AP IDP Casos y Teoria Resumido 70p

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

En negrita están los epígrafes que aparecen en el programa.

(*) Pregunta de examen de años anteriores.


Subrayado y en cursiva están aquellos epígrafes que pueden resolverse con el Código de Leyes Procesales.

LECCION 1 = EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCION.


1.-El presupuesto material: el conflicto y sus medios de solución.
La función primordial de los juzgados y tribunales consiste en resolver los conflictos que ante ellos se plantean.
El presupuesto material de la jurisdicción lo constituye el conflicto, que puede ser:
• Intersubjetivo: Surgen como consecuencia de la vulneración de algún derecho subjetivo, perteneciente al ámbito del derecho
Privado. Poseen naturaleza <<DISPONIBLE>>.
• Sociales: Trasgresión de algún bien o interés que la sociedad ha estimado digno de protección, se rigen por normas del
derecho Público. Naturaleza <<INDISPONIBLE>>
La jurisdicción sirve para solucionar los conflictos mediante la aplicación del derecho material. En todo lo referente a los conflictos
intersubjetivos coexisten los métodos autocompositivos y equivalentes jurisdiccionales siguientes:
A) Autotutela.
Fórmula más primitiva, injusta y peligrosa. Se caracteriza por la solución coactiva del conflicto por la parte más fuerte o que ocupa en él
una situación hegemónica. Es propia de las sociedades primitivas. En el momento actual, desgraciadamente todavía se recurre a este
injusto medio de solución de conflictos entre Estados a través de las guerras. Todos los ordenamientos internos suelen erradicarla.
Sin embargo, todavía subsisten algunas manifestaciones lícitas en el ámbito civil o laboral (huelga y cierre patronal)
B) Autocomposición.
a) Concepto:
Medio más civilizado. No se impone por la fuerza, sino a través del acuerdo de voluntades.
Constituye un método lícito para la solución, pues a nadie se le obliga a acudir a los tribunales.
Tales métodos de autocomposición vienen integrados por:
• Renuncia del actor a su derecho.
• Desistimiento del proceso.
• Allanamiento del demandado a la pretensión del actor.
• Transacción.
• Mediación o conciliación: aparición de un tercero que puede intervenir de manera espontánea o provocada por las propias
partes (mediación) o que actúa necesariamente de una manera institucionalizada (conciliación). Este tercero actúa interpartes y
no supra partes. A --- T --- B.
b) La mediación y la conciliación en nuestro Derecho Positivo (**).
• CONCILIACION: Primer método autocompositivo regulado en nuestro ordenamiento. En la LEC 1881 fue regulado como un
auténtico presupuesto procesal como requisito previo a la interposición de demanda, que fue suprimido por la reforma parcial de
la LEC de 1984 y así continuó en la vigente LEC 1/2000.
Actualmente es un derecho potestativo del futuro demandante que puede promoverla.
Procedimiento --> Se inicia con la solicitud que identifica a actor y demandado y se expresa con claridad la pretensión. El
secretario judicial citará a las partes y tras escuchar sus alegaciones dictará un decreto en el que se acordará la conciliación
con avenencia (abre las puertas al proceso de ejecución) o sin.
La LEC 2000 regula también dos conciliaciones intraprocesales, que tienen lugar al principio y al término de la <audiencia
previa>. Cualquiera de ellos, una vez homologados por el Juez de 1ª instancia, tienen el valor de transacción judicial con todos
los efectos de cosa juzgada. Pueden ser impugnadas por: error, dolo, violencia, falsedad documental, ocultación o cosa
juzgada.
• MEDIACION: Muy reciente. RD LEY 5/2012. Se puede suscitar tan solo en asuntos civiles y mercantiles. Tiene un carácter
voluntario y exige la suscripción de un precontrato de mediación en virtud del cual ambas partes deciden someter un eventual
conflicto a la mediación, que puede ser institucional o individual.
Procedimiento ==> Comienza con solicitud, cuya admisión interrumpe los plazos de caducidad y prescripción. Una vez incoado
el procedimiento, el mediador citará a las partes y les informara sobre: su imparcialidad, profesión, formación, experiencia,
características y coste de la mediación, organización, consecuencias jurídicas del procedimiento y plazo para firmar el acta de
la sesión. En la sesión constitutiva se deja constancia de la identificación de las partes, la designación del mediador, el objeto
del conflicto, programa de actuaciones, coste de la mediación, aceptación voluntaria, lugar y lengua del procedimiento. El
mediador comunicará a las partes la celebración de cada sesión amparadas por el secreto y la confidencialidad de mediador y
partes.
La mediación puede finalizar: sin avenencia o con avenencia, en cuyo caso el acuerdo determinará las obligaciones a las que
se comprometen las partes que pueden elevar a público para permitir la apertura del proceso ejecutivo.

C) Heterocomposición.
La situación del tercero al que han acudido las partes es el encargado de poner fin al conflicto mediante una resolución definitiva supra
partes. Tanto el arbitraje como el proceso poseen unas raíces históricas comunes ligadas al nacimiento del Estado. Sin una mínima
organización estatal no puede existir ni la jurisdicción ni el proceso. Tanto arbitraje como el proceso constituyen en el derecho Privado
fórmulas complementarias.

2.- La Jurisdicción como Poder y su legitimación histórica.


Desde que surgió el Estado se apresuró en asumir el monopolio de la Justicia, prohibiéndose a los ciudadanos tomarse la justicia por su
mano. Afirmado el principio de la <DIVISION DE PODERES> la jurisdicción ha pasado a convertirse en un auténtico poder del Estado.
¿Porque el pueblo español ha otorgado a los juzgados y tribunales el monopolio de la justicia? Distintas tesis:
A) La justicia popular. (art.125 CE)
El Estado liberal intentó dotar de legitimidad al oficio judicial mediante la participación popular. Se implantaron dos sistemas de
participación popular:
• El jurado: fórmula más perfecta de participación popular en la justicia, pues a través de él los ciudadanos asumen directamente
la función jurisdiccional.
• La justicia popular: Más imperfecta. La entrada del pueblo en la justicia se efectúa a través de la representación. Los integrantes
del poder judicial han de ser elegidos por el único ente que en una democracia ostenta la soberanía; EL PUEBLO.
Dicho sistema otorga gran legitimación en el momento inicial, pero es insuficiente para demostrarla en su continuidad, ya que se
le reprocha la falta de independencia del juez electo frente al partido que lo situó en el poder.
B) La designación ministerial.
Se podría conseguir una cierta legitimación democrática confiando al Ministerio de Justicia la selección y promoción de los jueces. Esta
tesis fue inaugurada por la Ley francesa de 1810. Como consecuencia de la presión que el Ejecutivo ejerció sobre la Magistratura, a la
salida de la IIGM surgió un movimiento asociativo de la Magistratura, una de cuyas aspiraciones fundamentales consistió en la
instauración del autogobierno de la Magistratura, sistema que ha acabado implantándose en la práctica totalidad de los países europeos.
C) La legitimación a través del proceso.
Pretendió justificar la actividad jurisdiccional por la sola existencia del proceso. Cuando surge un conflicto, el particular no puede
generalizar su problema porque la sociedad no se movilizaría, viéndose obligado a acudir al proceso. Si el proceso le quita la razón,
cumple con una función de desmembración social y de absorción de las potestades así como es la institución mediante la cual se
legitima la jurisdicción.
Concurren en el proceso determinados elementos legitimadores: imparcialidad del jugador, principios de contradicción y audiencia,
derecho al proceso debido y sus garantías.
3.- La legitimación de la Jurisdicción en nuestro sistema democrático. (art.117 CE)
Dos fuentes legitimadoras: Directa (jurado) e indirecta (juzgados y tribunales). Lo que una sociedad democrática reclama de los juzgados
y tribunales es la solución de los conflictos mediante la imparcial aplicación del derecho objetivo. La causa que legitima la atribución del
monopolio de la potestad jurisdiccional reside en su independencia y sumisión a la ley.
A) La independencia.
Total frente a la sociedad y a las partes, al Gobierno y a los órganos superiores. Constituye una nota esencial sin la cual no podrían los
juzgados y tribunales aplicar correctamente el derecho.
B) La sumisión a la Ley. (arts.2, 5.2, 6 y 8 LOPJ)
Por ley hay que entender: promulgadas por el Parlamento, emanadas por Asambleas autonómicas, disposiciones con rango de Ley,
normas dimanantes de potestad reglamentaria y derecho judicial.
Los tribunales están sometidos a <LA LEY Y AL DERECHO>, estándoles vedadas las funciones políticas o ejecutivas.
Dicha sumisión está sometida también al principio de jerarquía normativa. Jueces y Magistrados están sometidos a: Constitución; leyes
emanadas de los Parlamentos y disposiciones con fuerza de ley; Reglamentos del Ejecutivo y del CGPJ.
La Constitucionalización de los principios de seguridad jurídica y jerarquía normativa han de imponer al órgano jurisdiccional,
previamente a la aplicación de la norma un doble examen de su legitimidad.
• Jurídico-formal: Ha sido promulgada conforme al procedimiento establecido.
• Jurídico-material: Si se conforma o contradice con otras de rango superior.
Si se observara la quiebra de alguna hay que inaplicarla o promover la cuestión de inconstitucionalidad; lo que el Juez no puede hacer
es aplicar una norma anticonstitucional o dejar de aplicar leyes sin promover cuestión de inconstitucionalidad.

CASOS PRACTICOS TEMA 1


CASO I (Caso 1)
SUPUESTO DE HECHO: La semana pasada, Manuel y Pablo tuvieron una discusión por temas de dinero. Ambos se agredieron y acabaron
en el Hospital con diversas lesiones (rotura de piezas dentales, heridas que requirieron de intervención médica –puntos de sutura-, etc.). Un
amigo común pretende poner fin al conflicto surgido entre Manuel y Pablo y les ofrece el siguiente acuerdo de mediación:
1º Que Pablo abone a Manuel los 500 euros que le adeuda.
2º Que Manuel Abone a Pablo los gastos hospitalarios, puesto que fue Manuel quien comenzó la pelea y Pablo se limitó a defenderse
3º Manuel asumirá sus gastos hospitalarios por las razones indicadas en el número anterior.
CUESTIONES
A) ¿Cabe solucionar ese tipo de conflicto a través de la mediación? NO.
En primer lugar porque la MEDIACIÓN es una fórmula autocompositiva de solución de conflictos intersubjetivos, con participación de un Tercero, cuya
principal característica es que la solución no se impone por la fuerza sino que se alcanza mediante un acuerdo entre las partes, o bien porque
alguna de ellas sacrifica parte o todas sus pretensiones. (Renuncia o reconocimiento de la deuda, desistimiento, etc.)
Sin embargo, en el presente caso estamos ante un claro ejemplo de AUTOTUTELA, en el que una de las partes, como medio de defensa, trata de
imponer la solución del conflicto y, además, lo hace por la fuerza, de forma que opta por una solución ilícita del conflicto. Al existir lesiones no existe
posibilidad de mediación civil y se trataría, en todo caso, de un supuesto de mediación penal expresamente excluido del ámbito de aplicación de la Ley
5/2012 [Art. 2.2.a) Ley 5/2012]. Con independencia de la razonabilidad de su pretensión (querer cobrar lo que es suyo y se le debe) Manuel se toma
La justicia por su mano e incurre en una fórmula prohibida por el ordenamiento jurídico [Art. 455 CP] que, expresamente, establece penas de multa (6-
12 meses) para quien utilice la fuerza para defender o realizar un derecho propio, como el que nos ocupa, y en el que además puede concurrir el
delito de lesiones tipificado en el Art. 147 CP, por haber menoscabado la integridad corporal de Pablo y que ésta haya precisado asistencia facultativa,
dependiendo la pena del grado de lesiones producido.

B) Si ese acuerdo de mediación se elevó a escritura pública, ¿cabría su ejecución forzosa, en caso de incumplimiento voluntario del mismo?
Por las razones expuestas no es posible elevar a público ningún acuerdo puesto que éste no se ha producido, sino que se ha tratado de imponer por
la fuerza. No obstante en el caso de que, alcanzado un acuerdo, éste se hubiera elevado a escritura pública sólo sería posible si, cumplidos los
requisitos legales previstos al efecto, el acuerdo se hubiera producido en el seno de un proceso de mediación con avenencia de las partes.
Aún así, no cabría la ejecución forzosa porque la escritura otorgada ante notario es título ejecutivo que permite la apertura del proceso de
ejecución, pero que, en verdad, corresponde a la fase sumarial del proceso -actuaciones que sirven para preparar el juicio y determinan las
condiciones del mismo- y no al proceso de ejecución propiamente dicho que es cuando se puede imponer forzosamente la ejecución del acuerdo
resultado de la mediación.

C) ¿Cuál sería la forma penalmente atípica de solventar el conflicto existente entre Manuel y Pablo?
La forma atípica de solucionar el conflicto sería mediante la fórmula de la conciliación, que tiene valor de transacción judicial y está regulada en el Art
415 LEC. Las partes comparecerían ante el Tribunal que comprobaría si subsiste o no el conflicto. Si por la intervención del Tercero –el amigo común-
hubieran alcanzado algún acuerdo las partes podrían desistir del proceso o, en su caso, pedirle al Tribunal que otorgue validez a lo acordado, en cuyo
caso se inician los trámites para proceder a su ejecución, por ser la resolución judicial que aprueba la transacción, título ejecutivo para ello. También
podrían comunicar al tribunal su deseo de recurrir a la mediación en cuyo caso, el tribunal ha de comprobar que se cumplen los requisitos legales
preceptivos para ello.
DERECHO APLICABLE: Arts. 1 y ss. de la Ley 5/2012 de 6 de julio de mediación en asuntos civiles y mercantiles

CASO 2
SUPUESTO DE HECHO:
Ángel es el propietario de un rebaño de 1.000 ovejas. Al día siguiente de una gran tormenta eléctrica nocturna, observa con preocupación
que le faltan 100 cabezas de ganado. Después de buscarlas por la finca de su propiedad, las encuentra pastando en la finca de su vecino.
CUESTIONES.
A) ¿Puede entrar D. Ángel en la finca de su vecino sin contar con la autorización de éste?
La entrada sin autorización en una finca colindante sólo está permitida bajo determinadas condiciones muy concretas, entre otras que la finca no esté
vallada. Sin embargo el Art. 612 CC no contempla tal posibilidad en relación con los animales amansados, como es el caso que nos ocupa, ya que,
expresamente, indica que el propietario de los animales podrá reclamarlos -no recuperarlos directamente- en el plazo de 20 días, es decir, no
puede entrar sin consentimiento del vecino, tras una reclamación y solicitud de autorización previa.

B) Si el vecino se niega a autorizarle, ¿Puede D. Ángel entrar a los solos efectos de recuperar el ganado de su propiedad?
No. El dueño de los animales en modo alguno puede contravenir el ordenamiento jurídico y hacer uso de la fuerza, como es la invasión de una
propiedad ajena, aunque sea para defender o realizar un derecho propio. Estaríamos ante un caso de vulneración del Art. 455 CP, teniendo como
consecuencia la obligación de reparar el daño causado.

C) ¿Qué debería hacer D. Ángel para resolver conforme a derecho su problema?


Para recuperarlos el dueño de los animales puede promover diferentes soluciones entre partes o recurrir a la Jurisdicción en caso de que éstas no
prosperen. Tratándose de un conflicto intersubjetivo puede recurrir a cualquiera de las fórmulas autocompositivas de solución de conflictos
(transacción, mediación, conciliación) o heterocompositivas (arbitraje, proceso) como métodos para alcanzar un acuerdo por ellos mismos o con
participación de un Tercero que, con capacidad para ello, favorezca la solución del conflicto (mediante pacto o acuerdo) o la imponga.
Derecho aplicable: Arts. 612 y 1902 CC y 455 CP.

CASO 3
Supuesto de hecho: Ángel adeuda a Benito 1000 euros, Benito, a su vez, debe otros tantos a Carlos.
Cuestiones
A) ¿Podrá Benito condonarle la deuda a Ángel o su derecho de crédito es de los irrenunciables?
Nos encontramos ante una relación jurídica intersubjetiva entre Benito, que ostenta un derecho de crédito, y Ángel, como parte deudora. Debido a su
naturaleza disponible del objeto en litigio y, atendiendo al art. 19.1 LEC, el acreedor podría condonarle la deuda al deudor y renunciar a su derecho a
favor de Ángel al señalar que, los litigantes pueden disponer del objeto del proceso excepto cuando la ley lo prohíba o establezca limitaciones por
razón de interés general o en beneficio de terceros. Estaríamos, por tanto, ante uno de los métodos autocompositivos de solucionar los conflictos
intersubjetivos como es la renuncia del actor a su derecho. La deuda contraída no es un derecho de crédito irrenunciable por lo que, dicha
condonación, podrá realizarse tácita o expresamente, al tenor de lo dispuesto por el artículo 1187 del Código Civil, si bien, en este último supuesto,
deberá ajustarse a los mismos requisitos formales exigidos para la donación fijadas en los artículos 632 y ss. CC no siendo necesaria la aceptación del
deudor (Ángel) para dar por extinguida dicha deuda.

B) ¿Podría Benito renunciar a su derecho de crédito respecto de Ángel y decidir, ello no obstante, no pagar a Carlos?
El planteamiento de esta cuestión no hace presumir de antemano relación alguna entre ambas deudas, estando ante dos relaciones jurídicas
independientes. Por un lado, Benito ostenta un derecho de crédito respecto a Ángel y, a su vez, es deudor del derecho de crédito de Carlos. Si
existiera relación y la renuncia al cobro de la deuda contraída por Benito perjudicara al cobro de la deuda con Carlos, éste tendrá una acción como
perjudicado ante los Tribunales al amparo de lo dispuesto en el artículo 1111 CC del Código Civil si la condonación se realizara en fraude de su
derecho de crédito. Si Benito decide no pagar la deuda contraída con Carlos sin causa justa, dicho incumplimiento no se ajustaría a Derecho y
legitimaría a éste último para el ejercicio de acciones ante la jurisdicción civil tendentes a la extinción de la deuda de la que Benito respondería, en
caso de mantenerse en situación de impago, con todos sus bienes, presentes y futuros, conforme a lo dispuesto en el artículo 1911 CC.

C) Si Benito no reclama su deuda a Ángel y sigue sin pagar a Carlos ¿qué podría hacer Carlos para recuperar su dinero?
Ante el incumplimiento de Benito, Carlos podría optar, con carácter previo a la interposición de la demanda, a la utilización de fórmulas
autocompositivas tendentes a la solución del conflicto como la mediación o la conciliación a través de la interposición de una demanda de conciliación
ante el Secretario judicial del Juzgado de Primera Instancia o ante el Juez de Paz competente (Artículo 460 LEC) o bien, directamente, optar por
soluciones de naturaleza heterocompositiva como el arbitraje o el proceso, interponiendo un procedimiento monitorio ante el Juzgado en el que, de
persistir el impago, se atacarían a los bienes presentes o futuros de su deudor hasta la extinción total de la deuda, entre los que se encontraría el
derecho de crédito de Benito (art. 1911 CC).
Derecho aplicable: Arts. 19.1 y 20.1 LEC, 1111 y 1911 CC.

Caso 4
Supuesto de hecho: Ángel adeuda a Benito 1.000 euros. Benito, sin requerirle previamente el pago a Ángel, y pese a saber que Benito debe,
a su vez, 800 euros a Ángel, decide demandarle directamente el total de 1.000 euros.
Cuestiones
A) Una vez que Ángel recibe la notificación de la demanda interpuesta en su contra por Benito, ¿qué puede hacer Ángel para resolver su
problema de la forma más rápida y económica posible?
La forma más rápida de solucionar este conflicto intersubjetivo de naturaleza disponible a través de la fórmula entablada -heterocompositiva- sería
"allanarse" antes de contestar a la demanda; de esta forma no habría expresa imposición de costas a la parte demandada, pues no ha sido requerida
previamente de pago a través de ningún medio acreditativo, ni tampoco a través del acto de conciliación. Pero aún así, si el Tribunal aprecia temeridad
o mala fe en el demandado y aunque no hubiese sido requerido de pago, se las impondrá.

B) Si Ángel decide no hacer nada y, por tanto, no se persona en el juicio iniciado por Benito, ¿podría interpretarse su silencio como un
allanamiento tácito?
No, pues la no comparecencia no equivale al allanamiento (art. 21 LEC) ni tampoco a la admisión de hechos, sino a la rebeldía (art.496.1 LEC). Es
decir, LA REBELDIA NO IMPLICA RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS. La declaración de rebeldía no será considerada como allanamiento ni
como admisión de los hechos de la demanda, salvo los casos en que la ley expresamente lo disponga. Por tanto, el actor deberá probar los hechos
alegados en defensa de su pretensión como si el demandado se hubiese personado. Si bien el precepto prevé excepciones: “…salvo los casos en que
la ley expresamente disponga lo contrario”, lo cual ocurre por ejemplo en el juicio de desahucio (art. 440.3 LEC: “También se apercibirá al demandado
que, de no comparecer a la vista, se declarará el desahucio sin más trámites”. Es decir, en el caso de éste procedimiento si el demandado no
comparece en la vista del Juicio Verbal – en la que debe proceder a contestar a la demanda –, y por lo tanto permanece en situación de rebeldía se
entiende que se está allanando a la pretensión de desahucio.

D) ¿La compensación de deudas es una forma autocompositiva de resolución de controversias?


En la fórmula autocompositiva son las partes las que ponen fin al conflicto intersubjetivo. Ahora bien, no es que la compensación sea una fórmula
autocompositiva, sino que el método autocompositivo se refiere al acuerdo por el cual se lleva a cabo la compensación, en éste caso una transacción,
que bien puede ser homologada por el Tribunal. La compensación es una de las formas de extinción de la obligación (art. 1156 CC).
Derecho Aplicable: Arts. 21 y 496 LEC y 1156 CC.

Caso 5
Supuesto de hecho: Pablo, antes de demandar a Manuel por impago de una determinada cantidad de dinero, ha acudido a la mediación civil
para intentar así evitar el pleito. Manuel no ha acudido siquiera a la primera sesión informativa, sin dar razón alguna de su inasistencia,
razón por la cual Pablo ha tenido que demandar a Manuel ante los órganos de justicia. Tan pronto como el Secretario Judicial ha admitido a
trámite la demanda, emplazando a Manuel para que la conteste, éste ha presentado un escrito de allanamiento a la demanda pero sin que se
le condene al pago de las costas.
1.2.3.2. Cuestiones
A) ¿Pueden las partes provocar la terminación anticipada del proceso civil?
Según el art. 19.4 LEC las partes podrán solicitar la suspensión del proceso acordada por el Secretario judicial siempre que no perjudique al interés
general o a tercero y que el plazo de la suspensión no supere los 60 días. Es decir, las partes gozan de poder para la terminación anticipada del
proceso.
B) ¿Si el demandado se allana, quién paga las costas en las que ha incurrido el demandante?
A esta cuestión nos da la respuesta el art. 395.1 LEC cuyo literal establece: Si el demandado se allanare a la demanda antes de contestarla, no
procederá la imposición de costas salvo que el tribunal, razonándolo debidamente, aprecie mala fe en el demandado.
Derecho aplicable: Arts. 19, 21 y 395.1 LEC, art. 17 de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.

Caso 6
Supuesto de hecho: El artículo 1 de la Ley de Mediación en asuntos civiles y mercantiles de 6 de julio de 2012 define la mediación como
“aquel medio de solución de controversias cualquier que sea su denominación, en que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar
por sí mismas un acuerdo con la intervención de un mediador”. Dicha Ley también contiene la reforma parcial de diversos artículos de la
Ley de Enjuiciamiento Civil; entre otros del artículo 443.3, que queda redactado como sigue: “En atención al objeto del proceso, el tribunal
podrá invitar a las partes a que intenten un acuerdo que ponga fin al proceso, en su caso, a través de un procedimiento de mediación,
instándolas a que asistan a una sesión informativa (…)”
Cuestiones
A) ¿Podría el Juez obligar a las partes a acudir a una mediación?
La mediación se basa en la voluntariedad y libre decisión de las partes, por lo que el juez no puede obligar a acudir a la misma (si puede promover o
invitar a las partes para que resuelvan su conflicto a través de la mediación). Sin embargo, si podrá obligar el juez cuando exista un pacto por escrito
que exprese el compromiso de someter a mediación las controversias surgidas o que puedan surgir y el procedimiento no se inicie por voluntad de
cualquiera de las partes.
B) En su opinión, ¿cuáles son las ventajas que ofrece la mediación frente al proceso?
Ventajas: - Es un procedimiento voluntario y confidencial.
- No es necesario llegar a un acuerdo ni mantenerse en el procedimiento, aunque el fin a alcanzar sea llegar a un acuerdo y finalizar el procedimiento.
- Las partes resuelven directamente el conflicto sin imposiciones y con plena igualdad de oportunidades.
- Ahorro de tiempo y dinero frente al proceso judicial. - Previene conflictos futuros
Derecho aplicable: Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles; art. 24.1. CE.
Caso 7
Supuesto de hecho: Pablo (arrendador) y Manuel (inquilino o arrendatario) han firmado un contrato (titulado de "arrendamiento de local
comercial") que contiene la siguiente cláusula: "Las partes acuerdan que toda controversia que pueda surgir de la interpretación y
aplicación del presente contrato de compraventa de mercaderías será sometida a un arbitraje en derecho presidido por un árbitro, que será
Abogado en ejercicio con más de diez años de experiencia. Las partes acuerdan acatar la decisión final del árbitro, con renuncia expresa a
la acción de impugnación del Laudo".
Cuestiones
A) ¿Pueden las partes renunciar al proceso a favor del arbitraje o, por el contrario, el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva es
irrenunciable?
Las partes sí que pueden renunciar al proceso siempre y cuando se pongan de acuerdo en resolver la controversia mediante el arbitraje ya que el
arbitraje es una formula heterocompositiva, es decir, es una fórmula para poder resolver los conflictos entre las partes acudiendo previamente a un
tercero (ya sea individual o colegiado), este tercero es el encargado en virtud de un contrato de poner fin al conflicto mediante la resolución definitiva,
el tercero actúa supra partes además esta alternativa a la jurisdicción es mucho más rápida. Bajo mi punto de vista recurrir al arbitraje no significa que
se renuncie al proceso ya que el arbitraje es un equivalente jurisdiccional del proceso y los Laudos arbitrales gozan de los mismos efectos que las
sentencias, por lo que en ningún momento se renuncia al derecho fundamental que nos cita el Art.24.1 de la CE ya que mediante el arbitraje no se
produce la indefensión para ninguna de las partes.

B) ¿En su opinión, esa cláusula de sumisión a arbitraje que, por error, se refiere a otro contrato diferente del de arrendamiento, es válida o,
por el contrario, es nula al referirse a un contrato diferente de suscrito entre las partes?
En mi opinión si es que es válida la sumisión a arbitraje ya que el arbitraje es de carácter voluntario y son ambas partes las que se declaran sumisas a
él.
C) ¿Que sucedería si las partes no se ponen de acuerdo a la hora de elegir al árbitro?
Según el art. 15 de la Ley de arbitraje, nos dice que si no resultare posible designar árbitro a través del procedimiento acordado por las partes,
cualquiera de ellas podrá solicitar al tribunal competente el nombramiento de los árbitros (Sala de lo Civil y de lo Penal del TSJ de la CCAA). Art.8.1.

D) ¿Es constitucionalmente válida la cláusula de renuncia a la acción de impugnación del Laudo?


No, ya que según el art.6, la renuncia tácita a las facultades de impugnación. Si una parte, conociendo la infracción de alguna norma dispositiva de
esta ley o de algún requisito del convenio arbitral, no la denunciare dentro del plazo previsto para ello, o en su defecto, tan pronto como le sea posible,
se considerará que renuncia a las facultades de impugnación previstas en la ley. La falta de denuncia de una infracción cometida durante el
procedimiento impide a la parte perjudicada hacerla valer en el recurso o en el proceso de anulación contra un laudo (salvo que, claro es, la infracción
se cometiera en el propio laudo). Según el art. 8. De la Ley de arbitraje, para conocer la acción de anulación del laudo será competente la Sala de lo
Civil y de lo Penal del Tribunal Superior de la CCAA donde aquel se hubiere dictado. Además cabe destacar que estaríamos renunciando al art. 24 de
la CE artículo considerado como derecho fundamental.

Caso 10
Supuesto de hecho: Don Ángel, titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. ..., con funciones de Registro Civil, mediante
escrito dirigido al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma valenciana, invocando su derecho fundamental a la objeción de
conciencia, solicitó que: "(...) se me permita su ejercicio absteniéndome de mi participación en los expedientes matrimoniales entre
personas del mismo sexo que se tramiten en el Registro Civil del que soy Encargado, nombrándose para el mismo, bien a mi sustituto
ordinario o a un Juez Sustituto cuyas conciencias no se vean afectadas por este tipo de celebraciones, ya que no supone ningún perjuicio
para los interesados, ni para el buen funcionamiento de la Administración de Justicia".
Cuestiones
A) ¿Pueden los Jueces y Magistrados negarse a aplicar una determinada Ley invocando el derecho fundamental a la objeción de
conciencia?
La objeción de conciencia es un derecho de los ciudadanos, tal y como figura en el artículo 30 de la CE. Sin embargo, en el caso de Jueces y
Magistrados, no se les está permitido la no aplicación de una Ley invocando al derecho a la objeción de conciencia, porque tal y como se menciona en
el artículo 117.1 de la CE, los Jueces y Magistrados están sometidos únicamente al imperio de la Ley, debiendo ser a su vez independientes,
inamovibles y responsables, por lo que no tiene cabida el derecho a la objeción de conciencia.

B) ¿Si un Juez duda sobre la constitucionalidad de una Ley a la hora de resolver un proceso qué debe hacer? ¿Puede declarar la
inconstitucionalidad de esa Ley? ¿Puede abstenerse de resolver so pretexto de la oscuridad de dicha Ley?
*Si un Juez duda sobre la constitucionalidad de una Ley, el Juez podrá plantear la cuestión de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional con
sujeción a lo dispuesto en la Ley (Art.35 LOTC y art 5 LOPJ)
* El Juez por sí mismo no puede declarar la inconstitucionalidad de una Ley, pero sí puede plantear la cuestión e iniciar así el procedimiento.
*El Juez puede negarse a resolver amparándose en el artículo 448 CP, por el cual sólo en caso de pretexto de oscuridad, causa legal, insuficiencia o
silencio de la Ley, le está permitido al Juez negarse a juzgar (en cualquier otro caso conllevaría una pena de inhabilitación especial para empleo o
cargo público de 6 meses a 4 años, tal y como se menciona en dicho artículo 448.

Derecho aplicable: Arts. 30, 24, 53.2, 117, 163 CE; art. 448 CP; Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo
Contencioso-Administrativo, Sección 81, de 11 de mayo de 2009, RJ 2009/4279.

LECCION 2 = LA JURISDICCION: CONCEPTO Y FUNCIONES.


1.- Concepto y notas esenciales
La jurisdicción puede ser definida como el Poder Judicial, integrado por Jueces y Magistrados, a quienes, por su independencia y
sumisión a la ley y al Derecho, ejercen en exclusiva la potestad jurisdiccional y están legitimadas para la resolución jurídica de los
conflictos intersubjetivos y sociales. Notas esenciales:
A) La jurisdicción como Poder. (art.122 LOPJ)
Con la única salvedad del Estado autocrático, la antigua Ley <provisional> orgánica del Poder Judicial de 1870 ya configuró la
Jurisdicción como un poder del Estado. La vigente Constitución potenció al Poder Judicial de dos formas:
• Subjetivamente: Instauración de un régimen de autogobierno de la Magistratura y la revisión del estatuto jurídico de los Jueces
y Magistrados contribuyeron a fortalecer la independencia judicial.
• Objetivamente: Principios de unidad y exclusividad jurisdiccional. Los actos administrativos exentos de control judicial quedaron
relegados a la historia y sometió a todos los actos y disposiciones emanadas de los demás poderes del Estado a un control de
Constitucionalidad por el TC
B) La potestad jurisdiccional. (Art 117.3 CE)
La CE les ha otorgado a los juzgados y tribunales el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo
ejecutar lo juzgado.
Dicha potestad posee determinadas notas que lo diferencian de las demás facultades:
• Generalidad: Se ejercita <erga omnes>, crea un estado de deber general de sujeción por parte de todos los justiciables, que se
resume en la exigencia de colaboración y obediencia de todos los ciudadanos y poderes públicos o las resoluciones judiciales.
• Al constituir una emanación de la soberanía nacional, puede afirmarse que los límites de su actuación vienen determinadas por
los de la soberanía misma.
• Potestad ordenatoria: Tiene por objeto llamar a las partes y terceros al proceso o impulsar el curso del procedimiento.
• Potestad de instrumentación: en otorgar determinados actos de conocimiento el carácter de prueba.
• Potestad decisoria: El juez o tribunal resuelve el conflicto satisfaciendo el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Esta
resolución se denomina SENTENCIA, y solo ésta puede gozar de los efectos de cosa juzgada.
• Potestad de ejecución: Se ejercita a través de los diversos procedimientos de ejecución de sentencias cuya finalidad consiste
en realizar o llevar a cabo en sus propios términos lo dispuesto en el <fallo>
C) Los Juzgados y Tribunales.
Integran en su totalidad el poder judicial y ostentan con exclusividad la titularidad de la potestad jurisdiccional.
• Juzgados: Órganos unipersonales, integrados por un juez, asistido por un secretario y el personal auxiliar. Los Jueces acceden
al Poder Judicial mediante concurso-oposición y pasan a convertirse en titulares de los juzgados a quienes les corresponde
conocer de los procesos en primera instancia. Están regidos por el principio de especialidad.
El juzgado conoce de las fases declarativa (alegaciones, hechos, pruebas) y ejecutiva (sentencia y ejecución).
• Tribunales: Órganos jurisdiccionales colegiados. A los miembros se les denomina <magistrados> quienes normalmente son
reclutados desde la propia judicatura. Revisan el enjuiciamiento efectuado por los jueces en su sentencia, dictada en 1ª
instancia. Conocen de la fase de impugnación de los procesos.
Atendiendo a la naturaleza de los recursos, los Tribunales se clasifican en:
o Apelación: Efectúan una revisión tanto del material de hecho como de la aplicación del Derecho. En nuestro
ordenamiento ==> Audiencias Provinciales.
o Casación: Asegurar la aplicación uniforme de las leyes promulgadas por el Parlamento. Finalidad ==> Garantizar la
igualdad en la aplicación de la ley en todo el territorio nacional. Tribunal Supremo.
D) La independencia, unidad y exclusividad jurisdiccional. (Art 24.2; 117.5; 117.3 CE)
La independencia judicial conforma una nota subjetiva esencial de todo órgano jurisdiccional, hasta el punto de que la infracción
supondrá la violación del derecho fundamental al juez legal <imparcial> y abrirá las puertas al recurso constitucional de amparo.
Principio de unidad jurisdiccional cuya utilidad es declarar ilegitimas las <jurisdicciones especiales>.
Exclusividad jurisdiccional, en cuya virtud el ejercicio de la potestad jurisdiccional es un monopolio de los integrantes del Poder Judicial.
E) La función genérica de la Jurisdicción.
Resolución de los conflictos mediante la aplicación del Derecho objetivo. Dicha función no es privativa del Poder Judicial, también en el
arbitraje pueden resolverse las controversias. La primera nota que ha de revestir la sentencia, que ha poner fin al conflicto, es la der una
resolución jurídica. En la sentencia, deben reflejarse los <fundamentos de Derecho>, procesales y materiales, aplicables al caso.
2.- Funciones específicas de la Jurisdicción. (*)
A) Protección de los derechos subjetivos. (art.24.1 CE)
Ni es la única misión de la jurisdicción, ni siempre es ejercida exclusivamente por ella, puesto que también la Administración pública
resuelve conflictos, pero si las formas autocompositivas no tutelan su derecho, siempre tiene el camino abierto a los tribunales.
De la tutela de los derechos privados se ocupan los juzgados de 1ª instancia y demás órganos jurisdiccionales civiles, los de lo social
para los trabajadores y empresarios y los de lo contencioso-administrativo en las que el acto ha podido vulnerar un derecho subjetivo
privado.
La tutela de los derechos subjetivos públicos y libertades públicas ocupa un lugar preferente por parte de los tribunales ordinarios, y en
caso de que estos no restablezcan el derecho, se puede acudir al TC.
B) Control jurídico normativo. (art.106 CE)
Se realiza a un doble nivel:
• Con respecto a los particulares: actividad de los órganos jurisdiccionales penales que han de estar tan interesados en actuar
contra el culpable de la comisión de un delito, como en defender la libertad del inocente, por eso también asumen la protección
de este derecho fundamental.
• Frente a la Administración: Los tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación de la administración.
Control normativo de sus actos.
Manifestaciones de dicha función:
o Obligación de juzgados y tribunales de inaplicar reglamentos ilegales.
o Recursos de anulación contra actos.
o Recursos directos contra reglamentos ilegales.
o Cuestión de ilegalidad
C) Complementación del ordenamiento. (Art 1.6 CC)
Junto al derecho legislado coexiste el derecho judicial que suele plasmarse en la doctrina legal, creada por los tribunales con ocasión de
la aplicación e interpretación de las normas jurídicas.
El techo de creación del derecho judicial es mucho más bajo que el del derecho legislado: la doctrina legal ha de surgir con ocasión de la
<interpretación y aplicación> de la ley, lo que significa que no es una fuente directa, sino subordinada a la Ley.
Dicha actividad consiste en COMPLEMENTAR el ordenamiento y se reserva a la jurisprudencia del TS, lo que no significa que los demás
órganos no puedan hacerlo, pues necesariamente han de hacerlo en la integración de los <estandartes> y de las <clausulas generales
abiertas> así como en todas aquellas materias no susceptibles de recurso de casación.
Al TS le corresponde la importante misión de unificar los criterios de interpretación de las normas, a través de su doctrina legal.
El carácter jurídico vinculante de la jurisprudencia del TS tan solo es reclamable cuando se efectúa <de modo reiterado> ==> una sola
sentencia no produce doctrina legal.
También al TS le es dado modificar su doctrina legal con una importante limitación; exigencia formal de motivar en la nueva sentencia el
abandono de la doctrina legal hasta el momento sustentada y de explicitar los nuevos criterios interpretativos.
Dicha función de complementación es reclamable en el proceso civil, pero no en el penal porque en éste último ha de regir, en su más
estricto sentido, el principio constitucional de legalidad.

CASOS PRACTICOS TEMA 2


Caso 12
Supuesto de hecho: El artículo 82.2.1" de la Ley Orgánica del Poder Judicial dispone lo siguiente: "Las Audiencias Provinciales conocerán
en el orden civil: de los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de Primera
Instancia de la provincia. Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por
los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía, la Audiencia se constituirá con un solo Magistrado, mediante un turno de reparto".
Esa norma significa que todos los recursos de apelación contra Sentencias dictadas en primera instancia en juicios verbales tramitados por
razón de la cuantía (no superior a 6.000 euros) serán resueltos por una Audiencia Provincial formada por un solo Magistrado, mientras que
las apelaciones de los juicios ordinarios o verbales tramitados por razón de la materia (ver artículo 250.1 LEC) serán resueltos por una
Audiencia Provincial compuesta de tres Magistrados.
Cuestiones
A) Lea con atención la STC 254/1994, de 21 de septiembre, que estimó inconstitucional el art. 737 de la antigua Ley de Enjuiciamiento Civil.
¿Cuál es la razón principal por la que se declarara inconstitucional ese artículo?
En la redacción que da al art. 737 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la realidad es que si la Audiencia Provincial ejerce su potestad jurisdiccional en
materia civil confiándola a «un solo magistrado», con ello se afecta decisivamente al tipo abstracto orgánico-funcional de la Audiencia Provincial que
ha configurado la Ley Orgánica del Poder Judicial, lo que sólo puede llevarse a cabo mediante una modificación de ésta, sin que quepa considerar que
la mencionada modificación suponga un supuesto de colaboración entre Ley Orgánica y Ley ordinaria, y, por tanto, que resulte constitucionalmente
lícita, ya que, ciertamente, no estamos ante un caso en que la Ley Orgánica llama a la ordinaria a integrar en algunos extremos sus disposiciones de
desarrollo, pues ninguna remisión a la segunda se contiene en el citado precepto de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Por lo que cabe estimar, en
definitiva, que dicho precepto ha vulnerado la reserva que establece el art. 122.1 C.E.

B) ¿En su opinión, el art. 82.2.12 de la LOPJ es inconstitucional?


Sí, porque la Reclamación de rentas: siempre por el trámite del juicio verbal, con independencia de la cuantía. La cuantía del procedimiento es la de la
cantidad reclamada, mientras que en el desahucio por falta de pago o por expiración del plazo es una anualidad de renta; en caso de que se acumulen
ambas acciones, la cuantía es la de la acción de mayor valor.

C) ¿En su opinión, se respeta el principio de igualdad consagrado en el artículo 14 CE?


