellas exijan,
condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate.
2. ¿Afecta dicha supuesta vulneración a algún derecho fundamental? Razone su respuesta
Afectaría al derecho fundamental de la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, dando lugar a
encontrarse indefensa. (Art.24 de la CE
3. ¿De qué medios dispone Dª Lucia para combatir dicha resolución?
Doña Lucia para combatir dicha resolución dispone de la apelación, el recurso de apelación se considera una expresión del derecho de tutela judicial
efectiva y que se recoge en el Art. 455 de la LEC, cabe destacar que serán apelables las sentencias dictadas en toda clase de juicio, los autos
definitivos y aquellos otros que la ley expresamente señale, a excepción, de las sentencias dictadas en los juicios verbales (dando por supuesto que
este caso no lo es) por razón de la cuantía cuando esta no supere los 3.000 euros.
Derecho aplicable: Art. 218.1 y 455 LEC; art. 24 CE.
CASO 123
Supuesto de hecho
D.A. denuncia en Comisaría que, en el día anterior, una o dos personas entraron en su vivienda, fracturando la cerradura de la puerta
principal y se apoderaron de varias joyas, un televisor, una cámara fotográfica, una cubertería de plata y otros enseres de menor valor, de
los que hace descripción. En la propia Comisaría se le informa de que ya han sido localizado los autores de tales hechos y que se han
puesto a disposición del Juzgado de Instrucción.
Cuestiones
A. ¿Es necesario que D. A. se persone ante el Juzgado de Instrucción e inste la iniciación del proceso correspondiente para que se juzgue a
los autores de los hechos y se le reintegren las cosas objeto de sustracción?
El principio acusatorio, dentro del proceso penal, es el que determina el objeto del proceso y las partes que en el mismo pueden intervenir, ostentando
la titularidad de la pretensión.
Una de las notas esenciales del principio acusatorio es la distribución de las funciones de acusación y de decisión, que se corresponde con el aforismo
nemo iudex sine acusatore. El cumplimiento de esta exigencia no se circunscribe sólo al ejercicio de la acción, sino que es aplicable también a la
interposición de la pretensión penal. Aunque lo normal es que un proceso penal empiece mediante la presentación de una denuncia o de una querella,
presentada por los particulares, nuestro ordenamiento jurídico también admite la denominada “iniciación de oficio” (arts. 303 y 308 LECrim.), la cual no
conculca el principio acusatorio, porque lo importante no es que la fase de Instrucción haya podido incoarse de oficio o a instancia de parte, sino que la
fase de Juicio Oral sea abierta necesariamente a instancia de la acusación, es decir, que haya una parte, distinta al propio Tribunal decisor, que
formalice y mantenga a lo largo de todo el Juicio Oral la acusación y la pretensión penal.
Para garantizar una mayor imparcialidad en la decisión, en el Tribunal decisor, la función de la acusación se ha otorgado a un órgano imparcial, como
es el Ministerio Fiscal, que está sometido al principio de legalidad (art. 124 CE). Pero en nuestro ordenamiento jurídico no rige el principio de la
“oficialidad de la acción penal”, es decir, el MF no tiene el monopolio del ejercicio de la acción penal, tal y como acontece en toda Europa continental,
sino que, por expreso mandato del art. 125 CE, nuestra LECrim contempla la Acusación Particular, que tiene dos manifestaciones: la “acusación
popular”, cuando el querellante no es el ofendido por el delito (se la conoce también como “acción popular”) y la “acusación privada”, que es cuando el
querellante sí es el ofendido por el delito.
En consecuencia, no es necesario D. A. se persone ante el Juzgado de Instrucción e inste la iniciación del proceso; el perjudicado por el delito puede
denunciar los hechos, y también puede personarse en el proceso como “acusación privada”, pero si no lo hace, el Juzgado de Instrucción procederá
“de oficio” a investigar los hechos y a averiguar sus posibles autores, y en todo caso el Ministerio Fiscal intervendrá en el proceso para realizar la
correspondiente acusación.
B. El Juzgado de Instrucción ha iniciado el pertinente procedimiento para la averiguación de los hechos, ¿corresponde al mismo Juzgado
de Instrucción enjuiciar y decidir?; si así fuera, ¿se respetaría el principio de imparcialidad?
Una de las notas esenciales del Principio Acusatorio es el desdoblamiento de la función Instructora y de la función Decisora. Han de estar
encomendadas a dos órganos distintos: la primera (la instrucción), al Juez de Instrucción o al Ministerio Fiscal (Ministerio Público y Ministerio Fiscal,
significan lo mismo), y la segunda (el enjuiciamiento y fallo o decisión), al Jurado, al Tribunal o al Juez de lo Penal.
Por lo tanto, no le corresponde al Juzgado de Instrucción la labor de enjuiciar y decidir, y si así fuera, se vulneraría el principio acusatorio, en la medida
en que el Juez de Instrucción carecería de la debida imparcialidad.
C. ¿Precisa el órgano judicial competente para enjuiciar los hechos la existencia de una acusación o puede enjuiciar y dictar sentencia con
la mera existencia de la denuncia? En su caso, ¿sobre quién recae la obligación de formular acusación?; ¿puede el perjudicado personarse
y formular acusación?
La existencia de una denuncia lo único que sirve es para iniciar la Instrucción del proceso, la fase de investigación de los hechos, dirigida a comprobar
si se ha cometido un hecho que puede ser constitutivo de delito y determinar quién es su posible autor.
Sin embargo, y como consecuencia de la distribución de las funciones de acusación y de decisión, como manifestación del principio acusatorio, el
órgano judicial competente para enjuiciar los hechos no puede proceder a su enjuiciamiento si no ha existido previamente una Acusación por parte
quienes pueden ejercer esta función acusatoria, que como ya antes hemos explicado, puede ser la Acusación Pública, ejercida por el Ministerio Fiscal,
pero también puede ser la Acusación Particular, que tiene dos manifestaciones: la “acusación popular”, cuando el querellante no es el ofendido por el
delito (se la conoce también como “acción popular”) y la “acusación privada”, que es cuando el querellante sí es el ofendido por el delito. Por lo tanto,
el perjudicado sí puede personarse y formular acusación.
D. Formulada acusación sólo por el Ministerio Fiscal, calificando los hechos como constitutivos de un delito de robo con fuerza en las
cosas por el que se solicita la pena de 3 años de prisión, ¿puede el órgano judicial encargado del enjuiciamiento apreciar que los hechos
son constitutivos de un delito de hurto y condenar a la pena de 12 meses?; ¿puede condenar a pena superior a la solicitada por el Ministerio
Fiscal, al estimar que los autores hicieron uso de armas?
Otra de las notas esenciales del principio acusatorio es el deber de congruencia que tienen los Jueces a la hora de dictar sentencia, la vinculación que
ha de existir entre la pretensión penal ejercitada por las acusaciones y la sentencia que ha de dictar el órgano encargado del enjuiciamiento y fallo del
asunto. Esta vinculación implica que ha de existir una correlación fáctica (respecto a los hechos) y una correlación jurídica.
Respecto a la primera pregunta, ¿puede el órgano judicial encargado del enjuiciamiento apreciar que los hechos son constitutivos de un delito de hurto
y condenar a la pena de 12 meses?, se refiere a la congruencia desde el punto de vista de la correlación jurídica, pues sin modificar los hechos, lo que
se plantea es si el órgano encargado de juzgar, puede condenar por un delito distinto del que fue objeto de acusación (hurto, en vez de robo con
fuerza en las cosas), sin que por ello se vulnere el principio de congruencia. Y la respuesta es que el Tribunal sí puede condenar por hurto. En el
proceso penal “abreviado” (que sería el aplicable a este supuesto) subsiste la vinculación del Tribunal a la fundamentación jurídica, y conforme a la
doctrina del TC sobre la “heterogeneidad del bien jurídico protegido”, respetando el hecho punible, no se puede condenar por un delito distinto al
calificado por la parte acusadora, cuando tal cambio de calificación conlleve una cambio del bien jurídico protegido. En nuestro caso, el delito de robo
con fuerza en las cosas y el delito de hurto, sí son homogéneos, puesto que el bien jurídico protegido es el mismo: la propiedad ajena, y lo que hace el
Tribunal es condenar por un delito más benévolo, menos grave, que el que fue objeto de acusación, y además a una pena inferior a la solicitada, y por
ello no se conculcaría en este caso el deber de congruencia.
Respecto a la segunda pregunta, ¿puede condenar a pena superior a la solicitada por el Ministerio Fiscal, al estimar que los autores hicieron uso de
armas?, se refiere a la congruencia desde el punto de vista fáctico, dado que se trata de modificar el hecho punible, incluyendo en los hechos que los
autores hicieron uso de armas al cometer los hechos, que es algo por lo que no formuló acusación el Ministerio Fiscal, de ahí que la respuesta ha de
ser que NO. El Tribunal no puede condenar por un hecho distinto del que fue objeto de acusación, dado que ha de producirse una correlación entre el
Fallo y la pretensión, en este caso referida al HECHO PUNIBLE, como consecuencia del “derecho de defensa” y del derecho al “conocimiento previo
de la acusación”.
E. Condenados los autores del delito a la pena de 2 años deciden recurrir la sentencia, sin que recurra el MF. ¿Puede el Tribunal que
conozca del recurso estimar que la pena adecuada es la que solicitó en el juicio el Ministerio Fiscal (3 años) y condenar en vía de recurso a
dicha pena?
La respuesta es NO. La congruencia penal es aplicable también en la segunda instancia, cuando la causa es conocida por vía de recurso ante un
Tribunal superior de aquel que conoció del Juicio en primera instancia, siendo de aplicación la prohibición de la “reformatio in peius”.
La vigencia del principio acusatorio en la segunda instancia exige que no se pueda gravar más a un apelante de lo que ya lo estaba por la sentencia
recurrida, salvo que el apelado impugne también la sentencia recurrida o se adhiera a la apelación ya iniciada.