No, ya que considero que el art, 82.2.1º de la Ley Orgánica del Poder Judicial no se ciñe a los preceptos constitucionales, por lo tanto no respeta el
principio de igualdad del que habla el artículo 14 de la CE.
Derecho aplicable: Arts. 14 y 24 CE; y 208 LEC. STC del Pleno 254/1994, de 21 de septiembre.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA JURISDICCIÓN (13)


Supuesto de hecho: El Juzgado de Instrucción núm. 5 de Vigo, en el juicio de faltas núm. 797/98, y tras haber dictado Sentencia absolutoria
respecto de la falta que se imputaba a la denunciante en relación con el fallecimiento de un motorista en un accidente de tráfico, expidió
Auto ejecutivo de 11 de mayo de 1999, estableciendo la cantidad máxima reclamable por la esposa e hijo del fallecido.
El hijo del fallecido, con fundamento en dicho Auto ejecutivo, interpuso demanda ejecutiva contra la compañía aseguradora del vehículo
implicado en el accidente, que fue tramitada con el núm. 666199 por el Juzgado de Primera Instancia núm. 10 de Vigo, que dictó Sentencia
de remate de 6 de julio de 2000. Interpuesto recurso de apelación por la demandante de amparo fue estimado por Sentencia de la Sección
Quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra de 3 de diciembre de 2001, dictada en el rollo 454-2000, acogiéndose la excepción de culpa
exclusiva de la víctima y desestimando, por tanto, la demanda ejecutiva. Así, en el fundamento jurídico segundo se argumenta que, a pesar
de considerarse acreditado tanto que la conductora del vehículo admitía que circulaba a 60 o 70 km/h, como que en la vía, para ambos
sentidos de circulación, existía señal de velocidad máxima aconsejada de 50 km/h sin que existiera limitación específica de velocidad, no
cabía apreciar corresponsabilidad alguna de la conductora del vehículo en la causación del accidente, "por cuanto circulaba dentro del
límite de velocidad legalmente exigible (hay que advertir que la velocidad de la vía no tenía una limitación específica existiendo
exclusivamente una señalización de velocidad máxima aconsejable) y advirtiendo la invasión del carril de su marcha por la motocicleta y la
colisión de ésta contra el vehículo que le precedía, frena bruscamente y realiza una maniobra evasiva a la derecha, arrimándose totalmente
a la derecha aunque no se haya acreditado su detención total, hechos que demuestran su completa atención a las circunstancias del tráfico
y son muestra del empleo de toda la diligencia que a ella era exigible, por más que no pudiera evitar que en su arrastre el conductor de la
motocicleta se metiera debajo de su vehículo y colisionara contra él más cuando la propia sentencia impugnada reconoce que la colisión
fue poco relevante ya que ni fue el accidentado rechazado por el mismo ni éste le pasó por encima".
La esposa del fallecido, con fundamento en el mismo Auto ejecutivo, también interpuso demanda ejecutiva contra la misma compañía
aseguradora, que fue tramitada con el núm. 383-2000 por el Juzgado de Primera Instancia núm. 6 de Vigo, que dictó Sentencia de remate de
26 de marzo de 2001. Interpuesto recurso de apelación por la aseguradora fue desestimado por Sentencia de la Sección Quinta de la
Audiencia Provincial de Pontevedra de 11 de junio de 2003, dictada en el rollo 185-2001, rechazando la excepción de culpa exclusiva de la
víctima. A esos efectos, se hace expreso en el fundamento jurídico primero que no había quedado probada la culpa exclusiva de la víctima
porque "Ella circulación del vehículo asegurado por la recurrente a una velocidad de 65 km/h apreciada en la sentencia que se recurre,
resulta no solo de las conclusiones del informe del perito nombrado en autos sobre mecánica del accidente, sino también de las propias
manifestaciones de la conductora de aquél obrantes en el atestado levantado tras el accidente en las que reconoce que circulaba a una
velocidad de '60 o 70 km/h'. Tal exceso de velocidad, pues la aconsejada para el tramo de vía era de 50 km/h, no puede dejar de valorarse
como factor con incidencia en el accidente, pues, si se observa el croquis del mismo unido al atestado, se observa que el vehículo de la
asegurada por la hoy recurrente siguió primero una trayectoria hacia la derecha, hacia el arcén, para volver de nuevo al carril por el que
circulaba lugar éste donde el cuerpo del motorista se introdujo debajo del mismo (con una velocidad menor, adecuada a la permitida para la
vía se habría logrado, de manera notoria, la detención del vehículo en un espacio más corto lo que pudiera haber evitado la maniobra de
retorno al carril)", concluyendo que "el exceso de velocidad del vehículo asegurado por la recurrente contribuyó causalmente a la
producción del resultado lesivo".
Cuestiones
A) ¿Cabe la posibilidad en nuestro ordenamiento jurídico de que dos Tribunales de Justicia dicten sentencias contradictorias entre sí
respecto de los mismos hechos?
No es posible cuando, como en este caso, no se motiva y justifica el cambio de criterio aplicado para la nueva sentencia. La segunda sentencia tendría
que expresar los motivos del abandono de la doctrina legal hasta el momento sustentada y de explicar en dicha sentencia los nuevos criterios
interpretativos, susceptibles de generar la nueva doctrina legal.

B) Si la respuesta es negativa, ¿qué derecho fundamental vulneraría la segunda Sentencia dictada por la Audiencia Provincial?
Se vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) ya que un mismo órgano judicial dicta resolución contrapuesta cuando existe identidad
de supuesto y sin expresar las razones que justifiquen el cambio de decisión (debiéndose tener por arbitrario el resultado).

C) Si fuera posible recurrir esas Sentencias ¿qué debería hacer el Tribunal que conociera de esos recursos?
Retrotraer las actuaciones judiciales al momento anterior al de dictarse Sentencia, para que se dicte una nueva. Esto no significa que tenga que ser
igual a la primera, si no que, si se separa del criterio empleado deberá justificar las razones y motivos para ello.

Derecho aplicable: Arts. 14 y 24.1 CE. Sentencia del Tribunal Constitucional 326/2006, de 20 de noviembre.

LECCION 3 = LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL


1.- El poder judicial y su evolución histórica.
A) El antiguo Régimen.
Los jueces eran funcionarios dependientes del poder real. Eran una delegación del poder real, a quien siempre debían obediencia.
Confusión de poderes en la persona del monarca. Carecían de independencia.
Características:
• No existía Poder Judicial, sino una función judicial encomendada a distintos funcionarios que carecían de independencia.
• Inexistencia de los principios de unidad y exclusividad judicial.
• Ausencia de control de los actos dimanantes del Poder Judicial.
B) El Estado Liberal.
Tras la Revolución Francesa, la jurisdicción pasa a convertirse en el tercer poder del Estado. Para ello era necesario:
• Dotar a los jueces de independencia, mediante la compraventa de oficios y posteriormente la <inamovilidad judicial>.
• Abolición de jurisdicciones especiales y la instauración de los principios de unidad y exclusividad jurisdiccional.
Se prohibió al Poder Ejecutivo inmiscuirse en la constitución y organización de los Tribunales mediante la <reserva de ley>.
En España tras la promulgación de la LOPJ nace el Poder Judicial.
Nuestra Revolución liberal sufrió vaivenes históricos, caracterizados por la alternancia en el poder de liberales y conservadores. Así
dicho sistema fue pronto suprimido.
No será hasta 1956 que se vuelve a ese <sistema judicialista> de control de los actos administrativos, que fue culminado con la
promulgación de la vigente LJCA de 1998.
C) Los Estados totalitarios.
El modelo de juez del liberalismo fue sustituido, en la Alemania nazi por un <rechtsfinder> que había de encontrar en las directrices
emanadas del Führer.
En el régimen franquista, la jurisdicción dejó de ser un Poder del Estado para convertirse en una función que residía en la Jefatura del
Estado. En el ingreso a juez era necesario disponer del certificado de <buena conducta>. La existencia en el estatuto del juez de un
complejo sistema de incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones, en el que destacaban estándares morales originó la aparición de
una magistratura jerarquizada y dócil con el Poder Ejecutivo, la cual podía mantener su buena conciencia y neutralidad gracias a la
expansión de las jurisdicciones especiales que se encargaban de descongestionar a la jurisdicción ordinaria.
D) Los Estados de derecho contemporáneos.
Como consecuencia de la presión del Ejecutivo sobre el Judicial surgió un movimiento asociativo de la Magistratura que reclamó mayor
autonomía del Poder Judicial y una potenciación de su independencia. Ésta última se realizo mediante:
• Supresión de los antiguos jueces de distrito y creación de un cuerpo <único> de jueces y magistrados.
• Supresión de las certificaciones de especial idoneidad.
• Revisión del estatuto funcionarial del juez, suprimiendo las causas absurdas de incapacidad.
• Instauración de un Régimen de autogobierno de la Magistratura, que había de ser conferido al CGPJ, a quien se le confieren los
nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario.
2.- El autogobierno del poder judicial
A) El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
Máximo órgano de autogobierno de nuestra Magistratura correspondiéndole realizar la totalidad de actos administrativos referentes al
ingreso, formación, promoción o ascenso y régimen disciplinario de jueces y magistrados, así como la inspección de juzgados y
tribunales.
a) Composición.
Integrado por el Presidente del TS, quien asume su presidencia y por 20 vocales (12 jueces o magistrados en servicio activo y 8
juristas de reconocido prestigio.
La elección de los 12 vocales son elegidos: 3 por el TS; 3 con más de 25 años de antigüedad y 6 jueces sin antigüedad.
La elección de los 8 vocales es mediante mayoría de 3/5; 4 por el Congreso y 4 por el Senado.
Todos ellos poseen inamovilidad, son incompatibles con cualquier otro cargo público, electivo o no electivo y no están
vinculados por mandato imperativo alguno, se encuentran aforados al TS pero no pueden ser promovidos a magistrados del TS
ni del TC, ni para cualquier otro cargo de la carrera judicial
b) Estructura y competencias.
Nombrados por el rey por períodos de 5 años.
Presidente: encargado de su representación, de dirigir los debates del Pleno y proponer asuntos de su competencia.
Vicepresidente: Sustituye al Presidente por enfermedad, vacante, ausencia o análogas y es miembro nato de la Sala de
Gobierno del Tribunal.
El Pleno: se reúne en sesiones ordinarias o extraordinarias para tratar de los asuntos más relevantes. Ha de constituirse al
menos con 12 miembros para la elección de presidente y con el presidente y 10 vocales para los demás casos.
Las Comisiones que integran el Consejo son: Permanente (compuesta por presidente TS, CGPJ y 5 vocales, encargadas de las
atribuciones del CGPJ que no correspondan a Presidencia, Pleno y restantes comisiones), Disciplinaria (7 vocales, resuelve
expedientes disciplinarios por infracciones graves y muy graves), de Asuntos Económicos (5 vocales, realización de estudios y
proyectos de carácter económico y financiero) y de igualdad (3 vocales, asesorar al pleno sobre medidas para la integración
del principio de igualdad)
3.- Los órganos de Gobierno interno de los juzgados y tribunales.
A) Las Salas de Gobierno. (Art. 149 y ss. LOPJ)
B) Los Presidentes de los Tribunales y las Audiencias. (Art. 160 LOPJ)
C) Los Presidentes de las Salas de Justicia y los Jueces. (Art. 165 LOPJ)
D) Los Decanos y las Juntas de Jueces y Magistrados. (Art.166 y 168 LOPJ)
4.- La inspección de los Tribunales. (Art. 171 y ss. LOPJ)
5.- Los actos del Consejo General del Poder Judicial. (Art 629-642 LOPJ)
A) Los actos administrativos.
B) Los reglamentos.

LECCION 4 = LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCION


1.- El principio de unidad jurisdiccional.
A) Concepto y fundamento. (Art. 117.5 CE)
El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales.
Se opone la creación de jurisdicciones especiales, caracterizadas por:
• No regirse por las disposiciones de la LOPJ ni formar parte del Poder Judicial.
• Carecer de independencia frente a los demás poderes del Estado.
El fundamento del principio de unidad es el mismo que el de la propia legitimación del oficio judicial <la independencia y la sumisión a la
ley> de los juzgados y tribunales, pues solo a ellos la sociedad les otorga la potestad jurisdiccional.
El principio de unidad jurisdiccional es consustancial a todo sistema democrático, ya que la dispersión jurisdiccional es típica de Estados
autocráticos.
B) Evolución histórica.
Sufrió los mismos avatares que los de la propia revolución liberal:
• No fue instaurado hasta 1868 por el decreto de unificación de fueros. Experimentó sus primeras grietas con la expansión de
jurisdicciones especial como la <militar>.
• El principio de unidad sufrió sus mayores agresiones con el <nuevo> Estado surgido tras 1936, donde la política se
caracterizaba por su carácter prolijo en la creación de nuevas jurisdicciones especiales: Tribunal del orden público (represión de
delitos políticos), Jurisdicción eclesiástica (relacionado con derecho familiar) y Tribunales de contrabando (delitos monetarios).
Se extrajo de la jurisdicción determinadas materias mediante la creación de jurisdicciones especiales a las que dotó de sus
funcionarios más sumisos.
• Con el advenimiento de la Monarquía parlamentaria se produce una política legislativa de signo inverso, tendente a la abolición
de las jurisdicciones especiales. Una vez instaurado el TC, dicho órgano se encargaría de abolir determinadas jurisdicciones o
de ceñir la militar a sus justos límites.
C) Régimen jurídico vigente. (Art 125, 136, 159 y ss. CE)
La jurisdicción es única y se ejerce por los juzgados y tribunales, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la
Constitución a otros órganos.
Los únicos órganos judiciales que pueden instaurarse fuera del Poder Judicial son:
• Tribunales consuetudinarios y tradicionales.
• Tribunal de Cuentas.
• Tribunal Constitucional.
En dichos órganos, el requisito de la independencia concurre con toda su plenitud, aunque a través de una distinta regulación.
D) La jurisdicción miliar. (Art. 117.5 CE)
La única jurisdicción especial legitimada constitucionalmente.
a) Concepto y fundamento.
Tiene por finalidad asegurar la disciplina en una organización fuertemente jerarquizada, en la que la disciplina constituye un
valor esencial, por lo que cualquier acto de insubordinación ha de ser rápidamente reprimido por quienes se han formado en
dicho valor.
Solo puede extender su ámbito de aplicación a quienes voluntariamente decidieron formar parte de esa relación funcionarial.
Dicha jurisdicción no es necesaria en un Estado democrático sino que son los propios órganos de la Jurisdicción ordinaria
aplican la legislación especial militar.
Nuestra Constitución permite la subsistencia de la jurisdicción miliar siempre y cuando:
o Se ciña al ámbito estrictamente castrense: ámbito o fuero militar que se ha configurado mediante la simultanea
concurrencia de tres criterios: por razón de materia; por razón de lugar (dentro de cuarteles y actos de servicio) y por
razón de personas.
o Sea respetuosa con los principios de la Constitución; los de independencia y sumisión a la ley y al derecho de
conformidad con la jerarquía normativa y el sistema de fuentes preestablecido.
b) Naturaleza y régimen vigente.
Distinguir dos etapas:
o Desde 1876 a 1986 ==> Jurisdicción militar como jurisdicción especial: carecían de independencia y la concurrencia de
los criterios no era simultanea, sino alternativa.
El TC se vio obligado a intentar ceñir la jurisdicción militar a su propio ámbito, por la vía de entender que todo acto
emanado de la Administración militar era susceptible de ser revisado ante los tribunales contencioso-administrativos.
o Desde 1985 hasta el presente ==> Jurisdicción militar como jurisdicción mixta: Los tribunales militares aparecen
configurados como órganos mixtos, situados a mitad de camino entre una jurisdicción militar y una ordinaria.
Reformas han estado orientadas a reducir la competencia de dicha jurisdicción y a potenciar la independencia judicial.
2.- El monopolio de la jurisdicción. (Art. 117.3 CE y art. 2.1 LOPJ)
El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos corresponde Exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados
por las Leyes según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan.
Ni particulares ni ningún otro orden de funcionarios puede ostentar esa potestad de decidir con efectos de <cosa juzgada> de una
manera definitiva e irrevocable. Prohibición de los particulares de acudir a la autodefensa como solución de conflictos.
El principio del monopolito no se opone a la posibilidad de solucionar conflictos mediante <equivalentes jurisdiccionales> como el
arbitraje, ya que los ciudadanos son dueños de sus derechos subjetivos (pueden renunciar, acudir a tribunales o a arbitraje).
La legitimación del arbitraje proviene del convenio que suscriben previamente las partes en cuya virtud se obligan a acudir a él.
A) La atribución de la potestad jurisdiccional a Juzgados y Tribunales.
a) En la fase declarativa.
Todos los conflictos sociales han de ser solucionados por el juez legal predeterminado por la Ley. Todos los ciudadanos y
poderes públicos quedan sometidos a la potestad jurisdiccional (salvo rey y diputados y senadores por las opiniones en el
ejercicio de sus funciones). El poder Ejecutivo no puede asumir funciones juzgadoras ni declarar materias exentas de control.
b) En la fase de ejecución. (Art. 117.3 CE y 24.1 CE)
Potestad de hacer ejecutar lo juzgado, es monopolio de la jurisdicción. En nuestro ordenamiento dicha ejecución ha de ser
jurisdiccional, a ningún otro poder el Estado le autoriza a realizar fallos judiciales. Los ciudadanos y poderes del Estado están
obligados a cumplir las sentencias firmes de los jueces y tribunales, así como prestar la colaboración requerida.
B) La autotutela administrativa y la potestad sancionadora.
a) Autotutela administrativa.
A la administración pública le corresponde dictar actos y reglamentos administrativos. El acto administrativo ha de ser
congruente, motivado y fundado en derecho. Si el administrado estima que no resulta acorde a Derecho, siempre tiene el
camino abierto a los tribunales a través del recurso contencioso-administrativo para obtener su revisión jurisdiccional.
b) Potestad sancionadora.
Con dos limitaciones: una negativa (le está vedado imponer penas privativas de libertad) y otra positiva (puede el administrado
recurrir su sanción).
El proceso administrativo sancionador ha de ser respetuoso con las principales garantías del proceso penal: principio de
legalidad, irretroactividad de las disposiciones sancionadoras, culpabilidad, proporcionalidad, non bis in ídem, imparcialidad de
la autoridad sancionadora, derecho de defensa y presunción de inocencia.
3.- Funciones no jurisdiccionales atribuidas por la ley a Juzgados y Tribunales. (*) (Art.117.3 CE)
A) Registro civil. (Art. 86 LOPJ)
Se divide en 4 secciones: Nacimientos y General; Matrimonios; Defunciones; tutelas y representaciones legales.
Con independencia de él, se encuentran los Registros Consulares y por encima el Registro Central.
Los actos de calificación registral poseen naturaleza administrativa, por lo cual no son susceptibles de cuestión de inconstitucionalidad.
B) La investigación penal. (Art. 299 LECrim y 117.4 CE)
Esta actividad que asumen los jueces no es procesal, sino policial y de aquí que en determinados procedimientos sean asumidos, bien
por el Ministerio Fiscal o por un policía. Los jueces pueden asumir la instrucción de los actos procesales, los de prueba sumarial
anticipada y los limitativos de derechos fundamentales que, por exigencia de la Constitución han de permanecer siempre bajo el principio
de exclusividad jurisdiccional.
C) La jurisdicción voluntaria (Art.1811 LEC)
Aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada.
Cabe entender la existencia de conflicto de intereses entre las partes. Actos de mera comprobación, en donde el juez es convocado a fin
de dotar de fehaciencia y autenticidad determinados actos de voluntad de los particulares.
D) Otras funciones:
Debido a su independencia e imparcialidad, el legislador ordinario delega determinadas funciones. Atendiendo a dos criterios:
a) Criterio objetivo.
Reforzar la independencia de la Administración mediante la inclusión en ella de miembros del Poder Judicial. A fin de proteger
el derecho de sufragio (LO 5/1985) o con el motivo de evitar la expoliación del derecho de la propiedad.
b) Criterio subjetivo.
Las leyes atribuyen a los jueces las resoluciones limitativas de determinados derechos;
o En materia del derecho a la vida y sobre trasplante y extracción de órganos: autorización de trasplante de fallecidos.
o Extranjería: decretar ingreso en un centro de internamiento de un extranjero sometido a expediente de expulsión.
o Limitar libre derecho a circulación de menores e incapaces.
o Dictar autos de entradas administrativas en los domicilios de los particulares.
o TS de revisar las resoluciones de prohibición de manifestaciones que puedan decretar los Delegados del Gobierno.

CASOS PRACTICOS TEMA 4


Caso 24
Supuesto de hecho: A) Siendo las 4 horas de la madrugada del día..., D. A., D. B. y D. C., que habían pasado la noche juntos tomando copas,
se dirigían a pie en estado de embriaguez a "tomar la penúltima", en el "pub X", que se encontraba en las inmediaciones de la Casa Cuartel
de la Guardia Civil de la ciudad de...
B) Al pasar por la puerta de dicho Cuartel, y como quiera que los citados Señores no cesaban de cantar en alta voz, el miembro de la
Benemérita, con núm. de identificación ...., que en aquél momento prestaba funciones de centinela, si bien, y por razones de seguridad
antiterrorista, vestía de paisano, les requirió para que cesaran de cantar; requerimiento que no fue atendido, por lo que dicho funcionario de
la Guardia Civil, exhibiendo su arma reglamentaria, les conminó a que le mostraran sus respectivos documentos nacionales de identidad, lo
que así hicieron. Una vez tomados tales datos por el citado agente de la Autoridad, les permitió deambular
B) El día..., los citados D. A., D. B. y D. C. recibieron en su domicilio citación del Juez Togado Militar de la demarcación de... para que
comparecieran a las... horas del día..., con los apercibimientos legales, ante dicho Juez para prestar declaración por la presunta comisión de
un delito de "desobediencia a centinela", tipificado en el art. 85 del Código Penal militar.
Cuestiones
A) ¿Por qué la Jurisdicción Militar es, en principio, competente para conocer de los delitos de "desobediencia a centinela" que se puedan
cometer contra un agente de la Guardia Civil?
Teniendo en cuenta la LO código penal militar que dice, cito textualmente: art.1 “Sólo serán castigadas como delitos militares las acciones y omisiones
previstas como tales en este Código.”, y a su vez el art. art. 85;” El que desobedeciere o se resistiere a obedecer órdenes de centinela será castigado
con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión”, se deduce a priori que si es competente para conocer de este delito.
Según el Artículo 117.5 de la Constitución Española, la Ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en
los supuestos del estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución. Cuando nos referimos al ámbito estrictamente castrense, debe
existir de forma simultánea estos tres criterios:
1.- Por razón de materia: delitos que atenten contra la disciplina castrense
2.- Por razón de lugar: los cometidos dentro de los cuarteles y en actos de servicio
3.- Por razón de las personas: tan sólo a los militares y nunca a los civiles
Partiendo de esa base, la Jurisdicción Militar NO ES COMPETENTE, ya que el posible delito ni fue cometido dentro de la Casa Cuartel de la Guardia
Civil, sino en las inmediaciones, ni fue cometido por personal militar, sino por civiles De todas formas, basta con que el delito fuera de naturaleza
militar, aunque fuera cometido por un civil, para que la jurisdicción militar reclame el conocimiento del asunto. No obstante, numerosas sentencias del
Tribunal Constitucional intenta ceñir la jurisdicción militar a su propio ámbito. Aunque también has sentencias del Tribunal Constitucional que dicen lo
contrario. En este sentido la desobediencia a centinela está estipulada como delito militar, pudiendo ser castigado con la pena de tres meses y un día
a dos años de prisión, incluso aunque quien cometa el delito no sea considerado militar. Los actos delictivos cometidos por civiles en tiempo de paz,
por los cuales pueden ser juzgadas personas ajenas al ámbito castrense por los tribunales militares son, según la LO 13/198 del Código Penal Militar:
allanamiento de una base, acuartelamiento o establecimiento militar, el vulnerar las medidas de seguridad establecidas para la protección de los
mismos, la comisión de dichos delitos por imprudencia, la desobediencia o resistencia a obedecer órdenes de un centinela, el maltrato a un
centinela, la apología de los delitos anteriores…
B) Si dicho centinela, aunque portara armas, no vestía de uniforme ¿es competente la jurisdicción militar para el conocimiento de este
supuesto delito? ¿Qué defensa habrán de alegar D.A., D.B, Y D.C ante el juez Togado? Si dicho juez militar no sobreseyera el asunto ¿Qué
habrá de promover el abogado de D.A., D.B, y D.C.?
1º) Al no llevar uniforme no será competente la jurisdicción militar, según el art.10 de la LO de código penal militar en su artículo, cito textualmente: “
A los efectos de este Código se entenderá que constituyen Fuerza Armada los militares que, portando armas y vistiendo el uniforme, presten servicios
legalmente encomendados a las Fuerzas Armadas, reglamentariamente ordenados, así como, en las mismas circunstancias, los miembros de la
Guardia Civil, cuando prestando servicio propio de su Instituto, así lo disponga la Ley a la que se refiere el artículo 104.2 de la Constitución”.
2º) La defensa que habrán de alegar ante el Juez Togado: el agente no vestía uniforme, no se identificó como Guardia Civil, no les mostró su
identificación, por lo tanto no estaban desobedeciendo a un centinela, sino a un civil armado.
3º) Si el Juez Militar no sobresee el asunto se podría interpretar que se trata de un conflicto de jurisdicción entre juzgados y tribunales ordinarios y los
órganos de la jurisdicción militar, que serán resueltos por la sala de conflictos de jurisdicción. El abogado deberá realizar actuaciones ante dicha sala.
Recibidas las actuaciones, la Sala de Conflictos de Jurisdicción dará vista de las mismas al Ministerio Fiscal y al Fiscal Jurídico Militar, por plazo de
quince días, dictando sentencia dentro de los diez días siguientes. También se podría interponer un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional,
por el Artículo 24 de la Constitución ya que todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley.
C) Si el centinela, que portaba armas, además hubiera vestido su uniforme, ¿sería competente la jurisdicción militar para conocer de este
delito, cometido fuera de los cuarteles militares y por ciudadanos? En tal supuesto, y si fueren condenados D.A., D.B. y D.C., por el referido
delito de “desobediencia a centinela” ¿Qué recurso podrá interponer su abogado para obtener la nulidad de su condena? ¿Cual sería su
fundamentación jurídica?
1º) ¿Si el centinela hubiera vestido su uniforme, sería adecuada la jurisdicción militar? Sería controvertido, por un lado sería el delito tipificado como
desobediencia a centinela, por otro lado no se trata del ámbito castrense al ser un delito cometido fuera del cuartel y por civiles.
2º) Si hay condena se podría interponer un recurso de nulidad por vulneración del Art. 24 de la Constitución Española, al no ser juzgados por el juez
predeterminado por la Ley
3º) El Juzgado Togado Militar no es competente para conocer la causa, ya que los demandados son civiles, los hechos se produjeron fueran del
recinto del Cuartel, no suponían un peligro para la seguridad nacional, el agente no se identificó como Guardia Civil ni mediante documentación ni
llevando el uniforme. Si lo seria, bajo el citado artículo anterior 10. Además son funciones de los Juzgados Togados Militares Territoriales: La
instrucción de los procedimientos penales militares por hechos ocurridos en la demarcación de su competencia y cuyo conocimiento corresponda al
respectivo Tribunal Militar Territorial. El juez togado competente, tan pronto tenga noticia de los hechos o reciba el atestado, incoará el procedimiento
penal correspondiente, ratificando o dejando sin efecto, en su caso, la detención acordada, elevándola a prisión si hubiere meritos para ello.
Contra las resoluciones dictadas por los Jueces y Tribunales Militares durante la tramitación del sumario podrán interponerse, por razón de su forma o
contenido, en los casos que disponga esta Ley, los recursos de apelación, queja y súplica.
El recurso de apelación contra resoluciones dictadas en el sumario únicamente podrá interponerse, en los casos y con los efectos contemplados en
esta Ley, en el plazo de cinco días, contados desde el siguiente al de la notificación, ante el Juez que hubiere dictado la resolución que se recurre,
expresando los fundamentos de la impugnación y acompañando los documentos que se estimen conveniente.
Derecho aplicable: Art. 39 LOPJ; Ley de Conflictos Jurisdiccionales; art. 173 CP; arts. 103, 106, 138
Código Penal Militar; LO de Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar, de 15 de julio de 1987

Caso 30
Supuesto de hecho: El recurrente en amparo solicitó que la inscripción de nacimiento de su hijo se verificase en catalán, intercalando entre
los dos apellidos «i» sin perjuicio de incluir la versión castellana correspondiente. Contra sucesivas Resoluciones desestimatorias del Juez
encargado del Registro y de la Dirección General de los Registros y del Notariado interpuso recurso contencioso-administrativo que fue
estimado parcialmente por la Audiencia Territorial de Barcelona. Esta Resolución consideró que la conjunción copulativa «i» utilizada en
lengua catalana no es únicamente una fórmula de separación en el ámbito registral de uno y otro apellido como ocurre en castellano, sino
parte de la misma denominación del nombre. En cambio, en cuanto a la pretensión de que se transcriba el asiento registral de nacimiento en
lengua catalana, estima que se trata de una cuestión de ordenación interna del Registro, y no accede en este aspecto a la pretensión
formulada. Interpuesto recurso de apelación contra la mencionada Sentencia fue desestimado por la Sala Tercera del Tribunal Supremo en
Sentencia de 26 de enero de 1993, contra la que se interpone el presente recurso de amparo.
Cuestiones
A) ¿La función judicial de encargados del Registro Civil es función jurisdiccional?
El art. 2.2 LOPJ establece que los juzgados y tribunales no ejercerán más funciones que la relativa a la potestad jurisdiccional, las de registro civil y las
demás que expresamente les sean atribuidas por la Ley. En base a esta definición se puede establecer que el Registro Civil no entra dentro de
la potestad jurisdiccional. El Registro Civil, tiene como función inscribir los hechos relativos al estado civil de las personas.
B) ¿Podrían desarrollarla funcionarios de la Administración?
Se establece la categoría de Encargados de la Oficina del Registro Civil, que se adjudicarán entre funcionarios de carrera del Subgrupo A1 que
tengan la Licenciatura en Derecho o la titulación universitaria que la sustituya y entre secretarios judiciales. La convocatoria y la resolución de los
concursos para proveer las plazas de Encargado de las Oficinas Generales del Registro Civil corresponderán, en sus respectivos ámbitos territoriales,
al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con competencias ejecutivas en la materia. El Encargado del Registro Civil recibirá la
formación específica que determine el Ministerio de Justicia. El régimen jurídico aplicable a los Encargados del Registro Civil será en todo caso el
previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público y en sus normas de desarrollo.
C) Las decisiones de los jueces, como encargados del Registro Civil ¿pueden ser recurridas ante órganos judiciales?
Todas las decisiones judiciales pueden ser recurridas ante órganos judiciales. La decisión del juez encargado del Registro Civil puede ser recurrida
ante la Dirección General de los Registros y del Notariado. La decisión de la Dirección General puede ser recurrida ante el Juzgado de lo Contencioso-
administrativo, este Juzgado puede ser recurrido ante la Audiencia Provincial y esta ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo (en casación).
D) ¿POR QUÉ INTERVIENEN EN VÍA DE RECURSO LA SALA DE LO ADMINISTRATIVO?
Como se trata de acto administrativo de procedimiento común, son competentes los juzgados de lo contencioso administrativo, para entender de los
recursos interpuestos.
5.1.3. Derecho aplicable: Arts. 14, 3.2, 53.2 CE; 50.1 LOTC; 231 LOPJ.
Caso 31
Supuesto de hecho: El Juez encargado del Registro Civil de..., en expediente matrimonial entre personas del mismo sexo, ambos
extranjeros y residentes legales en España, dictó Auto por el que denegó dicha celebración, fundamentándola, en que la Ley nacional de los
contrayentes no admite el matrimonio entre personas del mismo sexo, y por lo tanto, en aplicación de lo dispuesto en el art. 9.1 del C.Civil,
no puede autorizarse el matrimonio. Dicho Auto se dictó, pese a que la Dirección General de Registros y Notariado), en dos Resoluciones
anteriores a dicho Auto, resolvió, con carácter general, que dichos matrimonios pueden ser válidamente celebrados en España.
Cuestiones:
A) ¿ES POSIBLE RECURRIR DICHO AUTO?
Si, ya que según el art. 247 de Reglamento del Registro Civil, contra el auto de aprobación o anulación de la celebración del matrimonio cabe recurso
en vía gubernativa, según las reglas establecidas para los expedientes en general.
B) HABIDA CUENTA DE LA NATURALEZA DE DICHO EXPEDIENTE, ¿ANTE QUIEN SE PODRÍA INTERPONER Y QUÉ TIPO DE RECURSO?
Según el art 355 del Reglamento del Registro Civil, las resoluciones del encargado no admitiendo el escrito inicial o poniendo término al expediente
son recurribles ante la Dirección General durante 15 días, a partir de la notificación. No cabiendo otro recurso ante otro órgano.
La notificación de las resoluciones expresará si son definitivas o el recurso que proceda, órgano ante quien haya de interponerse y plazo para
entablarlo.
C) ¿LAS RESOLUCIONES DE LA DGRN VINCULAN A LOS JUECES ENCARGADOS DEL REGISTRO CIVIL?
Las resoluciones de la Dirección General de Registros y Notariado son vinculantes ante el encargado del Registro Civil como tal y en sus propias
funciones de encargado del mismo. Siempre y cuando no sean anuladas por los Tribunales.

LECCION 5 = LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCION


1.- Independencia de los jueces y Magistrados. (Art. 117.1 CE)
La independencia de Jueces y Magistrados ha sido desarrollada mediante la instauración de todo un conjunto de garantías cuya
protección se efectúa mediante la tipificación de los <delitos contra la Administración de Justicia>.
La Constitución expresamente legitima al Ministerio Fiscal a velar y ejercitar las acciones pertinentes en defensa de la misma.
A) Independencia frente a los otros poderes del Estado.
Un solo concepto ==> División de poderes. Tras la Constitución de 1978, supresión del sistema administrativista de designación de los
jueces y promoción del ejecutivo por el de autogobierno de la Magistratura.
La independencia del Poder Judicial frente al Ejecutivo se garantiza a través de dos medidas constitucionales.
a) La reserva de Ley Orgánica. (Art.29 LOPJ)
La Constitución, funcionamiento y gobierno de los Tribunales es materia reservada a la Ley Orgánica. A la LOPJ le
corresponde determinar: órganos jurisdiccionales, composición y funcionamiento.
b) El control judicial de Reglamentos ilegales. (Art. 106 CE y Art.6 LOPJ)
Un Reglamento que modificara la organización de los juzgados y tribunales sería <ILEGAL> e infringiría el principio de
<jerarquía normativa> por lo que de entrada ningún juzgado podría aplicarlo.
La LJCA de 1998 obliga al órgano que conozca un reglamento ilegal a plantear <CUESTION DE ILEGALIDAD> ante el
Tribunal competente para declararlo ilegal.
B) Independencia frente a la Sociedad.
Puede asegurarse mediante un conjunto de medidas
a) Preventivas. (Art.302, 389, 402-404 LOPJ)
Dirigidas a perseverar la imparcialidad objetiva a través de un estatuto jurídico de jueces y Magistrados que tiene por finalidad
incrementar la confianza de los ciudadanos en su imparcialidad. Es necesario que quienes accedan a la magistratura posean un
elevado nivel de conocimiento en Derecho; Sistema de ingreso a través de oposición libre. Una vez superado el concurso, los
aspirantes han de superar el curso práctico en el Centro de Estudios Judiciales.
La LOPJ establece un severo régimen de incompatibilidades de la función de juez con la ejecutiva, legislativa, la Abogacía o
la gestión de sociedades mercantiles así como de prohibiciones cuya finalidad es asegurar la división de poderes.
b) Represivas. (Art. 13-14 LOPJ, Art.124 CE)
Facultan al juez que se considere inquietado en su independencia a poner los hechos en conocimiento del CGPJ
C) Independencia respecto de las partes procesales y del objeto litigioso. (*) (Art.219 LOPJ)
La legitimación de un juez en un proceso estriba en una ausencia de vinculación con las partes o con el objeto procesal. Si eso no fuera
así hay dos métodos para garantizarlo:
a) La abstención. (Art.219-221 LOPJ)
Obligación de todo juez o magistrado de poner en conocimiento a la Sección o Sala que forme parte, de su incursión en alguna
de las causas de recusación para preservar la imparcialidad del órgano solicita ser relevado en un proceso determinado.
El órgano competente podrá estimar o no la abstención:
o Si la desestimara, ordenará al juez o magistrado que continúe en el conocimiento del asunto.
o Si la estimara, el abstenido dictará auto y remitirá las actuaciones a su sustituto a fin de que asuma sus funciones.
b) La recusación. (Art.223 y 219 LOPJ)
Acto de postulación, por el que alguna de las partes le comunica al juez o magistrado que se encuentra incurso en alguna de
las causas y solicita su abandono del proceso.
Solo pueden recusar las partes formales y el Ministerio Fiscal. Causas de recusación: art.219 LOPJ.
La ley exige que se proponga tan pronto como se tenga conocimiento. Planteada la recusación mediante escrito se abrirá el
<incidente de recusación> que consta de las siguientes fases:
1. Traslado de los escritos a las demás partes para que aleguen.
2. Traslado del escrito de recusación al juez recusado.
3. Admitido a trámite, si el recusado acepta como cierta la causa se resolverá el incidente sin más trámites.
4. Si no lo acepta, el instructor decidirá y remitirá todas las actuaciones al tribunal competente.
5. Dicho tribunal solicitará el informe del MF y resolverá el incidente
D) Independencia del juez frente a sus superiores y de los órganos de gobierno. (Art.12 LOPJ)
Dos tipos de garantías: la inamovilidad y la prohibición de los órganos superiores de dirigir a los inferiores órdenes o censuras.
En nuestro ordenamiento, tan solo la doctrina del TS vincula directamente a los jueces y magistrados, por la sencilla razón de que se le
otorga el carácter de fuente del derecho. La independencia del juez podría legitimar su separación de dicha doctrina si así lo explicitara
en su sentencia.
a) La inamovilidad. (Art. 117 CE y Art.379 LOPJ)
Principal garantía del juez individual frente a sus superiores. <Los jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos,
trasladados ni jubilados sino por las causas previstas en la Ley>. Dichas causas han de responder a la comisión de un ilícito
penal o civil, han de ser adoptadas en un procedimiento sancionador y podrá el juez interponer recurso contencioso.
Causas de suspensión: Art.379 LOPJ. Dicha suspensión podrá ser: provisional (durante la tramitación de un procedimiento
penal) o definitiva (pena de inhabilitación aparejada a la condena por la comisión de un delito o sanción muy grave).
Existen en nuestro ordenamiento <jueces a plazo> que solo son inamovibles durante su mandato jurisdiccional, como es el caso
de los Magistrados del TC, los jueces de Paz, magistrados suplentes y sustitutos o jueces de provisión temporal.
2.- La responsabilidad personal de Jueces y Magistrados (*)
La independencia judicial tiene como contrapartida la existencia de responsabilidad por los daños que pueda cometer en el ejercicio de
sus funciones. Dicha responsabilidad puede ser de tres tipos:
A) Responsabilidad Civil. (Art. 411 LOPJ)
Se exige el agotamiento de los recursos contra la resolución causante del daño y la reclamación previa. A la demanda hay que
incorporar las certificaciones acreditativas de la firmeza de la resolución y de haber interpuesto reclamación previa.
B) Responsabilidad Penal. (Arts. 405-410 LOPJ)
Cuando haya cometido un delito en el ejercicio de su función. Se interpondrá querella directamente contra el órgano jurisdiccional al que
este <aforado> el juez o magistrado. El procedimiento puede iniciarse de oficio, mediante providencia del tribunal competente o a
instancia de parte. En los casos del CGPJ hay que comunicarlo al MF quien interpondrá la querella pertinente.
C) Responsabilidad Disciplinaria. (Arts. 417-419 LOPJ)
Cuando incurre en alguna de las conductas previstas como faltas leves, graves o muy graves. Algunas de ellas pueden ser también
delito, en tal caso, se incoaran dos procedimientos; uno penal y otro administrativo. El procedimiento administrativo se suspende hasta
que no se haya resuelto el penal. Las faltan administrativas están orientadas a asegurar el cumplimiento de las obligaciones del juez.
La autoridad competente para la imposición de la sanción depende de la gravedad de la sanción.
3.- La sumisión del Juez a la Ley. (Art.117 CE)
Debe el juez poner especial cuidado en que SU interpretación no contradiga la jurisprudencia, pues, en este caso, contribuiría a general
inseguridad jurídica y a vulnerar el principio constitucional de igualdad en la aplicación de la Ley.

CASOS PRACTICOS TEMA 5

Caso 36
Supuesto de hecho: Aduce el motivo que en el caso que nos ocupa se ha quebrado esa imparcialidad objetiva respecto del Ilmo. Sr. A..., que
fue el ponente de la sentencia y participó, al menos en cuatro ocasiones, en las resoluciones sobre la situación personal de doña J... (las
dos últimas en los autos de 9 de agosto de 2007 —rollo 2.../...— y 16 de diciembre de 2.008 —rollo 3.../...--) que suponen su contaminación
objetiva al haber tenido que entrar para adoptarlas en contacto con la causa y hacer juicios de valor sobre el material probatorio. Añade que
al decir que las alegaciones de la acusada para postular su libertad no logran desvirtuar las consideraciones que determinaron su prisión —
datos objetivos resultantes de la instrucción —sic— nacionalidad de origen y situación de rebeldía de su esposo—, se está aludiendo
directamente al material probatorio acumulado durante la instrucción, tenido por lo tanto dicho magistrado, formado en su subconsciente,
un estado de opinión próximo al de la culpabilidad que luego expresó en la sentencia condenatoria y en la concreta pena impuesta, por lo
que debería de haberse abstenido de este caso concreto sin necesidad de ser recusado por la parte.
Cuestiones
A) ¿En qué basaba el recurrente el interés del Magistrado en la resolución de la causa?
El recurrente basaba el interés del magistrado en que había participado en más de cuatro ocasiones en la resolución de en al menos cuatro ocasiones
de su situación personal. Con lo que se aduce que tenía una idea preconcebida de la demandante, lo cual vulneraría el derecho a un Juez imparcial.
A) ¿Puede un juez que ha efectuado la instrucción de una causa penal intervenir en el enjuiciamiento posterior, formando parte del Tribunal
de enjuiciamiento?
No, puesto que al regirse el proceso penal por el principio acusatorio, una de cuyas características es qué el que instruye no juzga, la persona
encargada de recabar la información del hecho delictivo y de identificar a su autor, no puede llegar a juzgar la causa de dicha persona porque se
vulneraria el juez imparcial que es uno de las características del Juez Legal consagrado, como todos sabemos, en el Art. 24.2 de la carta magna.
B) ¿Qué remedios tienen las partes para pretender que un Magistrado que tenga un prejuicio establecido se aparte del enjuiciamiento de
una causa?
El remedio es la recusación, según el art 218.2 de LOPJ, que expone que únicamente podrán recusar en los asuntos penales, el ministerio fiscal, el
acusador popular, particular o privado, el actor civil, el procesado o inculpado, el querellado o denunciado y el tercero responsable civil.
Además de que el art 219 de la LOPJ expone algunas causas de recusación que pueden englobarse dentro del caso.
219.11ª Haber participado en la instrucción de la causa penal o haber resuelto el pleito o causa en anterior instancia.
219.16ª Haber ocupado el juez o magistrado cargo público o administrativo con ocasión del cual haya podido tener conocimiento del objeto del litigio y
formar criterio en detrimento de la debida imparcialidad.
C) ¿Qué se entiende por contaminación en dicho ámbito?
Se entiende el haber conocido por otras vías distintas del sumario de instrucción de la causa sobre el procesado, con lo que estaría posiblemente
viciado la decisión del juez, que haría que se vulnerase el derecho al juez imparcial inherente al derecho al juez legal predeterminado por la ley del art.
24.2, lo cual abriría el paso al recurso de casación del art 851.6º de la LECRIM.
Derecho aplicable: Arts. 217, 218 y 219 LOPJ; 54 y 851.6 LECrim.
Caso 37
Supuesto de hecho: El Juez encargado del Registro Civil de..., afirmó en escrito remitido a otra Autoridad, entre otras cosas, que las
Resoluciones de la DGRN por las que se interpreta la Ley 13/2005 en materia de matrimonio, en el sentido de autorizar matrimonios entre
extranjeros del mismo sexo, son resoluciones que contienen una "interpretación ilegal", y que la misma responde a criterios "políticos y
propagandísticos", remitiendo dicho escrito a los medios de comunicación en los que fueron publicados.
Cuestiones
A) Mediante tales declaraciones ¿Ha podido incurrir dicho Juez en alguna contravención a su estatuto disciplinario? Describa, en su caso,
en qué tipo de infracción ha podido incurrir y cuál sería el órgano encargado de dilucidar su responsabilidad.
Si, con las anteriores declaraciones hechas por el Juez del Registro Civil ha incurrido en responsabilidad disciplinaria al faltar lo citado en el art. 418.1
de la LOPJ considerada como grave por faltar el respeto a los superiores en el orden jerárquico, en su presencia, en escrito que se les dirija o con
publicidad. La autoridad competente para tal efecto es la Comisión Disciplinaria del CGPJ que podrá sancionar al Juez con hasta 6.000 euros de
multa.
B) ¿Puede la libertad religiosa, ideológica o de expresión amparar este comunicado? Aduciendo el ejercicio de estas libertades públicas,
¿Puede un Juez alagar objeción de conciencia y oponerse a aplicar la reforma operada por la Ley 13/2005 en el sentido de negarse a
contraer matrimonio a personas del mismo sexo?
La libertad religiosa, ideológica o de expresión recogida en los arts. 16 y 20 de la CE, referentes a los derechos fundamentales de las personas, no
puede amparar este comunicado; ya que una de las características esenciales del juez legal, es su sometimiento a la Ley y al Derecho, tal y como
aparece recogido en el art. 117.1 de la CE, “La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del
poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente a la Ley". El Juez no puede hacer uso de la objeción de conciencia
por diversos motivos. El acceso al cuerpo es libre, nadie le ha obligado a ello y dicho acceso implica acatar las leyes y lo que en ellas se disponga. Por
ello se puede atender al art. 118 de la CE en el que para TODOS es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de los Jueces y
Tribunales, así como prestar la colaboración requerida por éstos en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto; y el art. 17.2 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial que sostiene que las Administraciones Públicas, las Autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades
públicas y privadas, y los particulares, respetaran, y en su caso, cumplirán las sentencias y las demás resoluciones judiciales que hayan ganado
firmeza o sean ejecutables de acuerdo con las leyes.
Derecho aplicable: Arts. 16, 20, 117.1 C.E. y 418 LOPJ.

LECCION 6 = LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCION


1.- Concepto y regulación. (Art.24.2 CE)
<Todos tienen derecho al juez ordinario predeterminado por la ley>
Tradicionalmente ha venido entendiéndose por juez legal el predeterminado con arreglo a las normas de competencia preestablecidas.
2.- Notas esenciales. (*)
A) Reserva de Ley Orgánica. (Art. 122 CE)
La creación de nuevos órganos y sus atribuciones es una competencia del Estado que debe ser ejercitada a través de Ley Orgánica, con
las mayorías reforzadas que ello supone. La instauración y composición de los órganos jurisdiccionales y su competencia ha de estar
expresamente prevista en la LOPJ.
B) Juez Legal y Poder Judicial.
El juez legal ha de estar integrado en el Poder Judicial, con la excepción de los <Tribunales consuetudinarios> y de la <Jurisdicción
Militar>, y la potestad jurisdiccional corresponde a los juzgados y tribunales integrados en él.
C) Igualdad. (Art. 117.6 y 24.2 CE)
La Constitución NO puede permitir la creación de tribunales según raza, sexo, religión...
Aunque hoy día existen una serie de privilegios a ciertas autoridades que suponen una discriminación frente a los demás
• Inviolabilidad absoluta del rey.
• Relativa inviolabilidad, inmunidad y privilegio del <suplicatorio> de los diputados y senadores.
• Aforamiento al TS del presidente y demás miembros del Gobierno.
Pueden legitimarse aquellas discriminaciones que estén previstas en leyes orgánicas (privilegio procesar de los miembros del Consejo
de Gobierno y parlamentarios de las CCAA), aunque tales discriminaciones son <prerrogativas> de los miembros destinados a permitir
su regular e imparcial funcionamiento.
D) Independencia. (Art. 117.1 CE)
Causa legitimadora a través de la cual la jurisdicción se justifica. La imparcialidad del órgano jurisdiccional se garantiza en la esfera del
proceso a través de la abstención y recusación (Lección 5.1.c)
E) Juez Ordinario.
Deben los jueces y magistrados huir de impresiones subjetivas o plasmar opiniones personales en las sentencias a la hora de solucionar
un conflicto, no pueden tener otro norte que la aplicación del Derecho con arreglo al sistema de fuentes establecido y con la estricta
observancia del principio de jerarquía normativa.
F) Juez Legal y competencia. (Art 24.2 CE)
El juez legal es aquel juez objetiva, territorial y funcionalmente competente.
No toda infracción del principio de competencia conlleva una infracción del derecho al juez legal, pues el Parlamento puede crear
órganos jurisdiccionales especializados mediante reforma de la LOPJ, de tal modo que la violación de tales normas procesales
constituye un mero problema de legalidad ordinaria, que ha de ser resuelto a través de los cauces procesales establecidos.
Para que se vulnere el derecho al juez legal es necesaria la violación de las garantías constitucionales de los órganos jurisdiccionales y
de la independencia judicial (P.ej. a través de la manipulación de normas de competencia, conseguir que un determinado litigio pase al
conocimiento de un determinado órgano judicial o mediante la manipulación de la composición de dicho tribunal).
CASO PRÁCTICO TEMA 6
Supuesto de hecho: A) D4. A. prestó sus servicios para el Ayuntamiento de Z., desde el 1 de enero de 1984, en virtud de sucesivos
contratos temporales, primero administrativos y luego laborales.
B) El 12 de diciembre de 1989 instó el reconocimiento como fija de plantilla que fue desestimado por el citado Ayuntamiento. Formulada
demanda ante la jurisdicción social, fue desestimada, primero, por Sentencia del Juzgado de lo Social núm. 4 de Zaragoza y, tras el recurso
de suplicación interpuesto por la ahora recurrente, por el Tribunal Superior de Justicia de A.
C) Fue Ponente de la Sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, D. B. Este había sido designado por el Consejo
General del Poder Judicial, entre la terna propuesta por el Parlamento Autonómico de A., Magistrado de la Sala de lo Civil y Penal, aunque
participaba con frecuencia en las deliberaciones de la Sala de lo Social. Además, D. B ostentó la condición de Concejal del Ayuntamiento de
Z., participando en la toma de diversos Acuerdos relacionados con la contratación de la actora.
D) En ningún momento, antes de dictarse la Sentencia, fue notificada a la actora la composición de la Sala que había de resolver su recurso
ni la designación del Magistrado Ponente.
E) Contra la Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de A., de 31 de octubre de 1990, que desestimó su pretensión,
interpuso recurso de amparo, que fue estimado por el Tribunal Constitucional en su STC 282/1993 por vulneración del derecho a un Juez
imparcial y a un proceso con todas las garantías del art. 24.2 CE.
Cuestiones:
A) ¿Debió el T.S.J. de A. haber accedido a la petición de Dª. A. Acerca de la comunicación previa de la composición de los magistrados
integrantes de la sala que había de conocer de su recurso de suplicación?
Sí, además, el propio Magistrado debería haberse abstenido, al incurrir en supuesto del art. 219 del CGPJ.
¿Cuál es la finalidad de dicho trámite, que ha de cumplirse con carácter previo a la deliberación y votación de un recurso?
Que las partes conozcan la identidad de los componentes del Tribunal, para poder en su caso, recusar si es el caso.
B) ¿El incumplimiento del anterior requisito por el T.S.J. supone, por sí solo, la vulneración de los derechos al juez legal imparcial o a un
proceso con todas las garantías o es necesario, además, que la Sala incumpla algún otro requisito?
Es suficiente con lo hecho, para vulnerar los derechos constitucionales de las partes.
C) ¿Por qué, en el presente caso, la circunstancia de que uno de los Magistrados del T.S.J. hubiera desempeñado previamente el cargo de
concejal del Ayuntamiento en donde la recusante prestaba sus servicios infringe los citados derechos fundamentales?
Porque podría haber amistad o enemistad, además como concejal podría haber participado en la decisión de no aceptar a la recurrente como fija de
plantilla.
Derecho aplicable: Arts. 24.2 y 117.1 CE; arts. 202, 203.2 y 219 y ss. LOPJ.

LECCION 7 = LA ORGANIZACION DEL PODER JUDICIAL


1.- La organización del poder judicial: Concepto.
A) Organización jurisdiccional. (Art.12 LOPJ)
El poder judicial actúa como jurisdicción cuando <juzga y hace ejecutar lo juzgado>. Sus resoluciones son actos procesales, los cuales
pueden ser impugnados. Se asemeja a una pirámide.
• TS: 5 salas.
• TSJ: Con salas civil, penal, social y contencioso-administrativo.
• Audiencia Provincial: Con salas de lo civil y penal.
• Juzgados de 1ª instancia (civil), de instrucción mercantil, penal, social, contencioso, menores, vigilancia penitenciaria y violencia
sobre la mujer.
• Juzgados de Paz (civiles y penales).
Esta organización jerarquizada lo es solo a efectos procesales o jurisdiccionales. Los magistrados del TS no son superiores a los demás
jueces y magistrados.
B) Organización gubernativa. (Arts. 117 y ss. LOPJ)
Los jueces y magistrados son también funcionarios dependientes del CGPJ. Su relación funcionarial ocasiona el surgimiento de <actos
administrativos> en los que dichos órganos ejercitan la potestad administrativa de <Autotutela>.
También la organización gubernativa del Poder Judicial se asemeja a una pirámide.
• CGPJ: ostenta la competencia plena.
• Salas del TS y de los TSJ y AN: conocen sobre determinadas materias.
• Presidentes del TS, TSJ y AP (facultades de inspección sobre juzgados y Tribunales de su demarcación), Presidentes de Sala
(dictan correcciones sobre los profesionales que se relacionan con el Tribunal) y Jueces Decanos (escasas funciones
gubernativas)
2.- Tribunales no integrados en el Poder Judicial. (*)
Órganos que, aun cuando dentro de sus respectivas esferas de competencia también ostentan la potestad jurisdiccional, NO se rigen por
la LOPJ. La legitimidad de estos órganos también deriva de la Constitución. Están integrados por:

A) Las jurisdicciones especiales.


El precepto jurisdiccional tan solo contempla y legitima como jurisdicción especial a la MILITAR.
B) Los tribunales especiales.
a) El Tribunal Constitucional. (Arts. 159-165 CE)
Intérprete supremo de la Constitución, independiente de los demás poderes del Estado.
b) El Tribunal de Cuentas. (Art. 136 CE)
Dependiente de las Cortes Generales, a quien la CE le confiere la potestad de fiscalizar las cuentas y gestión económica del
Estado y del sector público. Forman parte del orden jurisdiccional contencioso-administrativo y la mayor parte de sus
<SENTENCIAS> pueden ser recurridas en casación ante la Sala de lo contencioso-administrativo del TS
c) Los tribunales Consuetudinarios y Tradicionales. (Arts. 125 CE y 19.3-19.4 LOPJ)
La independencia proviene de su <autoritas> (autoridad moral o prestigio de sus jueces) que ocasionan que sus sentencias
sean acatadas voluntariamente, en la mayoría de las ocasiones, por los agricultores condenados por estos tribunales
especiales.
C) Los tribunales supranacionales. (Arts. 93-96 CE)
Alcanzan su legitimación en virtud de la suscripción por las Cortes de un Tratado Internacional que conlleva la cesión de soberanía y
sumisión de los españoles a la jurisdicción de tales Tribunales Internacionales.
• Tribunales de Justicia y de 1ª Instancia de las Comunidades Europeas; con competencia para la aplicación de los Tratados de
la Unión Europea.
• Tribunal Europeo de Derechos Humanos; competente para la aplicación del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
3.- El poder judicial y las Comunidades Autónomas. (Art. 117.3 CE)
El Poder Judicial es único y pertenece al Estado, esto no empece a que las Comunidades Autónomas puedan ostentar legítimas
competencias sobre la demarcación y planta del Poder Judicial y sobre la denominada <administración de la Administración de Justicia>
A) La Administración de Justicia y las clausulas subrogatorias.
Es competencia exclusiva del Estado lo relativo a la Administración de Justicia, tanto de forma legislativa (ha de ser ejercida mediante
Ley Orgánica en sus puntos más importantes) como reglamentaria y de ejecución.
La práctica totalidad de los 14 Estatutos de autonomía procedieron a contemplar las <clausulas subrogatorias> conforme a las cuales les
corresponde a las CCAA ejercer "las facultades que la LOPJ reconozcan o atribuyan al gobierno del Estado"
La Administración de Justicia es el núcleo duro del Poder Judicial. Todo lo relativo a la potestad jurisdiccional, al autogobierno y al
estatuto de jueces y magistrados. Dentro de este concepto subsisten; medios personales (tanto funcionarios como auxiliares) y
materiales (infraestructura o soporte físico)
B) La administración de la Administración de Justicia.
Para la delimitación de tales competencias de las Comunidades Autónomas conviene secundar dos criterios.
a) Criterio negativo. Las CCAA no gozan de competencias:
o Sobre el personal jurisdiccional. Solo reglamentaria y sobre condiciones accesorias.
o Legislativa sobre el personal al servicio de la justicia.
o Sobre materias que la LOPJ atribuya al CGPJ.
o Sobre materias supracomunitarias.
b) Criterio positivo. Las CCAA ostentan la competencia exclusiva sobre:
o Órganos colaboradores de la jurisdicción que pasean naturaleza administrativa.
o Decretar horario de trabajo de la oficina judicial siempre que la jornada no sea inferior a la de la Administración Pública.
o Competencias compartidas con el Ministerio de Justicia sobre el personal auxiliar y colaborador.
o Competencia reglamentaria, ejecutiva y disciplinaria sobre el personal al servicio de la Administración de Justicia.
o Diseño, creación y organización de las unidades de la Oficina Judicial que asume labores centralizadas de gestión y
apoyo de actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales.
C) La planta y demarcación del Poder Judicial. (Art. 152 CE)
La LOPJ se ha encargado de precisar la participación de las CCAA en la organización de las demarcaciones judiciales.
• El establecimiento de órdenes jurisdiccionales y la competencia objetiva de los juzgados y tribunales es competencia exclusiva
del Estado.
• Las CCAA ostentan competencias para:
o Emitir informes sobre los anteproyectos de Demarcación Judicial y sobre los proyectos de creación, modificación,
suspensión o especialización de los órganos jurisdiccionales de su demarcación.
o Nombramiento de la terna de juristas de las Salas Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia.
o Determinación de la sede y edificios del TSJ, de las Audiencias Provinciales, de los juzgados con competencia
provincial y de los juzgados de vigilancia penitenciaria.
o Provisión de los recursos de los juzgados y tribunales.
4.- La responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la Justicia. (Arts. 121 CE y 292-297 LOPJ)
Notas esenciales.
• El daño ha de provenir del Poder Judicial; tanto jueces y tribunales como personal auxiliar y colaborador.
• Dicho daño ha de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado en relación con una persona o grupo.
• Los títulos de imputación han de obedecer a error judicial, funcionamiento anormal de la Justicia o prisión provisional ilegal por
inexistencia del hecho.
• El procedimiento para exigir la responsabilidad patrimonial es distinto si es un error judicial o un funcionamiento anormal.
CASO PRÁCTICO TEMA 7
Caso 46
Supuesto de hecho: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el asunto Del Río Prada (la demandante fue condenada mediante
Sentencia firme a una pena privativa de libertad de 3.000 años de cárcel) contra España, ha dictado Sentencia de fecha 10 de julio de 2012
que contiene el siguiente Fallo: "(...)
2. Declara la demanda admisible en relación con las quejas basadas en los artículos 7 y 5.1 del Convenio, e inadmisible en lo restante.
3. Dice que ha habido violación del artículo 7 del Convenio.
4. Dice que ha habido violación del artículo 5.1 del Convenio.
5. Dice que incumbe al Estado demandado asegurar la puesta en libertad de la demandante en el plazo más breve posible (párrafo 83 supra).
(...)."
En los párrafos 82 y 83 de esa Sentencia unánime del Tribunal de Estrasburgo, se afirma lo siguiente: "Sin embargo, excepcionalmente, para
ayudar al Estado demandado a cumplir sus obligaciones basadas en el artículo 46, el Tribunal en ocasiones ha tratado de indicar el tipo de
medidas que podrían ser adoptadas para poner fin a la situación constatada (...)
En otros casos excepcionales, cuando la naturaleza misma de la violación constatada no permite realmente elegir entre diferentes medidas
susceptibles de remediarla, el Tribunal puede decidir indicar una sola medida individual (...). El Tribunal estima que el presente caso
pertenece a esta última categoría de asuntos. A la vista de las circunstancias particulares del caso y por la urgente necesidad de poner fin a
la violación de los artículos 7 y 5.1 del Convenio (párrafos 64 y 75), estima que incumbe al Estado demandado asegurar la puesta en libertad
de la demandante en el plazo más breve posible."
Cuestiones
A) ¿Es posible que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ordene al Estado español ejecutar su sentencia en esos estrictos términos?
Si. Las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos son directamente aplicables. Los tratados internacionales válidamente celebrados, una
vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno con su consecuente obligatoriedad de cumplimiento.
Según el Convenio Europeo de Derechos Humanos, ratificado por España, las partes contratantes se comprometen a acatar las sentencias del
Tribunal. Por tanto, las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos vinculan a todos los poderes públicos españoles en virtud de lo
dispuesto en el artículo 10.2 de la Constitución Española.
(Art. 10.2 Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España)
B) De ser ello posible, ¿cuál es el Tribunal "Supremo" en España: el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional o el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos?
El Tribunal Supremo se encuentra en la cúspide del Poder Judicial. Es el tribunal superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de
garantías constitucionales. La defensa de los derechos fundamentales y libertades públicas se culmina con el recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional una vez agotada todas las demás instancias.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es la máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en
toda la unión Europa. Por ello, cualquier persona que haya agotado sin éxito los recursos judiciales disponibles en su Estado, puede presentar
denuncia ante este tribunal por la violación de sus derechos reconocidos por el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales o cualquiera de sus Protocolos adicionales.
Por tanto, sería la última instancia a la que podríamos recurrir, y en este acaso estaría por encima, únicamente para la defensa de los derechos y
libertades reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Derecho aplicable: Art. 46 del Convenio Europeo de Derechos Humanos; artículo 954 de la LECrim.; ver STC
245/1991, de 16 de diciembre, y 70/2007, de 16 de abril.

LECCION 8 = EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.


1.- Concepto y naturaleza jurídica. (**) (Arts. 159-165 CE)
A) El TC como órgano supremo. (Art. 9.1 y 123 CE).
Tanto por su función como por su situación institucional con respecto a los demás poderes del Estado.
Su misión consiste en defender y garantizar la <primacía de la Constitución>. Según el principio de jerarquía normativa, la cúspide de
nuestro sistema normativo la ocupa la Constitución, por tanto desde un punto de vista procesal, no es extraño que el TC se encuentre
por encima de todos los poderes del Estado.
Todas las disposiciones y decisiones, incluso las sentencias del TS, si infringen la Constitución pueden ser trasladadas y revisadas por el
TC, que ha de ostentar todas las potestades necesarias para el cumplimiento de su función:
• Potestad jurisdiccional: sus resoluciones definitivas gozan de todos los efectos de cosa juzgada.
• Autonomía presupuestaria y autogobierno.
• Potestad reglamentaria: en materia de organización y funcionamiento.
B) El TC como órgano jurisdiccional.
Constituye un auténtico órgano jurisdiccional por cuanto en el concurren las dos notas esenciales de independencia judicial y atribución
exclusiva de cosa juzgada.
El régimen de garantías de su independencia no es el mismo que para el resto de magistrados, puesto que éstos son jueces <a plazo>
que no se rigen por el sistema común de gobierno del CGPJ, sino que tienen un autogobierno superior lo que permite afirmar la
existencia de una autogestión.
En cuanto al nombramiento de los magistrados, su legitimidad democrática es más directa que el resto de jueces, puesto que son
designados por los demás poderes del Estado, con clara hegemonía del legislativo, pero con absoluta inamovilidad e imparcialidad
dentro del mismo y con un régimen de incompatibilidades, prohibiciones e incapacidades propio, del que resulta además de aplicación
supletoria el trazado por la LOPJ.

C) El TC como casación especial.


Todas sus múltiples funciones se resumen en; obtener la aplicación efectiva de la Constitución, asegurando la aplicación uniforme.
No debe inmiscuirse en la aplicación de la legalidad ordinaria sino única y exclusivamente en <la de nuestra ley fundamental>.
Al TC le corresponde crear doctrina legal constitucional, que vincula a todos los órganos del poder Judicial, así como asumir el control
NEGATIVO de la constitucionalidad de las normas y actos emanados de todos los poderes públicos.
Función esencial ==> Anular las disposiciones con rango de ley y actos contarios a la Constitución así como de restablecer el derecho
fundamental vulnerado o dictar sentencias interpretativas que crean derecho.
2.- Organización.
A) Los Magistrados del TC. (Art. 160 CE)
Nombrados por el rey, a propuesta de las Cámaras, Gobierno y CGPJ. Mandato de nueve años renovándose cada 3.
B) Funciones del Tribunal. (Art. 161 CE)
• Gubernativas: aprobar Presupuesto así como establecer la plantilla del Tribunal.
• Jurisdiccionales: nombramiento de magistrados, decidir sobre recusación, declaraciones de inconstitucionalidad, conflictos de
competencias, recursos de amparo,
C) Los secretarios de Justicia y personal auxiliar.
Función: ser depositario y otorgar la fe pública, ordenar e impulsar el procedimiento y dar cuenta a los magistrados.
La LO 6/2007 les autoriza a inadmitir recursos de amparo por incumplimiento de presupuestos procesales.
D) El Secretario General.
Elegido por el pleno y nombrado por el Presidente.
Funciones: asiste a plenos gubernativos, depositario de la fe pública, dirige la publicación de la doctrina del TC, organiza servicios
jurídicos y administrativos, ostenta jefatura de todos los funcionarios del tribunal, autoriza el gasto y ordena los pagos.
E) Los letrados.
Prestigioso cuerpo de funcionarios contratados en función de su especialización cuya función primordial consiste en auxiliar a los
funcionarios jurisdiccionales de los órganos deliberantes del TC. Están adscritos a las Salas y a las funciones del pleno y se dividen en
dos categorías: de carrera (ingresan a través de oposición) o contratados (mediante concurso interno).
Su estatuto es muy parecido al de jueces y magistrados y su prestigio es muy notable dentro y fuera del tribunal.
3.- Funciones.
A) La protección de los derechos fundamentales. (Art. 53 CE)
El constituyente estima dignos de protección especial a través del recurso de amparo: derechos fundamentales y libertades públicas.
a) Objeto del recurso de amparo.
Tan solo pueden ser trasladados ante el TC
o Los previstos en el art.14 de la CE
o Los comprendidos en la Sección 1ª del Cap. II de la CE
o Derecho a la objeción de conciencia del art.30 CE
o Contenidos de pactos internacionales de Derechos Humanos.
o Convenio Europeo de Derechos Humanos.
b) Legitimación activa.
Al amparo constitucional pueden acudir tanto los nacional como los extranjeros, aunque a éstos solo les está vedado el ejercicio
del acceso a cargos públicos.
No solo el titular del derecho fundamental puede ejercitar el recurso de amparo sino toda persona que ostente un interés
legítimo así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.
c) Subsidiariedad.
El TC solo conoce en 1ª instancia las vulneraciones de derechos fundamentales efectuados por el Poder Legislativo, en los
demás hay que cumplir con las exigencias del principio de subsidiariedad (corresponde primero a los tribunales ordinarios y en
el caso de que estos no asuman su tutela, se puede acudir al TC mediante recurso de amparo)
B) Control constitucional de legalidad. (Art. 163 CE)
Dicho control lo ejerce exclusivamente con respecto a la Constitución.
a) Procedimiento del control de constitucionalidad.
El objeto de tales procedimiento lo constituyen las disposiciones normativas con rango de ley, pero nunca los reglamentos ni
los actos administrativos. Los procesos de control son:
o Recurso de inconstitucionalidad: El objeto son las disposiciones normativas con rango de Ley debidamente
promulgadas. Están legitimados; presidente del gobierno, defensor del pueblo, 50 diputados o senadores, consejos de
gobierno o asambleas legislativas de las CCAA. Ha de imponerse en el plazo de 3 meses desde la publicación.
o Cuestión de inconstitucionalidad: proceso concreto que pueden suscitar jueces y magistrados en el curso de un
proceso. Normas con rango de Ley, supuestamente inconstitucionales, que el juez ha de aplicar en un proceso. Para
su admisión se requiere: juicio de relevancia que el juez plantea y que lo plantee dentro del plazo para dictar sentencia.
b) Los conflictos de competencias entre Estado y CCAA.
Procedimientos específicos de control de la constitucionalidad, limitados a comprobar si las disposiciones emanadas de los
Poderes del Estado se adecuan al reparto constitucional de competencias.
La parte gravada puede solicitar del TC que declare a quien corresponde la titularidad de la competencia y proceda a la
anulación de la disposición impugnada.
Los conflictos de competencia pueden ser positivos o negativos y el TC resuelve mediante sentencia a quien corresponde.
c) Los conflictos en defensa de la autonomía local.
Se permite a municipios y provincias plantear ante el TC un conflicto a fin de que declare si la disposición impugnada invade o
no la autonomía local. Es necesario que se solicite en los 3 meses posteriores e interponga el recurso dentro del mes siguiente
a la resolución del dictamen.
La sentencia del TC se limitará a declarar la existencia o no de la referida invasión competencial, pudiendo anular los actos.
C) Complementación del ordenamiento. (Art. 164 CE)
La doctrina del Tc es vinculante no solo para los particulares, sino para todo los poderes del Estado, por esta razón cuando el TC declara
inconstitucional una ley, suelen las Cortes promulgar inmediatamente una nueva que colme dicho vacío normativo.
CASOS PRÁCTICOS TEMA 8

Caso 52 [PROBABILIDAD DE SER CASO DE EXAMEN]


Supuesto de hecho: Pablo ha interpuesto un recurso de casación contra la Sentencia dictada en segunda instancia por la Audiencia
Provincial de Burgos y, al mismo tiempo, ha interpuesto un recurso de amparo contra la indicada Sentencia. La razón de ambos recursos se
debe a la necesidad acuciante de su cliente de que se resuelva su caso cuanto antes.
Cuestiones
A) ¿Cabe interponer ambos recursos a la vez?
No, el Tribunal Constitucional no conoce los recursos de amparo provenientes del Poder Judicial si no se han agotado todas las vías de la Jurisdicción
Ordinaria, en virtud del Art. 53.2 de la Constitución Española que hace corresponder a la Jurisdicción Ordinaria el restablecimiento de los derechos
fundamentales. Por lo que no es posible la admisión del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional si no se ha pronunciado la Sala competente
del Tribunal Supremo, en calidad de última instancia de la Jurisdicción Ordinaria.
B) ¿Qué presupuesto procesal incumple el recurso de amparo?
Como ya se ha comentado, el presupuesto procesal incumplido es el agotamiento de todas las instancias del Poder Judicial en la Jurisdicción
Ordinaria.
C) ¿Cuál sería la resolución del TC con respecto a ese recurso de amparo?
La resolución del Tribunal Constitucional en cuanto a este recurso de amparo sería la inadmisión del recurso por falta del presupuesto procesal en
virtud del principio de subsidiaridad. Art. 44 LOTC
Derecho aplicable: Arts. 53.2 CE y 41,1, 44.1.a) y 50.1.a) de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

Caso 54
Supuesto de hecho: Con fecha 20 de junio de 2001 compareció ante la autoridad judicial una ciudadana que interesaba la pertinente
autorización para el internamiento en un centro hospitalario de su tío, mayor de edad, alegando para ello el padecimiento de trastornos
psíquicos y alcoholismo. Por providencia de 20 de junio de 2001 el Juzgado de Primera Instancia núm. 8 de A Coruña admitió a trámite la
comparecencia e incoó procedimiento de jurisdicción voluntaria núm. 48-2001-C, acordando para el día 21 siguiente el examen del afectado
y la elaboración de informe forense sobre su estado de salud y sobre la conveniencia de acordar la medida de internamiento pretendida.
Verificado el referido examen, el Juzgado, mediante providencia de 25 de junio de 2001, acordó, de conformidad con el art.35.2 de la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC), requerir a las partes y al Ministerio Fiscal para que, en un plazo de diez días y con suspensión
del trámite, alegaran cuanto estimasen oportuno en relación con la pertinencia de plantear cuestión de inconstitucionalidad en relación con
el art. 763.1, párrafos primero y segundo, de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil, por posible infracción de los arts. 17.1 y
81.1 CE.
El Ministerio Fiscal interpuso recurso de reposición contra el anterior proveído, alegando que el procedimiento aún no había concluido, toda
vez que se había omitido la audiencia al Ministerio Público prevista en el art. 763.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Dicho recurso fue
estimado por Auto de 13 de julio de 2001. Concluido finalmente el procedimiento con la celebración del trámite inicialmente omitido, el
Juzgado acordó de nuevo, mediante providencia de 17 de julio de 2001, requerir el parecer de las partes de conformidad con el art. 35.2
LOTC y en los términos establecidos en la referida providencia de 25 de junio anterior.
El Ministerio público presentó su escrito de alegaciones el 27 de julio de 2001, concluyendo que procedía plantear cuestión de
inconstitucionalidad. A su juicio, y tras afirmar que concurrían todas las circunstancias procesales necesarias para el planteamiento de la
cuestión, las razones expuestas en la STC 129/1999, de 1 de julio, y en el Voto particular que le acompaña eran suficientes para considerar
que no resultaba infundada la duda sobre la inconstitucionalidad del art. 763.1, párrafos primero y segundo, de la Ley 1/2000, de 7 de enero,
de enjuiciamiento civil, destacando el Ministerio Fiscal la admisión a trámite de la cuestión planteada en su día por el mismo Juzgado en
relación con el art. 211, párrafo primero, del Código civil (CI núm. 4511- 1999) cuyo contenido se acoge ahora en el art. 763 LEC.
Mediante Auto de 31 de julio de 2001 el Juzgado de Primera Instancia núm. 8 de A Coruña acordó plantear la presente cuestión de
inconstitucionalidad.
Cuestiones:
A) ¿Con qué fundamento legal puede un Juzgado o Tribunal suspender un proceso por posible inconstitucionalidad de una Ley?
Ya que los Jueces no pueden dejar inaplicadas las leyes ni tienen potestad para anularlas, cuando un Juez tiene duda fundada sobre la
constitucionalidad de la norma, puede plantear la “cuestión de constitucionalidad” ante el TC, quedando mientras tanto el proceso en suspenso,
pendiente de que el TC confirme o anule la disposición objeto de dicha cuestión.
Según el artículo 163 de la Constitución Española: cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable
al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución planteará la cuestión ante el TC, en los supuestos en la forma y con los
efectos que establezca la ley. En la Ley Orgánica del TC se desarrolla dicho precepto en el Capítulo III del Título II, estableciendo que el planteamiento
de la cuestión de constitucionalidad originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial.
B) De ser ello posible, y puesto que el Tribunal Constitucional puede tardar años en resolver el recurso, ¿qué sucede con el concreto caso
que estaba examinando el Juzgado de La Coruña?
El órgano judicial plantea la cuestión una vez concluso el procedimiento y dentro del plazo para dictar sentencia.
El planteamiento de la cuestión de constitucionalidad originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial hasta que el TC se
pronuncie sobre la admisión. Una vez admitida el proceso judicial permanecerá suspendido hasta que el TC resuelva definitivamente sobre la
cuestión.
C) ¿Cuáles son los efectos de la Sentencia que declara la inconstitucionalidad de una norma jurídica con rango de Ley?
Las sentencias tendrán valor de cosa juzgada, vincularán a todos los Poderes Públicos y producirán efectos generales desde la fecha de su
publicación en el BOE. El TC comunicará de inmediato al órgano judicial competente para la decisión del proceso.
La sentencia que declare la inconstitucionalidad declarará la nulidad de los preceptos impugnados y aquellos otros de la misma ley a los que deba
extenderse por conexión o consecuencia. Esta sentencia no permitirá la revisión de procesos terminados en los que se haya aplicado las normas
anuladas, salvo en los procesos penales o contencioso-administrativos referentes a procedimientos sancionadores.
Derecho aplicable: Arts. 163 y 164 CE; 2.1.a), 29.1.b), 30, 35 a 40 LOTC; Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 132/2010, de 2 de
diciembre de 2010.
Caso 55 [Podría ser caso de examen]
Supuesto de hecho: Recientemente, el Parlamento de Cataluña ha aprobado mediante una norma jurídica de rango de Ley la prohibición de
las corridas de toros en el territorio de dicha Comunidad Autónoma. Concretamente se ha modificado el artículo 6 del Texto Refundido de la
Ley de Protección de los Animales, aprobada por Decreto Legislativo 2/2008, que prohíbe "las corridas de toros y los espectáculos taurinos
que incluyan la muerte del animal y la aplicación de las suertes de la pica, de las banderillas y del estoque".
Las asociaciones a favor de la fiesta de los toros y determinados partidos políticos no comparten dicha prohibición.
Cuestiones
A) ¿Tiene competencia el Tribunal Constitucional para conocer de los recursos de inconstitucionalidad de las leyes dictadas por los
Parlamentos autonómicos o solamente de las leyes estatales?
El Tribunal Constitucional sí es competente para conocer de los recursos de inconstitucionalidad de las leyes dictadas por los Parlamentos
autonómicos. Así lo señala el art. 161. a) CE.
B) ¿Cabría la posibilidad de plantear al Tribunal Constitucional un conflicto de competencia entre el Estado y la Comunidad Autónoma
catalana?
Así lo señala el art. 161.1.c) CE. Los conflictos de competencia son unos procedimientos específicos de control de la constitucionalidad que se limitan
a comprobar si las disposiciones y actos emanados de los distintos poderes del Estado, o de sus poderes normativos y los de las CC.AA., se adecuan
o no al reparto constitucional de competencias.
La parte gravada puede solicitar del TC que declare a quién corresponde la titularidad de la competencia controvertida y, si invadiere la distribución
constitucional de competencias (art. 148 y 149 CE), proceda a la anulación de la disposición impugnada.
El Art. 62 LOTC recoge el procedimiento a seguir para plantear el conflicto de competencia ante el Tribunal Constitucional cuando el Gobierno
considere que una disposición o resolución de una Comunidad Autónoma no respeta el orden de competencia establecido en la Constitución, en los
Estatutos de Autonomía o en las Leyes orgánicas correspondientes.
El Art. 63 LOTC lo hace respecto a las CC.AA.
D) ¿Podría un tribunal plantear la cuestión de inconstitucionalidad de esa Ley catalana?
La cuestión de inconstitucionalidad es un proceso de control de la constitucionalidad que pueden suscitar los Juzgados y Tribunales del Poder Judicial
en el curso de un proceso.
El art. 35 LOTC así lo establece, al señalar que un Juez o Tribunal, de oficio o a instancia de parte, planteará la cuestión al Tribunal Constitucional
cuando considere que una norma con rango de Ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo puede ser contraria a la Constitución.
Derecho aplicable: Arts. 33, 161 y 163 CE.; 2, 27 y ss., 70 y ss. de la LOTC.

LECCION 9 = LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES.


1.- Criterios para la creación de órganos judiciales. (Art. 26 LOPJ)
Diversos han sido los criterios que ha seguido el legislador ordinario para determinar nuestra organización judicial. Uno de ellos ha sido
la <especialización jurídica> donde aparecen los órdenes jurisdiccionales.
Dentro de cada orden jurisdiccional coexisten: órganos unipersonales (juzgados) y colegiados (Audiencias o Tribunales)
Los juzgados son órganos de instancia encargados de: recabar hechos, verificar prueba y aplicar derecho.
Los tribunales son órganos de segundo grado, bien de apelación o de casación.
2.- Criterio material de creación de órdenes jurisdiccionales. (Arts. 22-25 LOPJ)
Los órdenes jurisdiccionales son manifestaciones de la jurisdicción que se han instaurado atendiendo a criterios de especialización en la
aplicación del derecho natural. Las materias sobre las que conocen tales órdenes son:
• Civil.
• Penal: Si el autor es menor se encarga el juez de Menores.
• Contencioso-administrativo.
• Social.
3.- Criterio territorial de creación de órganos judiciales. (Art. 30 y ss. LOPJ)
La determinación de los límites la efectúa la demarcación judicial cuya fijación constituye una materia de reserva de Ley.
A) Órganos judiciales nacionales. (Arts. 53-69 LOPJ)
• Tribunal Supremo.
• Audiencia Nacional y sus juzgados centrales de instrucción (penal, contencioso, vigilancia penitenciaria y menores)
B) Órganos judiciales de las Comunidades Autónomas. (Arts. 70-79 LOPJ)
Pertenecen los TSJ que extienden su demarcación al ámbito territorial de la CA respectiva, excepto Ceuta y Melilla que pertenecen al de
Andalucía.
Tienen sede en la ciudad que determine el respectivo estatuto de autonomía.