En este caso, y dado que el MF (la acusación) no ha recurrido la Sentencia, el único recurso es el interpuesto por los acusados, que obviamente
pretenden que se dicte una sentencia más favorable para ellos, o incluso que se les absuelva. El principio de congruencia, como manifestación del
principio acusatorio, impide en este caso al Tribunal que conozca del recurso, utilizar o aprovechar el recurso de los acusados para dictar una
sentencia que les perjudique, condenándoles a más.
Derecho aplicable: Arts. 24.2, 124 y 125 CE, 15, 101, 105, 733, 790 LECrim.
CASO 125
Supuesto de hecho
A) D.A. denuncia ante el Juzgado de Instrucción de la localidad X haber sido agredido por D.B., a consecuencia de lo cual sufre lesiones en
un ojo y en la nariz de las que está siendo asistido por el médico de su localidad desde hace quince días, indicando, además, que D.B. le
sustrajo un reloj, un anillo de oro y una pulsera del mismo metal.
B) El Juez de Instrucción incoa diligencias previas y recibe declaración a D.B., quien manifiesta ser cierto que agredió a D.A., pero que lo
hizo en defensa propia, porque éste le agredió primero y que, además, las lesiones que presenta D.A. no se las causó enteramente él, dado
que en la pelea intervinieron otras personas que le son desconocidas. En apoyo de su defensa indica que dicho incidente fue presenciado
por D.C. y D.D., a los que también el Juez de Instrucción recibe declaración y en ella corroboran lo indicado por D.B., negando que éste haya
sustraído nada a D.A.
Cuestiones
A) ¿Puede el Juez de Instrucción formular acusación contra D.B.?; ¿puede iniciarse la fase de juicio sin que exista acusación y, en caso
contrario, quién habrá de formularla?
El Juez no puede formular acusación contra D.B, pues con ello quebraría el principio de imparcialidad, pasando a ser juez y parte.
Nuestro ordenamiento contempla un sistema acusatorio formal o mixto. Así las cosas, en la fase del plenario o juicio oral, sí que rige el principio
acusatorio, pues sin acusador (público, pero distinto en cualquier caso del órgano judicial, o privado) no existe juicio.
El Tribunal no existiendo acusación del MF y no habiéndose personado en la causa querellante particular, lo máximo que puede hacer es "buscar" un
acusador, es decir, hacer saber tal falta de acusación a los interesados en el ejercicio de la acción, por si quieren ejercitarla (art. 642 LECrim), o enviar
la causa al Fiscal Superior para que resuelva si procede o no sostener la acusación (art. 644). Pero si, a pesar de todo ello, no se formula acusación,
no puede abrirse el juicio oral. Inversamente, formulada la acusación, el Tribunal ha de abrir el juicio oral necesariamente, salvo que estime que el
hecho no constituye delito (art. 645),
Ahora bien, el juzgador puede realizar actos que contradicen el principio acusatorio, cuales son:
a) Puede el Tribunal castigar por delito más grave que el que ha sido objeto de acusación, siempre que lo exponga previamente a las partes (art. 733)
y no por ello incurre en motivo de casación (art. 851.4º)
b) Puede el Tribunal, en el juicio oral, acordar la práctica de pruebas no propuestas por las partes (art. 729.2º), siempre que el Tribunal considere
necesarias para la comprobación de cualquiera de los hechos que haya sido objeto de los escritos de calificación.
c) Puede el Tribunal ordenar la práctica de diligencias sumariales al revocar el auto de conclusión del sumario y devolverlo al Instructor (art. 631).
d) Puede, finalmente, el Tribunal, ordenar el procesamiento de alguna persona a pesar de haberlo denegado el Instructor (art. 384 6º).
Con todo ello, el principio acusatorio se refiere a la fase del juicio oral, en la fase sumarial o de instrucción, por el contrario, no se requiere acusación
para su iniciación, pues la mera "noticia-criminis" crea en el Juez el derecho y el deber de proceder a la averiguación del hecho y a dictar las oportunas
medidas aseguradoras sobre la persona del inculpado (art. 308). (Lo dicho se refiere, naturalmente, al caso de que el delito a perseguir sea un delito
público, pues los semipúblicos o privados sólo pueden ser perseguidos si se formula denuncia o querella, respectivamente).
B) Formulada acusación por las lesiones y una vez abierto el juicio oral, ¿tendrá pleno valor lo actuado ante el Juez de Instrucción o habrá
de reproducirse ante el Tribunal que conozca del juicio?; ¿podrá el Tribunal que enjuicia acordar de oficio la práctica de pruebas o habrán
de ser necesariamente propuestas por las partes?
En primer lugar, sólo constituye prueba suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia la practicada en el juicio oral bajo los principios de
contradicción, inmediación y publicidad. Ahora bien, nuestro ordenamiento contempla la Prueba Preconstituida: que se practica durante la fase de
instrucción, pues va a resultar imposible practicarla en el Juicio Oral (pero ha de ratificarse en la misma dentro del J.O. "test alcoholemia") y Prueba
Anticipada: se practica en la fase del J.O. "antes de abrirse las sesiones y en presencia del Tribunal ante el que ha de desarrollarse el J.O." pues se
teme que no se va a poder practicar en dicho acto o bien que puede provocar la suspensión del acto.
En primer lugar, en cuanto a la aportación de prueba: rige el principio de oficialidad, aunque son las partes en sus escritos de calificación provisional
las que alegan los hechos y proponen las pruebas. No obstante existen, entre otras, las siguientes peculiaridades: "El Tribunal puede acordar la
práctica de las pruebas que considere necesarias para comprobar los hechos que hayan sido objeto de los escritos de calificación". Por tanto, y en
referencia a la pregunta, la respuesta es sí.
C) ¿Puede dictarse sentencia con base en los actos de investigación practicados en fase de instrucción y sin ser oído D.B.?
El Tribunal para dictar sentencia apreciará en conciencia las pruebas practicadas en el acto del juicio; es decir, viene a establecer el precepto 741
LECrim, una libre valoración de la prueba para el tribunal sentenciador. Con respecto a si debe ser oído o no Don B, el derecho a la defensa
comprende no solo la asistencia de Letrado libremente elegido o nombrado de oficio, sino también a defenderse personalmente, y así el art. 739
LECrim ofrece al acusado el derecho a la última palabra, por sí mismo, no como una mera formalidad, sino por razones íntimamente conectadas con
el derecho a la defensa que tiene todo acusado al que se brinda la oportunidad final para confesar los hechos, ratificar o rectificar sus propias
declaraciones o las de sus coimputados o testigos, o incluso discrepar de su defensa o completarla de alguna manera.
El efecto inmediato de la omisión de este trámite procesal es la anulación del juicio oral, fase en la que se comete el defecto o vulneración del derecho,
y la retroacción de las actuaciones al momento de la iniciación del plenario.
Derecho aplicable: Arts. 14 y 24.2 CE, 728, 729, 741 y 742 LECrim.
Caso 127
Supuesto de hecho
A) D.A., arrendador, promueve frente a D.B., arrendatario, proceso en reclamación de las rentas correspondientes a las últimas cinco
mensualidades, anteriores a la fecha de la interposición de la demanda, derivadas del contrato por el que el primero cedió al segundo el uso
de la vivienda "X" por tiempo de cinco años.
B) D.B. presenta tres testigos, amigos íntimos, que señalan cómo en su presencia D.B. abonó a D.A. el importe de las rentas reclamadas.
Asimismo, D.A. presenta otros tres testigos, también amigos íntimos suyos, los cuales afirman que en su presencia D.B. intentó abonar las
rentas a D.A. y que éste no las recibió por estimar que lo que pretendía abonar no se adecuaba a lo realmente debido. Además, por D.A. se
presenta testimonio de requerimiento notarial a su instancia practicado a D.B. el día "J", a la hora "H", no impugnado, y en el que se recoge
la manifestación de D.B. al Notario, en la que reconoce adeudar las rentas reclamadas, pero que, por atravesar una crisis de liquidez
económica, no pudo abonarlas.
Cuestiones
A) Ante las contradicciones en que incurren los testigos, ¿a quién corresponde valorar la mayor o menor veracidad de sus testimonios? Si
dicha función le corresponde al Juez, ¿qué criterio le señala la Ley para realizar dicha valoración?
Es el Juez quien tiene la obligación de descubrir la verdad material en el proceso, para lo cual pueden de oficio disponer de la práctica de medios de
prueba e intervenir en la misma, formulando preguntas a las partes y testigos. El criterio que señala le Ley se recoge en el Art. 316.2 LEC "..., los
tribunales valorarán las declaraciones de las partes y de las personas a que se refiere el apartado 2 del artículo 301 según las reglas de la sana
crítica,...", por el que el Juez procederá a interrogar a los testigos ofrecidos por ambas partes.
B) ¿Cómo ha de valorar el Juez el testimonio aportado del requerimiento notarial?; ¿en qué extremos le vincula?
Art. 319.1 LEC en el que se indica que los documentos públicos, autorizados por un Notario con arreglo a derecho, harán prueba plena del hecho, acto
o estado de cosas que documenten. No le vincula en nada, los tribunales resolverán en cada caso formando libremente su convicción sin vinculación a
lo establecido en el art. 319.1 LEC
C) De no practicarse las pruebas referidas y sólo el interrogatorio de D.B., que reconoce adeudar las rentas a que se contrae la demanda,
¿queda vinculado el Juez por ese reconocimiento?
El Juez valorará la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos, en este caso la de D.B que reconoce adeudar las rentas, considerando las
causas de la deuda y las circunstancias que han incurrido en ella, las faltas formuladas y resultados de la prueba (art.376 LEC). Por lo tanto, si D.B
reconoce tal deuda y su interrogatorio es la única prueba a tener en cuenta, sí queda el Juez vinculado a ésta, valorará las declaraciones y dictará
sentencia.
Derecho aplicable: Arts. 316, 319, 367, 376 LEC.