C) Órganos judiciales provinciales. (Arts. 80-83 LOPJ)


• Audiencias provinciales: con sede en la capital de provincia.
• Juzgados de lo mercantil, penal, contencioso, vigilancia penitenciaria y de Menores que extienden su competencia a la
demarcación territorial de una provincia.
D) Juzgados de partido. (Arts. 84-98 LOPJ)
• Juzgados de 1ª instancia e instrucción.
• Juzgados de violencia sobre la mujer.
Ambos han de extender su demarcación a un partido judicial. Tiene su sede en la capital del partido, que viene determinado por la
circunscripción territorial de un municipio o grupo de municipios limítrofes que puede coincidir con la comarca pero no es necesario.
4.- La división territorial en salas y secciones. (Arts. 61; 64; 72 y 81 LOPJ)
Los tribunales se dividen en Salas.
• El Tribunal Supremo tiene 5 Salas.
• La Audiencia Nacional tiene 3
• Los Tribunales Superiores de Justicia tienen 3.
Las Salas pueden aparecer divididas en secciones con carácter permanente o temporal. Las secciones son conjuntos de 3 o más
magistrados que se constituyen en tribunales para el concreto conocimiento de los asuntos que se les asignen.
Las Audiencias Provinciales que carecen de Salas se dividen en Secciones.
5.- La especialización de juzgados y de otros órganos jurisdiccionales. (Art. 98 LOPJ)
Dentro de cada orden jurisdiccional, el CGPJ puede disponer de órganos jurisdiccionales especializados en el conocimiento de
determinadas materias.
El CGPJ podrá, previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno, acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos
se atribuya en exclusiva a una sección de la Audiencia Provincial. Este acuerdo se publicará en el B.O.E.
6.- Órganos colegiados.
A) El Tribunal Supremo. (Arts. 53-61 LOPJ)
Sede en Madrid y jurisdicción en toda España. Es nuestro Tribunal de Casación y está legitimado para garantizar la aplicación de las
leyes y asegurar la interpretación uniforme del Derecho. El presidente es nombrado por el rey, a propuesta del CGPJ y está compuesto
por 5 Salas: civil, penal, contencioso, social y militar.
B) La Audiencia Nacional. (Arts. 62-69 LOPJ).
Tiene jurisdicción en toda España y su sede en la ciudad de Madrid. Es un tribunal de apelación o de instancia sobre las tasadas
materias que la LOPJ le ha confiado. Está estructurada en 4 Salas: Apelación, penal, contencioso y social.
C) Tribunales Superiores de Justicia. (Arts. 70-79 LOPJ)
Culminan la organización judicial de la CA y tienen su misma denominación. Pertenecen al Poder Judicial del Estado español.
Están compuestos por tres salas: de lo civil y penal; contencioso y social.
D) Audiencias Provinciales. (Arts. 80-83 LOPJ)
Son tribunales de apelación en el orden civil y mixtos, de apelación o de instancia en el penal. La sede es la capital de la provincia y se
dividen en secciones que pueden estar o no especializadas en el orden civil o en el penal.
7.- Órganos Unipersonales.
Órganos de primera instancia cuya función primordial consiste en conocer de la fase declarativa del proceso ==> recabar todo el material
necesario para dictar sentencia. También tienen asignada la fase de ejecución.
A) Juzgados de Paz. (Arts. 99-103 LOPJ)
Tienen su sede en aquellos municipios donde no exista juzgado de 1ª instancia e instrucción. Administrados por Jueces legos (no
necesariamente licenciados en derecho) con competencia limitada a asuntos de muy pequeña cuantía y faltas muy leves.
B) Juzgados de Primera instancia y/o Instrucción y Juzgados Centrales. (Arts. 84-85; 87-88 LOPJ)
Tienen su sede en la capital del partido judicial y su jurisdicción abarca dicho partido. Sus órganos son de 1ª instancia en material civil y
de instrucción en la penal.
C) Juzgados de lo Mercantil. (Arts. 86bis y ter LOPJ).
Competencias para conocer de cuantas cuestiones se susciten en materia concursal.
D) Juzgados de Violencia sobre la Mujer. (Arts. 87bis y ter LOPJ)
Configurados como órganos especializados dentro del orden penal, los cuales conocerán de la instrucción y del fallo de las causas
penales en materia de violencia sobre la mujer. Con carácter general, tienen su sede en la capital del partido judicial y su jurisdicción
abarca dicho partido.
E) Juzgados de lo Penal y Juzgados Centrales. (Art.89bis 1, 2 y 3).
Creados para cumplir con la doctrina del TC sobre la imparcialidad objetiva según la cual <el juez que instruye, no falla>.
Su competencia se circunscribe al conocimiento de la fase del juicio oral de los delitos leves y menos graves, que lleven aparejada una
pena privativa de libertad no superior a 5 años o privativa de derechos no superiores a diez. De los que tengan penas más graves
conoce la Audiencia Provincial.
F) Juzgados de lo Contencioso-administrativo y Juzgados Centrales. (Arts. 90-91 LOPJ).
Creados para descongestionar la sobrecarga de trabajo de las Salas de lo contencioso de los Tribunales Superiores de Justicia, lo que
ha contribuido a dotar a la justicia administrativa de una mayor rapidez y eficacia. Con sede en Madrid y jurisdicción en toda España.
G) Juzgados de lo Social. (Art. 92 LOPJ)
Órganos unipersonales de ámbito provincial o interprovincial con sede en la capital de provincia. Tiene competencia universal para el
conocimiento de todos los conflictos individuales y colectivos de trabajo no reservados a la 1ª instancia de la Sala de lo Social del
Tribunal Superior de Justicia o la Audiencia Nacional.
H) Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Centrales. (Art. 95 LOPJ).
Órganos unipersonales de carácter provincial que conocen de materias relacionadas con la ejecución de penas privativas de libertad o
del control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las autoridades penitenciarias. Con jurisdicción en toda España y sede en Madrid.
Habrá uno o varios juzgados centrales cuya competencia será preferente y excluyente.
I) Juzgados de Menores y el Juzgado Central de Menores. (Arts. 96-97 LOPJ).
Tienen ámbito provincial y entienden de las causas por delito y de su responsabilidad civil cometidos por menores de 18 años y mayores
de 14.

CASOS PRÁCTICOS TEMA 9


CASO 61
Supuesto de hecho: Doña E.J. está separada desde hace dos años de don J.M. En fecha 20 de febrero de 2006, se celebró juicio de faltas
A raíz de una denuncia presentada por doña E.J. sobre insultos, recayendo sentencia condenatoria para don J.M. por considerarle autor de
una falta de injurias del art. 620.2 del CP e imponiéndole una pena de cuatro días de localización permanente, así como pena accesoria de
alejamiento con prohibición del condenado de acercarse a menos de 500 metros a la persona, domicilio y lugar de trabajo de doña E.J.
durante un período de seis meses. La anterior resolución devino firme al no haber sido recurrida por ninguna de las partes.
El día 5 de mayo de 2006 doña E.J. acude al cuartel de la Guardia Civil de Leganés a fin de interponer denuncia con el siguiente contenido:
«que el día 4 de mayo de 2006, sobre las 8.30 h. de la mañana, cuando se disponía a salir de su domicilio, sito en la calle ... de Leganés, para
acudir a su centro de trabajo, se encontró en el portal de su casa a su ex marido don J.M., quien se limitó a preguntarle que cómo se
encontraba y que se alegraba mucho de volverla ver, marchándose a continuación del lugar».
Cuestiones
A) Si la Guardia Civil de Leganés tramitara la anterior denuncia como «juicio rápido» por un posible delito de quebrantamiento de condena,
¿qué Juzgado será el competente para el conocimiento de dicho procedimiento: el Juzgado de Violencia sobre la mujer o el Juzgado de
Instrucción competente? Justifique su respuesta.
Tal y como consta en el art 87 ter. Punto 4 LOPJ al no constituir expresión de violencia de género los hechos declarados, la pretensión puede ser
inadmitida y remitida al órgano judicial competente, con lo cual, el quebrantamiento de condena sería competente para conocer dicho procedimiento el
Juzgado de Instrucción de Leganés.
B) En el supuesto de que doña E.J. hubiese manifestado en su denuncia que, al encontrarse con Don J.M. a la salida de su domicilio, éste se
dirigió a ella insultándola y amenazándola de muerte, ¿cuál de los anteriores órganos jurisdiccionales sería el competente para el
conocimiento de la causa?
En éste caso don J.M. atenta contra su ex mujer, (la intimida e insulta), es una agresión no física contra ella, por lo cual es competencia del Juzgado
de la Mujer tal y como aparece regulado en el art 87 ter. Punto 1 y ss. LOPJ.
Derecho aplicable: Arts. 14, 779 bis, 795 LECrim.; 87 ter LOPJ.

CASO 62
Supuesto de hecho: En fecha 12 de julio de 2005, se presenta demanda de juicio ordinario promovida por don M. A., representado por la
Procuradora doña Sara F., contra la entidad mercantil CENTRO CLÍNICO DENTAL COMPOSTELA S. L., sobre infracción de nombre
comercial, en el que, tras exponer los hechos y los fundamentos de derecho de su pretensión, finalizó solicitando que, previos los trámites
legales y el recibimiento del pleito a prueba, se dictase sentencia por la que se declare el derecho exclusivo de don M.A. a utilizar el nombre
comercial DENTAL COMPOSTELA en el tráfico económico en los términos previstos en la Ley de Marcas y, en consecuencia, se condene a
la demanda a la cesación de los actos de violación del nombre comercial; en concreto, se proceda a retirar los rótulos y los anuncios
publicitarios con el nombre comercial del que es titular el demandante; a variar su denominación social, suprimiendo de ella los vocablos
registrados; a pagar la indemnización prevista en el art. 43.5 de la Ley de Marcas consistente en el 1% de la cifra de negocios realizada por
el infractor en la actividad realizada bajo el nombre comercial «DENTAL COMPOSTELA»; y se fije en su día la indemnización a que se refiere
e! art. 44 de la Ley de Marcas en 600 euros por día transcurrido, y todo ello con costas.
Cuestiones
A) Indique el órgano judicial competente objetivamente para el conocimiento de dicho asunto.
Conforme el art. 86 de LOPJ, el órgano judicial competente serán los Juzgados del Mercantil
B) ¿Constituye dicho órgano judicial un nuevo orden jurisdiccional?; en caso contrario, determine el orden jurisdiccional a que pertenece.
Los Juzgados del Mercantil no constituyen un nuevo orden jurisdiccional; existen cuatro órdenes jurisdiccionales (Civil, Social, Penal, Contencioso-
Administrativo) en cual se concretan todas las competencias de cada orden. Los conflictos que tienen origen en el Derecho Mercantil están incluidos
en el orden jurisdiccional Civil
C) ¿Considera acertada la creación de tales órganos judiciales? Justifique su respuesta.
Los asuntos mercantiles requieren conocimientos específicos, por lo tanto, me parece una decisión muy acertada crear tales órganos jurisdiccionales
especializados.
Derecho aplicable: Arts. 26, 86 bis, 86 ter LOPJ.

LECCION 10 = EL TRIBUNAL DEL JURADO.


1.- El jurado: fundamento y naturaleza. (Art.125 CE)
"Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de justicia mediante la institución del jurado, en la
forma y con el respeto a los procesos penales que la ley determine"
De todas las formas de participación popular, el jurado representa la más perfecta ya que los ciudadanos asumen el ejercicio de la
potestad jurisdiccional. Es el propio pueblo el que administra la justicia.
2.- Evolución histórica.
A) El jurado español.
La historia es la misma que la de la propia revolución liberal; instaurado con el acceso al poder de los liberales y suprimido bajo el
gobierno de los conservadores.
Conclusiones:
• Manifiesto contenido liberal.
• Carácter burgués, machista y con un fuerte absentismo de las clases medias.
• Carácter selectivo en la represión de los delitos.
B) El jurado europeo.
Distingue distintas etapas.
• Importación del jurado anglosajón: tras la Revolución francesa. Se le encomendaba la función de conocer de las cuestiones de
hecho, reservando a los Magistrados la aplicación del hecho y la pena. Este sistema pronto se reveló como peligroso y la
historia francesa estuvo caracterizada por la ampliación de sus facultades al veredicto.
• Transformación en jurado mixto: Ley Francesa de 1932, aun manteniendo la estructura formal del jurado anglosajón posibilitó
que hubieran de reunirse jueces legos y magistrados a fin de adoptar por mayoría la determinación cuantitativa de la pena.
• Instauración del sistema <escabinado>; la administración penal de justicia era compartida entre los jueces y pueblo. Reunión de
jueces técnicos y legos en un solo colegio a quienes se les encomienda la función de deliberar y resolver la totalidad del objeto
procesal penal, decidiendo mediante mayorías. Con posterioridad a la IIGM ha acabado instaurándose en la práctica totalidad
de los países europeos.
3.- Regulación legal.
A) Modelo de jurado.
En el momento actual coexisten los tres modelos. Todos son constitucionales. La LO 5/1995 estableció un jurado de tipo anglosajón
compuesto por 9 ciudadanos extraídos por sorteo del censo electoral de cada provincia. Presidido por un Magistrado. El juicio del Jurado
tiene lugar solo en el ámbito de los órganos jurisdiccionales colegiados citados y que se celebra con mayor frecuencia en las Audiencias
Provinciales.
B) Competencia y funciones: el veredicto. (Arts. 1-5; 55-56 Ley del Jurado)
El tribunal del jurado será competente para el enjuiciamiento de delitos referidos a las siguientes rúbricas: delitos contra la vida humana,
contra el honor, intimidad y el domicilio, omisión deber de socorro, contra la libertad y medio ambiente.
Las funciones propias del jurado son: emitir el veredicto, declarando probado o no el hecho y proclamar la culpabilidad o inculpabilidad
de cada acusado. Las del presidente son dictar sentencia, la pena y medida de seguridad que corresponda y resolver casos sobre la
responsabilidad civil del penado o terceros respecto de los cuales se hubiese efectuado reclamación.
El magistrado presidente somete al jurado los hechos alegados por las partes, el que determine el grado de ejecución y el hecho
delictivo por el cual el acusado habrá de ser declarado culpable o inocente. El jurado se pronunciará sobre todas las cuestiones
procediendo a su deliberación y votación a puerta cerrada. La votación es nominal y en voz alta.
Las decisiones desfavorables al acusado deben ser adoptadas por mayoría de 7 votos y las favorables de 5. Tanto el resultado de la
votación como las incidencias se reflejarán en un acta que deberá incluir la explicación de las razones por las cuales el jurado ha llegado
a un veredicto concreto.
C) Capacidad, incompatibilidad, prohibiciones y excusas.
La ley se asegura de que dicha función sea retribuida e indemnizada y su cumplimiento representa un deber inexcusable de carácter
público y personal. Se establecen una serie de medidas coercitivas para asegurar su cumplimiento.
Requisitos: español, mayor de edad, en pleno ejercicio de los derechos políticos, saber leer y escribir, ser vecino de municipios de la
provincia, no estar afecto a discapacidad física o psíquica que impida el desempeño de su función.
La capacidad para ser jurado se ve delimitada por una serie de disposiciones que tienden a asegurar la máxima idoneidad objetiva y
subjetiva de las personas que lleguen a desempeñar la función juzgadora.
D) Procedimiento de selección y constitución del Jurado.
En España se optó por el procedimiento objetivo; extraer los candidatos del censo electoral mediante sorteo, a través del cual se
confecciona la <lista bienal de candidatos al jurado>, sobre esa lista se efectúa un segundo sorteo para la extracción de 36 prejuzgados
que son citados para el día determinado en el que las partes podrán ejercitar su derecho de recusación y de ésos, 20 o más prejuzgados
no recusados han de ser citados para formar parte de la lista de la sesión.
En el mismo día en el que deba iniciarse el juicio oral deben seleccionarse los 9 que formaran parte del jurado, una vez completada la
selección quedará constituido el Tribunal del Jurado bajo la presidencia del magistrado correspondiente.

CASO PRÁCTICO TEMA 10


CASO 65
1.1. Supuesto de hecho
A) Don A., mayor de edad, estudiante de Derecho, adolece de una minusvalía física que le dificulta grave ente su libertad deambulatoria
hasta el punto de que tiene que desplazarse en una silla de ruedas.
B) Don A. fue designado, mediante insaculación por sorteo, miembro de la lista bienal de candidatos a Jurado de la Audiencia Provincial
de...
C) El día... de.... de... recibió, en su domicilio una notificación del Secretario de la Audiencia Provincial de M. en la que se comunicaba que
había sido designado, asimismo mediante sorteo, como miembro de la lista de 36 jurados preparatoria de la de sesión para formar parte del
Jurado que había de conocer de un delito de homicidio. A dicha notificación se acompañaba un cuestionario sobre las causas de
incapacidad, incompatibilidad y excusa para el oficio de Jurado, que, dentro de los cinco días posteriores a la recepción de dicha
notificación, cumplimentó y devolvió por correo certificado; en dicho cuestionario alegó no encontrarse incurso en ninguna de las referidas
causas, si bien anunció su minusvalía física.
D) El día... de... de... recibió, asimismo en su domicilio, una citación del Magistrado-Presidente en la que se le convocaba a una vista para
resolver la recusación contra él planteada por un acusador particular, quien entendía que concurría la causa de incapacidad comprendida
en el art. 8.5 de la LO 5/1995 ("estar impedido físicamente para el desempeño de la función de Jurado").
E) En el transcurso de la citada vista la referida acusación particular alegó que, dada la disposición física de los estrados a los que había de
acceder mediante una escalera y la de la Sala de deliberaciones, que se encontraba en el piso superior al que sólo se podía acceder
igualmente mediante una escalera, concurría la referida causa de incapacidad, cuyo incumplimiento podía poner en peligro la
incomunicación de ese jurado.
F) Una vez oído a D.A., el Magistrado-Presidente, dentro de los tres días siguientes a dicha vista, resolvió el incidente en el sentido de
estimar, mediante auto, la recusación formulada, apreciar la incapacidad de D.A. y disponer la práctica de las diligencias de
complementación del Jurado, ordenando la realización de nuevo sorteo para cubrir dicha plaza vacante.
Cuestiones
A) Don A. no está, en modo alguno, conforme con la anterior resolución del Magistrado-Presidente y pretende interponer contra ella, dentro
de los 3 días siguientes a su notificación, un recurso de reforma. ¿Cuál sería la motivación de este recurso?
En dicho recurso, el Procurador que ostenta la representación de Don A., alegaría que la resolución emitida por el Magistrado-Presidente va en contra
de algunos de los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española, considerada Ley Suprema a la que todos estamos sometidos, como
aparece recogido en el art. 9.1 de la CE: “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.
Estos son los derechos fundamentales no respetados por la resolución del Magistrado-Presidente:
-Art. 9.2 de la CE: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en
que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos
en la vida política, económica, cultural y social”.
-Art. 10.1 de la CE: “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley
y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social”.
-Art. 14 de la CE: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
-Art. 23.2 de la CE: “Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen
las leyes”.
Además no va tan solo en contra de derechos fundamentales sino que también de otras leyes como son:
-Art. 117.1 de la CE: “La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial,
independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley”.
-Art. 125 de la CE: “Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante la institución del Jurado, en
la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine, así como en los Tribunales consuetudinarios y tradicionales”.
-Artículo 54.1 de la Ley 13/1982 de 7 de Abril de Integración Social de los Minusválidos que recoge:" La construcción, ampliación y reforma de los
edificios de propiedad pública o privada, destinados a un uso que implique la concurrencia de público, así como la planificación y urbanización de las
vías públicas, parques y jardines de iguales características, se efectuará de forma tal que resulten accesibles y utilizables a los minusválidos."
Por lo tanto dicho recurso de recusación debería haber sido desestimado
B) Supongamos que, en este hipotético supuesto, el Magistrado-Presidente desestima este recurso y reafirma su motivación denegatoria
sobre la incapacidad física apreciada, ¿puede D. A. recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional?, ¿qué requisito habrá de cumplir
inmediatamente? ¿Cuál sería la fundamentación de este recurso de amparo?
El requisito que habrá de cumplir de forma inmediata es “que se hayan agotado todos los medios de impugnación previstos por las normas procesales
para el caso concreto dentro de la vía judicial” en virtud del artículo 44a) de la LOTC.
Tras interponer recurso de reforma y éste ser desestimado por el Magistrado-Presidente, se interpondría recurso de amparo ante el TC,
fundamentándolo en la vulneración de los derechos fundamentales de los arts. 9.2; 10.1; 14 y 23.2 de la CE citados anteriormente:
Por lo tanto nuestro recurso debería ser estimado y así, Don A. podría formar parte del Jurado Popular. Otra solución sería interponer un recurso de
inconstitucionalidad sobre el art. 8.5 de la LO5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado, que dice: “no estar impedido física, psíquica o
sensorialmente para el empeño de la función de Jurado”. Dicho artículo va en contra de los derechos fundamentales referidos en el anterior apartado.
En caso de ser dictada sentencia estimando dicho recurso, el artículo 8.5 la LO5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado tendría que sería
inconstitucional y por lo tanto Don A. pondría perfectamente formar parte del jurado popular. El problema es que un Abogado no está facultado para
interponer recurso de inconstitucionalidad por lo tanto esta opción quedaría descartada, ya que solo tiene esa facultad el Presidente del Gobierno, el
Defensor del Pueblo, 50 Senadores o Deputados o los Consejos de Gobierno o Asambleas legislativas de las CCAA (estos con disposiciones con
fuerza de ley que puedan afectar al ámbito de su autonomía).
B) La defensa y el Ministerio Fiscal tampoco están conformes con esta resolución del Magistrado- Presidente, ¿qué actos de postulación o
recursos pueden plantear para obtener su revisión jurisdiccional?
En este caso tras interponer recurso de reposición ante el Magistrado-Presidente, Recurso de Amparo ante el TC, la última opción sería interponer un
recurso ante el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos también se fundamentaría el recurso en la vulneración de los derechos humanos.
Derecho aplicable: Arts. 9.2, 10.1, 14 y 23.2, 117.1 y 125 CE; 44 LOTC (LO 2/1979 del Tribunal Constitucional); 8.5, 19-23 y 38.4 LO 5/1995, de
22 de mayo, del Tribunal del Jurado; 54 y ss. De la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos.

LECCION 11 = LA JURISDICCION COMO PRESUPUESTO PROCESAL.


1.- La jurisdicción como presupuesto procesal.
Constituye uno de los presupuestos necesarios para que se ponga en marcha el proceso, es un requisito previo.
Para que el tribunal ostente la potestad jurisdiccional es necesario que:
• La materia no esté exenta del conocimiento de los tribunales españoles.
• Que admita jurisdicción en el estado español.
• Que no quede atribuido el conocimiento de dicho objeto a otra jurisdicción especial, a otro tribunal u otro orden jurisdiccional
distinto al civil.
2.- Los límites de la jurisdicción española: principios generales y fueros exclusivos. (Art. 221 LOPJ)
"los tribunales españoles conocerán los juicios que se susciten en territorio español, entre extranjeros y españoles, entre extranjeros
según lo dispuesto en la presente ley y en Tratados Internacionales".
Se exceptúan los supuestos de:
• Inmunidad internacional o diplomática.
• La inmunidad constitucional: inviolabilidad del rey y relativa inviolabilidad de diputados y senadores por el ejercicio de la libertad
de expresión.
• Fueros; contemplados en los arts. 22 a 25
A) Competencia jurisdiccional española en el orden civil. (Art.22 LOPJ)
Cuando exista sumisión expresa o tácita, o el demandado tenga su domicilio en España.
Los supuestos que justifican su conocimiento exclusivo y excluyente se encuentran en los números 1º 3º y 5º.
B) Competencia jurisdiccional española en el orden penal. (Art.23 LOPJ)
Se contempla un fuero general territorial (siempre es competente cuando el delito se haya cometido en territorio español) y tres fueros
extraterritoriales que vienen determinador por criterios de:
• Nacionalidad: si el autor fuere español o nacionalizado y el hecho fuera también delito en el país extranjero, pero el Español no
hubiere sido declarado absuelto, indultado o no hubiere cumplido condena).
• Naturaleza del bien jurídico protegido: si fuera de los más graves delitos contra el Estado o la Corona.
• Jurisdicción universal: Obedece a la suscripción por España de tratados según determinados delitos pueden ser perseguidos en
cualquier lugar del mundo.
C) Competencia jurisdiccional española en el orden contencioso-administrativo. (Art.24 LOPJ)
Conocimiento de toda pretensión de nulidad de disposiciones o actos emanados de las Administraciones públicas y de los actos
singulares que pudieran dictar los poderes públicos, todos ellos del Estado español.
D) Competencia jurisdiccional española en el orden social. (Art. 25 LOPJ)
Distinguiendo: si se trata de un contrato de trabajo (subsisten fueros concurrentes que han de suceder todos en España), si es un
convenio colectivo (haber sido celebrado o promovido en España) y si es una pretensión frente a la Seguridad Social (siempre es
competente la jurisdicción española)
3.- Los conflictos jurisdiccionales. (***)
El surgido entre dos órganos del Estado, como consecuencia de que ambos deciden o rehúsan simultáneamente conocer de una
determinada materia, por lo que debe un órgano superior afirma a cuál de ellos le corresponde su conocimiento.
A) Los conflictos jurisdiccionales. (Arts. 38-41 LOPJ)
a) Conflictos entre la Administración y la jurisdicción. (Art. 38 LOPJ)
Todos los órganos que ostenten la representación de la Administración Pública pueden plantear entre ambos órdenes, el
pertinente conflicto positivo o negativo, mediante requerimiento al órgano de inhibición.
Si el requerido reclamara también la competencia o ambos rehusaran, remitirán ambos las actuaciones al Tribunal de
Conflictos Jurisdiccionales, que está integrado por el presidente del TS y 5 Magistrados.
b) Conflictos entre la jurisdicción ordinaria y la militar. (Art. 39 LOPJ)
c) Conflictos entre la jurisdicción contable y la Administración o la jurisdicción militar.
Si es entre la jurisdicción contable y la Administración ==> Tribunal de Conflictos Jurisdiccional.
Si es entre la jurisdicción contable y la militar ==> Sala de los conflictos.
B) Los conflictos de competencia. (Arts. 42-50 LOPJ)
Los que puedan suscitarse entre juzgados y tribunales de distintos órdenes jurisdiccionales, pero pertenecientes todos ellos al Poder
Judicial. No se pueden planear frente a los penales.
Oídas las partes y el Ministerio fiscal, el órgano judicial requiere al del otro orden quien, si rechaza el requerimiento, ha de elevar las
actuaciones a la Sala Especial de Conflictos.
C) Las cuestiones de competencia. (Arts. 51-52 LOPJ)
Conflictos que pueden surgir entre órganos jurisdiccionales del mismo grado y pertenecientes al mis orden. Normalmente son relativos a
problemas de competencia territorial, pero también pueden contener conflictos de competencia objetiva.
Dichas cuestiones las resuelve siempre el órgano jurisdiccional superiormente jerárquico con arreglo a lo dispuesto en la ley procesal
aplicable en su orden jurisdiccional.

CASO PRÁCTICO TEMA 11


Caso 69
Supuesto de hecho: Como consecuencia de un control policial sobre la circulación vial rutinario, el Sr. X. ha sido sorprendido
infraganti con un alijo de cocaína de más de 50 kg. y una pureza del 85%.
El Sr. X. es detenido de inmediato por la Policía a pesar de sus enérgicas protestas, puesto que es el Segundo Secretario de la
Embajada de... en Madrid, hecho que acredita con el pasaporte diplomático correspondiente. Una vez finalizado el sumario
(fase de instrucción del proceso penal común por delitos graves), seguido por delito contra la salud pública contra el Sr. X.,
éste plantea un artículo de previo pronunciamiento en el que, una vez más, pone de manifiesto la falta de jurisdicción española
debido a su condición de diplomático.
La Audiencia Provincial de Madrid desestima el motivo, al poner de manifiesto que el procesado ha sido cesado de su cargo en
virtud de un télex recibido hace dos días firmado por el Presidente de la República del país del acusado.
Cuestiones
A) ¿Tiene España jurisdicción para procesar a un diplomático extranjero que presuntamente ha cometido un delito en el
territorio nacional?
No, porque de acuerdo con el Art. 21.2 LOPJ se exceptúan de la jurisdicción de los Tribunales españoles los supuestos de inmunidad de
jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional Público; y el art. 31 de la Convención de Viena
establece que el agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor.
B) En el caso de que carezca de jurisdicción, ¿tiene alguna relevancia jurídica el hecho de que el diplomático haya sido cesado
de su cargo "a posteriori" (después de cometer el hecho punible en España)?
No tiene relevancia jurídica, ya que en el momento de la detención gozaba de inmunidad. La detención debe realizarse teniendo en
cuenta las circunstancias del momento preciso, no aquellas que se den con posterioridad, por lo que en ese momento se está
vulnerando la inmunidad diplomática.
Derecho aplicable: Arts. 21 y 23 LOPJ; Convenio de Viena de 18 de abril de 1961, sobre relaciones diplomáticas (adhesión de
España el 21 de noviembre de 1967, BOE de 24 de enero de 1968).
LECCION 12 = EL PERSONAL JURISDICCIONAL.
1.- Los Jueces y Magistrados.
A) Estatuto jurídico y ámbito de aplicación. (Arts. 298-299 LOPJ)
Solo es reclamable al personal jurisdiccional. La LOPJ divide la carrera judicial es 3 categorías: Juez, Magistrado y Magistrado del TS.
También ejercen funciones jurisdiccionales sin pertenecer a la carrera judicial, con sujeción al régimen establecido en esta ley:
• Jueces sustitutos: nombrados para suplir la falta de titular de un juzgado determinado. Nombramientos con carácter excepcional
y su necesidad deberá ser acreditada. Designados del mismo modo que los suplentes.
• Magistrados suplentes: nombrados por el CGPJ, a propuesta de la Sala de Gobierno del Tribunal correspondiente y por un año
judicial. Son jueces profesionales que han de reunir los mismos requisitos que para acceder a la carrera judicial.
• Jueces de Provisión temporal: jueces interinos que desempeñan su función durante máximo un año prorrogable por otro.
• Jueces de adscripción territorial: Ejercen su función como refuerzo de órganos judiciales.
• Jueces de Paz: nombrados para un período de 4 años, por la Sala de Gobierno del TSJ.
B) El ingreso en la carrera judicial (Art. 302 LOPJ)
a) Requisitos de capacidad. (Art. 303 LOPJ)
A diferencia de los Jueces de Paz (que pueden ser legos), el resto son <jueces técnicos> (han de estar en posesión del grado
en Derecho) que han de ser españoles, mayores de edad y no estar incursos en causas de incapacitación o incompatibilidad.
Están incapacitados: impedidos física o psíquicamente para la función judicial; condenados por delito doloso mientras no
hayan obtenido la rehabilitación; inculpados por delito doloso y los que no estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles.
b) Modalidades de ingreso. (Art. 301 LOPJ)
o Oposición libre: sistema tradicional de ingreso a la judicatura. Al CGPJ le compete convocar al menos una vez cada
dos años oposición libre de las plazas vacantes. El aspirante que supere estas pruebas selectivas, habrá de superar un
curso de dos años en la <escuela judicial>. Según la puntuación, elegirán plaza.
o Concurso: prevista para los juristas de reconocido prestigio. 1 de cada 4 plazas se les reserva. Han de superar también
el curso teórico-práctico en la escuela judicial. Las bases del concurso están contempladas en el Art.313 LOPJ.
o Sistema específico: Para las Salas Civil y penal de los TSJ. Una de cada tres plazas se cubrirá con un jurista de
reconocido prestigio, nombrados a propuesta del CGPJ.
C) Traslados, promoción y situaciones administrativas. (Arts. 312; 312.2; 326; 319; 506 y ss.)
La LOPJ combina el criterio de antigüedad con el de capacidad y mérito para acceder a las plazas de Magistrados.
El acceso a Magistrado del TS se realiza mediante la designación libre del CGPJ.
D) Incompatibilidades y prohibiciones. (Arts. 389; 391-395 LOPJ y 127.1 CE)
Las incompatibilidades pueden ser absolutas (Art. 389 LOPJ) o específicas (Arts. 391-395 LOPJ)
Como prohibición constitucional se contempla el desempeño de cargos públicos y la pertenencia a partidos o sindicatos.
2.- Los letrados de la administración de Justicia.
A) Funciones.
a) Los Letrados de la Administración de Justicia como funcionarios de la Administración de Justicia. (Art. 440 LOPJ)
Puede ser de naturaleza: Jurisdiccional (es un órgano de colaboración de la Jurisdicción y forma parte del Poder Judicial,
dependiendo del CGPJ) o Adtiva (Predomina su carácter de funcionarios, dependientes de la Administración Pública).
Pertenecen a la llamada Administración de la Administración de justicia, cuya competencia retiene el Ministerio de Justicia sin
perjuicio de su deber de colaboración con las CCAA que tengan transferidas la competencia en materia de Justicia.
b) Los Letrados de la Administración de Justicia como depositarios de la fe pública judicial.
La reforma a la LOPJ trasladó algunos principios del Ministerio Fiscal al Secretariado: unidad y dependencia jerárquica.
Sin embargo, en la medida en que son depositarios de la fe pública judicial, cuyo ejercicio requiere sumisión a los principios de
legalidad e imparcialidad, autonomía e independencia, estos principios no son reclamables cuando desempeñen esta
actividad, aunque puedan serlo en otras.
El Letrado es una Autoridad imparcial, y su estatuto se asemeja al del juez, por lo que para preservar su imparcialidad ha de
abstenerse por las mismas causas y, si no lo hacen, pueden ser recusados.
Ejercen la potestad de instrumentación, que tiene por objeto otorgar el carácter de documento público, de manera que las
actas y diligencias en las que intervienen producen, sin necesidad de intervención de testigos, constancia de los actos
procesales por ellos intervenidos. Además, garantizan la autenticidad e integridad de lo grabado o reproducido a través de los
medios de reproducción mecánica. Y están legitimados para expedir certificaciones o testimonios de los actos procesales e
incluso los poderes para pleitos.
c) La potestad ordenatoria y resolutoria de los letrados de la Administración de Justicia.
Tradicionalmente, los Secretarios judiciales carecían de facultades resolutorias.
Con el fin de descongestionar a los Juzgados y Tribunales y a agilizar la justicia, la LOPJ 1985 les confirió las diligencias de
ordenación y la Ley 13/2009 les otorgó los decretos, con lo que el secretario judicial, junto a su clásica potestad ordenatoria,
ejercita también una potestad resolutoria que manifiestamente incide en la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
a’) Las diligencias de ordenación (Art. 456 LOPJ)
Son resoluciones del Letrado que por objeto tienen la mera ordenación o impulso del procedimiento.
La LOPJ denomina diligencias a las resoluciones del Letrado, que pueden ser: De ordenación, (de mera tramitación e
impulso procesal) de constancia, (para certificar la existencia de un hecho o acto procesal) de comunicación, (para
poner en conocimiento de los intervinientes en el proceso un acto del Tribunal) de ejecución, (salvo en la jurisdicción
voluntaria, instauradas por la Ley 13/2009, que confiere este proceso al Letrado con la posibilidad de conocer el Juez
de dichas resoluciones a través del recurso de revisión).
b’) Los decretos
Son resoluciones motivadas, similares a los autos, que el Letrado podrá dictar en materias sobre las que anunció su
competencia. La Ley 13/2009 atribuyó nuevas competencias a los Letrados, pudiendo adoptar decisiones en materias
colaterales a la función jurisdiccional, pero que son indispensables para la misma.
Los decretos serán siempre motivados en hechos y fundamentos de derecho.
Contra las diligencias de ordenación y los decretos no definitivos cabrá recurso de reposición ante el propio Letrado de
la Administración de Justicia.
Contra el decreto resolutivo de un recurso de reposición, así como contra todos los decretos que pongan fin al
procedimiento, cabe un recurso de revisión, que resolverá el tribunal competente. Si no pusieran término al
procedimiento, se podrá reproducir la cuestión al recurrir la resolución definitiva.
c’) Los Acuerdos
Resoluciones de carácter gubernativo de los Letrados de la Administración de Justicia.
d) El Letrado de la Administración de Justicio como órgano de comunicación.
El Letrado es un órgano de comunicación entre el tribunal y las partes, de un lado, y con las demás autoridades y órganos
jurisdiccionales, de otro.
a’) Con las partes.
Dirige todos los actos de comunicación. Éstos pueden dirigirse: A las partes y terceros (notificaciones, emplazamientos,
citaciones, y requerimientos), a los funcionarios de la Administración de Justicia (mandamientos), a las demás
autoridades no judiciales (oficios).
Verifica la regularidad de la notificación al demandado de la existencia, de un proceso pendiente a fin de que
pueda ejercitar su derecho a la defensa. Por lo que ha de averiguar su domicilio real a fin de que el emplazamiento o
citación sea personal.
b’) Con los demás órganos jurisdiccionales.
Se relaciona con las demás autoridades y órganos jurisdiccionales para obtener de ellos el auxilio judicial, tanto interno,
como internacional. Para ello:
✓ Remitirá directamente los mandamientos y oficios a las autoridades que hayan de colaborar en la esfera del proceso.
✓ Expedirá y autorizará los exhortos que deban cumplimentar otros órganos jurisdiccionales.
✓ Cuidará de que se cumplan sin dilación alguna.
e) El Letrado de la Administración de Justicia director de la Oficina Judicial.
El Letrado es director de la oficina judicial en su aspecto técnico procesal, puede impartir las órdenes e instrucciones que estime
pertinentes al personal colaborador. Actúa bajo principios de unidad, dependencia jerárquica, división funciones y coordinación.
Se encuentra sometido a las órdenes de su Secretario de Gobierno, del secretario coordinador y de las diversas autoridades
que ostentan competencias, bien procesales o de Justicia, bien en administración de la Administración de Justicia.
La LOPJ distingue 3 tipos de funciones: Las procesales (corresponden plenamente a los secretarios), las de gestión de personal
o de ordenación (incumben al Ministerio de Justicia o a las CCAA con competencia sobre la materia) y adtiva (cuya actividad
consiste en descongestionar al Letrado).
Las diferentes Leyes Orgánicas que han ido reformando la LOPJ han ido desdoblando la oficina judicial en:
Unidades procesales de apoyo directo y servicios comunes. Son las oficinas de los juzgados y las secciones y de
los servicios comunes, que asumen labores centralizadas de gestión y apoyo.
Unidades adtivas. Ejercitan la jefatura, ordenación y gestión de los recursos humanos, medios materiales y todo lo
relacionado con la informática y nuevas tecnologías. Conocido comúnmente como la gerencia, dirigida por el Ministerio
de Justicia o la Comunidad Autónoma con competencia en la materia.
La Ley 13/2009 instauró las Oficinas de Señalamiento Inmediato.
f) Otras funciones. (Arts. 460-461 LOPJ)
B) Estatuto. (Arts. 440-451 LOPJ)

TEMA 13 = MINISTERIO FISCAL


1.- Naturaleza jurídica. (Art. 541 LOPJ y Art. 124.1 CE).
"Tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad de los derechos de los ciudadanos y del interés público
tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante estos
la satisfacción del interés social"
Es una parte imparcial que protege la legalidad, estando legitimado para tutelar derechos fundamentales y defender la Constitución.
No puede afirmarse que sea un órgano jurisdiccional porque ni ejercita la potestad jurisdiccional ni goza de la independencia judicial y le
está vedado que adopte resoluciones limitativas de derechos fundamentales.
2.- Organización del Ministerio Fiscal.
A) Principios de organización.
a) Unidad
El ministerio fiscal goza de unidad jurídica (Es único para todo el Estado) y en la cúspide se encuentra el Fiscal General del
Estado quien ostenta la jefatura del ministerio fiscal y su representación en todo el territorio nacional y le corresponde dictar
órdenes sobre la interpretación de las leyes que se convierten en fuente de Derecho.
b) Dependencia.
Todos los fiscales actúan bajo las órdenes y supervisión de sus superiores: Abogados fiscales y fiscales sometidos al fiscal jefe
de la Audiencia Provincia, Tribunal Superior de Justicia o Fiscal de Sala del Tribunal Supremo y éstos a su vez sometidos al
Fiscal General del Estado
B) Órganos.
• Fiscalía General del Estado: asistido por el Consejo Fiscal, la Junta de Fiscales de Sala, la Inspección Fiscal, la Secretaría
Técnica, la Unidad de apoyo y por los fiscales de Sala. En el existe: fiscal contra la violencia de la mujer, contra delitos de
ordenación de territorio y de menores.
• Fiscalías del TC, TSJ, TS, AN y AP: En ellas existen fiscal jefe, teniente fiscal y pluralidad de fiscales.
C) Estatuto.
Similitud con el de jueces y magistrados. El ingreso en el cuerpo se efectúa mediante oposición libre y conjunta con los aspirantes a
jueces. Tiene el mismo régimen retributivo y de incompatibilidades.
3.- Principios de actuación.
A) Legalidad: la oportunidad reglada.
"Por el principio de legalidad el Ministerio Fiscal actuará con sujeción a la Constitución, a las leyes y demás normas que integran el
ordenamiento jurídico vigente".
El principio de oportunidad reglada tiene su fundamento en la necesidad de conciliar aquel principio de legalidad con la protección del
interés público y los derechos de los ciudadanos.
El Ministerio Fiscal está legitimado para NO incoar un determinado procedimiento penal bajo el previo cumplimiento de determinados
presupuestos o para adoptar el sobreseimiento de un proceso bajo condición de cumplimiento por el imputado de determinadas
prestaciones.
B) Imparcialidad.
"Por el principio de imparcialidad, el Ministerio Fiscal actuará con plena objetividad e independencia en defensa de los intereses que le
estén encomendados"
El Ministerio Fiscal no puede ser recusado, pero está obligado a abstenerse por las mismas causas que jueces y magistrados, sin
perjuicio de que el interesado ponga dicha causa en conocimiento del superior jerárquico a fin de que sea debidamente apartado
4.- Funciones del Ministerio Fiscal.
A) Función objetiva de defensa de la legalidad.
• Como defensor de la Constitución: interviene en cualquier proceso de amparo, en las cuestiones de inconstitucionalidad así
como en los procesos que conoce el Tribunal Constitucional en defensa de la legalidad.
• Como defensor de la legalidad ordinaria: Tutela de las leyes procesales (independencia judicial, corregir dilaciones procesales
indebidas, defender jurisdicción y competencia jurisdiccional y velar por la ejecución de las resoluciones judiciales) y defensa de
las leyes materiales (instar adopción de medidas cautelares e intervenir en procesos civiles cuando esté comprometido el
interés social o afecta a menores o incapaces)
B) Función subjetiva.
En su calidad de defensa de los derechos de los ciudadanos le corresponde:
• Ejercer en materia de responsabilidad penal de menores las funciones que le encomienda la legislación específica, debiendo
orientar su actuación a la satisfacción del interés superior del menor.
• Intervenir en los procesos civiles cuando esté comprometido el interés social o puedan afectar a menores o incapaces.
Las facultades del Ministerio fiscal son: recabar información, emitir órdenes e instrucciones a la policía judicial, practicar detenciones
preventivas y efectuar diligencias informativas tras la recepción de una denuncia.

CASOS PRÁCTICOS TEMA 13


Caso 87
Supuesto de hecho: D. A.........B..........C...., actuando debidamente representado, interpone este recurso contra el D. 1...11991, de 22 de julio,
resolutorio de un concurso para provisión de destinos en la Carrera Fiscal, respecto del nombramiento de D. D E F , como Fiscal de
segunda categoría de la Audiencia Provincial de Valladolid, por entender el recurrente que se vulneran sus derechos preferentes, pues en el
escalafón de la Carrera Fiscal, cerrado el 31 de enero de 1981, y dentro de la categoría de Abogados Fiscales figura con el núm. 152 y 5
años, 7 meses y 20 días de servicios efectivos en la Carrera, mientras que el Sr. E F aparece en el núm. 283 y 3 años, 7 meses y 6 días
efectivos en el Cuerpo indicado.
Cuestiones
A) ¿Quién nombra a los Fiscales para los correspondientes destinos?
Según a lo dispuesto en el art. 38 EO del MF, el nombramiento de los fiscales de las dos primeras categorías se hará por real decreto. Los demás
nombramientos se harán por orden del Ministro de Justicia
B) ¿Depende el Ministerio Fiscal del Gobierno central o de los Gobiernos de las Comunidades Autónomas?
Según a lo dispuesto en el art. 22.1 EO del MF, el Ministerio Fiscal es único para todo el Estado. Por ello, el Ministerio Fiscal goza de una sola
personalidad jurídica. Aunque esté integrado por más de 2000 Fiscales. En su cúspide se encuentra el Fiscal General del Estado quien nombrado y
pudiendo ser revocado por el Rey, a propuesta del Gobierno y oído el CGPJ (art. 124.4), ostenta la Jefatura del Ministerio Fiscal y su representación
en todo el territorio nacional. (Art. 22.2 EOMF).
C) ¿Por qué es posible un recurso contencioso-administrativo?
Según a lo dispuesto en el art. 58 LOPJ la sala de lo Contencioso Administrativo conocerá: Primero. En única instancia, de los recursos contencioso-
administrativos contra actos y disposiciones del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y del Consejo General del Poder
Judicial y contra los actos y disposiciones de los órganos competentes del Congreso de los Diputados y del Senado, del Tribunal Constitucional, del
Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo en los términos y materias que la Ley establezca y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le
atribuya la Ley. Segundo. De los recursos de casación y revisión en los términos que establezca la Ley.
Así pues, cómo los nombramientos de los fiscales de las dos primeras categorías son realizados por reales decretos y éstos últimos son actos que
emanan del Consejo de Ministros, entonces, por lo que dispone el artículo arriba concluyese que es posible interponer un recurso contencioso-
administrativo.
Derecho aplicable: Arts. 29, 33.3, 37 y 38 EO del MF; 58 LOPJ

Caso 89
Supuesto de hecho: Por escrito de 1 de diciembre de 2008, el Sr. D.… Fiscal, con destino en la Fiscalía…., formaliza demanda contra el
acuerdo de la Comisión de Selección del Consejo General del Poder Judicial, de fecha 4 de octubre de 2005, sobre nombramiento de
miembros del Tribunal Calificador de pruebas selectivas para la provisión de 70 plazas de alumnos de la Escuela Judicial, al entender que
ha sido preterido sin motivación razonable de formar parte de dicho Tribunal y en consecuencia se ha vulnerado el artículo 23.2 de la
Constitución Española, terminando por suplicar la anulación del acto impugnado y la condena a la Administración a iniciar un nuevo
proceso selectivo mediante la aplicación de criterios de carácter objetivo, que permitan la igualdad de oportunidades en el acceso a los
puestos de vocal de los tribunales de las oposiciones convocadas por Acuerdo del CGPJ, de 19 de abril de 2008.
Y en efecto, aunque muchos de los argumentos del actor pudieran ser acogí dos en un proceso de legalidad ordinaria, esta Sala entiende
que no se vulnera dicho precepto constitucional, pues del artículo 304 de la Ley Orgánica del Poder Judicial se desprende que en los
Tribunales Calificadores deberá haber dos fisca les, pero no se determina en la ley, como una obligación inherente al cargo de fiscal, y
tampoco al de Juez, al Catedrático, al Abogado del Estado, o al Abogado, la obligación de formar parte de dichos Tribunales Calificadores, y
además en el presente caso, de los hechos expuestos anteriormente se desprende que se facilitó a todos los fiscales la posibilidad de
participar en dichos Tribunales Calificadores, seleccionándose entre los mismos los que formaron parte definitivamente. En consecuencia,
la participación de los fiscales no forma parte del núcleo esencial de su estatuto profesional, por lo que no aparece vulnerado ni el derecho
a acceder al cargo de fiscal, ni tampoco el derecho a ejercer las funciones propias del mismo. Por ello, el derecho fundamental de acceso y
de ejercicio de los cargos públicos no aparece conculcado, y a este análisis debe someterse exclusivamente el acto impugnado, dado el
tipo de proceso elegido libremente por el recurrente.
Cuestiones
A) ¿Dependen los Fiscales del Consejo General del Poder Judicial?
En la CE aparece regulado en el Título VII, que reza “Del Poder Judicial”, y no en su Título IV, referente al Gobierno y a la Administración.
No puede afirmarse que sea plenamente un órgano jurisdiccional, porque ni ejercita la potestad jurisdiccional (Art. 117.3 CE), ni goza, con plenitud, de
la independencia judicial.
El Ministerio Fiscal, de acuerdo a lo establecido en el artículo 124 CE, ejerce sus funciones por medio de órganos propios, conforme a los principios de
unidad de actuación y dependencia jerárquica. Es un órgano imparcial, promotor y colaborador de la Jurisdicción, perteneciente “latu sensu” al Poder
Judicial, aunque no se encuentre ubicado en él. Todos los fiscales dependen del Fiscal General del Estado, el cual es nombrado por el rey y propuesto
por el gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial.
B) ¿Por qué impugna el Fiscal recurrente un acto del CGPJ?
El Fiscal demanda el acuerdo adoptado por la comisión de selección del CGPJ, por considerar que ha sido preterido sin motivación razonable de
formar parte de dicho tribunal, vulnerando el artículo 23.2 CE “asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y
cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes”.
C) ¿Tal recurso lo resolvería el Fiscal General del Estado, el Consejo Fiscal o la Sala competente de lo contencioso-administrativo?
Tal recurso será resuelto por la Sala de la contencioso- administrativo, por ser un recurso contra un acto del Consejo General del Poder Judicial, de
acuerdo a lo establecido en el articulo 58 LOPJ.
Derecho aplicable: Arts. 301, 304 y 58 LOPJ.

TEMA 14 = PERSONAL COLABORADOR DE LA JUSTICIA


1.- Los cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. (Arts. 470-475 LOPJ)
Todos los funcionarios integrados forman parte de la administración de la Administración de Justicia.
Se rigen por las disposiciones de la LOPJ y supletoriamente por la legislación sobre la función pública.
Se dividen en: generales y especiales. Y el ingreso de los funcionarios de carrera se efectúa mediante oposición, convocados por el
Ministerio de Justicia y la promoción mediante concurso-oposición.
A) Los cuerpos de gestión procesal y administrativa. (Art. 476 LOPJ)
B) El cuerpo de tramitación procesal y administrativa. (Art. 477 LOPJ)
C) El cuerpo de auxilio judicial. (Art. 488 LOPJ)
2.- La policía judicial. (Art. 126 CE y Arts. 547-550 LOPJ)
Auxilia a los juzgados en la averiguación de los delitos. Integrada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Policía Local
de los Ayuntamientos. La dependencia de la Policía Judicial de los restantes órganos jurisdiccionales es solo funcional y no orgánica,
dependiendo en éste último aspecto de sus mandos naturales.
Funciones de la policía judicial ==> Art. 549 LOPJ
3.- Los médicos forenses. (Art. 479 LOPJ)
4.- Otros cuerpos e instituciones periciales. (Art. 480 LOPJ)
A) Los facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias forenses. (Art. 480 LOPJ)
B) Los técnicos especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias forenses. (Art. 480 LOPJ)
C) Los ayudantes de laboratorio del instituto Nacional de Toxicología y Ciencias forenses. (Art. 480 LOPJ)

TEMA 15 = LOS ABOGADOS Y PROCURADORES.


1.- La postulación y los derechos a la tutela y de defensa (*). (Art. 24 CE)
"Todos tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que
en ningún caso se produzca indefensión y a la defensa y asistencia del letrado"
Nuestras leyes procesales imponen como regla general la necesidad de comparecer en el proceso mediante procurador y asistido de
abogado. Nuestra Constitución les confía la función de defensa de todos los derechos subjetivos, públicos y privados e intereses
legítimos de los ciudadanos ==> Capacidad de postulación.
El particular que se propone litigar ha de contratar los servicios de abogado y procurador (a excepción de requerir asistencia del turno de
oficio por falta de recursos).
La denuncia del incumplimiento de su capacidad de postulación es una carga procesal que incumbe a la contraparte quien la ha de
hacer valer por la vía de las excepciones en el escrito de contestación de demanda. También ha de ser vigilado por el juez, tratándose
de un requisito que permite su subsanación dentro del mismo.
2.- Requisitos para acceder a las profesiones de procurador y abogado. (Art. 544 LOPJ)
Para ser procurador se requiere: español o ciudadano de la UE, mayor de edad, no incapacitado ni inhabilitado, estar en posesión del
título de licenciado en derecho y obtener el título de procurador que expide el Ministerio de Justicia.
Para ser abogado se requiere: ser español o ciudadano de la UE, mayor de edad, no incapacitado ni inhabilitado, estar en posesión del
título de Licenciado en Derecho y darse de alta en el colegio de abogados.
Para la obtención de los mencionados títulos de procurador y abogado, los graduados en Derecho habrán de superar un proceso de
formación específica de carácter fundamentalmente práctico, en el cual al menos la mitad debe realizarse mediante prácticas externas.
3.- La representación procesal: el procurador. (Art. 543 LOPJ)
El procurador es el representante procesal de la parte material que actúa en el proceso como consecuencia de la suscripción de un
mandato procuratorio.
Los procuradores limitan su actuación a la demarcación territorial de su colegio y han de actuar con profesionalidad, honradez, lealtad,
diligencia y firmeza en la defensa de los intereses de sus representados.
El procurador precisa que la parte o el Estado le otorgue un poder de representación procesal, el cual puede ser:
• General: cuando el ciudadano otorga al procurador un poder para intervenir en toda clase de procesos.
• Especial: cuando se le otorga para un determinado orden jurisdiccional.
• Especialísimo: cuando se habilita expresamente al procurador solo para ejercitar el derecho de acción en un asunto.
A) Derechos y deberes de los procuradores (Art. 26 LEC)
La relación de servicios que liga al procurador con su cliente es reconducible al mandato voluntario, el poder de representación procesal
precisa ser aceptado por el procurador, en cuyo caso surgen los derechos y obligaciones:
• Percepción de <provisión de fondos> y pago de sus derechos arancelarios.
• Obligación de secreto.
• Formalización de los emplazamientos.
• Información a la parte y al abogado de todas las víctimas procesales.
• Comunicación diligente de todos los actos entre el abogado y el tribunal
• Recepción de notificaciones, etc.
La función del procurador cesa por revocación del mandante, renuncia del mandatario, fallecimiento de alguna de las partes o
finalización de la representación procesal.
4.- La defensa técnica: el abogado. (Art. 31.1 LEC)
"los litigantes serán dirigidos por abogados habilitados para ejercer su profesión en el tribunal que conozca del asunto. No podrá
proveerse a ninguna solicitud que no lleve la firma del abogado"
A) Concepto y requisitos.
Licenciado en derecho que ejerce profesionalmente la dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos o el asesoramiento y
consejo jurídico. Puede desempeñar su profesión en todo el territorio nacional y en los estados miembros de la Unión Europea.
Incompatible con la función de procurador, cargos, empleos o funciones públicas o actividad de auditoría de cuentas.
Están sometidos a un estatuto especial de publicidad, no puede efectuar competencia desleal y han de aceptar libremente la defensa.
Los abogados pueden ejercer su profesión individualmente (como autónomos, contratados laboral o pasantes) o colectivamente (en
despachos colectivos o sociedades de carácter personal)
B) Derechos y deberes de los abogados.
Obligaciones:
• Colaborar en la recta de la Administración de Justicia.
• Actuar con probidad, veracidad y lealtad procesal.
• Secreto profesional.
• Satisfacer cuotas colegiales.
• Asesoramiento y defensa de oficio de quienes carezcan de recursos para litigar.
• Aseguramiento de la Responsabilidad Civil que pudiera contraer con ocasión de su profesión.
Derechos:
• Ejercer la defensa con libertad, independencia y pleno respeto a su función.
• Ejercitar sus derechos sociales en el Colegio.
• Vestir toga en los estrados.
• Sentarse al mismo nivel que el tribunal.
• Al pago de sus honorarios profesionales que pueden ser libremente estipulados o sometidos a las normas de mínimos y
orientadoras de los Colegios de Abogados.
C) La relación jurídica abogado-cliente.
No existe norma que califique la relación jurídica entre abogado y cliente, por lo que la doctrina mantiene diversas tesis al respecto:
• Tesis del arrendamiento de servicios: El contrato de patrocinio es un arrendamiento de servicios por el cual el abogado se
compromete a prestar sus servicios profesionales para la defensa ante los tribunales de determinados derechos subjetivos de
su cliente por un precio cierto. La relación del abogado con su cliente no es de resultado, sino de medios, comprometiéndose el
Abogado a defender a su cliente con la mayor diligencia, estudio, trabajo, y eficacia.
• Tesis del arrendamiento de obra: Cuando el abogado es contratado para la realización de un determinado trabajo pre-
contencioso, como una gestión amistosa, la redacción de un contrato o documento o la realización de un dictamen. En este
caso hay un compromiso de resultado.
En el caso del oficio de un Procurado o Abogado, es claro que esta relación no puede ser reconducida a la figura del mandato voluntario
ni a la del arrendamiento de servicios. En estos casos nos encontramos ante un mandato legal fundamentado en la obligación de estos
profesionales de asumir la defensa de oficio como consecuencia de la relación jurídico-pública que les liga con el Estado y les obliga a
cumplir con el mandato constitucional, según el cual a ningún ciudadano se le puede ocasionar indefensión material.
En la actualidad, los servicios de asistencia jurídica gratuita son (deficientemente) retribuidos por el Estado. Pero, si el beneficiario
viniere a mejor fortuna o en los supuestos de intervención de oficio en el ámbito del proceso penal en relación a personas que gozan de
recursos para litigar, deben éstos particulares satisfacer los derechos del Procurador y honorarios del Abogado. Lo mismo ha de ocurrir
cuando el beneficiario de la asistencia gratuita rechace la designación de su Abogado de oficio y nombre a un Abogado de confianza.
5.- Exenciones a la necesidad de postulación.
A) En el proceso civil. (Arts. 23-24 LEC)
No es preceptiva la intervención del procurador:
• Juicios verbales cuya cuantía no exceda los 2.000€ y para la petición inicial de procesos monitorios.
• En los juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la prestación de títulos de crédito o derechos.
• En los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita y cuando se soliciten
medidas urgentes con anterioridad al juicio.
No es preceptiva la intervención del abogado.
• Juicios verbales cuya cuantía no exceda los 2.000€ y la petición inicial de procesos monitorios.
• Escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes o pedir suspensión urgente de vistas o
actuaciones.
B) En el proceso penal.
La LECrim otorga plena validez a determinados actos procesales que puede el imputado realizar sin la asistencia de su abogado o
procurador:
• El derecho del Habeas Corpus
• El auto del juez elevando la detención a prisión provisional.
• La recusación de los peritos.
• El juicio de faltas.
En la instrucción del juicio verbal abreviado, el abogado puede asumir también la representación procesal.
C) En el proceso contencioso-administrativo.
En el abreviado y ante todas las actuaciones que transcurran ante los juzgados de lo contencioso-administrativo, puede el abogado
asumir también la representación procesal.
En los asuntos de personal o que promuevan los funcionarios y demás empleados sobre su relación funcionarial puede comparecer
personalmente sin la asistencia del abogado y procurador.
D) En el proceso de trabajo.
En la primera instancia no es preceptiva la intervención del abogado ni del procurador.
Si una de las partes compareciera mediante abogado, habrá de comunicárselo al juez de lo social para que se le traslade a la
contraparte el ejercicio de aquel derecho.
6.- Los colegios de abogados y de procuradores.
Son corporaciones de Derecho público de ámbito territorial que se constituyen para la defensa de sus asociados, su representación,
labor de formación de los colegios y vigilancia de la deontología profesional.
Por esta razón, ostentan la potestad disciplinaria que ha de ser ejercida con absoluto respeto a las normas y garantías constitucionales
del procedimiento sancionador.
Los colegios dictan actos administrativos y pueden ser recurridos internamente ante los respectivos Consejos Generales de la Procura o
la Abogacía y externamente ante los juzgados y tribunales de lo contencioso-administrativo.
7.- Representación y defensa del estado y demás entes públicos. (Art. 551 LOPJ)
A) Los abogados del Estado.
Los Abogados del Estado son los encargados del asesoramiento, representación y defensa de los órganos constitucionales que no
tengan un régimen especial (como es el caso del Ministerio de Defensa y la Seguridad Social)
Dentro de los cuales se comprenden los organismos autónomos, sociedades mercantiles estatales y fundaciones con participación
estatal.
Dependen de la dirección del Servicio Jurídico del Estado que está adscrita al Ministerio de Justicia e ingresan mediante oposición libre
que transcurre ante un tribunal designado por el Ministerio de Justicia y están sometidos al principio de dependencia jerárquica.
B) Los letrados de las CCAA y de las Corporaciones Locales.
La defensa y la representación en juicio de las administraciones de las Comunidades Autónomas y las corporaciones locales
corresponde a los letrados que sirvan en los servicios jurídicos de dichas entidades, a los abogados colegiados cuyo servicio contraten
expresamente para determinados asuntos o a la Abogacía del Estado.

CASOS PRÁCTICOS TEMA 15


CASO 94
Supuesto de hecho: Ante el incumplimiento contractual padecido por una empresa italiana respecto de otra española, la primera demanda a
la segunda en Roma (Italia) por incumplimiento contractual (cuantía de la pretensión 48.000 euros).
Debido a que la empresa demandada no tiene bienes en Italia (todos están en España), acude a un Abogado español para que solicite en
España medidas cautelares contra la empresa española ex artículo 722.11 LEC. El Abogado español envía a Italia una propuesta de
honorarios que comprende el procedimiento de medidas cautelares con las siguientes salvedades: "Esta propuesta no incluye los gastos
procesales (tasas, depósitos, etc.) necesarios para la iniciación, desarrollo y culminación de la primera instancia. Tampoco comprende el
recurso de apelación que fuera pertinente interponer contra la resolución dictada en primera instancia".
El Abogado español ha conseguido rápidamente un Auto que estima la totalidad de las medidas cautelares interesadas para asegurar la
eficacia de la futura sentencia estimatoria que el Tribunal romano podría dictar. Después de enviarle la copia del Auto y de explicarle el éxito
obtenido, remite al cliente una factura con base en la propuesta de honorarios aceptada: Abogado (5.000 euros), Procurador (500 euros).
La empresa italiana felicita al Letrado español, le abona sus honorarios pero le comunica que los gastos del Procurador ha de soportarlos el
Abogado, pues éste es el que lo ha propuesto y porque nada se ha dicho en relación con los costes del Procurador en la indicada propuesta
de honorarios.
Cuestiones
A) ¿Es procesalmente posible presentar una solicitud de medidas cautelares con Abogado y sin Procurador?
Las leyes procesales imponen que para acceder a la jurisdicción, como demandado o demandante, como acusador o acusado, como regla general es
necesario comparecer mediante procurador asistido por abogado, al tratarse de una solicitud de medidas cautelares en España (art 23 y 31 LEC).
B) ¿Cuál es la razón de ser de la existencia del Procurador y del Abogado?
La exigencia constitucional de ser representados por Procurador y defendidos por Abogado tiene como finalidad evitar situaciones materiales de
indefensión, a esto se denomina “capacidad de postulación”. (Art 33.1 LEC)
C) Dado que en Italia no existe la figura del Procurador ¿quién ha de soportar los costes del Procurador: el Abogado o el cliente?
Los costes del Procurador deben correr por cuenta del cliente ya que en ningún momento Abogado y Cliente llegaron a ningún acuerdo. En la
propuesta de honorarios presentada por el abogado no se incluyen los gastos procesales, por lo tanto el procurador al ser representante procesal y la
figura del procurador es obligatoria en este caso (ART.23 LEC).
Derecho aplicable: Arts. 23, 29, 31, 32 y 34 LEC.

CASO 95
Supuesto de hecho: Un Abogado desea iniciar un juicio verbal civil por una cuantía de 1.745 euros, cuyo objeto consiste en recuperar la
posesión perdida de un determinado objeto. Tras repasar lo dispuesto en el artículo 250.1 LEC, en particular lo previsto en el núm. 4Q de
esa norma, se plantea las siguientes dudas:
Cuestiones
A) ¿Es procesalmente posible presentar una demanda de juicio verbal dirigida a recuperar la posesión perdida de una cosa, cuya cuantía no
supera Ios 2.000 euros, sin Abogado y sin Procurador?
Nuestras Leyes procesales imponen que, para acceder a la Jurisdicción, bien sea como demandante o demandado, bien como acusador o acusado, y
como regla general, la necesidad de comparecer en el proceso mediante procurador y asistido de abogado, quienes asumen la función de defensa de
todos los derechos subjetivos, públicos y privados e intereses legítimo de los ciudadanos.
Esta exigencia constitucional tendente a evitar situaciones materiales de indefensión se denomina “capacidad de postulación”, que consiste en la
aptitud requerida por la Ley para realizar válidamente los actos procesales de las partes dentro del proceso.
Existen supuestos en los que, por estimar el legislador que no se ocasiona género alguno de indefensión, la intervención de ambos o de alguno de
ellos no resulta preceptiva. Estos supuestos son en el proceso civil:
Para procurador:
Juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.
Juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos de crédito o derechos o para concurrir a Juntas.
Incidentes de impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita y cuando soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio.
Para abogado:
Juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros y la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.
Los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o
actuaciones.
Por lo tanto, al tratarse de un juicio verbal que no supera los 2000 euros, es posible presentar la demanda sin abogado ni procurador
B) En el caso de que la respuesta sea negativa ¿es subsanable el defecto consistente en la falta de capacidad de postulación?
Si la respuesta fuera negativa (que no lo es), si se puede y debe subsanarse de acuerdo con la doctrina general establecida por el Tribunal
Constitucional y seguida por el Tribunal Supremo, en relación además con las disposiciones de la LOPJ que invitan a la subsanación o la imponen
Derecho aplicable: Arts. 23, 31 y 23I LEC.

CASO 96
Supuesto de hecho: Don Ángel es un Abogado que ha estado trabajando durante meses para lograr un buen acuerdo para su cliente en un
espinoso asunto relativo a la permuta de unos terrenos sometida a diversas condiciones. Finalmente ha conseguido un acuerdo justo y
equitativo para ambas partes, pero el Abogado de la contraparte le plantea la siguiente cuestión: que su cliente no va a pagarle porque
considera que es el cliente de don Ángel quien tiene que abonarle el trabajo realizado, de lo contrario no se firmará el acuerdo. Don Ángel,
escandalizado, le comunica a su cliente la anterior condición impuesta por su colega. El cliente no se sorprende e incluso está dispuesto a
pagar al Abogado de la contraparte con tal de que se firme el ansiado contrato.
Cuestiones
A) De ser Vd. el Abogado don Ángel ¿qué le aconsejaría a su cliente?
Le advertiría que no tiene la obligación de pagar al abogado de la parte contraria pero dado que mi cliente está dispuesto a pagar las cuotas del
abogado de la contraparte y está interesado en finalizar el acuerdo, le aconsejaría que pagara; haciendo constar tal circunstancia en una clausula del
acuerdo final.
B) Si el cliente de don Ángel quiere pagar al Abogado de la contraparte, ¿podría don Ángel renunciar a seguir defendiendo a su cliente o,
por el contrario, ha de continuar con el encargo hasta su culminación?
Sí, puede renunciar en su intervención profesional cuando surjan discrepancias son su cliente y deberá hacerlo cuando concurran circunstancias que
afecten a su independencia. Esta renuncia no puede causar indefensión al cliente y está obligado a despachar los trámites procesales urgentes.
C) Don Ángel ha pactado con su cliente que solo cobraría si se cerraba el trato, a cambio percibiría el 10% del precio de ese negocio
jurídico: ¿es legalmente admisible esa forma de determinación de los honorarios del Abogado? ¿Y el denominado pacto de cuota litis'?
Sí, es legal esta forma de determinación de los honorarios. El Tribunal Supremo tumbo en el año 2008 la prohibición de la cuota litis, al considerar que
violaba las normas de la libre competencia y era por consiguiente nula.
Derecho aplicable: Arts. 1.542 y ss. CC; 42 y 43 del Estatuto General de la Abogacía Española.

CASO 97
Supuesto de hecho: Doña Eufrasia presentó demanda de juicio ordinario sobre reclamación de daños y perjuicios contra doña Angustia, por
la que, al amparo de los artículos 1.089, 1.091, 1.255, 1.256 y 1.258 del Código Civil, solicita se la "condene a devolver las cantidades
entregadas en concepto de provisión de fondos para llevar el procedimiento de extradición... tramitado ante la Sala de lo Penal de la
Audiencia de don Obdulio, y a las costas de este procedimiento".
El hecho que da causa a la pretensión es la contratación por doña Eufrasia de los servicios profesionales de doña Angustia. Letrada del
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, a fin de que asumiese la defensa de su hijo, don Obdulio en el antes referido procedimiento de
extradición, a la que entregó la suma de 9.015,18 euros, según se acredita con el recibo expedido por doña Angustia a nombre de Obdulio.
Ese mismo día don Obdulio, que se encontraba interno en el Centro Penitenciario Madrid IV, a disposición del Juzgado Central de
Instrucción núm. 5 de la Audiencia Nacional, dirigió escrito a este órgano judicial por el que renunciaba a la codefensa de doña María
Purificación y nombraba en su lugar a doña Angustia.
Como doña Eufrasia no estuviera de acuerdo con la forma de llevar la defensa, pidió a doña Angustia que dejara de prestar sus servicios
profesionales y que le devolviera la provisión de fondos que le había entregado, formulando, asimismo, denuncia por tales hechos en la
Comisaría de Tetuán, Atestado ... En las Diligencias Previas, Procedimiento Abreviado 174/... que se siguió en el Juzgado de Instrucción
núm. 39 de Madrid por la denuncia de doña Eufrasia declaró que la abogada no tramitó nada y por eso le pidió que le rindiera cuentas de lo
actuado y que le devolviera el dinero, que lo había pedido prestado, ya que ella trabaja de asistenta desde hace tres años.
Cuestiones
A) ¿Cuál es la naturaleza jurídica del vínculo que une aI Abogado con su cliente?
La Jurisprudencia ha mantenido diversas tesis al respecto, pero la tesis dominante es que constituye un arrendamiento de servicios por el cual el
abogado se compromete a prestar diligentemente y con eficacia sus servicios profesionales para la defensa de determinados derechos subjetivos de
su cliente ante los tribunales, por un precio cierto en forma de honorarios previamente pactados
B) ¿Cuáles son las obligaciones del Abogado para con su cliente?
Las obligaciones son, entre otras y según la sentencia:
- Guardar secreto profesional.
- Actuar con diligencia en la defensa que le sea encomendada.
- Asesoramiento legal.
- Deber de fidelidad.
- Deber de información adecuada al cliente durante la vigencia de la relación contractual
- Deber de custodia de los documentos, escritos y actuaciones que se derivan de la relación contractual y actuación profesional.
- Deber de devolución o entrega de toda aquella documentación al cliente en el momento de su extinción.
C) ¿Puede el Abogado negarse a rendir cuentas a su cliente?
Según se desprende de la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 13ª, de 18 de enero de 2011, en ella se ratifica la
obligación impuesta por el Juzgado de Primera Instancia de rendir cuentas a la demandada ya que no podía hacer suya, de forma unilateral, la
cantidad que recibió de la demandante. Así mismo, el Código Civil al regular las obligaciones del mandatario establece como una de las más
importantes, la de rendir cuentas al finalizar el servicio.
Derecho aplicable: Ver la Sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 131, de 18 de enero de 2011.

TEMA 16 = DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.


1.- La acción. Acción y jurisdicción.
La potestad jurisdiccional en la inmensa mayoría de los conflictos necesita que alguien provoque su actuación a través del ejercicio del
<derecho de acción> y que la Constitución lo bautizó como el <derecho a la tutela judicial efectiva>
Los particulares tienen siempre el libre acceso a los tribunales para la interposición de una pretensión u oponerse a ella.
2.- Contenido esencial del derecho de acción. (*)
Derecho fundamental que asiste a todo sujeto de Derecho a acceder libremente al Poder Judicial a través de un proceso con todas las
garantías y a todas sus instancias y a obtener de los juzgados y tribunales una resolución definitiva que ponga término al conflicto.
A) Derecho de acceso a la justicia.
a) Titularidad.
Corresponde a todos los sujetos del derecho, tanto a personas jurídicas como a personas físicas (nacionales, residentes en la
UE o extranjeros). Los arts. 6 y 7 de la LEC distinguen entre la capacidad para ser parte y la capacidad de actuación procesal,
debiendo suplir la incapacidad mediante la comparecencia en el proceso de los representantes legales.
Incluso en tales casos, la titularidad del derecho a la tutela pertenece a quien ostenta la capacidad para ser parte.
b) El derecho de acción y las partes.
El derecho de acción asiste tanto al actor (en el proceso civil) y al querellante o acusador (en el proceso penal) como a quien
tenga que comparecer en el proceso como parte demandada o imputada.
c) Obstáculos jurídicos y económicos.
El demandante y demandado han de ostentar el derecho a acceder libremente a un proceso, por lo que han de resultar
inconstitucionales los obstáculos, jurídicos o económicos, que puedan impedir o dificultar dicho acceso.
o De las partes activas: puede ocurrir cuando se condiciona el ejercicio del derecho a tutela de una persona jurídica al
hecho de su inscripción en un determinado Registro así como ocurre con las fianzas del acusador popular o de lo
extranjeros, que el TC afirmó que tenían que ser proporcionales al patrimonio de quien ejerza el derecho de tutela.
o De las partes pasivas: resulta contrario a dicho derecho establecer una fianza desproporcionada al demandado
declarado <pobre> para que pueda oponerse en el procedimiento para la protección registral de los derechos reales.
Además se le ha de poner en conocimiento la imputación contra él existente en una lengua que comprenda o a ser
asistido en sus declaraciones por un intérprete.
d) Derecho de acceso a todas las instancias.
En la 1ª instancia rige este derecho fundamental con toda su amplitud, sin embargo el derecho de acceso a los recursos ha de
ser con arreglo al sistema de recursos preestablecido y bajo el cumplimiento de todos los requisitos que condicionan su
admisibilidad. De esta manera el legislador puede suprimir en determinados casos el derecho a los recursos o imponer la
exigencia de depósitos tendentes a garantizar su seriedad.
La libertad del legislador a la hora de establecer el régimen de recursos tiene un límite en el proceso penal, según los cuales
toda persona tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior ==> obligación que permanece incumplida por parte del Estado español.
B) Derecho a un proceso con todas las garantías.
Lo que implica que dicho acceso lo sea al juez imparcial y que este instrumento que tiene el juez sea respetuoso con los principios de
contradicción, igualdad de armas, dispositivo, acusatorio y principios procesales.
C) Derecho a la obtención de una sentencia de fondo, motivada, fundada y congruente. (*) (Art. 120.3 CE y 248 LOPJ)
a) El derecho a la obtención de una sentencia de fondo. (Art. 24.1 CE)
Exigencia de juzgados y tribunales de que siempre que sea posible otorgar una respuesta jurídico material al conflicto que se
les traslada, salvo que exista un impedimento legal.
El demandante ha de ser escrupuloso con los presupuestos procesales. Si los incumple debido a una actitud negligente, la
resolución será absolutoria o inadmisoria. Pero si los órganos judiciales mediante imposición de formalismos rehúyen de su
obligación de solucionar el conflicto, se habrá vulnerado el derecho a tutela.
Nuestro ordenamiento procesal intenta prevenir estas resoluciones formales mediante el examen por el secretario y por el juez
al inicio del proceso, del cumplimiento de los presupuestos procesales, debiendo otorgar a la parte interesada la facultad de
subsanar sus posibles incumplimientos.
b) El derecho a la obtención de una resolución motivada, razonada y fundada en Derecho.
La sentencia ha de ser motivada en los hechos (implica su determinación y la expresión del razonamiento por el cual el tribunal
obtiene su conclusión) y de los fundamentos de derecho (que sea una aplicación NO arbitraria de las normas)
Así, cuando la sentencia sea inmotivada, ocurra en error patenta o contenga una fundamentación irrazonada, puede vulnerar el
derecho a la tutela y abrir las puertas al recurso de amparo.
c) El derecho a la obtención de una sentencia congruente. (Art. 218.1 LEC)
"Las sentencias deben ser congruentes con las demandas y con las demás pretensiones de las partes..., condenando o
absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos que hayan sido objeto de debate"
D) El derecho a la ejecución de las sentencias. (Art. 18.2 LOPJ)
Se vulnera dicho derecho fundamental si no se lleva a la práctica el fallo o parte dispositiva de las sentencias, pues la satisfacción ha de
ser plena y práctica y no meramente platónica o irreal.
La inejecución de la sentencia posibilita también el recurso de amparo.

CASOS PRÁCTICOS TEMA 16


Caso 99
Supuesto de hecho: A doña L.P.S. le fue impuesta por Acuerdo de 10 de febrero de 2009 del Delegado Especial de Asturias de la Agencia
Tributaria una sanción de 6.020 euros por infracción tributaria simple consistente en obstrucción a la actuación investigadora de la
Inspección de Tributos, siendo desestimado por Acuerdo de 13 de julio de 2009 el recurso de reposición interpuesto contra dicha resolución
sancionadora, en el que se alegaba que no ha existido la conducta obstruccionista que se le imputa, pues ha contestado en todo momento
los requerimientos que le han sido formulados.
En su posterior escrito de interposición de reclamación económico-administrativa ante el Tribunal Económico-Administrativo Regional de
Asturias (órgano administrativo integrado por funcionarios públicos) la recurrente no formuló alegaciones, recayendo finalmente
Resolución por la que dicho Tribunal desestimó la reclamación económica-administrativa, confirmando el acto administrativo impugnado,
con fundamento en que la falta de alegaciones de la recurrente en orden a combatir los razonamientos del acuerdo impugnado priva al
Tribunal Económico-Administrativo de los elementos de juicio necesarios para, en el ejercicio de sus facultades revisoras, llegar a dictar, en
su caso, una resolución estimatoria.
Al formalizar la demanda en su recurso contencioso-administrativo la recurrente alegó los motivos en los que fundamentaba su pretensión
de anulación del acuerdo sancionador (en síntesis, que no obstruyó ni opuso resistencia a la actuación inspectora, sino que su
incomparecencia a las citaciones de la inspección tributaria se debió a que no le fueron debidamente notificadas).
Finalmente, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias desestimó el recurso contencioso-
administrativo, sin pronunciarse sobre el fondo de los motivos alegados por la recurrente, por considerar que la recurrente había planteado
la reclamación económica-administrativa como un mero trámite formal para acceder al proceso contencioso-administrativo, convirtiéndolo
así en una reclamación contenciosa per saltum.
Cuestiones
A) ¿Considera Vd. que el hecho de que la demandante, tras cumplir con la carga procesal de interponer la preceptiva reclamación
económica-administrativa previa al recurso contencioso-administrativo, renunciase a formular alegaciones en el procedimiento económico-
administrativo autoriza al órgano judicial a eludir, como lo ha hecho, un pronunciamiento de fondo sobre los motivos aducidos en la
demanda para fundamentar la pretensión anulatoria del acto sancionador? Justifique su respuesta.
Según el art. 56.1 LJCA se pueden introducir en la vía contencioso-administrativa motivos y argumentos jurídicos distintos a los alegados en la vía
administrativa, por lo que la Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal de Justicia de Asturias no debería eludir un pronunciamiento de fondo
B) ¿Qué nota esencial del derecho a la tutela judicial efectiva pudiera resultar cercenado? ¿Por qué motivo?
Se podría estar cercenando el derecho a la tutela judicial, que exige que las partes obtengan una sentencia de fondo. El art 24.1 CE impone una
exigencia constitucional a los Juzgados y tribunales que han de otorgar una respuesta jurídico material al conflicto que se les traslada
Derecho aplicable: Arts. 56.1 LJCA; 24 CE.

Caso 102
Supuesto de hecho: En fecha 7 de octubre de 2009 se notifica auto de prisión comunicada e incondicional de D. J.H.E. por el Juzgado de
Instrucción núm. 3 de Fuengirola, notificándosele sólo la parte dispositiva de la resolución en virtud del «secreto de las actuaciones».
Contra dicha resolución se interpuso recurso de reforma, en fecha 9 de octubre de 2009, solicitándose la libertad provisional del señor
J.H.E., por el desconocimiento tanto de los hechos como de los fundamentos de derecho del auto por el cual se acordaba su situación de
prisión provisional y, por tanto, del presunto delito que se le imputaba.
Dicho recurso fue desestimado por Auto de fecha 14 de octubre de 2009, en el que se hacía constar, en sus fundamentos de Derecho, que
los hechos que se imputaban al señor J.H.E. se habían pormenorizado de tal forma en el auto recurrido que ello provocaba «la
consecuencia de que no podrían llegar a conocimiento de la parte para no vulnerar el propio órgano judicial el secreto acordado».
Contra el mencionado Auto se interpuso recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Málaga, dictándose por la Sección Segunda
Auto desestimatorio el 28 de noviembre de 2009, estableciendo que «no se conculca el derecho a la defensa, siendo así que el denunciado
declaró en su día ante el Juzgado debidamente asistido por su Letrada, de donde se deduce que conoce el contenido de la denuncia y, en
definitiva, que no existe indefensión alguna».
Cuestiones
A) ¿Puede el Juez Instructor acordar el secreto de las actuaciones para las propias partes personadas? En caso afirmativo, ¿cuál es su
finalidad?
Con arreglo a la Ley vigente y en concreto, del artículo 302.2 de la LECrim, sí, por un tiempo máximo de un mes; y en aplicación del Artículo 506
LECrim. Dado que en el SH no aparece motivada la razón, habría que acogerse a los fundamentos del artículo 506.2 de la LECrim. Y según esta.
Debemos estimar, que se acordaría el secreto de las actuaciones, para preservar las pruebas y evitar que pueda influir sobre los testigos o peritos o
quienes pudieran serlo.
B) La declaración del secreto instructorio, ¿autoriza al órgano judicial a ocultar al detenido los fundamentos fácticos y jurídicos de la
resolución por la que se adopte la prisión provisional?
El artículo 17.3 y 24.2, de la CE, son tajantes al respecto, toda persona detenida, tiene el derecho a ser informada inmediatamente de las razones de
su detención o de la acusación formulada contra ella.
C) La carencia de notificación suficiente de las resoluciones dictadas por los órganos judiciales, ¿infringe algún derecho fundamental?
La carencia de notificaciones infringe el artículo 24.2 CE, ya que le anula el derecho a la tutela judicial efectiva y le produce indefensión, al ser una de
las partes implicadas en el proceso. Según el artículo 302 LECrim, reza que las partes podrán tomar conocimiento de las actuaciones e intervenir en
las diligencias.
D) ¿Qué finalidad posee la correcta notificación de las resoluciones judiciales?
La finalidad de la correcta notificación de las resoluciones, es procurar (Según ha declarado el TC) que no se produzca indefensión y asegurarse el
derecho a la tutela judicial efectiva, y recae esa responsabilidad en los órganos judiciales, para la correcta comunicación y recepción de las mismas
Derecho aplicable: Arts. 302, 506 LECrim.