CASO 130
Supuesto de hecho
Sonia, madre de un hijo de cuatro años, mantiene una relación sentimental con Augusto desde hace más de tres años, de la que se halla
embarazada de mellizos. Acude al despacho del Abogado García al que conocía de años atrás. Relata Sonia que últimamente, en un período
de, más o menos, dos meses, está sometida a una situación insostenible de agresiones verbales graves e incluso físicas, aunque nunca ha
acudido a ningún centro asistencial. El Abogado comprueba a simple vista los hematomas y moretones que sufre la embarazada, e incluso
se percata que tiene dificultades para mover una mano, que ella en su relato atribuye a las acciones agresivas de su pareja.
Sonia no trabaja en la actualidad; Augusto lo hace en una gestoría y viven en un piso propiedad de él. Consta policialmente que Augusto ha
sido denunciado en dos ocasiones por agresiones a terceros y el día anterior había llamado por teléfono a los padres de Sonia diciendo que
como intervinieran en su contra «se iban a enterar».
Cuestiones
A) dispone la defensa de Sonia de algún medio para garantizar que Augusto estará presente en el momento de realización del juicio oral. En
el proceso de declaración o fase declarativa.
Si sería mediante la tutela cautelar según nos indica el art. 5 LEC. En el proceso penal, junto a la finalidad de garantizara la ejecución de una posible
sentencia condenatoria y para garantizar la presencia del imputado en el momento de realización de un juicio oral Medidas Cautelares personales Son
aquellas que pretenden asegurar la sujeción del imputado al proceso y, en su caso, la presencia del presunto autor del hecho ante el órgano
jurisdiccional, ya sea para garantizar su declaración ante el Juez Instructor, o para evitar su inasistencia y consecuente frustración de
La celebración del juicio oral ante el Juzgador.
B. Atendiendo al supuesto de hecho, que fines justificarían la adopción de tal medida ¿Las medidas que se adoptan en los órdenes
jurisdiccionales son para eludir el riesgo de que el imputado pueda cometer otros hechos delictivos?
Tal y como dice la sentencia del STC 47/2000 así como las exigencias de motivación que el derecho a una resolución razonable a una tutela con todas
las garantías y a una resolución motivada y que no sea limitativa de los derechos fundamentales.
Al delincuente se le puede aplicar la LECrim art.503 en el que se le puede enviar a prisión provisional siempre y cuando sea un motivo justificado,
hechos imputados y se podrá asegurar de esa forma la seguridad de Sonia para que ni ella ni su embarazo corran peligro. Además de que teniéndole
en prisión preventiva se puede evitar que destruya pruebas importantes a la hora de cara al juicio.
Derecho aplicable: Art. 503 LECrim.
Caso 133
Supuesto de hecho
A) D.A. es propietario de una vivienda y celebra con D.B. un contrato de arrendamiento sobre la misma, pactándose una renta mensual de
600 euros.
B) D.B. deja de pagar la renta de seis meses consecutivos, por lo que D.A. decide interponer una demanda, en la que pretende el desahucio
por falta de pago de la renta de D.B., así corno la reclamación de las cantidades que éste le adeuda en concepto de rentas.
Cuestiones
A) ¿A qué tipo de proceso deberá acudir D.A., ordinario, especial o sumario?; ¿a qué clase de proceso declarativo?
En este caso D.A deberá acudir al proceso ordinario porque se trata de una demanda fundada en una relación jurídica que no fue cumplida por D.B.
De esta manera, se refiere a un proceso declarativo ordinario, en el que D.A. acude para solventar el conflicto existente con D.B. Este tipo de
proceso declarativo pertenece a la clase del juicio verbal. Según a lo dispuesto en el art. 248.2 LEC pertenecen a la clase de los procesos
declarativos:
1. ºEl juicio ordinario.
2. ºEl juicio verbal.
Así pues, el art. 250.1.1º LEC versa que se decidirán en juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas referentes a la reclamación
de cantidades por impago de rentas y cantidades debidas y las que, igualmente, con fundamento en el impago de la renta o cantidades debidas por
el arrendatario, o en la expiración del plazo fijado contractual o legalmente, pretendan que el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con
derecho a poseer una finca rústica o urbana dada en arrendamiento ordinario o financiero o en aparcería, recuperen a la posesión de dicha finca.
Por ello, el proceso acudido por D.A se trata de un proceso declarativo que pertenece a la clase del juicio verbal ya que se trata de una
demanda referente a la reclamación de cantidades por impago de rentas o cantidad debida por el arrendatario
B) ¿Tendrán las partes libertad para la proposición de los medios de prueba o únicamente se admitirán aquellos destinados a acreditar el
pago o no de las rentas?
Según a lo establecido en el art. 444.1 LEC, cuando se trata de un juicio verbal en el que se pretenda la recuperación de la vivienda dada en
arrendamiento por impago de la renta o cantidad asimilada sólo se permitirá al demandado alegar y probar el pago o las circunstancias
relativas a procedencia de enervación. Por ello, no es posible que las partes recurran a otros medios de prueba en este tipo de supuesto ya
que únicamente se admitirán aquéllos destinados a acreditar el pago o no de las rentas.
C) ¿Podrán las partes discutir sobre cuestiones relacionadas con la celebración del contrato de arrendamiento?
Según a lo dispuesto en el art. 438.3.3ª, no se admitirá en los juicios verbales la acumulación objetiva de acciones, mientras tanto, dicho artículo
señala que hay excepciones a esta regla. Así pues, una de las excepciones se refiere a la acumulación de las acciones en reclamación de rentas
o cantidades análogas vencidas y no pagadas, cuando se trate de juicios de desahucios de finca por falta de pago o por expiración legal o
contractual del plazo, con independencia de la cantidad que se reclame.
Por ello, el presente supuesto al tratarse de una reclamación por rentas y de un desahucio por impago permite que se discuta sobre otras cuestiones
y, por consiguiente, se acumule objetivamente acciones
D) ¿Qué proceso sería de aplicación si D.A. únicamente pretendiera el desahucio de D.B. de la vivienda arrendada por falta de pago de la
renta?; ¿tendrían limitados en ese caso los medios de prueba?; ¿podría posteriormente D.A. reclamar en otro proceso las rentas
adeudadas?; ¿en qué tipo de procedimiento?
Según a lo art. 447.2 LEC, los procesos en los que haya pretensión de desahucio o recuperación de finca, rústica o urbana, dada en arrendamiento
por impago de la renta se refiere a un proceso sumario. Así pues, por tratarse de un proceso sumario los medios para la prueba son limitados.
No hay limitación para realizar nuevas acciones relacionadas con las cantidades adeudas. Por ello, por razones de única pretensión y menor
plazo, el procedimiento debería ser también el sumario
Derecho aplicable: Arts. 248, 249.1.6c', 250.1.19, 438.3.34, 447.2 LEC.
Caso 135
Supuesto de hecho
D.A. interpone denuncia, en la que relata que, en una finca de su propiedad, se han producido una serie de daños. D.A. desconoce la
persona que ha podido causar los mismos, si bien pudo ver que huía en un vehículo por lo que anotó su matrícula; tampoco sabe en ese
momento el importe de los daños.
Cuestiones
A) ¿Qué procedimiento deberá incoar el Juzgado de Instrucción para proceder a la práctica de las diligencias de investigación necesarias
para la determinación del hecho punible y de su presunto autor?
En primer lugar el Juez instructor, al haberse producido una serie de daños en la finca de Don D.A, deberá ordenar que se recojan y conserven los
vestigios o pruebas materiales de la penetración de una persona ajena en la finca donde se realizaron los hechos recogidos en la denuncia,
procediendo a la inspección ocular y a la descripción de todo aquello que pueda tener relación con la existencia y naturaleza del hecho (art. 326 de la
LECrim). Además para determinar la cuantía a la que ascienden los daños el Juez acordará el informe pericial (art. 456 de la LECrim).
El tipo de procedimiento sería penal, ya que el objeto del proceso es la pretensión punitiva (castigo). El procedimiento penal aparece dividido en dos
fases, instructora y de juicio oral. Para la fase instructora existen dos tipos de posibilidades. El sumario en el proceso ordinario y las diligencias previas
en el proceso abreviado. Aquí hablamos de un juicio de faltas, ya que no le corresponden penas privativas de libertad, por la cuantía, pero como aún
desconocemos la cuantía, podremos aplicar el procedimiento abreviado hasta que se valore el daño. La fase instructora transcurre ante el juez de
instrucción y su función consiste en preparar el juicio oral, mediante la determinación del hecho punible y de su presunto autor, denominado imputado
o procesado. Del autor de los hechos, de lo único que disponemos, es de la matrícula del vehículo en él que huía; el Juez librará el correspondiente
oficio a la Dirección General de Tráfico y así averiguar a quien pertenece dicho vehículo (art. 187 y 195 de la LECrim.)
B) Tras varios actos de investigación resulta que la persona que conducía el vehículo de D.A. vio salir de su propiedad fue D.B. Asimismo,
se tasan los daños materiales y resulta que su importe es inferior a 400 euros ¿qué procedimiento será el adecuado?
El procedimiento adecuado sería el de juicio de faltas por daños ya que en dicho caso aparecen todos los elementos para tipificar el hecho en falta
(art. 962.1 de la LECrim).
C) Supongamos que se realizan averiguaciones para determinar el titular del vehículo que D.A. vio huir de su finca y resulta que el titular es
D.C. Por parte del Juzgado se le cita a declarar y cuando acude D.C. presenta una justificante de haber vendido su vehículo hace varios
años, desconociendo el actual paradero de la persona a quien se lo vendió, siendo imposible su localización, ¿qué resolución deberá dictar
el Juez de Instrucción?
El Juez dictará el sobreseimiento y archivo provisional de las actuaciones ya que les es imposible averiguar el paradero actual de la persona a quien
se le vendió en coche visto en el lugar de los hechos, en virtud de los arts. 637.3 y 641.2 de LECrim.
Derecho aplicable: Arts. 779, 962, 637, 641 LECrim. Y 263, 625.1 CP
Caso 136
Supuesto de hecho
D.Z.. Abogado, en representación de D.A., según acredita por medio de escritura de poder que acompaña, y al que también asiste
jurídicamente, interpone recurso contencioso-administrativo solicitando que se anule la resolución sancionadora del Concejal de Tráfico del
Ayuntamiento X, de fecha 12-02-01, que impuso a su representado multa de 500 euros, así como el Decreto del Alcalde, de fecha 12-01-02,
que en alzada confirma la sanción.
Cuestiones
A) ¿Qué proceso administrativo ordinario ha de seguirse para la resolución del presente recurso contencioso-administrativo?; ¿ante qué
órgano judicial?
Se utilizará el proceso administrativo ordinario abreviado en todos los asuntos cuya cuantía no superen los 30.000 euros.
El órgano judicial al que corresponde es a los Juzgados de lo Contencioso Administrativo. El demandante podrá elegir el juzgado o tribunal en cuya
circunscripción tenga su domicilio o aquel donde se halle la sede del órgano autor del acto impugnado.
Esta elección solo podrá hacerse cuando ambos se encuentren dentro de la circunscripción del mismo TSJ
B) ¿Quién asume el rol de parte actora y quién el de demandada?
La parte actora es D.A., representado en este caso por el Abogado D.Z. a quien se notificarán las actuaciones. Al realizar actuaciones ante órganos
unipersonales se podrá conferir la representación a un Procurador, estando siempre asistidos por Abogado. Si las actuaciones se realizasen con un
órgano colegiado sería obligatoria la representación mediante Procurador.
La parte demandada es la Administración Pública Local (Ayuntamiento X)
C) ¿Cómo ha de iniciarse el correspondiente proceso contencioso-administrativo?
El recurso se iniciará por demanda, acompañada de los documentos en que el actor funde su derecho. Este procedimiento (abreviado) está
desarrollado en el artículo 78 de la LJCA
Derecho aplicable: Arts. 8.1, 14.1.2a, 23.1, 78 LJCA.
Caso 137
Supuesto de hecho
En el curso de un proceso civil, el órgano competente para resolución se encuentra con que una de las normas de aplicación al caso y
esencial para decidir sobre el mismo, le plantea dudas sobre su constitucionalidad, por lo que decide plantear una cuestión de
inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Cuestiones
A) ¿Debe el Juez, no obstante el planteamiento de la cuestión, dictar sentencia?
Según el art 35 LOTC: una vez terminado el procedimiento y antes de dictar sentencia, el juez debe plantear la cuestión al Tribunal Constitucional;
esto originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre su admisión
B) ¿Qué ocurriría si el Tribunal Constitucional estimara dicha cuestión?
Si el Tribunal Constitucional estima la cuestión, según el art 37 LOTC, se publicará en el BOE la admisión a trámite de la cuestión de
inconstitucionalidad. Quienes sean parte en el procedimiento judicial podrán formular alegaciones. El Tribunal Constitucional dará traslado de la
cuestión al Congreso de los Diputados, al Senado, al Fiscal General del Estado y al Gobierno y, en caso de afectar a una ley o disposición normativa
con fuerza de ley dictada por una Comunidad Autónoma, a sus órganos legislativos y ejecutivos. Todos ellos podrán personarse y formular
alegaciones sobre la cuestión planteada en plazo improrrogable de 15 días. Transcurrido este plazo, el Tribunal dictará sentencia en el plazo de 15
días prorrogables mediante resolución motivada hasta un máximo de 30 días
Derecho aplicable: Arts. 35, 38, 39, 40 LOTC.
Caso 140
Supuesto de hecho
En el procedimiento abreviado seguido por el presunto delito de daños en la vivienda propiedad de D.A., el Abogado de la acusación
particular propone las pruebas que, a continuación se relacionan: inspección ocular, testifical de cinco personas que indica, una de las
cuales se encuentra con una deficiencia física que le impide acudir a la sede del tribunal, confesión del acusado y pericial.
Cuestiones
A) El Tribunal deniega, por medio de auto, la prueba de reconocimiento judicial y la testifical de la persona impedida, amparándose en que
toda la prueba ha de practicarse en la sede del órgano judicial. Las demás pruebas son admitidas. ¿Resulta ajustada a Derecho la decisión
del Tribunal?; ¿qué cauce se le ofrece a la acusación particular como remedio ante esa denegación?
El artículo 718 y siguientes de la LECrim, autoriza a tomarle declaración. Por lo tanto, no se ajusta a Derecho la decisión del Tribunal.
El recurrente podrá pedir la práctica de pruebas, que le fueran indebidamente denegadas o rechazadas, en el proceso. Dentro de los diez días
siguientes a la notificación de la sentencia. Alegando la indefensión que le supuso, en la formulación del escrito de recurso ante la Audiencia Provincial
correspondiente. Como establece el art. 790.3LECrim.
B) Si el Juez así lo considera se podría aplicar el artículo 718 LECrim, que especifica que si el testigo no hubiera comparecido por
imposibilidad, el Presidente designará a uno de los miembros del Tribunal para que se persone en su casa, para tomarle declaración.
Si el testigo residiera fuera del lugar donde se está celebrando el juicio, se le aplicaría el artículo 719 LECrim, que dictamina que si se da esta
circunstancia, el Secretario, librará un exhorto para que dicha persona sea examinada ante el Juez correspondiente.
Por lo que, respondiendo a la pregunta, la respuesta sería si: Es posible practicar la testifical mediante auxilio judicial, ya que los testigos no residen en
la provincia donde está sito el Tribunal.
Derecho aplicable: Arts. 268 LOPJ y 718, 719, 720, 727, 746, 790 LECrim.
Caso 141
Supuesto de hecho
A) D.A. interpone demanda el día 31 de julio de 2002, sábado, frente a D.B., solicitando, por el cauce del juicio verbal, la suspensión de la
obra que éste último está realizando y que estima le causa un perjuicio irreparable. Admitida la demanda, el Juez de Primera Instancia
convoca a las partes a la celebración de vista, en la que se propone, admite y práctica prueba testifical y pericial.
B) Una vez finalizada la práctica de la prueba, D.B. manifiesta ante el Juzgado que ha tenido noticias de la existencia de otros testigos y
solicita sean llamados y oídos.
Cuestiones
A) ¿Podrá el Juez, el día 2 de agosto, dictar auto admitiendo a trámite la demanda y ordenar, con anterioridad a la celebración de la vista, la
inmediata suspensión al dueño o encargado de la obra?; ¿podrá celebrar la prueba testifical junto a la práctica de la referida diligencia?;¿en
virtud de qué argumentos?
Si podrá, ya que ha admitido la demanda y ello significa que estima el carácter de urgencia de los actos procesales, por suponer daños irreparables al
perjudicado y en virtud del art. 183 LOPJ. Teniendo en cuenta que se trata de un día inhábil ya que se encuentra fuera del periodo ordinario de
actividad que marca el art. 179 LOPJ.
El Juez en virtud del art. 141.2 LEC, podrá ordenar la paralización de la obra, al dueño o encargado de la misma e incluso la realización de medidas
encaminadas a evitar daños a lo edificado, así como caución para continuarla. Podrá asimismo practicar las pruebas periciales en virtud del citado
artículo de la LEC (441.2), antes de la vista.
Todo ello en virtud del carácter de urgencia de los actos y el carácter sumario del proceso.
B) ¿Podrá el órgano judicial convocar a las partes para la celebración de la vista el día 15 del mes de agosto?
No, de ninguna manera, ya que se trata de un día inhábil para celebrar vistas. No creo que se considere urgente la celebración de la misma, como
para habilitar un domingo. En todo caso se celebraría el lunes 16 de agosto.
C) Como consecuencia de las manifestaciones efectuadas por D.B., una vez concluido el periodo probatorio, en las que afirma tener
conocimiento de otros testigos, ¿puede el Juez retrotraer el procedimiento y acordar que sean citados y oídos?
No, en virtud del art. 271 LEC, no se pueden aportar pruebas documentales o de otros medios después de celebrarse la vista, a no ser que el Juez
determine que se encuentran entre las causas que señala el art. 435 LEC.
D) Recaída sentencia el día 1 de septiembre del 2002 y notificada el día 5, viernes, del mismo mes y año, la representación procesal de D.B.
presenta, escrito solicitando se tenga por preparado recurso de apelación, alegando que el Juez le concedió dos días de prorroga a tal
efecto. Si el Juez tuviere por preparado el recurso de apelación ¿puede la parte contraria oponerse a ello?, ¿en qué momento y con base a
qué argumentación?
De entrada el día 5 de septiembre es domingo, no viernes, con lo que no es día hábil para realizar notificaciones, ni presentación de escritos en el
orden civil, en virtud del art. 135.2 LEC
Derecho aplicable: Arts. 179, 182-185 LOPJ y 132-136, 441.2 LEC.
Caso 143
Supuesto de hecho
D.A., nacido y residente en La Coruña, presenta querella en el Juzgado de Guardia de su domicilio por un delito de injurias, que dice
haberse cometido en la citada localidad, frente a D.B., nacido y domiciliado en Madrid, y frente a D.C., nacido y domiciliado en Lugo. Dicha
querella viene redactada en gallego.
Cuestiones
A) Debido a que la querella se ha de poner en conocimiento de las partes acusadas y a que el Juez no conoce la lengua gallega, ¿Se puede
admitir a trámite estando redactada en gallego?
Si, se puede admitir a trámite estando la querella redactada en gallego. Tal y como figura en el art. 231.4 LOPJ (declarado constitucional por la STC
105/2000), los documentos presentados en el idioma oficial de la Comunidad Autónoma donde tienen lugar las actuaciones judiciales tienen, sin
necesidad de traducción al castellano, plena validez y eficacia. El Juez, por su parte, debe ordenar la traducción del escrito para poder llevar a cabo la
función jurisdiccional (art 117.1 y 3 CE) (STC 105/2000) y proporcionar a todos la tutela judicial efectiva proclamada en el art. 24.1 CE, lo cual no
podría llevar a cabo sin entender la querella al estar en gallego y desconocer éste el idioma.