Caso 103
Supuesto de hecho:
A) El Sr. Pérez tiene la explotación del Bar-Tenaza, sito en la Plaza Puerto de la Cruz, de la Urbanización El Veril, parcela 102, de Playa del
Inglés, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana. Así consta en virtud de contrato de fecha 30 de mayo de 1997.
B) A principios de diciembre de 1997, el Sr. Pérez tuvo conocimiento de que en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 5 de San
Bartolomé de Tirajana se seguían los autos de juicio de menor cuantía (el equivalente al actual juicio ordinario civil) núm. ..., promovidos por
Sun Sure S.A, contra Jardín de Yaiza Mantenimientos, SL, y don Santiago V.G., y de que en ejecución provisional de la Sentencia recaída en
la instancia se había fijado para el día 10 de diciembre, a las 12 horas, la diligencia de entrega material y efectiva a la actora del objeto
litigioso, del cual forma parte la industria que explota el Sr. Pérez.
C) El citado señor, siendo un tercero con interés evidente en el mencionado procedimiento y viéndose directamente afectado por el
resultado del mismo, sin que hubiera sido demandado ni parte en el litigio, presentó, en legal forma y asistido de Abogado y Procurador, un
escrito en fecha 5 de diciembre de 1997 en el que, después de acreditar su condición de cesionario en la explotación del negocio, al que
antes se ha hecho referencia, solicitaba del Juzgado que se le tuviese como parte en el procedimiento, así como que suspendiese la
ejecución provisional de la Sentencia en lo que pudiera afectarle, acordándose que continuara en su explotación industrial hasta tanto no
fuera oído y vencido en juicio contradictorio por la entidad actora.
D) Ante la proximidad de la diligencia de entrega del bien litigioso y ante el silencio del Juzgado, presentó otros dos escritos en fecha 10 y
12 de diciembre de 1997, destacando en el primero de ellos la situación de indefensión que padecía al decretarse su desalojo sin posibilidad
de intervención procesal alguna que le permitiera ser oído en ejercicio de sus legítimos derechos e intereses.
E) El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 5 de San Bartolomé de Tirajana procedió a proveer los tres escritos referidos por
providencia de 12 de diciembre de 1997, en la que se dice textualmente: «Proveyendo a todos los escritos anteriormente referenciados, sin
que ello suponga personación alguna, únase a los autos de su razón, desde las copias a las partes personadas y este sea lo practicado el
día 10 del presente mes y año, en la diligencia de entrega de posesión judicial de los locales litigiosos a la actora».
F) El Sr. Pérez interpuso recurso de reposición contra la anterior providencia, que no fue resuelto en modo alguno por el Juzgado, que dictó
la providencia de fecha 9 de febrero de 1998 del siguiente tenor literal: «Dada cuenta, presentados en el presente procedimiento los escritos
que a continuación se relacionarán, por quienes no son parte en el mismo devuélvanse los mismos a los representantes sin dejar
constancia en autos».
G) El Sr. Pérez interpuso recurso de reposición contra la mencionada providencia, denunciando reiteradamente la vulneración de sus
derechos fundamentales.
Cuestiones
A) De ser Vd. el Abogado del Sr. Pérez, ¿qué recurso legal utilizaría para impugnar la mencionada providencia?
En cuanto al recurso legal que podríamos utilizar, en el caso concreto, se establece que una vez interpuesto los recursos de reposición contra las
providencias correspondientes, no han sido resueltos en modo alguno, lo cual consideramos que es una clara vulneración del derecho a la tutela
judicial efectiva establecida como derecho fundamental en nuestra constitución, y al ser un derecho fundamental se nos abrirá la vía del Recurso de
Amparo ante el Tribunal Constitucional, pues como bien se expone en nuestra Constitución cualquier ciudadano puede recabar la tutela de la tutela
judicial efectiva no solo ante los tribunales ordinarios, sino en su caso, a través del recurso de amparo ante el tribunal constitucional
B) ¿Cree que respeta los derechos fundamentales de su cliente? ¿Qué manifestaciones del derecho fundamental vulnera, en su caso, la
citada resolución y por qué motivos?
Empezamos recordando que las personas para ejercer y reclamar sus derechos e intereses legítimos, tendrán derecho a acudir a juzgados y
tribunales que, dicho sea de paso, son los que ejercen la potestad jurisdiccional, y exigir esta tutela judicial efectiva, que además de estar expresada
textualmente en nuestra Carta Magna, concretamente dentro de dicha constitución está encuadrada como un derecho fundamental incluyendo, entre
otros, derechos tales como derecho a que no se produzca indefensión, a tutela judicial efectiva, a un proceso público, etc.
En este caso práctico al que nos referimos, se están vulnerando derechos fundamentales como es el caso de no dar la tutela judicial efectiva y el
producirse una indefensión, pues como se expone no se resuelven los recursos de reposición impuestos por el Sr Pérez, no satisfaciendo el derecho
de nuestro protagonista a esa tutela que tenemos como derecho fundamental establecida constitucionalmente. Además si no se le da a nuestro
protagonista la posibilidad de intervención procesal alguna, haciendo caso omiso a sus recursos está en una clara posición de indefensión, pues no se
le permitiría ser oído en ejercicio de sus legítimos derechos e intereses
Nuestro protagonista puede instar la protección de ese derecho debido a que en el procedimiento que se expone en el caso práctico puede tomar
parte, en base a una serie de criterios establecidos en la LEC tales como que acredita intereses directos y legítimos en el pleito planteado, aunque no
sea originariamente demandante ni demandado.
Expresándose también que serán considerados partes legítimas quienes comparezcan y actúen en juicio como titulares de la relación jurídica u objeto
litigioso.
Derecho aplicable Arts. 24 CE, 10 y 13 LEC. 3.3.

Caso 104
Supuesto de hecho: La madrugada del día 5 de enero de 2009 don A.G. fue detenido por agentes de la policía local de Murcia en una zona en
las afueras de la ciudad como presunto autor de un delito contra la salud pública. Trasladado a los calabozos de la Jefatura Superior de
Policía de la Comunidad de Murcia los agentes locales manifestaron, entre otros extremos, que el detenido, tras caer a una acequia, había
opuesto resistencia activa a ser reducido, por lo que se tuvo que usar la fuerza necesaria para ello.
Sobre las 17 horas del mismo día fue puesto a disposición del Juzgado de Instrucción correspondiente. En su declaración ante el Juez, don
A.G. indicó que en el momento de su detención un policía local le había pegado con su porra hasta tres veces y al defenderse llegaron otros
agentes que también le agredieron. Posteriormente, su asistencia letrada solicitó que se tomara declaración a los agentes de la policía local
y nacional que intervinieron en su detención y custodia y que se emitiera un nuevo informe forense, complementario del realizado en el
momento de su puesta a disposición judicial, en el que se tuvieran también en cuenta las pruebas hospitalarias realizadas por indicación del
Médico forense. El Juez ordenó la citación a declarar de los agentes referidos y la práctica de un nuevo reconocimiento médico; la
declaración de los policías se produjo de la forma legalmente establecida, siendo también interrogados por la defensa de don A.G.
En cuanto al informe, se solicitó al forense, en el sentido de que determinara si las poli contusiones detectadas en su primer informe podían
obedecer a la utilización de armas de electrochoque conforme a la denuncia, y éste lo emitió, estableciendo que no cabía determinar el
origen de las contusiones, sin pronunciarse sobre las posibles lesiones en pene o pulmones por no haber recibido informe sobre la
asistencia hospitalaria de las mismas. Posteriormente don A.G. aportó a la causa el informe médico emitido en el servicio de urgencias,
incluyendo las radiografías que se le realizaron.
La denuncia inicial resultaba verosímil a la vista de las lesiones reseñadas en los informes médicos emitidos con ocasión de la puesta a
disposición judicial del detenido; a su vista cabe apreciar que, en un primer momento, el Juez acordó diligentemente investigar el origen del
daño antes de acordar el archivo de las actuaciones. Sin embargo, una vez que el forense constató la imposibilidad de determinar la causa
de las lesiones sin contar con los resultados de las pruebas médicas realizadas a sugerencia suya en el Hospital «La Fe», el órgano judicial,
pese a la insistencia de don A.G., no consideró pertinente que se le enviaran, decretando por Auto el sobreseimiento y archivo de las
actuaciones, al no resultar los hechos denunciados constitutivos de infracción penal.
Cuestiones
1ª. ¿Qué derecho fundamental puede resultar afectado por dicha resolución judicial? ¿Por qué razón?
El derecho que todo ciudadano tiene al derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, pueda ser sometido a tortura ni a penas o tratos
inhumanos o degradantes. Este derecho viene recogido en el artículo 15 de la Constitución. Porque el órgano judicial no consideró pertinente que se
le enviara el informe médico realizado a don A. G. en el servicio de urgencias, ya que le presento fuera del plazo acordado por el órgano judicial.
2ª. El derecho que tiene el denunciante que, como ofendido, promueve la actividad jurisdiccional, ¿resulta compatible con un
pronunciamiento motivado del órgano judicial en fase instructora que le ponga término anticipadamente por entender razonadamente que
los hechos imputados carecen de licitud penal o exige, por el contrario, un derecho incondicionado a la plena sustanciación del proceso?
Razone su respuesta.
Sí, ya que el artículo 24.1 CE, al exigir que la tutela judicial ha de ser efectiva y que ha de proteger los derechos e intereses legítimos, impone la
exigencia constitucional a los juzgados y tribunales, de que, siempre que sea posible, han de otorgar una respuesta jurídico material al conflicto que se
les traslada, sin que pueda acudir a sentencias absolutorias en la instancia que por dejar imprejuzgado el asunto, obligan al demandante a volver a
ejercitar su derecho de acción, salvo que exista un impedimento legal y razonable que impida ese pronunciamiento.
Derecho aplicable: Arts. 24.1 y 15 CE.

Caso 105
Supuesto de hecho
A) D. Luis López inició un proceso declarativo ordinario contra D. Javier Pérez, a quien reclamó el pago de 18 mil euros en concepto de
indemnización de daños y perjuicios por incumplimiento contractual, más el 35 % de interés que se había pactado previamente en dicho
contrato.
A) El Juzgado de Primera Instancia núm. ... de los de Madrid, mediante sentencia dictada el día 10 de enero de 2002, desestimó la demanda
en su totalidad.
B) D. Luis López interpuso recurso de apelación contra dicha sentencia, alegando exclusivamente la existencia de error en la apreciación de
la prueba acaecido en la primera instancia, suplicando la estimación íntegra de su pretensión.
C) Javier Pérez no compareció en la segunda instancia.
D) La Audiencia Provincial de Madrid dictó sentencia, de fecha de 10 de enero de 2003, en la que, tras razonar en la fundamentación jurídica
acerca de la validez y exigibilidad de la obligación de pago de la indemnización, se contiene la siguiente parte dispositiva:
«Que estimando íntegramente el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de 10 de enero de 2002, dictada por el Juzgado de
Primera Instancia núm... de los de Madrid, revocamos la misma y condenamos a D. Javier Pérez a satisfacer al apelante D. Luis López la
cantidad de dieciocho mil euros y al pago de las costas causadas en las dos instancias».
Cuestiones
A) Como podrá observar, la sentencia dictada en apelación omite cualquier consideración respecto de la pretensión relativa al pago de los
intereses legales pactados: ¿es ello posible?
No. No es posible debido a que, se está incumpliendo el principio de congruencia, tal que el Art. 218.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que hace
referencia a la congruencia de las sentencias, ya que éstas deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y con las demás
pretensiones de las partes deducidas en el pleito. Se debe decidir todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate, en este caso, el 35 %
de interés por incumplimiento se había pactado previamente en el contrato.
Asimismo, el apelante al interponer recurso de apelación suplicando la estimación íntegra de su pretensión, y como reza el art. 465.5 de la LEC, la
sentencia que se dicte en apelación deberá pronunciarse sobre los puntos y cuestiones planteados en el recurso, y como se aprecia en la parte
dispositiva de la sentencia, se omite el pago de los intereses siendo éste uno de los puntos de su recurso de apelación.
Una sentencia ha de ser congruente, así como definitiva, motivada y razonada, tal y como figura en el Art.24 CE.
B) De no serlo, ¿cuál es el fundamento legal y constitucional de dicho imposibilidad?
Desde el punto de vista Constitucional, es una exigencia constitucional de las sentencias desde el punto de vista del derecho de acción o de la tutela,
que han de ser congruentes las pretensiones y resistencias de las partes. Cómo se ha nombrado en el punto anterior, a este requisito de congruencia,
se refiere expresamente el art. 218.1 LEC, en cuya virtud “las sentencias deben ser…congruentes con las demandas y con las demás pretensiones de
las partes…, decidiendo todos los puntos que hayan sido objeto de debate”…
El caso que se nos plantea es un claro ejemplo de sentencia “omisiva”, también llamada “ex silentio”, debido a que el órgano judicial deja sin contestar
alguna de las pretensiones sometidas a su consideración por las partes, a su vez, se incumple el art. 465.3 de LEC, debido a que el Tribunal de
apelación se obliga a tras revocar la sentencia apelada, resolver sobre la cuestión o cuestiones que fueran objeto de proceso.
Asimismo, el derecho a la obtención de una sentencia de fondo, motivada, fundada y congruente, viene marcado en la Constitución Española, en su
art. 24. Tal es así, que la Constitución exige que los jueces impartan una justica material a los conflictos. Siguiendo en esta línea constitucional, no
podemos olvidar que en el art. 120.3 CE, las sentencias serán siempre motivadas en los hechos y en los Fundamentos de Derecho.
Ante esto, la parte interesada puede solicitar una subsanación en la instancia, tal y como se dice en el art.231 LEC, si no se subsanara, podría
interponer un recurso extraordinario por infracción procesal ante el tribunal que haya dictado la resolución que se impugne dentro de los 20 días
siguientes a la notificación de la sentencia (art 469 y 470 LEC).
Derecho aplicable: Arts. 24 CE, 218 y 465 LEC.

Caso 107
Supuesto de hecho
A) En el procedimiento de menor cuantía seguido ante el Juzgado de Primera Instancia núm. 5 de Hospitalet de Llobregat en ejercicio de la
acción de división de cosa común, instado contra los Srs. X., se dictó Sentencia estimatoria de la demanda ordenando proceder a la división
en fase de ejecución sin especificar los términos precisos de dicha operación. Recurrida en apelación por los ahora recurrentes, dicha
resolución fue confirmada por la Audiencia Provincial de Barcelona.
En período de ejecución, a falta de acuerdo sobre la forma y términos exactos de la división, el Juzgado acordó por providencia de 1 de
septiembre de 2000 que se remitiesen las actuaciones a un Notario designado por el Colegio correspondiente «para la autorización de la
escritura pública acordada en los autos». Con fecha 26 de octubre se practicó diligencia por el Juzgado haciendo constar que «según
comunicación telefónica mantenida con la Notaría del señor F. P., comunican que se ha confeccionado la escritura de división horizontal»,
dictándose nueva providencia en la misma fecha que señalaba día y hora para su firma.
B) Contra dicha providencia interpusieron recurso de reposición los Srs. X., aduciendo indefensión derivada de no haber tenido ocasión de
conocer el contenido de la escritura y su adecuación a la Sentencia dictada y demás resoluciones recaídas en la ejecución, adecuación a las
mismas que tampoco habría verificado el Juzgador. Por providencia de 13 de noviembre siguiente el Juzgado acordó que «no ha lugar a
proveer el recurso de reposición interpuesto... al no citarse disposición de la Ley que haya sido infringida». Interpuesto nuevo recurso de
reposición, por providencia de 17 de noviembre, se acuerda que «no ha lugar... estándose a lo acordado en la providencia recurrida...».
Cuestiones
A) ¿Qué recurso cabe contra la última providencia?
Contra la última providencia no cabe recurso alguno porque cuando interpusieron el recurso de reposición no se manifestó la infracción en que la
resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente (art 452 LEC). El recurrente no interpuso en su debido momento el supuesto de hecho que hizo que
no pudiese disfrutar de su derecho a ser plenamente defendido, por esta razón si se podría interponer un recurso de amparo por el cual podrá obtener
la revocación parcial de la última resolución por el TS, por una posible infracción del derecho a una tutela judicial efectiva.
B) Si ya se hubiera agotado la vía judicial, ¿qué derecho fundamental vulnera dicha resolución judicial y por qué razón?
Se estaría vulnerando un derecho fundamental, que es el derecho a la tutela judicial efectiva proclamado por el art. 24.1 CE, al no haberse facilitado el
contenido de la escritura y su adecuación a la Sentencia dictada y la sucesión de resoluciones recaídas en la ejecución.
Así es que la tutela judicial efectiva se manifiesta como un derecho fundamental bautizado así por la constitución porque gracias a ella las partes
tienen el derecho a conocer la información que le es necesaria para poder ejecutar plenamente su defensa y los principios de contradicción e igualdad
de armas
Derecho aplicable: Arts. 24.1 CE, 451 a 454, en relación con el art. 455, arts. 562 y 563, todos de la LEC.

TEMA 17 = ASISTENCIA JURIDICA GRATUITA


1.- La asistencia jurídica gratuita. (Art. 119 CE)
Trata de asegurar que ninguna persona quede indefensa por carecer de recursos para litigar.
Regulada por la Ley 1/1996 de Asistencia Jurídica Gratuita y su Reglamento.
2.- Sujetos del derecho a la asistencia jurídica gratuita. (*)
A) Personas físicas.
"Los ciudadanos españoles, los nacionales de los demás estados miembros de la UE y los extranjeros que residan legalmente en
España, cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar"
En relación a esta redacción el defensor del Pueblo planteo recurso de inconstitucionalidad alegando que el término <legalmente> es
inconstitucional, por tanto es predicable que TODO ser humano tiene derecho a la asistencia jurídica gratuita independientemente de la
condición de su residencia en España.
B) Personas jurídicas.
Se le reconoce a las asociaciones de utilidad pública y a las fundaciones inscritas en el registro administrativo correspondiente.
En ningún caso se le reconoce a las sociedades, dado su marcado fin de interés particular, aun en el caso en el que acrediten
insuficiencia de recursos para litigar.
La distinta naturaleza entre personas físicas y jurídicas justifica su trato desigual.
3.- Requisitos para el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita. (***)
Se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita a aquellas personas físicas cuyos recursos e ingresos económicos, computados
anualmente por todos los conceptos y por unidad familiar no superen el doble del salario mínimo interprofesional vigente en el momento
de efectuar la solicitud.
UNIDAD FAMILIAR: La integrada por los cónyuges no separados legalmente y los hijos menores con excepción de los que se hallaran
emancipados.
Con independencia de ello se prevé el reconocimiento excepcional del derecho a personas que afrontan circunstancias que deben ser
ponderadas tales como familiares a cargo, estado de salid y obligaciones económicas.
No será necesario acreditar la insuficiencia de recursos cuando la solicitud la realicen víctimas de violencia de género o del terrorismo,
en cuyo caso se les prestará de inmediato, aunque deberán acreditarlo con posterioridad.
En el caso de personas jurídicas, se entenderá que hay insuficiencia de recursos cuando el resultado contable en cómputo anual fuese
inferior al triple del indicador público de renta de efectos múltiples.
4.- Contenido de la asistencia jurídica gratuita. (*)
Regulado en el artículo 6 de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita (LAJC)
• Asesoramiento y orientación gratuitos previos al proceso a quienes pretendan reclamar sus derechos e intereses.
• Asistencia de abogado al detenido o preso que no lo hubiera designado libremente.
• Defensa y representación gratuita por abogados y procuradores, cuando la intervención sea legalmente preceptiva o
expresamente requerida por el juzgado. Una vez efectuada la designación, no podrán desistir salvo que aleguen que la
pretensión resulta insostenible (que las pretensiones no sean merecedoras de ser sufragadas con dinero público) o en el orden
penal cuando concurra un motivo personal y justo que deberá ser apreciado por los Decanos del colegio.
• Asistencia pericial a cargo del personal adscrito a los órganos jurisdiccionales o dependientes de las Administraciones Públicas
o, si no los hubiere, a cargo de peritos privados. El juez o tribunal puede acordar que la asistencia pericial se lleve a cabo por
profesionales privados cuando deba prestarse a menores y personas con discapacidad psíquica que sean víctimas de abusos.
• Inserción gratuita de anuncios o edictos, en el curso del proceso, que preceptivamente deban publicarse en periódicos oficiales.
• Exención del pago de depósitos necesarios para la interposición de recursos.
• Obtención gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actos notariales.
• Reducción del 80% de los derechos arancelarios que correspondan en documentos públicos.
• Exención del pago de las tasas judiciales.
5.- Procedimiento para el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita.
La LAJG optó por la desjudicializacion del procedimiento en favor de una actividad administrativa para descargar a juzgados y tribunales
de una tarea que queda fuera de los márgenes constitucionales del ejercicio de la potestad jurisdiccional y agilizar la resolución de las
solicitudes mediante una tramitación sumaria.
El reconocimiento del derecho para a convertirse en una función de los Colegios de Abogados quienes inician la tramitación ordinaria de
los solicitudes, analizan las pretensiones y acuerdan designaciones o denegaciones provisionales.
La solicitud no suspende el curso del proceso, pero el Juez podrá hacerlo a fin de evitar la indefensión.
Cuando la presentación de la solicitud se realice con anterioridad al inicio del proceso y la acción pueda resultar afectada por el
transcurso de los plazos quedará ésta interrumpida cuando dentro de los plazos establecidos no sea posible nombrar al solicitante
abogado.
Una vez adoptada la pertinente resolución por los colegios de abogados, la decisión definitiva corresponde a las comisiones de
asistencia jurídica gratuita dependientes del Ministerio de Justicia o de las Consejerías de las Comunidades Autónomas.
Las comisiones podrán requerir a la Administración tributaria cuantos datos obren en su poder, así como oír a las partes contrarias en el
proceso.
Contra el acto dictado por el Juez o tribunal no cabe la interposición de recurso alguno.

CASOS PRÁCTICOS TEMA 17


CASO 108
Supuesto de hecho: Por Sentencia del Juzgado de Instrucción núm. 1 de Granada, de 9 de noviembre de 2000, dictada en el juicio de faltas
núm. ..., se condenó a don Juan y a doña Josefa como autores de una falta de amenazas, a la pena de multa de veinte días, con cuota diaria
de mil pesetas y responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago. Deseando ambos condenados recurrir en apelación esa
Sentencia, presentó Don Juan un escrito dirigido al Juzgado de Instrucción núm. 1 de Granada, registrado el 7 de diciembre de 2000, por el
que manifestó haber instado el reconocimiento del derecho de asistencia jurídica gratuita ante el Ilustre Colegio de Abogados de Granada y
solicitaba la suspensión del proceso hasta que se dictara resolución en el expediente de asistencia jurídica gratuita. Con la misma fecha
presentó un escrito idéntico ante el Juzgado sentenciador, formulando la misma petición, la otra condenada doña Josefa.
Por escrito del Colegio de Abogados de Granada de 12 de enero de 2001 se comunicó al Juzgado sentenciador que se designaba como
Letrada de oficio para apelar la Sentencia dictada en el juicio de faltas núm. ... a la Abogada doña María del Carmen González González, sin
que se procediera al nombramiento de Procurador de oficio, por no resultar preceptivo. Se designó asimismo Letrado del referido turno para
la otra condenada doña Josefa. La providencia del Juzgado de Instrucción de 2 de febrero de 2001, notificada a la Letrada designada,
acordó que, designados profesionales de oficio, se diera traslado a los mismos para que en el plazo de cinco días dedujeran el oportuno
recurso de apelación.
Mediante escrito registrado el 7 de febrero de 2001 se interpuso recurso de apelación ante el Juzgado de Instrucción por la Letrada doña
María del Carmen González González, manifestando literalmente que actuaba "en nombre de don Juan, representación que me ha sido
conferida mediante turno de oficio y que ya consta acreditado en el procedimiento arriba reseñado". Por providencia del Juzgado de 21 de
febrero de 2001, se tuvo "por interpuesto en tiempo y forma, recurso de apelación contra la sentencia dictada, el cual se admite a trámite",
acordando que se diera traslado del mismo a fin de que si se estimaba conveniente se presentara escrito de impugnación o adhesión.
Presentado escrito de impugnación, mediante providencia del mismo Juzgado de Instrucción de 14 de marzo de 2001 se acordó que se
elevaran las actuaciones a la Audiencia Provincial.
De la misma forma se interpuso recurso de apelación por el Letrado don Alfonso de Rojas Torres, designado de oficio para la defensa de
doña Josefa. La única diferencia apreciable entre ambos recursos de apelación radica en que doña Josefa firmó por sí misma, junto a su
Letrado, el recurso de apelación interpuesto, no haciéndolo en cambio don Juan en el recurso interpuesto en su nombre por la Letrada
designada de oficio.
El 2 de mayo de 2001 la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Granada dicta Sentencia en la que, respecto de don Juan, aprecia
como causa de inadmisión a trámite de su recurso de apelación la de que: "dado que la sentencia impugnada lo ha sido por el Letrado ...
que carece de la representación procesal del condenado, el cual no apeló en ningún momento la Sentencia, ni en la primera ni en la segunda
instancia otorgó su representación procesal a aquel Letrado, mediante alguna de las formas admitidas en derecho, circunstancia que se
evidencia tras el examen de las circunstancias y rollo, es palmario que el recurso así formulado ha de ser desestimado".
En cambio la Sentencia sí examina en cuanto al fondo el recurso de apelación interpuesto por el Letrado designado de oficio para la
representación de la otra condenada, doña Josefa, que desestima.
Cuestiones
A) ¿Cuáles han sido los derechos fundamentales conculcados por la Audiencia Provincial al desestimar/inadmitir el recurso de apelación de
don Juan?
La STC 217/2005 dice que la sentencia de la Audiencia Provincial vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva, consagrado en el art. 24 CE, sin
indefensión al privar al condenado del derecho al doble grado de jurisdicción imperante en el proceso penal, esto es del recurso al que tiene derecho,
mediante una interpretación de las normas reguladoras del recurso de apelación penal en el juicio de faltas contraria a las exigencias pro actione. Y
ello es así debido a que don Juan al pedir la justicia gratuita consagrada en el art. 119 CE se le tenía que haber dado un procurador de oficio también
si el juzgado creía que era preceptiva su actuación y antes de dictar sentencia debía haber dado la posibilidad de subsanar el error y no inadmitir el
recurso por este motivo. Esto queda dicho en el art. 792.2 de la LECRIM, donde se dice que cuando la sentencia apelada sea anulada por un
quebranto del procedimiento, el Tribunal, sin entrar en el fondo del fallo, ordenará que se reponga el procedimiento al estado en que se encontraba en
el momento de cometerse la falta.
B) ¿Qué recurso cabe contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial?
El recurso que cabe es el de amparo ante el Tribunal Constitucional por haber ignorado la Audiencia Provincial los Derechos Fundamentales del
acusado, tales como el derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión. Y ello es así porque contra el recurso de la Audiencia Provincial en un juicio
donde dictó sentencia el juzgado de 1ª instancia de lo Penal no cabrá recurso alguno, con lo cual se dan los requisitos de vulneración de un derecho
fundamental y de subsidiariedad del TC en cuanto a los recursos.
Derecho aplicable: Arts. 24 y 119 CE; Sentencia del Tribunal Constitucional 217/2005, de 12 de septiembre.

CASO 109
Supuesto de hecho: Don Paolo, que había formulado una denuncia ante la policía por delito de estafa, solicitó el día 26 de mayo de 2005
asistencia jurídica gratuita para personarse como acusación particular en las diligencias previas núm. 698-2004, abiertas en el Juzgado de
Instrucción núm. 5 de Valladolid. El Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid emitió el día 14 de diciembre de 2005 un dictamen, denegando
la designación de Abogado de oficio, exponiendo como motivo que "la acusación la ejecuta el Ministerio Fiscal (acción pública)".
El día 22 de febrero de 2005, la Comisión Provincial de Asistencia Jurídica Gratuita de Valladolid dictó una Resolución, en el expediente
núm. 3548-2004, en la que acordó confirmar la decisión provisional del Colegio de Abogados de Valladolid y denegar al solicitante el
reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita "por haber quedado acreditado que para el procedimiento para el que se solicita
el derecho a la asistencia jurídica gratuita no es preceptiva la intervención de Abogado y Procurador, ejerciendo la acusación el Ministerio
Fiscal".
Por Auto de 9 de mayo de 2005, la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Valladolid desestimó la impugnación de la anterior
resolución, con la siguiente fundamentación: "La impugnación realizada por don Paolo, ante la negativa de la Comisión de Asistencia
Jurídica Gratuita, de no reconocerle tal supuesto derecho, no puede encontrar acogida favorable.
En efecto, el art. 6.3 de la Ley de asistencia jurídica gratuita de 10 de enero de 1996 establece que tal derecho comprende: 'defensa y
representación gratuitas por Abogado y Procurador en el procedimiento judicial, cuando la intervención de estos profesionales sea
legalmente preceptiva o, cuando, no siéndolo, sea expresamente requerida por el Juzgado o Tribunal mediante Auto motivado para
garantizar la igualdad de partes en el proceso'. En el presente caso, nos encontramos ante delitos perseguibles de oficio, por lo que la
intervención de la acusación particular no es preceptiva, ni obligatoria, pudiendo y debiendo en su caso representar los intereses del
recurrente el Ministerio público, de forma que no encontrándonos en ninguno de los supuestos del artículo mencionado procede desestimar
la impugnación. No se considera, por tanto, que el no reconocimiento del derecho vulnere el art. 14 de la Constitución española, toda vez
que una cosa es la obligación legal de ofrecer acciones a los perjudicados para que puedan mostrarse parte en la causa, y otra distinta es
que lo hagan de forma gratuita; deberán hacerlo mediante Abogado y Procurador de su libre designación conforme establece el precepto
anteriormente señalado".
Cuestiones
A) ¿Cree Vd. Que la Audiencia ha realizado una correcta interpretación legal y constitucional de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita?
Lo que interpreta la Audiencia Provincial de Valladolid, es que produciéndose un delito penal, promovido de oficio, y siendo los perjudicados
representados por el Ministerio Fiscal, no da lugar a un Abogado y Procurador de oficio y por lo tanto gratuito, no obstante reconoce su derecho a la
igualdad (art. 14 CE) y su derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) tanto como a la defensa, en relación con los derechos a la asistencia
letrada (art. 24.2 CE) pero en este caso, no sea gratuita.
Esa interpretación supone una restricción injustificada y contraria a las exigencias constitucionales ya que la ley reconoce el derecho a personarse
como acusación particular, sin excluir de ese derecho los casos en que existe acusación pública. Reconoce la CE en su art. 24.1 la tutela judicial
efectiva y de los derechos reconocidos en el art. 24.2 CE, del derecho de defensa y del derecho a la asistencia letrada. Lo que significa, que en virtud
del contenido constitucional del art. 119 CE, habrá de gozar del derecho a la gratuidad de la justicia, incluidos los honorarios profesionales de
Abogados y Procuradores cuando su intervención sea preceptiva o necesaria en atención a las características del caso, si carece de medios
suficientes para litigar.
B) ¿Cuál cree Vd. Que fue la decisión del TC?
Anular el Auto de la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Valladolid, de 9 de mayo de 2005, que desestimó la impugnación contra la
Resolución de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita de Valladolid, de 22 de febrero de 2005, dictada en el expediente 3548-2004.
Reconocer sus derechos a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) y a la defensa y asistencia letrado y procurador de forma gratuita.
Derecho aplicable: Arts. 24.1 y 2 y 119 CE; 6.3 Ley de Asistencia Jurídica Gratuita; Sentencia del Tribunal Constitucional 9/2008, de 21 de
enero de 2008.

CASO 111
Supuesto de hecho
Don Ángel, soltero y de profesión contable de una empresa, tiene unos ingresos mensuales superiores a los 2.200 euros. Lleva trabajando
en la empresa desde hace diez años y su puesto de trabajo es fijo. El año pasado decidió demandar a su compañía de seguros por no cubrir
los gastos producidos por un pequeño incendio en su domicilio, a pesar de tener un seguro a todo riesgo. La cuantía del pleito es de 18.900
euros (el equivalente al total de los gastos ocasionados por el incendio). Su Abogado (y Procurador) demandó a la citada compañía
solicitando su condena al pago de la indicada suma. Sin embargo, hoy ha recibido la noticia de que su empresa ha concursado y de que
todos los empleados de la misma perderán sus puestos de trabajo. Es, pues, consciente de que no podrá seguir pagando a su Abogado y
Procurador, y sabe que el pleito será largo y costoso.
Cuestiones
A) ¿Don Ángel tendría derecho a la asistencia jurídica gratuita?
El artículo 8 de la LAJG indica que si acredita ante la Comisión de Asistencia Jurídica gratuita la concurrencia de circunstancias sobrevenidas
posteriormente a la demanda o contestación de la misma, esta Comisión podrá valorar su concesión, así pues D.Angel puede solicitarla. Pero para su
concesión, tendrá que seguir cumpliendo los requisitos básicos señalados en el artículo 3. Según se desprende del texto su unidad familiar está
integrada únicamente por él, así pues sus ingresos no pueden superar el doble del salario mínimo profesional. Dependerá pues de si tiene derecho a
percibir la prestación del paro, que entendemos que sí, y del importe de la misma, que ha de superar con creces esta cuantía pues el salario que tenía
era lo suficientemente elevado. Además el artículo 3 dice que los medios económicos podrán, sin embargo, ser valorados individualmente.

B) ¿Tiene alguna relevancia el hecho de que la solicitud del beneficio de la asistencia jurídica gratuita tenga lugar después de la iniciación
del proceso?
No, siempre y cuando en su solicitud acrediten ante la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita que las circunstancias y condiciones necesarias para
obtener aquél sobrevinieron con posterioridad a la demanda o contestación, respectivamente. También se especifica en el artículo 8 los requisitos para
el reconocimiento del derecho en la segunda instancia o para interponer o seguir recurso de casación
Derecho aplicable: Arts. 3 y 8 LAJG.

TEMA 18 = EL PROCESO
1.- Concepto.
Instrumento que ostenta la jurisdicción para la resolución definitiva e irrevocable de los conflictos intersubjetivos y sociales.
Igual que en el arbitraje, se encomienda a un tercero imparcial.
2.- Notas esenciales. (**)
Se caracteriza por una relación triangular del que se destaca la supremacía del tercero y la situación de enfrentamiento entre las partes.
A) La acción y demás derechos constitucionales e incidencia procesal.
La acción es el motor del proceso, sin su ejercicio no se puede acceder a la jurisdicción ni puede nacer el proceso.
El derecho de acceso a la parte pasiva se denomina <derecho de defensa>.
Se infieren los siguientes derechos constitucionales de incidencia procesal:
• El derecho al juez legal imparcial.
• Los principios de contradicción, de igualdad de armas y acusatorio.
• El derecho del imputado al silencio y a no declarar contra sí mismo.
• A ser defendido por un abogado y al conocimiento previo de la imputación.
• El derecho a utilizar la prueba pertinente.
• A no ser condenado sin actividad probatoria de cargo suficiente.
B) Las obligaciones procesales.
En el proceso, le asisten a las partes ciertas obligaciones:
• Comparecencia a la llamada del juez.
• Veracidad y probidad.
• Actuar con buena fe procesal.
• Colaborar con los órganos jurisdiccionales para una buena marcha del proceso.
• Soportar un análisis sanguíneo para la investigación de la paternidad.
• Exhibición de documentos en poder de terceros o de las partes.
• Obligación de patrimonio: a fin de que sobre él pueda el juez disponer las oportunas medidas ejecutivas que aseguren el
derecho de crédito del acreedor frente a una posible ocultación de bienes por parte del deudor.
C) Las posibilidades y cargas procesales.
Salvedad de los derechos y obligaciones constitucionales de incidencia procesal, no les asisten a las partes derechos sino
posibilidades y cargas.
POSIBILIDADES PROCESALES: ocasiones u oportunidades procesales que se ofrecen a las partes en el curso del proceso y mediante
cuyo ejercicio obtienen determinadas ventajas.
CARGAS PROCESALES: actos procesales que debe realizar la parte interesada a fin de que pueda prevenir una desventaja procesal.
Las posibilidades o cargas procesales se ejercen o levantan mediante actos procesales que originan las correspondientes situaciones
desde las que las partes examinan sus expectativas de una sentencia favorable.
3.- Los presupuestos procesales. (*)
Para que puedan surgir tales posibilidades, cargas y situaciones procesales, es preciso que las partes cumplan determinados requisitos.
Condicionan la admisibilidad de la sentencia, pero han de concurrir en el momento del acceso de las partes al proceso.
• Los del juez: jurisdicción y competencia en cada una de sus manifestaciones.
• Los de las partes: capacidad para ser parte y de actuación procesal.
• Los del objeto procesal: el procedimiento adecuado, la litispendencia y la cosa juzgada.
Respeto a su tratamiento procesal, se ha acentuado su examen de oficio por parte del órgano jurisdiccional, quien ha de procurar su
subsanación al inicio del proceso. Pero en algunas ocasiones es el propio demandado quien tiene la carga de alegar y probar su
ausencia en el proceso.
Es recomendable que se haga al inicio del proceso ya que, si aconteciera, el actor habrá perdido su tiempo y su dinero, pues la ausencia
deja imprejuzgada la relación jurídico material debatida de tal manera que el demandante tendrá que cumplir con el presupuesto
procesal inobservado y volver de nuevo a empezar con otro proceso.
4.- El objeto del proceso. (***)
Pretensión o declaración de voluntad del actor o acusador planteada ante el juez pero dirigida contra el demandado o acusado por la que
se solicita: en el proceso civil; reconocimiento de un derecho, creación de un derecho o condena al cumplimiento de una prestación y en
el proceso penal el cumplimiento de una pena.
A) Elementos.
a) Subjetivo: la legitimación
La pretensión solo puede ser deducida por quien ostenta la legitimación activa y dirigida contra quien ostenta la pasiva.
La legitimación es una relación jurídico-material que forma parte de la fundamentación de la pretensión, de tal forma que si en el
proceso se constata su ausencia, ha de originar una sentencia de fondo con todos los efectos de la cosa juzgada.
La legitimación puede ser pasiva o activa. Esta última se ostenta cuando el actor se encuentra en la relación requerida por la
norma para solicitar algo del demandado; inversamente está legitimado pasivamente el demandado.
La carga procesal de determinar la legitimación (tanto activa como pasiva) corresponde exclusivamente al actor.
b) Objetivos
Los elementos objetivos son:
o La petición: declaración de voluntad a la que se contrae la pretensión. Establece los límites de la obligación de la
congruencia judicial de tal modo que el órgano jurisdiccional no podrá otorgar más de lo pedido por el actor, ni menos
de lo resistido por el demandado.
o Fundamentación fáctica.
Los jueces son dueños de la aplicación del derecho y no están vinculados por las invocaciones jurídicas que efectúen las partes
en sus escritos de alegaciones.
B) Clases de pretensiones.
Atendiendo a su naturaleza pueden clasificarse en:
• Declarativas: Tratan de obtener del juez el reconocimiento de preexistencia jurídica de un determinado derecho o situación.
• De condena: Dirigidas a obtener la condena judicial del deudor al cumplimiento de una determinada prestación de dar, hacer o
no hacer.
• Constitutivas: Conseguir la creación, modificación o anulación de un derecho o una situación jurídica.
En el proceso civil tienen cabida todas mientras que en el penal son siempre de condena.
C) Requisitos formales.
Las pretensiones han de reflejarse en el escrito de alegaciones de las partes.
En la mayoría de los casos, dicha declaración, es planteada en el escrito de demanda aunque excepcionalmente puede ocurrir que el
demandado formule una nueva pretensión contra el actor (reconvención); el demandado pasa a asumir el rol de actor.
En la demanda y en la reconvención han de concurrir todos los requisitos o elementos de la pretensión.
En el proceso contencioso-administrativo, el derecho de acción se ejercita en el escrito de interposición del recurso en el que además se
anticipa la <petición>, pero la pretensión se interpone mas tarde en el escrito de demanda.
Lo mismo ocurre en el proceso penal donde la acción se ejercita con la querella y demás actos de iniciación del proceso y la pretensión
se deduce en los escritos de calificación provisional.
5.- La función del proceso. (*)
Atendiendo a su relación con el objeto procesal, es la satisfacción de las pretensiones y resistencias. La solución se alcanza, ha de ser:
A) Jurídica.
Estar fundada en el derecho objetivo. A diferencia de otros equivalentes jurisdiccionales en los que caben los <laudos de equidad>, la
satisfacción procesal que ha de otorgar la sentencia se caracteriza por estar necesariamente fundada en Derecho.
B) Razonada.
No puede hacerse de forma arbitraria.
Le está vedado al juez seleccionar caprichosamente la norma aplicable, tan solo puede aplicar la norma reclamable al caso.
La satisfacción jurídica ha de ser razonada y razonable. Para garantizar este requisito de la sentencia existen los medios de impugnación
y el recurso de amparo por la infracción del derecho de tutela.
C) Completa.
Los jueces han de ser congruentes en las sentencias con las pretensiones que se les plantean. Se ha de garantizar la obtención de una
satisfacción completa si el actor logra demostrar que le asiste la razón jurídica en toda su integridad.
D) Estable.
La satisfacción jurídica debe ser permanente e irrevocable para garantizar el principio constitucional de <seguridad jurídica>. Para ello
surge la institución de la cosa juzgada que evita que pueda reproducirse el conflicto en un ulterior proceso entre las mismas partes
siempre y cuando la causa de pedir sea la misma.
E) Práctica.
Otro de los efectos de la cosa juzgada es su <ejecutoriedad> y por ello existe el proceso de ejecución (forzosa o vía de apremio) que
también residen en los órganos jurisdiccionales.