B) D.B y D.C reciben en Madrid y Lugo, respectivamente, citación para que comparezcan en el Juzgado de La Coruña en relación con la
indicada querella, la cual se pone en su conocimiento en la misma lengua en que viene redactada. ¿Se encuentran ambos en la misma
situación?; ¿puede alegar D.B indefensión y por qué motivo?
No. No se encuentran en la misma situación puesto que una de las partes se encuentra fuera de la Comunidad Autónoma Gallega, dónde se ha
querellado a D.B, nacido en Madrid. Si, D.B. puede alegar indefensión. El art. 231.2 reza: “Los Jueces, Magistrados, Fiscales, Secretarios y demás
funcionarios de Juzgados y Tribunales podrá usar también la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma, si ninguna de las partes se opusiere,
alegando desconocimiento de ella que pudiere producir indefensión”. Es decir, los órganos judiciales no pueden usar una lengua oficial distinta del
castellano en el caso de que alguna de las partes alegue desconocimiento de la lengua, que pudiera producir indefensión, como es el caso relatado.
Al alegar indefensión, se procederá de oficio a la traducción al castellano de la querella para que el proceso cumpla la finalidad que le es propia.
C) Durante el desarrollo del proceso D.B acude al Juzgado de La Coruña y presenta varios testigos, unos de Madrid y otros de Lugo. Tanto
D.B, como los testigos que residen en Madrid pretenden declarar en castellano, mientras que D.A y los testigos con residencia en Lugo lo
desean hacer en gallego. ¿Tienen derecho los unos y los otros a declarar en la lengua que desean? ¿Qué solución se prevé para que
puedan entenderse?
Si, el art. 231.3 LOPJ especifica que efectivamente es posible que los testigos declaren tanto en la lengua oficial de la Comunidad Autónoma como en
castellano.
La solución para que puedan entenderse están en el art. 231.5 LOPJ, por el que es posible habilitar como intérprete a cualquier persona conocedora
de la lengua empleada, previo juramento o promesa de aquella.
D) Si el querellante fuera inglés, ¿podría presentar la querella y prestar declaración en su idioma?
Si. Los art. 24.1 y 24.2 CE suscriben que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos sin que en ningún caso pueda producirse indefensión, así como que todas las personas tienen derecho a un proceso
público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías.
De forma aún más específica, tenemos el art. 143 LEC donde figura que cuando una persona no conozca el castellano ni la lengua oficial de la
Comunidad Autónoma, se le habilitará un intérprete. De las actuaciones se levantará acta, en la que constarán los textos en el idioma oficial, debiendo
ser firmado también por el intérprete.
Derecho aplicable: Art. 231 LO
Caso 145
Supuesto de hecho
En el Juzgado de Instrucción núm. 2 de Madrid se incoa sumario por un presunto delito de homicidio, cuya víctima resulta ser un menor de
edad y la persona denunciada como autor de los hechos, su hermano.
Cuestiones
A) Un hermano común de la víctima y denunciado pretende conocer las actuaciones sumariales, ¿está obligado el órgano judicial a su
exhibición?; ¿y si quien tuviere dicho interés fuere el Abogado designado por la parte denunciada?
El hermano común de las partes presenta un interés legítimo de conocer las actuaciones sumariales y estará en todo su derecho de obtener copias de
los documentos siempre que no hayan sido declarados secretos ni reservados tal y como anuncia el art 234.2 LOPJ por razones fundadas como son
de orden público art 232.2 LOPJ o de protección de los intereses de menores como es el caso de la víctima que es un menor de edad.
En el caso del abogado designado por la parte denunciada ocurrirá exactamente lo mismo, el órgano judicial podrá limitar el ámbito de la publicidad
por las razones anteriormente previstas.
B) ¿Puede el Juez, por razones de orden público y protección de derechos y libertades, decretar secreto del sumario hasta su conclusión?
Si, como mencionamos anteriormente y bajo el amparo del art 232 LOPJ las actuaciones judiciales serán públicas excepto en los casos
fundamentados por razones de orden público y de protección de derechos y libertades. Se trataría en ese caso de una publicidad relativa indirecta
cuando, una vez realizado el acto, se les da cuenta a las partes de su contenido con posterioridad
C) ¿Habrá de celebrarse necesariamente el juicio oral en audiencia pública? En caso contrario, ¿qué resolución habrá de dictarse para
acordar su celebración a puerta cerrada y por qué motivos?
La fase del juicio oral estará presidida por el principio de publicidad absoluta inmediata, constituyendo su infracción una causa de nulidad del juicio.
Sin embargo podrá acordarse su celebración a puerta cerrada por motivos de orden público, de moralidad o de respecto a la persona ofendida o a sus
familiares. Esta resolución debe adoptarse por el presidente de oficio y a petición de los acusadores, que consultará al tribunal el que acordará en un
auto motivado y sin posibilidad de recurso alguno (art 680 LECrim).
D) Acordada la celebración del juicio en audiencia pública, ¿también será pública la deliberación del Tribunal?
No, las deliberaciones de los tribunales son secretas, al igual que el resultado de las votaciones. (Art. 233 LOPJ)
Derecho aplicable: Arts. 232, 233 y 234 LOPJ y 680, 681 y 682 LECrim.
Caso 146
Supuesto de hecho
A) D.A. presenta demanda frente a D.B. y D.C. en reclamación de la cantidad de 2.400 euros, que dice le son debidas por éstos a partes
iguales; D.A. señala como domicilio de D.B. el piso Y A, de la calle..., Madrid, y en cuanto a D.C. dice desconocer su domicilio y solicita sea
citado por edictos. Admitida a trámite la demanda, se acuerda la citación personal de D.B. y la edictal de D.C.
B) D.B. acude a juicio y propone como prueba, entre otras, la de interrogatorio de parte del codemandado D.C., que se encuentra en
estrados. Admitida dicha prueba es llamado D.C., quien manifiesta que ha tenido conocimiento del asunto en el día anterior y que el
demandante conoce perfectamente su domicilio en Madrid, como lo acredita con una carta que exhibe por éste remitida unos días antes de
interponer la demanda; en este momento, D.C. solicita al Juez declare nulo todo lo actuado y se le dé traslado de la demanda con nueva
citación para juicio. El Juez no accede a ello y sólo le permite que conteste a la demanda, de la que le da traslado en ese mismo momento.
C) Seguido el juicio por sus trámites recae sentencia condenatoria, tanto para D.B., que ha reconocido expresamente ser deudor de la parte
que a él se le reclama, como para D.C., que no ha reconocido su condición de deudor.
Cuestiones
A) Notificada la sentencia a D.C., esta vez de forma personal en su domicilio, ¿puede invocar nulidad de actuaciones? Si así fuere, ¿lo puede
hacer por mera alegación ante el Juez que dictó la sentencia?; ¿qué cauce habrá de utilizar?
No, una vez dictada la sentencia definitiva, D.C. no puede invocar la nulidad de las actuaciones porque se consideran actos procesales nulos de pleno
derecho los citados en el artículo 238 de la LOPJ. En principio quedan subsanados todos los posibles defectos que puedan existir en el proceso una
vez dictada la sentencia.
Sin embargo, si tuviera que hacerlo, el artículo 240 de la LOPJ contempla lo siguiente: “la nulidad de pleno derecho... se harán valer por medio de los
recursos legalmente establecidos contra la resolución que se trate, o por los demás medios que establezcan las leyes procesales. “
Por lo tanto, no basta con una alegación ante el juez sino que tendrá que interponer recurso ante el tribunal en un plazo de 20 días desde la
notificación de la resolución. (Artículo 241.1 LOPJ)
B) ¿En qué puede amparar la nulidad de actuaciones?: ¿Puede aducir como fundamento que la sentencia se dictó fuera de plazo?
D.C solicita la nulidad de actuaciones en base a la prueba que presenta al Juez para demostrar que D.A conocía su domicilio con antelación a la
demanda (comportamiento doloso), con lo cual, también se le hubiera podido notificar la citación personalmente, y no por Edicto. Al ser por Edicto,
corre el riesgo de no tener conocimiento del término o plazo acordado para la citación (art.242). Es decir, puede aducir como causa la indefensión
producida por la falta de emplazamiento, al tener noticia de la demanda el día anterior a la vista, sin haber tenido tiempo material para hacer
alegaciones a favor de su defensa, que vulnera el derecho a la tutela efectiva del Art. 24 CE.
No, no puede aducir como fundamento que la sentencia se dictó fuera de plazo. El art. 241.2 LOPJ establece que aunque se admita a trámite el
escrito en que se pida la nulidad, no quedará en suspenso la ejecución y eficacia de la sentencia.
C) Si se estimara la nulidad de actuaciones que haya invocado D.C., ¿necesariamente habrá de declararse nulo todo lo actuado?; ¿puede
tenerse por válido el reconocimiento realizado por D.B.?
No, si se estimara la nulidad de actuaciones no habrá que declararse nulo todo lo actuado, ya que según el artículo 243 LOPJ “ La nulidad de un acto
no implicará la de los sucesivos que fueren independientes de aquél ni la de aquellos cuyo contenido hubiese permanecido invariado aun sin haberse
cometido la infracción que dio lugar a la nulidad. ..” Si, puede tenerse por valido el interrogatorio hecho porque D.C. ha invocado la nulidad de
actuaciones sobre la sentencia y no sobre la práctica de las pruebas. Además según el artículo 241 de la LOPJ no se admitirán con carácter general
incidentes de nulidad de actuaciones, al menos que alguna parte declare que se ha vulnerado un derecho fundamental de los referidos en el artículo
53.2 de la Constitución, y no es el caso.
D) ¿Pudo el Juez, de oficio, declarar la nulidad de actuaciones a raíz de la manifestación de D.C. y una vez comprobada su veracidad oídas
las demás partes?
El Juez de oficio, si así lo considera oportuno, puede declarar una nulidad de actuaciones, siempre que esa nulidad haya sido solicitada a través de un
recurso y antes de que se dictara la resolución que ponga fin al proceso tal como lo establece el art. 240.2 LOPJ.
Derecho aplicable: Arts. 238, 240, 241, 242, 243.1 y 2 LOPJ y 225, 227 LEC.
Caso 149
Supuesto de hecho
A) D.A. formula denuncia ante el Juzgado de Guardia por la sustracción de su vehículo automóvil, matricula..., cuando estaba aparcado
delante de su vivienda.
B) Incoadas y seguidas diligencias judiciales, se tiene conocimiento de que el autor de la sustracción del vehículo fue D.B., quien
transcurridas 12 horas lo dejó abandonado en una carretera a 30 km. del lugar de la sustracción.
C) Practicadas todas las diligencias pertinentes, se decide que existen elementos suficientes para formular acusación y que han de
remitirse las actuaciones al Ministerio Fiscal, quien formula acusación y solicita la apertura del juicio oral, proponiendo como prueba, entre
otras, la testifical de D.C., D.D. y D,E.. Se acuerda convocar a juicio oral y se da traslado de la acusación a D.B., quien ya se ha personado
con Abogado y Procurador y formula escrito de defensa, proponiendo prueba testifical de D.F., D.G. y D.H.; Se remite todo lo actuado al
órgano que ha de conocer del enjuiciamiento y fallo.
Cuestiones
A) Una vez presentada la denuncia, ¿a quién corresponde decidir sobre la incoación de las correspondientes diligencias previas y mediante
qué tipo de resolución? ¿Puede hacerlo el Secretario?
Es el Juez, el autorizado, a decidir sobre la incoación mediante una providencia. El Secretario no puede hacerlo, ya que según el artículo 206.2.1ª
LEC, y que tienen por objeto la mera ordenación o impulso del procedimiento.
B) Acordado que comparezca a testificar en fase de diligencias previas los testigos que, con posterioridad, son propuestos por el Ministerio
Fiscal, el abogado D.B se opone a la práctica de dichas diligencias por cuanto las mismas han sido acordadas por providencia sin
fundamentar. Ante esta oposición, ¿se puede proceder a su práctica?
Según reza el artículo 248 LOPJ, las providencias podrán ser motivadas, sin sujeción a requisito alguno, cuando se estime conveniente.
Por lo que la fundamentación de las providencias no es obligatoria, por lo que, podrá procederse a su práctica.
C) Practicadas determinadas diligencias, el Secretario estima que ya son suficientes, ¿puede dictar resolución acordando dar traslado al
Ministerio Fiscal para que solicite, en su caso, la apertura del juicio oral? ¿A quién corresponde decidir tal cuestión y mediante que tipo de
resolución? si la resolución procedente careciera de fundamentos de derecho, ¿sería una resolución valida?
Según el artículo 779.5. LECrim, es el Juez mediante auto, y no el Secretario, quien dictará resolución dando traslado al Ministerio Fiscal.
Tal y como fundamenta el artículo 248.2. LOPJ, los autos serán siempre fundados y contendrán en párrafos separados y numerados, los hechos y los
razonamientos jurídicos.
D) Formulada acusación por el Ministerio Fiscal, ¿corresponde a éste decidir sobre la apertura del juicio oral?
Corresponde al Ministerio Fiscal, a tenor del artículo 780 LECrim, después de que el Juez haya dado traslado, mediante auto, solicitar la apertura de
Juicio Oral, mediante escrito de acusación.
E) Una vez abierto el juicio oral ¿a quién corresponde decidir sobre la admisión de las pruebas propuestas y qué tipo de resolución habrá de
dictarse para denegarlas?
Le corresponde al Juez decidir sobre las pruebas a admitir y no hay que redactar ninguna resolución, cuando decida rechazarlas.
F) Celebrado el juicio oral, se estima procedente condenar a D.B ¿qué resolución habrá de recaer? ¿Puede dictarse de viva voz? Si a quien
corresponde dictarla fuera a un Tribunal ¿la decide el Magistrado Ponente? ¿Qué o curre si uno de los Magistrados difiere de la decisión de
los otros dos?
Para condenar a una persona, se resuelve mediante sentencia y puede dictarse de viva voz en los procesos penales (art. 789 LECrim). En caso de
que sea un Tribunal, quien dicte Sentencia, el Magistrado Ponente, tendrá el deber de leerla. Y, en el caso, de que algún Magistrado difiera de la
decisión mayoritaria, puede emitir un voto particular.
G) Dictada la oportuna resolución, el Abogado de D.B. le indica que, aun cuando no está conforme, ya nada se puede hacer, por cuanto la
misma es definitiva, al haber sido notificada el día anterior. D.B. discrepa de lo que le dice su Abogado y, pasados dos días, acude a otro
distinto, quien afirma que su colega estaba equivocado y que, como la sentencia fue dictada por el Juez de lo Penal, cabe recurso de
apelación. ¿Qué resolución habrá de dictar el órgano judicial ante el que se interponga?; ¿puede dicho órgano judicial modificar o aclarar la
pertinente resolución judicial?
Como afirma el artículo 267 LOPJ, los Tribunales no podrán variar las resoluciones que pronuncien después de firmarlas. El órgano que reciba el
recurso, tendrá que dictar una sentencia de apelación (art. 792 LECrim).
Derecho aplicable: Arts. 237, 245, 247, 248, 259, 262, 267 LOPJ, 410, 779. 785. 790, 792, 794, 795 LECrim.
Caso 150
Supuesto de hecho
A) El Procurador de los Tribunales X, en nombre y representación de D.A., presenta demanda el día 5-5-02 ante el Juzgado de Primera
Instancia único de la localidad "Z" frente a D.B. en reclamación de determinada cantidad por daños materiales ocasionados al vehículo de
su propiedad por un hecho derivado de la circulación, invocando culpa extracontractual. Asimismo, solicita que, previa deducción de
testimonio, se desglose el Poder de representación que le viene conferido y que acompaña a la demanda, y le sea devuelto.
B) En el juicio que se sigue al efecto, D.B. alega prescripción de la acción por cuanto los hechos tuvieron lugar el día 2-5-01, a lo que D.A.
responde alegando que la demanda va fechada el día 1-05-02.
Cuestiones
A) Recibida la demanda en el Juzgado, ¿a quién corresponde la acreditación de la fecha en que se presenta y mediante qué tipo de acto?
Hecha constar, por quien corresponda, como fecha de presentación la del día 5-5-02, Don A alega la existencia de equivocación y afirma que
lo hizo el día 1-5-2, argumentando ser ésta la fecha que consta en la demanda, ¿qué alcance ha de darse a su alegación?
Es el secretario judicial el que debe acreditar la fecha en la que se presenta mediante una diligencia de constancia ya que pretende certificar la
existencia de un hecho o acto procesal. La alegación no será válida ya que es el secretario judicial quien da fe pública de la fecha de entrada.
B) ¿Cómo llega a conocimiento del Juez la presentación de la demanda y en qué período?
La demanda llegará al Juez a través del Secretario Judicial, que es el encargado de dar fe, de la recepción de escritos.
La función de la fe pública es la más importante, ya que determina la intervención forzosa del secretario en todas las actuaciones procesales como el
archivo y depósito de bienes y valores, piezas de convicción, etc. Como director del procedimiento el Secretario es el encargado de los actos de
comunicación, de la práctica de notificaciones, así como de dar cuenta al juez del transcurso de los plazos.
C) En cuanto a la petición del desglose del Poder del Procurador, quedando testimonio en autos, si fuera el propio órgano judicial quien lo
expidiera, ¿tendría validez ese testimonio?
Es el procurador de los tribunales es el encargado de solicitar el desglose del Poder del Procurador, mediante un escrito dirigido al juzgado. Por lo que
si fuese el órgano judicial quien lo expidiera no tendría validez ese testimonio.
D) Una vez iniciado el proceso Don A, que no se fía de los funcionarios, pretende, en su condición de demandante, que se le entreguen los
autos para su custodia, a lo que Don B se opone, ¿es procedente la petición de Don A?
El deber de custodia de los documentos y autos es uno de los que la LOPJ en su art. 458.1 atribuye a los Secretarios Judiciales. Por lo tanto, Don A
no podrá custodiar los autos debido a que solo es el Secretario Judicial quien custodie los autos salvo el tiempo en que estuvieren en posición del
Juez o Magistrado ponente u otros magistrados integrantes del Tribunal (art. 148LEC y 458 LOGJ).
E) Realizada la vista oral, ¿a quién corresponde reflejar su contenido y en qué forma?
Es tarea del Secretario Judicial reflejar su contenido. Al ser una vista oral, en la que no hay nada escrito, se documentará por medios de actas o
diligencia.
H) Recaída sentencia, ¿puede el Secretario acordar se proceda a su notificación a las partes?, ¿quién ha de realizar la notificación?
Si, al Secretario judicial le incumben los actos de comunicación (art. 152.1 LEC) entre esos actos sería la de notificaciones, a través de los
funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial o de un procurador.
Derecho aplicable: Arts. 452-462 LOPJ, 145-148 LEC.
Caso 151
Supuesto de hecho
A) En el proceso sobre resolución de contrato de arrendamiento de finca destinada a vivienda y reclamación de rentas ha recaído sentencia,
que ha adquirido firmeza, en la que, estimando la demanda, se declara la resolución del contrato y se condena al demandado a que entregue
la vivienda al demandante en el plazo de un mes, así como a pagar la cantidad de 3.606 euros en concepto de rentas debidas.
B) Transcurrido el plazo indicado, el demandado no ha hecho entrega de la vivienda, ni ha pagado la referida cantidad. A la vista de tal
incumplimiento, la parte demandante insta la ejecución de la sentencia, que es acordada por el Juez, señalando día para el lanzamiento y el
embargo de bienes del condenado.