CASOS PRÁCTICOS TEMA 18.

CASO 114
Supuesto de hecho
A) D.A. compra, mediante escritura pública, a D.B. la finca rústica X, que se describe con sus linderos y se dice por el vendedor tener una
superficie de 9.852 m2, pactándose como precio el de 591.180 euros, a razón de 60 euros/m2. En la propia escritura se hace constar que D.A.
entrega como parte del precio a D.B. la cantidad de 400.000 euros, quedando aplazado el resto (191.180 euros), que se pagará en el plazo de
seis meses.
B) El comprador, pasados diez días desde la fecha de la mencionada escritura pretende tomar posesión material de la finca y a ella acude en
unión del vendedor, procediendo ambos a realizar medición de la misma, comprobando que la superficie real es de 9.600 m2.
C) Ante este hecho, D.A. manifiesta a D.B. que en tales condiciones no le interesa la compra, pidiendo le sea devuelta la cantidad entregada,
a lo que D.B. se niega manteniendo la plena eficacia y validez de la compraventa.
Cuestiones.
A) Determine la naturaleza del conflicto que se presenta entre D.A y D.B y si pueden dar solución al mismo de forma amistosa y privada.
Al tratarse de un conflicto intersubjetivo DE CARÁCTER PRIVADO, si cabría la posibilidad de dar solución de forma amistosa y privada.
Llegando a acuerdo por ambas partes podrían estudiar de nuevo el precio de la finca y ajustar el precio a los metros reales de la misma a razón del
pactado desde un principio, es decir, 9.600 m2 a 60 euros/m2, quedando el precio definitivo en 576.000 euros.
Al mismo tiempo, se podría volver a acordar el plazo de pago restante, en este caso ya no serían 191.180 euros sino 176.000 euros, acordando por
ambas partes el período. Según Ley los gastos de la escritura debe satisfacerlos el vendedor (art. 1455 CC) salvo que se establezca otra cosa por
ambas partes.
B) De no ser posible la solución amistosa o si, aun siéndolo, no se lograra. ¿Qué vía se les ofrece a D.A y D.B. para solucionar el conflicto a
través de qué instrumentos? ¿Qué diferencia presentaría la solución obtenida mediante la intervención de un tercero con la obtenida a
través de los Tribunales de Justicia?
1º En lo referente a los conflictos intersubjetivos, coexisten métodos complementarios como los heterocompositivos que pueden facilitar la solución del
conflicto mediante la intervención de un tercero. Es una fórmula determinada por el arbitraje en el que la persona interviniente puede ser individual o
colegiada y llamada a colaborar por las partes. Este método es más breve y goza de la misma eficacia y efectos que una sentencia por lo que puede
agilizar y aligerar el proceso.
2º.-CUÁL ES LA DIFERENCIA DE ESTE PROCESO CON EL DE ACUDIR A LOS TRIBUNALES? Si los sometidos a arbitraje luego no cumplen, hay
que acudir a la vía judicial para solicitar la ejecución del laudo arbitral, es decir, sólo los Tribunales tiene también potestad ejecutoria.
C) D.A decide acudir a los Tribunales, ¿por medio de qué acto habría de hacerlo?
Según se establece en el art. 399 de la LEC D.A habrá de formular una demanda contra D.B ante el Juzgado de lo Civil, LLAMADO DE 1ª
INSTANCIA. Al realizar ésta deberá aportar todos los datos que conozca del demandado, incluidos domicilio o residencia si los conoce, así como el
Tribunal procederá a los actos de comunicación mediante lo establecido en el art. 155 LEC. Y la información al demandado desde un principio (art.404
de la LEC). En la demanda, se expondrán numerados y separados los hechos y los fundamentos de derecho y se fijará con claridad y pretensión lo
que se pida (art.399.1 de la LEC).
En la demanda han de concurrir todos los requisitos o elementos de la pretensión que se contienen en el art. 399 de la LEC.
En este proceso, a diferencia de la Heterocomposición, aparece la figura del Juez y se rige por el art. 14 y 24 de la CE.
D) ¿Estarán ambas partes asistidas de derecho de carácter constitucional o sólo estará D.A como demandante? Iniciado el proceso, ¿se
generan obligaciones para ambas partes o sólo para D.B como demandado? Indique dichos derechos y obligaciones de incidencia procesal.
Tanto D.A como D.B estarán asistidos de derecho de carácter constitucional porque así lo recoge la Constitución Española en sus artículos 14 y 24
donde prima la igualdad ante la justicia así como el derecho de acceder a ésta, un procedimiento justo y en igualdad, asistencia jurídica, información
del proceso y de las causas del mismo y a ejecutar sus derechos de acusación y defensa como demandante y demandado, tanto como no declarar
contra sí mismos o no confesarse culpables y la presunción de inocencia.
Al mismo tiempo, para ambos, se generan unas obligaciones como son las siguientes:
- Obligación de comparecencia ante la llamada del Juez.
- Veracidad y probidad. (Honradez).
- Actuar con buena fe procesal (art. 247 de a LEC)
-exhibición de documentos
-manifestación de bienes (patrimonio, art. 589 LEC)
Derecho aplicable: Arts. 17, 18, 24 y 118 CE, 247, 256.1, 328, 399, 496 LEC.

CASO 115
Supuesto de hecho
A) D.A., de quince años de edad, es propietario por herencia de su fallecido padre D.B. de una vivienda sita en la localidad..., partido judicial
X, que desde la fecha de su construcción, (hace más de 35 años), tiene abiertas en la pared de su lindero E dos ventanas de 1,50 m. por 1 m.
con vistas sobre el solar que con ella colinda.
B) D.C., con domicilio en el partido judicial Z, propietario del referido solar, ha encargado a la empresa constructora "H" la construcción de
un garaje en dicho solar, levantando una de sus paredes a 1 m. de distancia de aquellas ventanas, obra que se ha iniciado con las oportunas
licencias administrativas.
C) La viuda de D.B. y madre de D.A., D2 D., no muestra su conformidad y se opone a la construcción del referido garaje.
Cuestiones
A) D.A. y su madre, se plantean ante quién han de acudir para evitar la construcción del indicado garaje, ¿Pueden hacerlo ante la autoridad
administrativa concedente de las licencias o han de hacerlo ante los Tribunales de Justicia?
Acudir a través de Interdictos a la vía administrativa sólo es factible si la Administración ha incurrido en Vía de Hecho; por tanto y dado que la
Administración ha actuado conforme al procedimiento establecido (se supone), D.A., deberá hacer valer su derecho ante la jurisdicción ordinaria, es
decir, deberá acudir a los Tribunales de Justicia.
B) ¿Puede actuar en su propio nombre D.A.?, ¿habrá de hacerlo por él su madre? o, en su caso, ¿quién habrá de actuar en defensa de sus
derechos?
El propietario D.A., posee legitimación activa y capacidad jurídica (pese a ser menor de edad), ahora bien, no posee capacidad procesal y por tanto,
habría que saber si su madre ostenta la representación legal, pues de ser así, sería quién actuara en defensa de los derechos de su hijo; de no tener
tutor puede acudir ante el Ministerio Fiscal, que es quién tiene la tutela de los menores, y esté debe actuar en defensa de sus derechos, hasta que se
le nombre Defensor Judicial.
C) Quien tuviere capacidad de actuación procesal, ¿puede acudir ante cualquiera de los Tribunales de Justicia existentes en el territorio
español o habrá de hacerlo ante uno en concreto y, en su caso, ante cual y porqué?
No podrá acudir a cualquier Tribunal, sino a aquel que sea objetiva y territorialmente competente, para lo cual habrá que estar a lo dispuesto en el art.
45 y ss. de la LEC.
D) Si fuese necesario y faltare algún presupuesto procesal, ¿puede el Tribunal de oficio proceder a su examen o habrá de hacerlo previa
denuncia de alguna de las partes?
Los presupuestos procesales pueden sistematizarse en:
a) del órgano jurisdiccional: la jurisdicción y competencia objetiva, territorial y funcional.
b) de las partes: la capacidad para ser parte y de actuación procesal, la postulación procesal, la capacidad de conducción procesal y el litisconsorcio
necesario. Solo el demandado puede aducir la falta de capacidad procesal del demandante y nunca al revés, pues el actor iría contra sus propios
actos; tan sólo podría a través de un recurso de reposición alegar la incapacidad de algún interviniente codemandado.
c) del objeto procesal: 1.- generales: la caducidad de la acción, litispendencia, cosa juzgada, el arbitraje y el pendiente compromiso.
2.- especiales: la Autocomposición, las cauciones y los requerimientos al deudor.
Los presupuestos procesales han de ser observados por el actor en el momento de la interposición de la demanda; si se incumpliera alguno de ellos el
demandado tendrá la carga procesal de evidenciar su ausencia en su escrito de contestación mediante la pertinente excepción “antes dilatoria” (ahora,
Declinatoria).
El Juez, de oficio, también examinará los presupuestos procesales, pudiendo en ocasiones inadmitir de plano la demanda o poner de manifiesto a las
partes su incumplimiento en la comparecencia previa y disponiendo el archivo de los autos cuando la ausencia de dicho presupuesto procesal fuera de
naturaleza insubsanable o bien, cuando transcurrido el plazo concedido para su subsanación ésta no se llevase a cabo.
E) La pretendida declaración de improcedencia de la construcción del garaje y condena a derribar lo construido, ¿se podrá dirigir
indistintamente contra el propietario del solar que encargó la construcción y el constructor, sólo contra uno de ellos o contra ambos?
Se tramitan por el Juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas que pretendan que el Tribunal resuelva, con carácter sumario, la
suspensión de una obra nueva; la legitimación activa del demandante derivará del hecho de que la obra nueva le produce algún perjuicio.
La única especialidad es la prevista en el art. 441 (LEC): A) El Tribunal, antes incluso de la citación para la vista, dirigirá inmediata orden de
suspensión al dueño o encargado de la obra, que podrá ofrecer caución para continuarla, así como la realización de las obras indispensables para
conservar lo ya edificado. B) El Tribunal podrá disponer que se lleve a cabo reconocimiento judicial, pericial, o conjunto, antes de la vista.
Derecho aplicable: Arts. 117 CE, 6.1, 7.1 y 2, 8, 9, 50, 52.1, 63, 249.2, 250,1.62, 251.5, 441.2 LEC.

CASO 116
3.1. Supuesto de hecho
D.A., usufructuario de la vivienda X, propiedad de D.B., la arrendó por tiempo de cinco años a D.C.; transcurridos dos años, D.C. se niega al
pago de la renta aduciendo que sólo lo hará cuando se la reclame el propietario D.B., quien está enemistado con D.A.
Cuestiones
A) ¿Puede pretender D.A. que los Tribunales declaren su derecho al percibo de las rentas, que se declare resuelto el contrato por falta de
pago y se condene a D.C. a entregarle la vivienda, así como a pagarle las rentas devengadas y las que se vayan generando en el futuro?
¿Cómo cabría calificar por su naturaleza a cada una de las referidas pretensiones?
Sí, el usufructuario D.A tiene derecho a las rentas del arrendatario D.C, ya que el usufructuario tiene derecho al uso, disfrute y también a percibir los
frutos civiles (los producidos por el arrendamiento del inmueble). Se podría declarar por resuelto el contrato de arrendamiento, en el momento que
llegase a rescindirse el contrato, bien por acuerdo entre las partes o por sentencia judicial. Podría pedirse las rentas devengadas, pero no las rentas
futuras a la rescisión del mismo.
Conforme al art. 5.1 de la LEC, las pretensiones se clasificarían en declarativas, constitutivas y de condena:
- Pretensiones declarativas: el usufructuario trata de obtener del juez el reconocimiento de su derecho subjetivo (pedir las rentas).
- Pretensiones de condena: están dirigidas a obtener la condena judicial del deudor (arrendatario) al pago de las rentas atrasadas.
- Pretensiones constitutivas: conseguir la creación, modificación o anulación de un derecho o de una situación jurídica (en este caso el derecho del
arrendador) y así declarar por resuelto el contrato.
B) ¿Puede D.B. ejercitar cualquiera de las pretensiones antes indicadas o habrá de hacerlo necesariamente D.A. y, en cualquiera de los
casos, frente a quién?
Las pretensiones anteriormente mencionadas las ejercitará exclusivamente el usufructuario, D.A en calidad de arrendador, sin necesidad de
autorización del titular del inmueble (propietario), y lo hará frente a la parte deudora D.C (arrendataria).
C) Si la pretensión/es las promueve D.A., ¿le basta con formularla de forma genérica o habrá de concretarla? En cualquier caso, ¿habrá de
fundamentar la petición y en qué forma?
En el proceso civil hay dos tipos de demanda: la demanda ordinaria, regulada en el art. 399 LEC, que resulta aplicable directamente al juicio ordinario
y supletoriamente al resto de procesos declarativos (sean ordinarios, especiales o sumarios), y la demanda sucinta, regulada en el art. 437 LEC, que
puede ser utilizada voluntariamente por el actor –es decir no necesariamente-, pero sólo en el ámbito del juicio verbal por razón de la cuantía (250.2
LEC). La diferencia sustancial es que en la demanda sucinta se puede prescindir de la plasmación en ella de los hechos jurídicamente relevantes (art.
437.1 LEC), situación que no se da en la demanda ordinaria. En el caso que nos ocupa, no tenemos constancia de la cantidad reclamada. Si es
inferior a 2000 euros el demandante podrá formular la demanda cumplimentando unos impresos normalizados que se encontrarán a su disposición en
el tribunal correspondiente. Sí tiene que fundamentarla, ya que el juicio principiará por demanda, en la que, consignados de conformidad con lo que se
establece en el art.155 los datos y circunstancias de identificación del actor y del demandado y el domicilio o residencia en que pueden ser
emplazados, se expondrán numerados y separados los hechos y los fundamentos de derecho y se fijará con claridad y precisión lo que se pida. Los
hechos se narrarán de forma ordenada y clara con objeto de facilitar su admisión o negación por el demandado al contestar. Con igual orden y claridad
se expresarán los documentos, medios e instrumentos que se aporten en relación con los hechos que fundamenten las pretensiones y, finalmente, se
formularán, valoraciones o razonamientos sobre éstos, si parecen convenientes para el derecho del litigante (art 399 LEC).
D) ¿Puede el órgano judicial conceder algo distinto de lo pedido o por causa distinta de lo pedido?
No, ya que sería falta de congruencia con las pretensiones de las partes. El art. 218.1 de la LEC, establece que las sentencias deben ser congruentes
con las demandas y demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito. Cuando el órgano judicial omita pronunciarse sobre alguna de las
pretensiones u otorgue cosa distinta a la solicitada por las partes, existe incongruencia (extra petita).
E) Dirigida la pretensión por D.A. frente a D.C. para que se declare resuelto el contrato de arrendamiento, ¿puede este último ejercitar en el
mismo procedimiento una pretensión frente a aquél para que se declare que a quien corresponde el percibo de las rentas es a D.B.?
El arrendatario D.C, no podrá ejercitar la reconvención al no existir conexión entre las pretensiones del arrendatario D.C y las que sean objeto de la
demanda ejercitada por el usufructuario D.A (art 406 LEC).
No procede la Reconvención en los juicios verbales, en los que, partiendo de una demanda escrita, todas las actuaciones se concentran en un acto
único oral la oposición por el demandado de compensación y la formulación por el mismo de reconvención en el acto de la vista, puede colocar al actor
en situación de indefensión. Además, cuando se trata de un proceso sumario, el deudor tiene restringidas sus posibilidades de plantear excepciones o
motivos de oposición frente a la pretensión de la condena.
La LEC, dispone en al Art. 438: "En ningún caso se admitirá reconvención en los juicios verbales que, según la Ley, deban finalizar por sentencia sin
efectos de cosa juzgada". Como es el caso que estamos tratando, ya que se pretende la recuperación sumaria de la posesión del inmueble y por tanto
la sentencia que recaiga no producirá efectos en la cosa juzgada.
Derecho aplicable: Arts. 5, 10, 399, 400, 401, 405, 406, 407, 408, 437 y 438 LEC.

CASO 117
Supuesto de hecho
A) D.A., propietario del piso 39 A del edificio X, constituido en régimen de propiedad horizontal, tiene conocimiento de que el propietario del
local comercial sito en la planta baja, denominado local "C", ha procedido a la apertura de dos huecos a modo de ventanas en su fachada,
que lo es también del edificio, para convertirlas en expositores, para lo cual ha obtenido autorización de la Junta de Propietarios, celebrada
veinte días antes, a la que D.A. no asistió y cuyos acuerdos no le han sido notificados.
B) D.A. presenta demanda frente a la Comunidad de Propietarios pidiendo se declare la nulidad del acuerdo de la Junta y se la condene a
reponer la fachada a su estado anterior.
C) La Comunidad de Propietarios, a través de su Presidente, se opone a las pretensiones de la demanda alegando que la autorización al
propietario del local se acordó por mayoría de los asistentes por considerar que la referida apertura era beneficiosa para la Comunidad.
Cuestiones
A) ¿Puede el Juez, al que por turno de reparto corresponda el conocimiento de la demanda, rehusar dictar sentencia por entender que la Ley
no es suficientemente clara o, por esta misma razón, dictar una sentencia conforme a su leal saber y entender y sin fundamentación
alguna?
No, el juez no podrá rehusar dictar sentencia, salvo que se trate de un problema de jurisdicción y se remitan a otro orden jurisdiccional. Los jueces
tienen la obligación de dictar sentencia en todos los asuntos que les correspondan. Las sentencias tienen que estar fundadas en el sistema de fuentes
establecido, es decir, las leyes, las costumbres y los principios generales del derecho. En todas las sentencias se formularan la relación fáctica y los
fundamentos de derecho utilizados para llegar al fallo. Los fundamentos de derechos estarán en numerados y en párrafos separados, con expresión
concreta de las normas jurídicas aplicables al caso. El tribunal podrá utilizar otros fundamentos de Derecho distintos de los que las partes hayan
alegado, sin apartarse de la causa a resolver. Siempre hay que motivar las sentencias con elementos fácticos y jurídicos, ajustándose siempre a la
lógica y a la razón. Si no existen normas jurídicas aplicables, se usaran los principios generales del derecho o la analogía, evitando siempre las
opiniones personales.
Si el Juez dictara sentencia conforme a su saber y entender y sin fundamentación, estaríamos ante un caso de aplicación arbitraria del derecho. Esto
no puede hacerse, hay que motivar las sentencias y se debe aplicar la norma reclamable al caso concreto. La sentencia no solo ha de estar formal y
materialmente motivada, sino que también, la satisfacción jurídica ha de ser razonada y razonable. Para garantizar este requisito de la sentencia
existen los medios de impugnación (recurso de apelación por vicios in iudicando) y recurso de amparo por infracción del derecho a la tutela.
B) Si el Juez dictara sentencia en la que se declara nulo el acuerdo adoptado por Junta de Propietarios, pero no condena a reponer la
fachada a su estado anterior sin fundamentar el por qué, ¿sería una sentencia ajustada al ordenamiento jurídico? Frente a ella, ¿qué
posibilidades tienen las partes?
El ordenamiento garantiza al actor la posibilidad de obtener una satisfacción completa de su pretensión. Para ello se establece la obligación de los
Jueces de ser congruentes en las Sentencias con las pretensiones que se planteen. Si otorgan una satisfacción parcial o incompleta, el afectado
experimentaría un gravamen, pudiendo interponer entonces el recurso pertinente, y si no prosperara, el proceso le habría quitado la razón, debiendo
reestructurar entonces sus expectativas jurídicas. El proceso no garantiza la satisfacción total de cualquier pretensión, sólo de las que son legítimas.
Lo que sí garantiza es la posibilidad de obtener una satisfacción completa, si el actor logra demostrar que le asiste la razón jurídica en toda su
integridad. Las sentencias se deben motivar expresando los razonamientos fácticos y jurídicos de valoración de pruebas, y también la aplicación e
interpretación del derecho. Esta motivación afecta a los distintos elementos jurídicos considerados individualmente y en conjunto. Cuando los puntos
de litigio sean varios, el tribunal se debe pronunciar de forma separada en cada uno de ellos
En el caso que nos ocupa, el tribunal no se ha pronunciado sobre una de las peticiones, la devolución de la fachada a su estado anterior.
C) Dictada sentencia en la que se estiman las pretensiones de D.A., ¿puede la Comunidad de Propietarios promover un nuevo proceso para
que se declare el derecho de la Comunidad a autorizar la apertura de los mismos huecos o ventanas? Si así lo hiciera, ¿cómo habría de
defenderse D.A.?
La satisfacción jurídica debe ser permanente e irrevocable. De lo contrario, la sentencia no tendría otro valor que el de un consejo y la insatisfacción
podrá reproducirse inmediatamente. Para dotar de inmutabilidad la sentencia, para garantizar el principio de constitucional de seguridad jurídica, surge
la institución de la cosa juzgada, entre cuyos efectos están el de evitar que pueda reproducirse el conflicto de nuevo entre las mismas partes y siempre
y cuando la causa de pedir sea la misma. Si esto pasara, el demandado podría pedir ejecutar la excepción de "cosa juzgada".
D) ¿Habría de conformarse D.A. con una sentencia que le diera la razón, pero no estableciera condena alguna? Si ésta viniera establecida,
¿es obligación del propio Juzgado proceder a su ejecución si así lo pidiere D.A. o podría denegarla por estimarla demasiado gravosa?
La satisfacción jurídica debe ser real o práctica. Por esa razón, otro de los efectos positivos de la cosa juzgada es su “ejecutoriedad”, llevándose a
cabo los fallos de los Tribunales, mediante el proceso de ejecución, ejecución forzosa o vía de apremio que también reside en los órganos
jurisdiccionales, puesto que la potestad jurisdiccional no solo consiste en “juzgar”, sino también en “hacer ejecutar lo juzgado”.
Derecho aplicable: Arts. 117.2 CE, 1.7 CC, 248.3 LOPJ, 209, 218, 222 y 517 LEC.

TEMA 19 = LOS PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO


1.- Los principios del proceso.
A través del estudio de los principios del proceso se pueden observar los criterios informadores de nuestro ordenamiento procesal.
Centraremos nuestro estudio en los principios del proceso más relevantes que son los relativos a su estructura y al objeto procesal.
2.- Principios inherentes a la estructura del proceso. (**)
Si faltan podría hablarse de procedimiento, pero nunca de proceso.
A) Contradicción.
La existencia de dos posiciones enfrentadas constituye una nota esencial de todo proceso. A ambas partes se les permite acceder al
proceso a fin de poder hacer valer sus pretensiones y defensas. Notas esenciales:
a) El derecho de acceso al proceso.
Garantía del libre acceso a los tribunales a fin de que puedan ejercitar sus respectivos derechos de acción y defensa.
Dicho derecho ha de ser efectivo y se puede obtener negativamente (mediante la declaración de ilegitimidad de los obstáculos)
y positivamente (a través de la obligación del órgano jurisdiccional de poner en conocimiento de la parte pasiva la existencia
del proceso a través de la citación personal)
b) La adquisición del "status" de parte.
Para que puedan hacer valer sus respectivas pretensiones y defensas. Es necesario que no se produzcan situaciones de
indefensión por la falta de recursos para litigar. Se exige que la parte pasiva pueda conocer la pretensión a fin de que pueda
contestarla con eficacia a través del traslado de la demanda, del expediente y la puesta en conocimiento de la imputación.
c) El derecho a la "última palabra"
Adquiere verdadera significación en el proceso penal. "Nadie puede ser condenado sin se previamente oído". El acusado
puede renunciar a él y ejercitar su derecho constitucional al silencio.
B) Igualdad de armas.
Se hace preciso que ambas partes ostenten los mismos medios de ataque y de defensa o tengan idénticas posibilidades y cargas de
alegación, prueba e impugnación.
Cuando se le confiere a una de las partes determinados privilegios procesales se atenta contra el principio de igualdad. No se oponen al
principio de igualdad, determinadas restricciones en las fases de alegaciones o de prueba que pudiera sufrir la parte demandada en los
procesos sumarios o el imputado en la fase instructora.
La necesidad de garantizar el éxito de la instrucción o prevenir las comunicaciones entre coimputados justifica determinadas limitaciones
temporales del principio de igualdad en la fase instructora.
3.- Principios referentes al objeto procesal. (**)
A) Principio dispositivo.
Entraña un poder de disposición por las partes del derecho de acción y del objeto del proceso.
Un proceso está regido por el principio dispositivo cuando concurren las siguientes notas esenciales:
• Las partes son dueñas de derechos e intereses materiales que se discuten en el proceso y ostentan la plena titularidad del
derecho de acción.
• Son absolutamente dueñas de la pretensión y de la continuación del procedimiento.
• Vinculan mediante sus pretensiones la actividad decisoria del Juez.
a) Poder de disposición sobre el derecho material.
El juez de oficio no puede entablar un proceso entre las partes. Ante el nacimiento de un conflicto, las partes son dueñas de
acudir al proceso o de solucionarlo fuera de él.
Esta regla vale para todos los procesos del derecho privado con la excepción de los <procesos civiles inquisitorios>
(relativos al estado civil de las personas)
b) Poder de disposición sobre la pretensión.
Pudiendo disponer de él a través de toda una serie de actos que ocasionan la terminación anormal, sin sentencia y con
anterioridad a ella, del procedimiento.
Es necesario que las partes ostenten la titularidad de la pretensión. La renuncia a la pretensión podrá declararse nula y en los
procesos civiles inquisitorios reconocerse al Ministerio Fiscal.
c) vinculación del juez a la pretensión.
Obligación de la congruencia del juez con respecto a la pretensión del actor y a la resistencia del demandado. El principio de la
congruencia ciñe también a la impugnación, de tal manera que el tribunal no puede gravar más al impugnado de lo que ya
estaba en la sentencia impugnada, salvo que recurriera también alguna de las demás partes.
B) El principio acusatorio.
Cuando las fases de instrucción y de justicia oral se encomiendan a dos órganos distintos y la acusación es encomendada a un sujeto
distinto al órgano jurisdiccional.
a) Desdoblamiento de la función instructora y decisora.
Encomendadas a dos órganos distintos la fase de instrucción (al juez de instrucción o Ministerio público) y la de enjuiciamiento y
decisión (al jurado, tribunal o juez de lo penal). A fin de prevenir el prejuzgamiento y evitar que el acusado sea juzgado por un
órgano falto de imparcialidad.
b) Distribución de las funciones de acusación y de decisión.
Una parte distinta del tribunal decisor es quien formaliza y mantiene a lo largo de todo el juicio oral la acusación o pretensión
penal. Para garantizar también una mayor imparcialidad en la decisión, la función de la acusación se otorga al Ministerio Fiscal.
c) Congruencia.
Vinculación entre la pretensión y la sentencia penal. Correlación del hecho punible y la identidad del acusado. Existe una
vulneración del principio acusatorio cuando la sentencia condene al acusado por un hecho punible que no haya sido objeto
de acusación. Vinculación entre la fundamentación jurídica y la pena aplicada.
Prohibición de la <reforma in peius>: no se puede gravar más a un apelante de lo que ya lo estaba, salvo que el apelado
impugne también la sentencia recurrida o se adhiera a la apelación ya iniciada.
4.- La estructura del proceso.
Conjunto de procesos que contempla nuestro ordenamiento. Pueden ser clasificados en:
A) El proceso de declaración.
Tiene por objeto obtener del juez:
• Un pronunciamiento en el que declare la existencia de un determinado derecho subjetivo o crearlo, modificarlo, extinguirlo o
condenar al deudor a una prestación.
• Una sentencia de condena al cumplimiento de una pena fundada en la comisión de un hecho punible.
• Anulación de un acto administrativo y la condena de la Administración Pública al cumplimiento de una determinada prestación.
Está compuesto por un conjunto de actos procesales que tienden a lograr del tribunal la satisfacción de la pretensión mediante una
resolución judicial de contenido determinado.
a) Fase de alegaciones.
Tiene por finalidad introducir el objeto procesar con todos sus elementos esenciales. Dicho objeto está integrado por la
pretensión cuyos elementos hay que destacar; los subjetivos (determinación del órgano jurisdiccional competente).
Durante esta fase deben las partes introducir los hechos que sustancian sus pretensiones y proponer la prueba pertinente.
En el proceso civil se hace a través de la demanda que supone el ejercicio del derecho de acción y de pretensión.
En el proceso penal y contencioso la acción se ejercita en el inicio del proceso o interposición de recurso contencioso y la
pretensión se realiza mediante el escrito de demanda (en el contencioso) y en un procedimiento escalonado de instrucción y
escrito de acusación (en el penal).
b) Fase de prueba.
La actividad probatoria incumbe a los sujetos procesales y fundamentalmente a las partes, a las cuales les corresponde la
introducción de los hechos a través de la demanda, los escritos de calificación y la proposición y práctica de la prueba.
Los jueces pueden, de oficio, disponer de la práctica de medios de prueba e intervenir en la misma formulando preguntas a
las partes y a testigos.
c) Fase de conclusiones y sentencia.
En el proceso civil es un resumen de los hechos relevantes y una valoración del resultado de las pruebas practicadas.
En el proceso penal son actos de postulación mediante los cuales las partes deducen definitivamente sus respectivas
pretensiones.
Formalizadas las conclusiones, cada una de las partes fundamentará oralmente sus pretensiones.
Formalizadas las pretensiones, practicadas las pruebas y efectuadas las conclusiones, el órgano judicial pone fin al proceso de
manera definitiva mediante la oportuna sentencia.
d) Los recursos.
La parte que se sienta perjudicada dispone de un conjunto de actos de postulación a través de los cuales poder obtener su
revisión.
En el proceso civil el derecho a los recursos no es absoluto, sino que el Poder Legislativo es dueño de determinar tanto el
número como la naturaleza de los recursos, como los requisitos que posibilitan su admisibilidad.
En el proceso penal el derecho a los recursos se encuentra previsto.
Mientras que el ordenamiento procesal civil consagra el principio de la doble instancia y la casación, el procesal penal mantiene
la vía de única instancia.
B) El proceso de ejecución.
Intervención de los órganos judiciales tras la resolución del conflicto a fin de dar adecuado cumplimiento a lo declarado.
La actividad jurisdiccional puede no agotarse con la sentencia, siendo necesaria una actividad posterior de acomodación de la realidad a
la sentencia, que conforma el proceso de ejecución ==> actuaciones que tienen como finalidad realizar por la fuerza lo ordenado en un
título definitivo e irrevocable, sustituyendo la conducta del ejecutado a fin de obtener su cumplimiento.
El Estado adquiere principal protagonismo, ya que solo a él le corresponden los mecanismos de coacción jurídica y la potestad de invadir
la esfera de los derechos subjetivos de los particulares.
C) El proceso cautelar.
El proceso de declaración está estructurado en una serie de actos procesales.
Toda esta actividad requiere tiempo y desde la perspectiva de la parte activa, este tiempo puede ser un inconveniente, en la medida que
puede ser aprovechado por la contraparte para llevar a cabo determinadas actuaciones que impidan o dificulten la efectividad de la
resolución judicial.
Con el fin de garantizar el derecho a la ejecución, ha de asistir a las partes el derecho a la tutela cautelar que consiste en obtener del juez
la adopción de medidas que resulten necesarias para garantizar la total efectividad del futuro pronunciamiento de fondo.
Dicho concepto es válido para las medidas cautelares en los órdenes civil, contencioso y laboral o social, mientras que en relación con el
proceso penal cumplen también con los objetivos de evitar la destrucción o desaparición de las fuentes de pruebas relevantes o eludir el
riesgo de que el imputado pueda cometer otros hechos delictivos.

CASOS PRÁCTICOS TEMA 19


CASO 120
Supuesto de hecho
D.A. es acreedor de D.B., por la cantidad de 3.000 euros, como consecuencia de la venta realizada de un vehículo automóvil de segunda
mano.
Cuestiones
A) El Juez de Primera Instancia del partido judicial del domicilio de D.A. tiene conocimiento, en virtud de otro procedimiento seguido entre
las mismas partes, de la existencia de la mencionada deuda. ¿Puede dicho órgano judicial iniciar de oficio el procedimiento para condenar a
D. B al pago de la cantidad adeudada? ¿Quién puede ejercitar la correspondiente acción en reclamación de dicha cantidad?
El principio dispositivo, en el proceso civil, impide que el Juez de Primera Instancia, de oficio, pueda iniciar el procedimiento para condenar a D. B al
pago de la cantidad adeudada, y sólo puede ejercitar la correspondiente acción en reclamación de la cantidad adeudada D.A, que es el acreedor, y por
ello quien está legitimado para ejercitar la acción, al ser el titular de la pretensión.
El principio dispositivo entraña un poder de disposición por las partes del derecho de acción y del objeto del proceso. Su fundamento se encuentra en
la disponibilidad jurídico material de los derechos subjetivos en conflicto, de ahí que dicho principio esté presente en todos los procesos en donde se
discutan relaciones jurídico-privadas (proceso civil y laboral), e incluso en aquellos de Derecho público en los que puedan estar comprometidos
derechos e intereses de la titularidad de los particulares (proceso contencioso-administrativo). El particular, en este caso D.A, es el titular del derecho
o de la acción, dado que a él (y sólo a él) es a quien le deben los 3.000 €, y es quien tiene el Poder de Disposición sobre el derecho material, es decir,
sobre la Acción. Nadie le puede obligar a ejercitar sus derechos (interesar la tutela jurisdiccional).
El axioma jurídico “donde no hay actor, que no haya ningún Juez” o ne procedat iudex ex officio, implican que en un procedimiento regido por el
principio dispositivo (como sería este caso) no puede el Juez de oficio entablar un proceso entre las partes, y ante el nacimiento de un conflicto, las
partes son enteramente dueñas de acudir al proceso o de solucionarlo fuera de él, acudiendo a fórmulas autocompositivas o al arbitraje.
B) Una vez iniciado el procedimiento en reclamación de la cantidad adeudada (3.000 €), ¿puede D.A solicitar se deje sin efecto el
procedimiento y abandonar su petición?; ¿Puede D.B reconocer la existencia de la deuda y avenirse a su pago?; ¿pueden D.A y D. B., una
vez iniciado el procedimiento, llegar a un acuerdo fijando la deuda en la cantidad de 2.500 €? Si se diesen alguna/s de las anteriores
situaciones, ¿continuaría el proceso su curso normal?.
Sí puede D. A solicitar que se deje sin efecto el procedimiento y abandonar su petición, ya que es quien tiene el Poder de Disposición sobre la
Pretensión; se trataría de un desistimiento de la pretensión. De igual manera puede D.B reconocer la existencia de la deuda y avenirse a su pago; se
trataría de un allanamiento a las pretensiones del actor. Del mismo modo, D. A y D. B pueden llegar a un acuerdo, a una transacción, y fijar que la
deuda es de 2.500 €, en cuyo caso el proceso no continuaría y se terminaría el proceso anticipadamente, aprobándose por el Juez la transacción a la
que han llegado las partes.
En los procesos civiles regidos por el principio dispositivo, las partes, además del ejercicio de la acción, son también dueñas de la pretensión procesal
y del proceso mismo, pudiendo disponer de él a través de toda una serie de actos que, con la fuerza de la cosa juzgada (allanamiento, renuncia,
transacción) o sin cosa juzgada (desistimiento y caducidad), ocasionan la terminación anormal del procedimiento, sin llegar a que se dicte sentencia.
C) Seguido el proceso su curso y llegado a la fase de sentencia, ¿puede el Juez, atendiendo a la mala fe de D.B. y al tiempo transcurrido
desde que se contrajo la deuda, condenarle al pago de 4.000 € o a la devolución del vehículo atendiendo a que D.B. al momento de dictar
sentencia es insolvente? En el supuesto de que D.B reconociera adeudar sólo 2.000 €, ¿puede el Juez estimar la demanda por cantidad
inferior?
La respuesta es negativa en todos los supuestos que se plantean. Otra de las características del principio dispositivo es la Vinculación del Juez a la
Pretensión, lo que implica que el Juez ha de ser congruente con respecto a la pretensión del actor y la resistencia del demandado, no pudiendo incurrir
en incongruencia. La condena al pago de 4.000 € implicaría una incongruencia supra petita, concediendo más de lo pedido. La condena a la
devolución del vehículo implicaría una incongruencia extra petita, concediendo una cosa distinta a la solicitada por el actor. En el supuesto de que D. B
reconociera adeudar 2.000 €, el Juez no podría estimar la demanda por una cantidad inferior, pues se trataría de una incongruencia citra petita,
concediendo menos de aquello a lo que se ha resistido el demandado.
D) Si la sentencia condena a D. B al pago de 2.500 € y recurre, él sólo, en apelación, ¿puede el Tribunal de apelación condenar a la totalidad
de lo reclamado en la demanda?
No, porque la vinculación del Juez a la pretensión, la congruencia, es aplicable también en las diferencias instancias o recursos, de tal manera que el
Tribunal ad quem, el Tribunal superior que conoce del recurso, no puede gravar más al recurrente de lo que ya lo estaba por la sentencia inicial,
dictada por el Tribunal a quo. A esta regla se la denomina la “prohibición de la reformatio in peius”.
Por vía de recurso sólo se puede acceder a las pretensiones del recurrente o dejar las cosas como estaban; en ningún caso puede resultar
perjudicado quien recurre, salvo que hayan recurrido también las demás partes, en cuyo caso los límites de la congruencia vendrán determinados por
las peticiones que todas las partes efectúen en sus respectivos recursos
Derecho aplicable: Arts. 19, 20, 21, 218 399, 437, 465.5 LEC, 6.2 CC.

Caso 121.
Supuesto de hecho
D. A. presenta demanda para que se declare que D.B. es el padre de su recién nacido hijo y se le condene al pago de la cantidad de 12.000
euros por el daño moral a ella causado, así como que se fije pensión a favor del hijo y a cargo del demandado D.B.
Cuestiones
A) Admitida a trámite la demanda e iniciado el procedimiento, ¿puede Dª A abandonar el procedimiento?; Si así fuere ¿pondría fin al
mismo?.
El principio dispositivo entraña un poder de disposición por las partes del derecho de acción y del objeto del proceso.
En los procesos civiles regidos por el principio dispositivo, las partes son dueñas de acudir al proceso o de solucionarlo fuera de él, acudiendo a
fórmulas autocompositivas o al arbitraje. Esta regla vale para todos los procesos del Derecho privado, con la sola excepción de los denominados por
Calamandrei “procesos civiles inquisitorios”, que son los relativos al estado civil de las personas (procesos de familia, filiación e incapacitación), en los
que, debido al interés de la sociedad en obtener una certeza sobre tales cuestiones de estado, puede intervenir y ejercitar las acciones el
Ministerio Fiscal, y actuar en sustitución de los menores.
En el caso que nos ocupa, iniciado el procedimiento Dª A ya no puede abandonar el procedimiento ya que la pretensión principal se refiere a una
declaración de filiación de un hijo, menor de edad, tratándose de un proceso civil inquisitorio, excluido del principio dispositivo, tal y como acabamos
de exponer, siendo nula la renuncia a la acción.
En el caso de que Dª A intentara abandonar el procedimiento, no se admitiría el citado abandono, siendo igualmente nula la renuncia al procedimiento,
y pudiendo continuarse con la intervención del Ministerio Fiscal en defensa de los intereses del menor.
B) ¿Podría Dª A abandonar su pretensión relativa a que se condene a D. B al pago de la cantidad de 12.000 € por el daño moral? ¿Y la
consistente en que se fije pensión a favor de su hijo?; ¿en cuál de ambos supuestos debiera intervenir el Ministerio Fiscal?
Dª A sí podría abandonar su pretensión relativa a que se condene a D. B al pago de la cantidad de 12.000 € por el daño moral. Esta es una pretensión
que Dª A ejercita a favor de ella misma, por el daño moral que ella entiende que se le ha causado a ella, y por lo tanto sí se trata de una pretensión
disponible, sujeta al Principio Dispositivo, concretamente al poder de disposición sobre la acción y sobre la pretensión procesal.
Sin embargo Dª A no puede abandonar la pretensión relativa a que se fije una pensión a favor de su hijo. En este caso lo que se discute es una
pretensión indisponible, ya que se refiere a los alimentos que le corresponden al hijo menor de edad, en la que existe un interés de la sociedad en que
se proteja de forma especial al menor de edad.
En este segundo supuesto es en el que ha de intervenir el Ministerio Fiscal en defensa de los intereses del menor, incluso aunque su madre no los
defendiera. Se trata, por lo tanto, de una pretensión que no se rige por el principio Dispositivo.
Derecho aplicable: Arts. 218, 749, 751 LEC, 6.2 CC.