Cuestiones
Transcurrido el tiempo señalado en la resolución judicial para el lanzamiento y embargo de bienes y no practicado ni uno, ni otro, el
demandante presenta escrito en el Juzgado pidiendo se depuren las responsabilidades pertinentes. ¿Quién resulta responsable del
incumplimiento de dichos actos integrantes del proceso de ejecución?
Según el caso planteado no se ha producido ni el lanzamiento ni el embargo de los bienes, acción que debería haber sido ejercitada por el cuerpo de
auxilio judicial perteneciente al juzgado en cuestión. Por lo que en este caso concreto la responsabilidad cae sobre el personal mencionado.
Derecho aplicable Art. 478 LOPJ
Caso 154
Supuesto de hecho
D.A., actuando "por sí", presenta demanda en impreso normalizado frente a D.B., cuyo domicilio o residencia manifiesta le es imposible
designar, en reclamación de 481 euros.
Cuestiones
A) Ante el desconocimiento que manifiesta tener D.A. del domicilio o residencia de D.B. y la consecuente imposibilidad de su localización,
¿debe el Juez denegar la admisión a trámite de la demanda o, en su caso, suspender tal admisión y requerir a D.A. para que practique las
gestiones tendentes a la averiguación del domicilio o residencia de D.B., con apercibimiento de que si no lo hace en diez días inadmitirá la
demanda?
NO. Si bien el Demandante debe hacer constar en la demanda el domicilio y cuantos datos conociera del demandado, en el supuesto de
desconocerlo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 156.1 de la LEC, deberá ser el Secretario Judicial quien adopte las medidas oportunas
para averiguar dicho domicilio, por lo cual, si la demanda cumple con los requisitos legales, el Juez está obligado a su admisión.
B) ¿Puede el Juez admitir a trámite la demanda y sin más acordar la citación del demando mediante edictos?
La modalidad de Edictos sólo es procedente cuando no sea posible la citación personal, hay varios supuestos, pero uno de ellos es cuando no conste
al inicio el domicilio o paradero del destinatario y las averiguaciones efectuadas por el Tribunal no han dado resultado. El Juez admitirá la demanda a
trámite e iniciará las gestiones para localizar a DB, solo en el caso de no tener éxito, se acordará la citación mediante edictos.
C) ¿Puede el Juez acordar las medidas oportunas para indagar el domicilio, residencia o lugar en que se halle D.B.?
No sólo puede, sino que debe hacerlo, habitualmente delegando en la figura del Secretario judicial. Se debe indagar en Registros, organismos,
Colegios profesionales, entidades y empresas... Si de esta forma se llega a conocer el domicilio o lugar de residencia, se practicará la comunicación
de la citación. Si no se averigua el domicilio, se ordenará la publicación de edictos. (Ley 156 LEC)
D) Conocido el domicilio de D.B. y admitida la demanda, ¿se le habrá de citar a juicio?;
El Juez tiene la obligación de citar a D.B. y darle traslado de la demanda, tal y como prevé el art. 404 LEC. El derecho de acceso al proceso (nota
esencial de Principio de Contradicción), implica que tanto el actor como el demandado pueden ejercitar sus respectivos derechos de acción y defensa.
Este libre acceso se garantiza positivamente a través de la obligación del órgano jurisdiccional de poner ab initio en conocimiento de la parte pasiva
Del proceso su existencia. Por tanto, el Juez no sólo debe citar a juicio a D.B., sino que además debe darle traslado de la demanda.
¿Puede hacerse por correo certificado con acuse de recibo?; si así fuere, ¿debe ir revestida de algún requisito de constancia?;
La citación puede realizarse de distintas formas, una de estas formas, según establece el art. 152.2.2ª, puede ser mediante correo, telegrama o
cualquier otro medio técnico que permita dejar en los autos constancia fehaciente de la recepción, de su fecha y del contenido de lo comunicado. En el
caso que nos ocupa, si se envía por correo certificado con acuse de recibo, queda constancia de su entrega y recepción. Siempre y cuando el acuse
de recibo sea positivo, es decir que se recogió el correo certificado.
¿Desde cuándo se ha de tener por realizada?
Por último, de acuerdo con el art. 155.4 LEC, la comunicación surtirá plenos efectos en cuanto se acredite la correcta remisión de lo que haya de
comunicarse, aunque no conste su recepción por el destinatario. No obstante, tratándose de la personación en juicio, habrá de estarse a lo dispuesto
en el art. 158 LEC. Es decir, en éste último caso, si hay constancia de la recepción, surte efectos desde que se acredite la remisión, pero si no la hay,
habrá de procederse a su entrega en la forma establecida en el art. 161 LEC.
Derecho aplicable: Arts. 28.4, 152.2.2, 155, 156, 160, 164 LEC.
Caso 155
Supuesto de hecho
B.M. fue demandada por la mercantil BBVA Leasing, S.A., en reclamación del impago de un contrato de arrendamiento financiero que había
suscrito con su esposo por importe de 6.000 euros. En dicha demanda se hacía constar como domicilio de la demandada el que figuraba en
el contrato de arrendamiento financiero, situado en el municipio de Alfaz del Pí.
Intentado el emplazamiento en el domicilio indicado, resultó negativo, obrando en autos un informe de la Policía local del municipio de Alfaz
del Pí en el que se indica que, según los actuales propietarios del inmueble, la demandada residía desde hacía años en la localidad de La
Nucia, ignorándose su domicilio.
El Juzgado, de conformidad con lo solicitado por la parte actora, acordó por providencia efectuar el embargo de bienes sin previo
requerimiento de pago y emplazar a la demandada por edictos y, unos meses después, tras constatar la incomparecencia de la demandada,
a declararla en rebeldía, situación en la que siguió todo el procedimiento, realizándose a partir de dicho momento todas las notificaciones a
través de edictos y sin efectuar ningún nuevo intento de localización, ni siquiera cuando dos años más tarde, aún antes de la subasta de la
finca embargada, se incorporó a los autos una certificación registral en la que figuraba el domicilio actual de la demandada, precisamente
en el municipio que había indicado aquel informe de la Policía municipal
Cuestiones
A) ¿Resulta censurable la actuación del órgano judicial acudiendo de manera directa a la notificación edictal en el Boletín Oficial de la
Provincial? Razone su respuesta.
La actuación del órgano judicial no es correcta ya que tiene la obligación, bajo la dirección del Secretario Judicial de proceder a la notificación,
considerándose como lugar de domicilio del demandado el que designe el demandante en la petición o solicitud con la que se inicie el proceso.
Si la comunicación fuese imposible en ese lugar, el Tribunal deberá proceder a la averiguación del domicilio y solo en el caso de que estas
actuaciones resultasen infructuosas, el Secretario Judicial ordenará la comunicación al Registro Central de Rebeldes Civiles y que la comunicación se
lleve a cabo mediante edictos.
En ningún caso se considerará imposible la designación de domicilio a efectos de actos de comunicación si dicho domicilio constara en archivos o
registros públicos, a los que pudiera tenerse acceso.
B) ¿Qué posible derecho fundamental y por qué motivo pudo resultar vulnerado con tal actuación del órgano judicial?
El artículo 166 de la LEC dice que “serán nulos los actos de comunicación que no se practiquen con arreglo a lo dispuesto en este capítulo” y pudieran
causar indefensión. Dado que se omite la averiguación de domicilio y no se cumple la norma, se vulnera el derecho fundamental del artículo
24.1 de la Constitución Española que establece que, en ningún caso, puede producirse indefensión.
C) ¿Qué medios ofrece nuestro Ordenamiento para la averiguación del domicilio real o actual del demandado? ¿A quién compete su
utilización?
Los actos de comunicación se realizarán bajo la dirección del Secretario Judicial. El Secretario Judicial utilizará los medios oportunos para la
averiguación del domicilio, pudiendo dirigirse a los Registros, organismos, Colegios profesionales, entidades y empresas en las que se desarrolle
actividad profesional o laboral no ocasional.
También podrá dirigirse al Registro Central de Rebeldes Civiles para comprobar si consta en el y si los datos son los mismos de los que dispone
Derecho aplicable: Arts. 149.29, 152.2.39, 155 y 156 LEC; 24.1 CE.
Caso 159
Supuesto de hecho
En el juicio ordinario seguido a instancia de D.A. contra D.B., se ha acordado el recibimiento a prueba. Entre la prueba propuesta y admitida
se encuentra la de interrogatorio de parte de D.A. y la testifical propuesta por D.B. de las siguientes personas: D.C., D.D. y D.E.
Cuestiones
A) Mediante qué tipo de acto de comunicación se ha de llamar a juicio a los testigos propuestos y admitidos?; ¿Cómo se realiza dicha
comunicación?
La citación es la modalidad de comunicación que se utiliza para llamar a las partes o a terceros a comparecer ante el órgano jurisdiccional.
Los actos de comunicación se realizarán bajo la dirección del Secretario judicial, que es el encargado de la organización de este servicio. Se le
entrega al destinatario la cédula, que debe de contener: el Tribunal que dicta la resolución y el asunto sobre el que versa, el nombre y apellidos de la
persona a la que se haga la citación, el objeto de éstos en el lugar, día y hora para acudir al emplazamiento, o el plazo dentro del cual deba de
realizarse la actuación a que se refiera el emplazamiento. En el caso de que la citación sea para un proceso penal, el órgano judicial ha de llevar
a cabo con todo cuidado y diligencia esta comunicación.
B) Practicado el acto de comunicación en la persona de los testigos, éstos pretenden que se recojan determinadas manifestaciones
consistentes en su relación o vinculación con D.A. y D.B., ¿pueden admitirse en ese momento tales alegaciones y recogerlas en la diligencia
extendida?
Según el art. 152.4 LEC: “En las notificaciones, citaciones y emplazamientos no se admitirá ni consignará respuesta alguna del interesado, a no ser
que así se hubiera mandado. En los requerimientos se admitirá respuesta que dé el requerido, consignándola sucintamente en la diligencia”.
Si en vez de una citación fuese un requerimiento, sí que podrían admitirse las alegaciones, pero como en el caso que nos atañe, el medio de
comunicación es una citación, no podrán admitirse las alegaciones ni recogerlas en la diligencia, porque la citación supone la comparecencia ante el
órgano judicial correspondiente, de las partes o terceros a comparecer.
Mientras que el requerimiento consiste en poner en conocimiento de las partes o terceros una resolución judicial para que se realice una conducta o
inactividad distinto de la comparecencia ante el órgano judicial.
C) En la audiencia estuvo presente el Procurador de D.A.; siendo ello así, ¿es necesario citar en su persona a D.A. para la prueba de
interrogatorio de parte?
No será necesario citar a D.A. a la prueba de interrogatorio de parte, porque ya ha acudido a la audiencia previa.
Derecho aplicable: Arts. 149.32, 152.2 y 3, 429.6 LEC. 3.3.
Caso 160
Supuesto de hecho
A) En procedimiento seguido a instancia de D.A. contra D.B., recae sentencia por la que se estima parcialmente la demanda.
B) D.A., no conforme con dicha sentencia, presenta escrito solicitando se tenga por preparado el recurso de apelación; el Tribunal así lo
acuerda y le concede un plazo de veinte días para que lo interponga.
Cuestiones
A) ¿Qué acto de comunicación supone el plazo que el Tribunal concede a DA para la interposición del recurso?
¿Qué requisitos debe de reunir?
El acto procesal por el que se le comunica a las partes una resolución judicial es el EMPLAZAMIENTO donde figurara el plazo fijado para la
realización de la correspondiente actuación procesal. El emplazamiento se dará por realizado mediante la entrega a los destinatarios de la cédula, que
necesariamente ha de contener los siguientes requisitos: Tribunal que hubiese dictado la resolución y el haya recaído, Nombre y apellidos de la
persona a quién se haga, Determinación de su objeto, Lugar, día y hora para acudir al llamamiento y Prevención de los efectos que, en cada caso la
Ley establezca en el supuesto de incomparecencia.
B) Al recibir la notificación de dicho acto, DA. Manifiesta que el plazo que le concede es demasiado corto, ya que no le da tiempo a contactar
con su Abogado; ¿se debe recoger dicha manifestación en la diligencia de notificación? ¿Puede surtir algún efecto?.
El emplazamiento solamente es un acto de comunicación, que podrá ser realizado por los siguientes procedimientos:
• A través del Procurador.
• Mediante entrega al destinatario.
• Por cualquier otro medio que permita dejar el auto constancia fehaciente de su recepción. (Art. 152,2 LEC)
Los efectos que surgen de la notificación es la validez del procedimiento al ser necesario la notificación a todos los que formen parte del proceso así
como a las que puedan verse afectadas por la resolución que ponga fin al procedimiento (Art. 150 LEC)
Los plazos establecidos en la resoluciones son improrrogables salvo razones de fuerza mayor (Art. 134 LEC).
Derecho aplicable: Arts. 149.2Q y 152.2 y 3 LEC.
Caso 161
Supuesto de hecho
Por el Juzgado de Primera Instancia núm. 4 de Majadahonda, en el procedimiento monitorio núm. 347/2009, se ordenó a D. A.H.C. pagar al
peticionario (demandante) la cantidad de 7.040 euros, concediéndole un plazo de veinte días para el cumplimiento de lo ordenado,
advirtiéndole que si, en dicho plazo, contado desde el siguiente al de la recepción del acto de comunicación, no paga la cantidad que se le
reclama por el demandante, ni comparece en ese Juzgado alegando razones de la negativa al pago, se despachará contra él ejecución
según lo previsto en el art. 816 LEC. Para el caso en que desee oponerse, se le indica que deberá realizarlo mediante escrito de oposición
dentro del término de veinte días que, en este caso, atendida la cantidad reclamada, habrá de ir firmado por Abogado y Procurador.
Cuestiones
A) ¿Por medio de qué acto procesal se comunica dicha resolución judicial?
Conforme al Art.149.1 LEC es un acto de comunicación denominado requerimiento, por el que se ordena a alguna de las partes o a un interesado en
el procedimiento realizar una actuación a la que viene obligado y por ello se le notifica a través de este medio.
B) ¿Qué rasgo específico lo diferencia de los demás actos procesales de comunicación?
Este tipo de acto ordena, conforme a la ley, una conducta o inactividad. En los requerimientos, a diferencia de los demás actos procesales de
comunicación, se admitirá la respuesta que dé el requerido, consignándola sucintamente en la diligencia (Art.152.4 LEC)
C) ¿Quién es el órgano encargado de velar por la adecuada organización del servicio de comunicación?
El secretario judicial es el responsable de la adecuada organización del servicio realizándose los actos de comunicación bajo su dirección
Derecho aplicable: Arts. 149, 152 LEC.
Caso 163
Supuesto de hecho
A) D.A. presenta demanda en juicio verbal frente a D.B. y señala como domicilio de éste la calle ..., núm. ..., localidad ... En este domicilio se
practica la citación de D.B., resultando no ser su verdadero domicilio, sino el de un amigo, quien le da traslado de la citación y de los
documentos a ella incorporados el mismo día de practicado dicho acto de comunicación.
B) El día de la celebración del juicio comparece D.B., contesta a la demanda y propone los medios de prueba que considera oportunos, sin
hacer alegación alguna en orden a aquella notificación.
C) Recaída sentencia condenatoria, D.B. prepara e interpone recurso de apelación, que fundamenta en la nulidad de su citación por haberse
practicado en domicilio distinto al suyo.
Cuestiones
A) ¿Ha sido correctamente practicada la citación de D.B.? ¿En el supuesto de que no lo hubiera sido, ¿acarrea la nulidad del juicio?
NO. La citación no ha sido correctamente practicada. La comunicación de la citación con traslado de los documentos adjuntos habrían de haberse
notificado en el domicilio del demandado designado por el demandante, incluso indicando varios posibles domicilios con arreglo a lo previsto en el
artículo 155.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, incluso referenciando el orden en que considera pueda efectuarse con éxito la comunicación de entre
los que indica el número 3 del citado precepto, a saber: el que aparezca en el padrón municipal o el que conste oficialmente a otros efectos.
La no realización del acto de comunicación con arreglo a lo previsto conllevaría, en principio, la nulidad de dicho acto, y así sería la entrega en un
domicilio distinto de los previstos en la norma, ya que vulneraría dichas disposiciones legales y produciría indefensión del demandado vulnerando el
derecho a la tutela judicial efectiva del artículo 24 CE.
El órgano judicial viene obligado constitucionalmente a indagar el domicilio real del demandado en el que practicar los actos de comunicación
poniendo una especial diligencia en la comunicación del emplazamiento no ya sólo para cumplir formalmente el requisito esencial de la comunicación
sino para asegurar la recepción por su destinatario del acto que le permita acreditar su conocimiento y el ejercicio de su derecho de defensa.
La ley de enjuiciamiento civil obliga a utilizar la fórmula del emplazamiento para los actos de primera personación de las partes.
En el presente caso la Secretaría Judicial no habría utilizado dicha fórmula ni, a priori con la información disponible realizar las averiguaciones
tendentes al aseguramiento del domicilio o domicilios correctos practicando la misma en el de una persona que no es el demandado. Ello determinaría
efectivamente la nulidad del acto, si bien la nulidad de dicho acto no implica necesariamente la de los sucesivos actos independientes del mismo ni las
partes independientes del mismo de la declarada nula.
No obstante lo anterior, el Juzgado ha de cuidar, conforme dispone el punto 3 del precepto citado, de que puedan ser subsanados los defectos en que
pudieran incurrir los actos procesales de las partes dado que la única indefensión relevante es la material , la que realmente supone un perjuicio
irreparable al demandado en su derecho constitucional a la tutela judicial efectiva y a un proceso con todas las garantías constitucionalmente
protegidas según ha venido estableciendo el Tribunal Constitucional, de forma que un acto de comunicación que presente elementos determinantes de
nulidad podría ser subsanable si estos se presentan en el plano meramente formal, como en el presente caso sucede con la determinación del
domicilio incorrecto por parte del demandante, dado que en dicho acto en cualquier caso se ha puesto de manifiesto la voluntad de cumplir los
requisitos legales . La incorrección de la citación no anula el juicio. De alegarse la nulidad del acto no supondría la nulidad del juicio sino únicamente
de dicho acto de comunicación practicado defectuosamente debiendo subsanarse el mismo totalmente o en aquellas partes del mismo sobre las que
se hubiera declarado la nulidad, y manteniendo en su caso su eficacia los actos independientes del mismo o las partes del mismo independientes de la
declaración de nulidad.
B) ¿Qué efectos produce el hecho de que D. B. haya comparecido a juicio y no haya hecho alegación alguna en relación con la supuesta
irregularidad de la citación efectuada?
Según el apartado 2 del artículo 166 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si la persona notificada, citada, emplazada o requerida se hubiera dado por
enterada en el asunto, y no denunciase la nulidad de la diligencia en su primer acto de comparecencia ante el tribunal, surtirá ésta desde entonces
todos sus efectos, como si se hubiere hecho con arreglo a las disposiciones de la ley .
En consecuencia la recepción de la comunicación y los documentos adjuntos por D.B., su comparecencia a la citación practicada y los actos
procesales efectuados por el mismo, así como la contestación a la demanda y proposición de prueba sin denuncia alguna alusiva a la presencia de
elementos determinantes de nulidad en la práctica de la comunicación subsana ex lege la práctica de la misma que ha de considerarse realizada con
arreglo a las disposiciones de la ley surtiendo la plenitud de sus efectos.
Derecho aplicable: Arts. 152.2 y 3, 166.2 LEC y 243.1 y 2 LOPJ.