Caso 122
Supuesto de hecho
Por el Procurador D. Miguel G., en nombre y representación de D. Alberto G., se presentó demanda de modificación de medidas derivadas
del divorcio de D. Alberto G. con Dá. Lucía P., fundamentando su demanda en que la demandada y sus hijos, en general, tienen una vida
laboral continuada, con trabajos que les permiten unos ingresos económicos adecuados para su sustento, siendo cierto que no todos son
permanentes, pero sin que ello permita concluir que todos tengan todavía necesidad de vivir a expensas de su padre.
El actor, en su inicial demanda, una vez expuestos los nuevos hechos en defensa de su pretensión, solicitó la reducción de su obligación
económica, no su desaparición, ofreciendo abonar la cantidad de 100 euros mensuales, lo cual ponía de manifiesto que consideraba que
podía pagar tal cantidad conforme a sus ingresos y que existían realmente necesidades por parte de su familia.
El Juzgado de Primera Instancia competente objetiva y territorialmente consideró acreditado que tanto la ex esposa como sus hijos tenían
plena independencia económica, al estar plenamente inmersos en el mundo laboral, y, con fecha 3 de noviembre de 2009, dictó sentencia
cuya parte dispositiva decía así: «FALLO: Que estimando como estimo íntegramente la demanda de modificación de medidas presentada
por el Procurador D. Miguel G., en nombre y representación de D. Alberto G., contra Dd. Lucía P., debo modificar y modifico las medidas
derivadas del divorcio de D. Alberto G. y D. Lucía P. en el sentido de declarar extinguida, con efectos a partir del mes siguiente a la fecha de
la presente resolución, su contribución a las cargas familiares. Sin especial condena en las costas de la presente litis».
Cuestiones
1. ¿Qué nota esencial del principio dispositivo resulta vulnerada en la anterior resolución? ¿Por qué motivo?
En esta resolución resulta vulnerada la nota esencial de la pretensión ante el juez, se puede apreciar que esta sentencia está viciada de incongruencia
ya que otorga más de lo pedido y se concede algo que no es precisamente lo que se ha pedido por alguna de las partes o bien no corresponde con las
pretensiones deducidas por los litigantes. El Art. 218.1 de la LEC nos dice que las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las
demandas y con las demás pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito. Harán las declaraciones que aquellas exijan,
condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate.
2. ¿Afecta dicha supuesta vulneración a algún derecho fundamental? Razone su respuesta
Afectaría al derecho fundamental de la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, dando lugar a
encontrarse indefensa. (Art.24 de la CE
3. ¿De qué medios dispone Dª Lucia para combatir dicha resolución?
Doña Lucia para combatir dicha resolución dispone de la apelación, el recurso de apelación se considera una expresión del derecho de tutela judicial
efectiva y que se recoge en el Art. 455 de la LEC, cabe destacar que serán apelables las sentencias dictadas en toda clase de juicio, los autos
definitivos y aquellos otros que la ley expresamente señale, a excepción, de las sentencias dictadas en los juicios verbales (dando por supuesto que
este caso no lo es) por razón de la cuantía cuando esta no supere los 3.000 euros.
Derecho aplicable: Art. 218.1 y 455 LEC; art. 24 CE.

CASO 123
Supuesto de hecho
D.A. denuncia en Comisaría que, en el día anterior, una o dos personas entraron en su vivienda, fracturando la cerradura de la puerta
principal y se apoderaron de varias joyas, un televisor, una cámara fotográfica, una cubertería de plata y otros enseres de menor valor, de
los que hace descripción. En la propia Comisaría se le informa de que ya han sido localizado los autores de tales hechos y que se han
puesto a disposición del Juzgado de Instrucción.
Cuestiones
A. ¿Es necesario que D. A. se persone ante el Juzgado de Instrucción e inste la iniciación del proceso correspondiente para que se juzgue a
los autores de los hechos y se le reintegren las cosas objeto de sustracción?
El principio acusatorio, dentro del proceso penal, es el que determina el objeto del proceso y las partes que en el mismo pueden intervenir, ostentando
la titularidad de la pretensión.
Una de las notas esenciales del principio acusatorio es la distribución de las funciones de acusación y de decisión, que se corresponde con el aforismo
nemo iudex sine acusatore. El cumplimiento de esta exigencia no se circunscribe sólo al ejercicio de la acción, sino que es aplicable también a la
interposición de la pretensión penal. Aunque lo normal es que un proceso penal empiece mediante la presentación de una denuncia o de una querella,
presentada por los particulares, nuestro ordenamiento jurídico también admite la denominada “iniciación de oficio” (arts. 303 y 308 LECrim.), la cual no
conculca el principio acusatorio, porque lo importante no es que la fase de Instrucción haya podido incoarse de oficio o a instancia de parte, sino que la
fase de Juicio Oral sea abierta necesariamente a instancia de la acusación, es decir, que haya una parte, distinta al propio Tribunal decisor, que
formalice y mantenga a lo largo de todo el Juicio Oral la acusación y la pretensión penal.
Para garantizar una mayor imparcialidad en la decisión, en el Tribunal decisor, la función de la acusación se ha otorgado a un órgano imparcial, como
es el Ministerio Fiscal, que está sometido al principio de legalidad (art. 124 CE). Pero en nuestro ordenamiento jurídico no rige el principio de la
“oficialidad de la acción penal”, es decir, el MF no tiene el monopolio del ejercicio de la acción penal, tal y como acontece en toda Europa continental,
sino que, por expreso mandato del art. 125 CE, nuestra LECrim contempla la Acusación Particular, que tiene dos manifestaciones: la “acusación
popular”, cuando el querellante no es el ofendido por el delito (se la conoce también como “acción popular”) y la “acusación privada”, que es cuando el
querellante sí es el ofendido por el delito.
En consecuencia, no es necesario D. A. se persone ante el Juzgado de Instrucción e inste la iniciación del proceso; el perjudicado por el delito puede
denunciar los hechos, y también puede personarse en el proceso como “acusación privada”, pero si no lo hace, el Juzgado de Instrucción procederá
“de oficio” a investigar los hechos y a averiguar sus posibles autores, y en todo caso el Ministerio Fiscal intervendrá en el proceso para realizar la
correspondiente acusación.
B. El Juzgado de Instrucción ha iniciado el pertinente procedimiento para la averiguación de los hechos, ¿corresponde al mismo Juzgado
de Instrucción enjuiciar y decidir?; si así fuera, ¿se respetaría el principio de imparcialidad?
Una de las notas esenciales del Principio Acusatorio es el desdoblamiento de la función Instructora y de la función Decisora. Han de estar
encomendadas a dos órganos distintos: la primera (la instrucción), al Juez de Instrucción o al Ministerio Fiscal (Ministerio Público y Ministerio Fiscal,
significan lo mismo), y la segunda (el enjuiciamiento y fallo o decisión), al Jurado, al Tribunal o al Juez de lo Penal.
Por lo tanto, no le corresponde al Juzgado de Instrucción la labor de enjuiciar y decidir, y si así fuera, se vulneraría el principio acusatorio, en la medida
en que el Juez de Instrucción carecería de la debida imparcialidad.
C. ¿Precisa el órgano judicial competente para enjuiciar los hechos la existencia de una acusación o puede enjuiciar y dictar sentencia con
la mera existencia de la denuncia? En su caso, ¿sobre quién recae la obligación de formular acusación?; ¿puede el perjudicado personarse
y formular acusación?
La existencia de una denuncia lo único que sirve es para iniciar la Instrucción del proceso, la fase de investigación de los hechos, dirigida a comprobar
si se ha cometido un hecho que puede ser constitutivo de delito y determinar quién es su posible autor.
Sin embargo, y como consecuencia de la distribución de las funciones de acusación y de decisión, como manifestación del principio acusatorio, el
órgano judicial competente para enjuiciar los hechos no puede proceder a su enjuiciamiento si no ha existido previamente una Acusación por parte
quienes pueden ejercer esta función acusatoria, que como ya antes hemos explicado, puede ser la Acusación Pública, ejercida por el Ministerio Fiscal,
pero también puede ser la Acusación Particular, que tiene dos manifestaciones: la “acusación popular”, cuando el querellante no es el ofendido por el
delito (se la conoce también como “acción popular”) y la “acusación privada”, que es cuando el querellante sí es el ofendido por el delito. Por lo tanto,
el perjudicado sí puede personarse y formular acusación.
D. Formulada acusación sólo por el Ministerio Fiscal, calificando los hechos como constitutivos de un delito de robo con fuerza en las
cosas por el que se solicita la pena de 3 años de prisión, ¿puede el órgano judicial encargado del enjuiciamiento apreciar que los hechos
son constitutivos de un delito de hurto y condenar a la pena de 12 meses?; ¿puede condenar a pena superior a la solicitada por el Ministerio
Fiscal, al estimar que los autores hicieron uso de armas?
Otra de las notas esenciales del principio acusatorio es el deber de congruencia que tienen los Jueces a la hora de dictar sentencia, la vinculación que
ha de existir entre la pretensión penal ejercitada por las acusaciones y la sentencia que ha de dictar el órgano encargado del enjuiciamiento y fallo del
asunto. Esta vinculación implica que ha de existir una correlación fáctica (respecto a los hechos) y una correlación jurídica.
Respecto a la primera pregunta, ¿puede el órgano judicial encargado del enjuiciamiento apreciar que los hechos son constitutivos de un delito de hurto
y condenar a la pena de 12 meses?, se refiere a la congruencia desde el punto de vista de la correlación jurídica, pues sin modificar los hechos, lo que
se plantea es si el órgano encargado de juzgar, puede condenar por un delito distinto del que fue objeto de acusación (hurto, en vez de robo con
fuerza en las cosas), sin que por ello se vulnere el principio de congruencia. Y la respuesta es que el Tribunal sí puede condenar por hurto. En el
proceso penal “abreviado” (que sería el aplicable a este supuesto) subsiste la vinculación del Tribunal a la fundamentación jurídica, y conforme a la
doctrina del TC sobre la “heterogeneidad del bien jurídico protegido”, respetando el hecho punible, no se puede condenar por un delito distinto al
calificado por la parte acusadora, cuando tal cambio de calificación conlleve una cambio del bien jurídico protegido. En nuestro caso, el delito de robo
con fuerza en las cosas y el delito de hurto, sí son homogéneos, puesto que el bien jurídico protegido es el mismo: la propiedad ajena, y lo que hace el
Tribunal es condenar por un delito más benévolo, menos grave, que el que fue objeto de acusación, y además a una pena inferior a la solicitada, y por
ello no se conculcaría en este caso el deber de congruencia.
Respecto a la segunda pregunta, ¿puede condenar a pena superior a la solicitada por el Ministerio Fiscal, al estimar que los autores hicieron uso de
armas?, se refiere a la congruencia desde el punto de vista fáctico, dado que se trata de modificar el hecho punible, incluyendo en los hechos que los
autores hicieron uso de armas al cometer los hechos, que es algo por lo que no formuló acusación el Ministerio Fiscal, de ahí que la respuesta ha de
ser que NO. El Tribunal no puede condenar por un hecho distinto del que fue objeto de acusación, dado que ha de producirse una correlación entre el
Fallo y la pretensión, en este caso referida al HECHO PUNIBLE, como consecuencia del “derecho de defensa” y del derecho al “conocimiento previo
de la acusación”.
E. Condenados los autores del delito a la pena de 2 años deciden recurrir la sentencia, sin que recurra el MF. ¿Puede el Tribunal que
conozca del recurso estimar que la pena adecuada es la que solicitó en el juicio el Ministerio Fiscal (3 años) y condenar en vía de recurso a
dicha pena?
La respuesta es NO. La congruencia penal es aplicable también en la segunda instancia, cuando la causa es conocida por vía de recurso ante un
Tribunal superior de aquel que conoció del Juicio en primera instancia, siendo de aplicación la prohibición de la “reformatio in peius”.
La vigencia del principio acusatorio en la segunda instancia exige que no se pueda gravar más a un apelante de lo que ya lo estaba por la sentencia
recurrida, salvo que el apelado impugne también la sentencia recurrida o se adhiera a la apelación ya iniciada.
En este caso, y dado que el MF (la acusación) no ha recurrido la Sentencia, el único recurso es el interpuesto por los acusados, que obviamente
pretenden que se dicte una sentencia más favorable para ellos, o incluso que se les absuelva. El principio de congruencia, como manifestación del
principio acusatorio, impide en este caso al Tribunal que conozca del recurso, utilizar o aprovechar el recurso de los acusados para dictar una
sentencia que les perjudique, condenándoles a más.
Derecho aplicable: Arts. 24.2, 124 y 125 CE, 15, 101, 105, 733, 790 LECrim.

CASO 125
Supuesto de hecho
A) D.A. denuncia ante el Juzgado de Instrucción de la localidad X haber sido agredido por D.B., a consecuencia de lo cual sufre lesiones en
un ojo y en la nariz de las que está siendo asistido por el médico de su localidad desde hace quince días, indicando, además, que D.B. le
sustrajo un reloj, un anillo de oro y una pulsera del mismo metal.
B) El Juez de Instrucción incoa diligencias previas y recibe declaración a D.B., quien manifiesta ser cierto que agredió a D.A., pero que lo
hizo en defensa propia, porque éste le agredió primero y que, además, las lesiones que presenta D.A. no se las causó enteramente él, dado
que en la pelea intervinieron otras personas que le son desconocidas. En apoyo de su defensa indica que dicho incidente fue presenciado
por D.C. y D.D., a los que también el Juez de Instrucción recibe declaración y en ella corroboran lo indicado por D.B., negando que éste haya
sustraído nada a D.A.
Cuestiones
A) ¿Puede el Juez de Instrucción formular acusación contra D.B.?; ¿puede iniciarse la fase de juicio sin que exista acusación y, en caso
contrario, quién habrá de formularla?
El Juez no puede formular acusación contra D.B, pues con ello quebraría el principio de imparcialidad, pasando a ser juez y parte.
Nuestro ordenamiento contempla un sistema acusatorio formal o mixto. Así las cosas, en la fase del plenario o juicio oral, sí que rige el principio
acusatorio, pues sin acusador (público, pero distinto en cualquier caso del órgano judicial, o privado) no existe juicio.
El Tribunal no existiendo acusación del MF y no habiéndose personado en la causa querellante particular, lo máximo que puede hacer es "buscar" un
acusador, es decir, hacer saber tal falta de acusación a los interesados en el ejercicio de la acción, por si quieren ejercitarla (art. 642 LECrim), o enviar
la causa al Fiscal Superior para que resuelva si procede o no sostener la acusación (art. 644). Pero si, a pesar de todo ello, no se formula acusación,
no puede abrirse el juicio oral. Inversamente, formulada la acusación, el Tribunal ha de abrir el juicio oral necesariamente, salvo que estime que el
hecho no constituye delito (art. 645),
Ahora bien, el juzgador puede realizar actos que contradicen el principio acusatorio, cuales son:
a) Puede el Tribunal castigar por delito más grave que el que ha sido objeto de acusación, siempre que lo exponga previamente a las partes (art. 733)
y no por ello incurre en motivo de casación (art. 851.4º)
b) Puede el Tribunal, en el juicio oral, acordar la práctica de pruebas no propuestas por las partes (art. 729.2º), siempre que el Tribunal considere
necesarias para la comprobación de cualquiera de los hechos que haya sido objeto de los escritos de calificación.
c) Puede el Tribunal ordenar la práctica de diligencias sumariales al revocar el auto de conclusión del sumario y devolverlo al Instructor (art. 631).
d) Puede, finalmente, el Tribunal, ordenar el procesamiento de alguna persona a pesar de haberlo denegado el Instructor (art. 384 6º).
Con todo ello, el principio acusatorio se refiere a la fase del juicio oral, en la fase sumarial o de instrucción, por el contrario, no se requiere acusación
para su iniciación, pues la mera "noticia-criminis" crea en el Juez el derecho y el deber de proceder a la averiguación del hecho y a dictar las oportunas
medidas aseguradoras sobre la persona del inculpado (art. 308). (Lo dicho se refiere, naturalmente, al caso de que el delito a perseguir sea un delito
público, pues los semipúblicos o privados sólo pueden ser perseguidos si se formula denuncia o querella, respectivamente).
B) Formulada acusación por las lesiones y una vez abierto el juicio oral, ¿tendrá pleno valor lo actuado ante el Juez de Instrucción o habrá
de reproducirse ante el Tribunal que conozca del juicio?; ¿podrá el Tribunal que enjuicia acordar de oficio la práctica de pruebas o habrán
de ser necesariamente propuestas por las partes?
En primer lugar, sólo constituye prueba suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia la practicada en el juicio oral bajo los principios de
contradicción, inmediación y publicidad. Ahora bien, nuestro ordenamiento contempla la Prueba Preconstituida: que se practica durante la fase de
instrucción, pues va a resultar imposible practicarla en el Juicio Oral (pero ha de ratificarse en la misma dentro del J.O. "test alcoholemia") y Prueba
Anticipada: se practica en la fase del J.O. "antes de abrirse las sesiones y en presencia del Tribunal ante el que ha de desarrollarse el J.O." pues se
teme que no se va a poder practicar en dicho acto o bien que puede provocar la suspensión del acto.
En primer lugar, en cuanto a la aportación de prueba: rige el principio de oficialidad, aunque son las partes en sus escritos de calificación provisional
las que alegan los hechos y proponen las pruebas. No obstante existen, entre otras, las siguientes peculiaridades: "El Tribunal puede acordar la
práctica de las pruebas que considere necesarias para comprobar los hechos que hayan sido objeto de los escritos de calificación". Por tanto, y en
referencia a la pregunta, la respuesta es sí.
C) ¿Puede dictarse sentencia con base en los actos de investigación practicados en fase de instrucción y sin ser oído D.B.?
El Tribunal para dictar sentencia apreciará en conciencia las pruebas practicadas en el acto del juicio; es decir, viene a establecer el precepto 741
LECrim, una libre valoración de la prueba para el tribunal sentenciador. Con respecto a si debe ser oído o no Don B, el derecho a la defensa
comprende no solo la asistencia de Letrado libremente elegido o nombrado de oficio, sino también a defenderse personalmente, y así el art. 739
LECrim ofrece al acusado el derecho a la última palabra, por sí mismo, no como una mera formalidad, sino por razones íntimamente conectadas con
el derecho a la defensa que tiene todo acusado al que se brinda la oportunidad final para confesar los hechos, ratificar o rectificar sus propias
declaraciones o las de sus coimputados o testigos, o incluso discrepar de su defensa o completarla de alguna manera.
El efecto inmediato de la omisión de este trámite procesal es la anulación del juicio oral, fase en la que se comete el defecto o vulneración del derecho,
y la retroacción de las actuaciones al momento de la iniciación del plenario.
Derecho aplicable: Arts. 14 y 24.2 CE, 728, 729, 741 y 742 LECrim.

Caso 127
Supuesto de hecho
A) D.A., arrendador, promueve frente a D.B., arrendatario, proceso en reclamación de las rentas correspondientes a las últimas cinco
mensualidades, anteriores a la fecha de la interposición de la demanda, derivadas del contrato por el que el primero cedió al segundo el uso
de la vivienda "X" por tiempo de cinco años.
B) D.B. presenta tres testigos, amigos íntimos, que señalan cómo en su presencia D.B. abonó a D.A. el importe de las rentas reclamadas.
Asimismo, D.A. presenta otros tres testigos, también amigos íntimos suyos, los cuales afirman que en su presencia D.B. intentó abonar las
rentas a D.A. y que éste no las recibió por estimar que lo que pretendía abonar no se adecuaba a lo realmente debido. Además, por D.A. se
presenta testimonio de requerimiento notarial a su instancia practicado a D.B. el día "J", a la hora "H", no impugnado, y en el que se recoge
la manifestación de D.B. al Notario, en la que reconoce adeudar las rentas reclamadas, pero que, por atravesar una crisis de liquidez
económica, no pudo abonarlas.
Cuestiones
A) Ante las contradicciones en que incurren los testigos, ¿a quién corresponde valorar la mayor o menor veracidad de sus testimonios? Si
dicha función le corresponde al Juez, ¿qué criterio le señala la Ley para realizar dicha valoración?
Es el Juez quien tiene la obligación de descubrir la verdad material en el proceso, para lo cual pueden de oficio disponer de la práctica de medios de
prueba e intervenir en la misma, formulando preguntas a las partes y testigos. El criterio que señala le Ley se recoge en el Art. 316.2 LEC "..., los
tribunales valorarán las declaraciones de las partes y de las personas a que se refiere el apartado 2 del artículo 301 según las reglas de la sana
crítica,...", por el que el Juez procederá a interrogar a los testigos ofrecidos por ambas partes.
B) ¿Cómo ha de valorar el Juez el testimonio aportado del requerimiento notarial?; ¿en qué extremos le vincula?
Art. 319.1 LEC en el que se indica que los documentos públicos, autorizados por un Notario con arreglo a derecho, harán prueba plena del hecho, acto
o estado de cosas que documenten. No le vincula en nada, los tribunales resolverán en cada caso formando libremente su convicción sin vinculación a
lo establecido en el art. 319.1 LEC
C) De no practicarse las pruebas referidas y sólo el interrogatorio de D.B., que reconoce adeudar las rentas a que se contrae la demanda,
¿queda vinculado el Juez por ese reconocimiento?
El Juez valorará la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos, en este caso la de D.B que reconoce adeudar las rentas, considerando las
causas de la deuda y las circunstancias que han incurrido en ella, las faltas formuladas y resultados de la prueba (art.376 LEC). Por lo tanto, si D.B
reconoce tal deuda y su interrogatorio es la única prueba a tener en cuenta, sí queda el Juez vinculado a ésta, valorará las declaraciones y dictará
sentencia.
Derecho aplicable: Arts. 316, 319, 367, 376 LEC.

CASO 130
Supuesto de hecho
Sonia, madre de un hijo de cuatro años, mantiene una relación sentimental con Augusto desde hace más de tres años, de la que se halla
embarazada de mellizos. Acude al despacho del Abogado García al que conocía de años atrás. Relata Sonia que últimamente, en un período
de, más o menos, dos meses, está sometida a una situación insostenible de agresiones verbales graves e incluso físicas, aunque nunca ha
acudido a ningún centro asistencial. El Abogado comprueba a simple vista los hematomas y moretones que sufre la embarazada, e incluso
se percata que tiene dificultades para mover una mano, que ella en su relato atribuye a las acciones agresivas de su pareja.
Sonia no trabaja en la actualidad; Augusto lo hace en una gestoría y viven en un piso propiedad de él. Consta policialmente que Augusto ha
sido denunciado en dos ocasiones por agresiones a terceros y el día anterior había llamado por teléfono a los padres de Sonia diciendo que
como intervinieran en su contra «se iban a enterar».

Cuestiones
A) dispone la defensa de Sonia de algún medio para garantizar que Augusto estará presente en el momento de realización del juicio oral. En
el proceso de declaración o fase declarativa.
Si sería mediante la tutela cautelar según nos indica el art. 5 LEC. En el proceso penal, junto a la finalidad de garantizara la ejecución de una posible
sentencia condenatoria y para garantizar la presencia del imputado en el momento de realización de un juicio oral Medidas Cautelares personales Son
aquellas que pretenden asegurar la sujeción del imputado al proceso y, en su caso, la presencia del presunto autor del hecho ante el órgano
jurisdiccional, ya sea para garantizar su declaración ante el Juez Instructor, o para evitar su inasistencia y consecuente frustración de
La celebración del juicio oral ante el Juzgador.
B. Atendiendo al supuesto de hecho, que fines justificarían la adopción de tal medida ¿Las medidas que se adoptan en los órdenes
jurisdiccionales son para eludir el riesgo de que el imputado pueda cometer otros hechos delictivos?
Tal y como dice la sentencia del STC 47/2000 así como las exigencias de motivación que el derecho a una resolución razonable a una tutela con todas
las garantías y a una resolución motivada y que no sea limitativa de los derechos fundamentales.
Al delincuente se le puede aplicar la LECrim art.503 en el que se le puede enviar a prisión provisional siempre y cuando sea un motivo justificado,
hechos imputados y se podrá asegurar de esa forma la seguridad de Sonia para que ni ella ni su embarazo corran peligro. Además de que teniéndole
en prisión preventiva se puede evitar que destruya pruebas importantes a la hora de cara al juicio.
Derecho aplicable: Art. 503 LECrim.

TEMA 20 = CLASES DE PROCESOS


1.- Los procesos declarativos: sistematización.
Todo conjunto de procesos pueden ser clasificados en declarativos o de ejecución. Los primeros son susceptibles de ser sistematizados
atendiendo a la limitación de su objeto y los efectos de la sentencia (ordinarios, sumarios y especiales) o de conformidad con la
naturaleza de la relación jurídico material, de la que podemos distinguir los procesos de derecho público (penal, constitucional y
contencioso) y de derecho privado (civil y laboral)
2.- Los procesos ordinarios, especiales y sumarios.
A) Los procesos ordinarios.
Destinados a la composición de cualquier tipo de pretensión fundada en cualesquiera relaciones jurídicas. Pueden acudir las partes para
solucionar su conflicto. Se caracterizan por la plenitud de su cognición y en ellos ha de plantearse la totalidad de la relación jurídico
material debatida; sus sentencias gozan de la totalidad de los efectos materiales de cosa juzgada.
El proceso ordinario se distingue del resto por el mayor incremento de las garantías de las partes y de las posibilidades de alegación,
prueba e impugnación. Todos los órdenes tienen dos procesos ordinarios, excepto el penal que tiene tres.
B) Los procesos especiales.
Procesos acelerados caracterizados por la especialidad de su objeto (solo sirve para aquellas relaciones para cuya protección fue
creado un proceso especial).
Tales relaciones jurídicas pueden ser de naturaleza dispositiva o no dispositiva, pero cuando en torno a ellas surja un conflicto habrá de
resolverse a través del procedimiento especial.
Se asemejan con los ordinarios en que la cognición es amplia y las sentencias gozan de todos los efectos de cosa juzgada.
C) Los procesos sumarios.
Caracterizado por tener una cognición limitada a un solo aspecto a parte de la relación material debatida. Las partes tienen limitados sus
medios de ataque y de defensa y además, pueden tener limitados los medios de prueba. Las sentencias recaídas en los procesos
sumarios NO producen los efectos materiales de cosa juzgada.
3.- Tipología material de procesos. (**)
A) El proceso penal.
Regulado por la LECrim de 1882 y la LO 7/1988.
El objeto es la pretensión punitiva fundamentada en la presunta comisión de un hecho punible. Las pretensiones penales son siempre de
condena y los elementos esenciales son el hecho punible y la identidad del autor.
Dividido en dos fases:
• Instructora: transcurre ante el juez instructor y su función consiste en preparar el juicio oral. El juez ha de practicar los actos de
investigación y las medidas de aseguramiento; si alguno de los elementos no se determina ==> sobreseimiento.
• Juicio oral: destinada a formalizar la pretensión penal y probar los hechos que la fundamentan. Principios de oralidad,
inmediación y publicidad.
En el proceso penal subsisten los procesos ordinarios, que se dividen en sumario ordinario (penas privativas superiores a 9 años),
proceso penal abreviado (diligencias previas atribuidas a los jueces de instrucción) y juicios de faltas (juzgados de instrucción) y también
los procesos especiales, que todo y que son muy escasos pueden dividirse en especiales por razón de las personas o la materia.
B) El proceso administrativo.
Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa de 1956. Juzgados de lo contencioso instaurados por la Ley 29/1998, a los que les
corresponde conocer del recurso contencioso-administrativo que puede ser interpuesto contra actos administrativos o contra
reglamentos y demás disposiciones con rango inferior a la ley.
En dichos recursos puede pedirse la anulación del acto, el reconocimiento de una situación jurídica individualizada o la indemnización
por daños y perjuicios.
En el ordenamiento procesal administrativo coexisten los procesos ordinarios (el actor es por regla general el administrado y la
Administración asume el papel de demandada. La regla general estriba en la no suspensión de los efectos del acto impugnado) y los
procesos especiales.
C) El proceso constitucional.
Procesos que pueden plantearse ante el Tribunal Constitucional informador por los principios; dispositivo, escritura y única instancia.
• Protección de los derechos fundamentales: mediante el recurso de amparo, con el requisito de subsidiariedad (obligación de
plantear antes el amparo ante los tribunales ordinarios).
• Control constitucional de la legalidad: a través de los conflictos de competencia (actos que puedan vulnerar el reparto de
competencias dónde el TC decide a quien le corresponde ejercitar la competencia), recursos de inconstitucionalidad (contra
leyes o disposiciones con rango de ley que puedan infringir la CE) y la cuestión de inconstitucionalidad (duda que puede tener
un juez o un tribunal acerca de la constitucionalidad de una ley aplicable a un caso concreto y de la cual depende el contenido
del fallo)
D) El proceso laboral.
Regulada por la Ley 36/2011 de la jurisdicción social. El proceso transcurre ante los juzgados de lo social, que son órganos
jurisdiccionales ordinarios especializados en la aplicación del derecho del trabajo.
Es un proceso ágil, sencillo, rápido, poco costoso para las partes y posibilita la averiguación de la verdad material.
En él se puede hacer valer cualquier pretensión fundada en el derecho laboral. Su principal característica es la oralidad, que permite un
tratamiento concentrado del material de hecho, lo que dota al proceso de una gran rapidez.
E) El proceso civil.
Regulado por la LEC 1/2000. Los procesos transcurren ante los jueces de lo mercantil y de primera instancia e instrucción.
La pretensión civil está fundada en normas pertenecientes al derecho privado informado por los principios de aportación de los hechos
por las partes, valoración conjunta de la prueba, oralidad, inmediación y doble instancia.
En la actualidad coexisten dos procesos ordinarios (que son el proceso ordinario cuando las pretensiones económicas exceden de los
6000€ y el juicio verbal en los restantes) y un sinnúmero de especiales y sumarios.
Debido a la lentitud, el legislador ha mantenido la política de extraer determinados objetos litigiosos de tales procesos.
CASOS PRÁCTICOS TEMA 20
CASO 132
Supuesto de hecho
D.A. y D.B. contrajeron matrimonio en el año 1990, del cual han nacido dos hijos que en la actualidad son menores de edad. D.A. decide
interponer demanda de separación contenciosa frente a D.B., solicitando que se declare la separación del matrimonio, así como la adopción
de una serie de medidas en orden a la guarda y custodia de los hijos menores y a una pensión de alimentos.
A) ¿Que tramitación procedimental debe seguirse? ¿Existe alguna especialidad en su objeto?
Conforme al art. 748.1.3º LEC el ámbito de aplicación de los procesos especiales se dará “Los procesos de nulidad de matrimonio, separación y
divorcio y las medidas adoptadas en ellos”. Por lo que nos encontramos ante un procedimiento especial, dictado ex profeso para la materia de la
demanda de divorcio de D. A.
A diferencia de los ordinarios, en los que se puede deducir género de objeto procesal, en los procedimientos especiales tan sólo puede debatirse la
relación jurídica material para cuya protección fue creado un determinado procedimiento, como es el caso del divorcio regulado en el art. 770 LEC. Sin
embargo, los procedimientos especiales se asemejan a los ordinarios en que la cognición es amplia, con lo cual los medios de ataque y de defensa de
las partes son amplios como garantías que tienen las partes y asimismo gozan sus sentencias de la plenitud de los efectos de la cosa juzgada.
B) En este procedimiento ¿tendrán las partes libertad para disponer del objeto del proceso? ¿Qué especialidades se contemplan en su
tramitación?
En los procedimientos especiales existen objetos que pueden ser dispositivos. Ejemplo, procesos en materia de arrendamientos, retracto, impugnación
de acuerdos, seguridad social, personal, injurias y calumnias, etc. Y otros objetos que son no dispositivos. Ejemplo procesos de familia, paternidad y
filiación, procesos penales contra “aforados”.
En nuestro procedimiento es claro el art. 751.1 que trata expresamente de la indisponibilidad del objeto dice:
1 “En los procesos a que se refiere este título (capacidad, filiación, matrimonio y menores) no surtirán efecto la renuncia el allanamiento ni la
transacción. En cuanto a las especialidades del procedimiento están descritas en el art. 770 LEC
C) Si Don A decide acudir a un juicio ordinario para debatir la relación jurídico material, ¿puede Don B oponer la excepción de
“procedimiento adecuado”?
Don B podrá oponer la excepción de “procedimiento inadecuado” ya que este asunto no dispositivo no puede resolverse a través de un proceso
ordinario si no mediante el proceso especial que se ha creado expresamente para ello.
Derecho aplicable: Arts. 751, 770 LEC

Caso 133
Supuesto de hecho
A) D.A. es propietario de una vivienda y celebra con D.B. un contrato de arrendamiento sobre la misma, pactándose una renta mensual de
600 euros.
B) D.B. deja de pagar la renta de seis meses consecutivos, por lo que D.A. decide interponer una demanda, en la que pretende el desahucio
por falta de pago de la renta de D.B., así corno la reclamación de las cantidades que éste le adeuda en concepto de rentas.
Cuestiones
A) ¿A qué tipo de proceso deberá acudir D.A., ordinario, especial o sumario?; ¿a qué clase de proceso declarativo?
En este caso D.A deberá acudir al proceso ordinario porque se trata de una demanda fundada en una relación jurídica que no fue cumplida por D.B.
De esta manera, se refiere a un proceso declarativo ordinario, en el que D.A. acude para solventar el conflicto existente con D.B. Este tipo de
proceso declarativo pertenece a la clase del juicio verbal. Según a lo dispuesto en el art. 248.2 LEC pertenecen a la clase de los procesos
declarativos:
1. ºEl juicio ordinario.
2. ºEl juicio verbal.
Así pues, el art. 250.1.1º LEC versa que se decidirán en juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas referentes a la reclamación
de cantidades por impago de rentas y cantidades debidas y las que, igualmente, con fundamento en el impago de la renta o cantidades debidas por
el arrendatario, o en la expiración del plazo fijado contractual o legalmente, pretendan que el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con
derecho a poseer una finca rústica o urbana dada en arrendamiento ordinario o financiero o en aparcería, recuperen a la posesión de dicha finca.
Por ello, el proceso acudido por D.A se trata de un proceso declarativo que pertenece a la clase del juicio verbal ya que se trata de una
demanda referente a la reclamación de cantidades por impago de rentas o cantidad debida por el arrendatario
B) ¿Tendrán las partes libertad para la proposición de los medios de prueba o únicamente se admitirán aquellos destinados a acreditar el
pago o no de las rentas?
Según a lo establecido en el art. 444.1 LEC, cuando se trata de un juicio verbal en el que se pretenda la recuperación de la vivienda dada en
arrendamiento por impago de la renta o cantidad asimilada sólo se permitirá al demandado alegar y probar el pago o las circunstancias
relativas a procedencia de enervación. Por ello, no es posible que las partes recurran a otros medios de prueba en este tipo de supuesto ya
que únicamente se admitirán aquéllos destinados a acreditar el pago o no de las rentas.
C) ¿Podrán las partes discutir sobre cuestiones relacionadas con la celebración del contrato de arrendamiento?
Según a lo dispuesto en el art. 438.3.3ª, no se admitirá en los juicios verbales la acumulación objetiva de acciones, mientras tanto, dicho artículo
señala que hay excepciones a esta regla. Así pues, una de las excepciones se refiere a la acumulación de las acciones en reclamación de rentas
o cantidades análogas vencidas y no pagadas, cuando se trate de juicios de desahucios de finca por falta de pago o por expiración legal o
contractual del plazo, con independencia de la cantidad que se reclame.
Por ello, el presente supuesto al tratarse de una reclamación por rentas y de un desahucio por impago permite que se discuta sobre otras cuestiones
y, por consiguiente, se acumule objetivamente acciones
D) ¿Qué proceso sería de aplicación si D.A. únicamente pretendiera el desahucio de D.B. de la vivienda arrendada por falta de pago de la
renta?; ¿tendrían limitados en ese caso los medios de prueba?; ¿podría posteriormente D.A. reclamar en otro proceso las rentas
adeudadas?; ¿en qué tipo de procedimiento?
Según a lo art. 447.2 LEC, los procesos en los que haya pretensión de desahucio o recuperación de finca, rústica o urbana, dada en arrendamiento
por impago de la renta se refiere a un proceso sumario. Así pues, por tratarse de un proceso sumario los medios para la prueba son limitados.
No hay limitación para realizar nuevas acciones relacionadas con las cantidades adeudas. Por ello, por razones de única pretensión y menor
plazo, el procedimiento debería ser también el sumario
Derecho aplicable: Arts. 248, 249.1.6c', 250.1.19, 438.3.34, 447.2 LEC.

Caso 135
Supuesto de hecho
D.A. interpone denuncia, en la que relata que, en una finca de su propiedad, se han producido una serie de daños. D.A. desconoce la
persona que ha podido causar los mismos, si bien pudo ver que huía en un vehículo por lo que anotó su matrícula; tampoco sabe en ese
momento el importe de los daños.
Cuestiones
A) ¿Qué procedimiento deberá incoar el Juzgado de Instrucción para proceder a la práctica de las diligencias de investigación necesarias
para la determinación del hecho punible y de su presunto autor?
En primer lugar el Juez instructor, al haberse producido una serie de daños en la finca de Don D.A, deberá ordenar que se recojan y conserven los
vestigios o pruebas materiales de la penetración de una persona ajena en la finca donde se realizaron los hechos recogidos en la denuncia,
procediendo a la inspección ocular y a la descripción de todo aquello que pueda tener relación con la existencia y naturaleza del hecho (art. 326 de la
LECrim). Además para determinar la cuantía a la que ascienden los daños el Juez acordará el informe pericial (art. 456 de la LECrim).
El tipo de procedimiento sería penal, ya que el objeto del proceso es la pretensión punitiva (castigo). El procedimiento penal aparece dividido en dos
fases, instructora y de juicio oral. Para la fase instructora existen dos tipos de posibilidades. El sumario en el proceso ordinario y las diligencias previas
en el proceso abreviado. Aquí hablamos de un juicio de faltas, ya que no le corresponden penas privativas de libertad, por la cuantía, pero como aún
desconocemos la cuantía, podremos aplicar el procedimiento abreviado hasta que se valore el daño. La fase instructora transcurre ante el juez de
instrucción y su función consiste en preparar el juicio oral, mediante la determinación del hecho punible y de su presunto autor, denominado imputado
o procesado. Del autor de los hechos, de lo único que disponemos, es de la matrícula del vehículo en él que huía; el Juez librará el correspondiente
oficio a la Dirección General de Tráfico y así averiguar a quien pertenece dicho vehículo (art. 187 y 195 de la LECrim.)
B) Tras varios actos de investigación resulta que la persona que conducía el vehículo de D.A. vio salir de su propiedad fue D.B. Asimismo,
se tasan los daños materiales y resulta que su importe es inferior a 400 euros ¿qué procedimiento será el adecuado?
El procedimiento adecuado sería el de juicio de faltas por daños ya que en dicho caso aparecen todos los elementos para tipificar el hecho en falta
(art. 962.1 de la LECrim).
C) Supongamos que se realizan averiguaciones para determinar el titular del vehículo que D.A. vio huir de su finca y resulta que el titular es
D.C. Por parte del Juzgado se le cita a declarar y cuando acude D.C. presenta una justificante de haber vendido su vehículo hace varios
años, desconociendo el actual paradero de la persona a quien se lo vendió, siendo imposible su localización, ¿qué resolución deberá dictar
el Juez de Instrucción?
El Juez dictará el sobreseimiento y archivo provisional de las actuaciones ya que les es imposible averiguar el paradero actual de la persona a quien
se le vendió en coche visto en el lugar de los hechos, en virtud de los arts. 637.3 y 641.2 de LECrim.
Derecho aplicable: Arts. 779, 962, 637, 641 LECrim. Y 263, 625.1 CP

Caso 136
Supuesto de hecho
D.Z.. Abogado, en representación de D.A., según acredita por medio de escritura de poder que acompaña, y al que también asiste
jurídicamente, interpone recurso contencioso-administrativo solicitando que se anule la resolución sancionadora del Concejal de Tráfico del
Ayuntamiento X, de fecha 12-02-01, que impuso a su representado multa de 500 euros, así como el Decreto del Alcalde, de fecha 12-01-02,
que en alzada confirma la sanción.
Cuestiones
A) ¿Qué proceso administrativo ordinario ha de seguirse para la resolución del presente recurso contencioso-administrativo?; ¿ante qué
órgano judicial?
Se utilizará el proceso administrativo ordinario abreviado en todos los asuntos cuya cuantía no superen los 30.000 euros.
El órgano judicial al que corresponde es a los Juzgados de lo Contencioso Administrativo. El demandante podrá elegir el juzgado o tribunal en cuya
circunscripción tenga su domicilio o aquel donde se halle la sede del órgano autor del acto impugnado.
Esta elección solo podrá hacerse cuando ambos se encuentren dentro de la circunscripción del mismo TSJ
B) ¿Quién asume el rol de parte actora y quién el de demandada?
La parte actora es D.A., representado en este caso por el Abogado D.Z. a quien se notificarán las actuaciones. Al realizar actuaciones ante órganos
unipersonales se podrá conferir la representación a un Procurador, estando siempre asistidos por Abogado. Si las actuaciones se realizasen con un
órgano colegiado sería obligatoria la representación mediante Procurador.
La parte demandada es la Administración Pública Local (Ayuntamiento X)
C) ¿Cómo ha de iniciarse el correspondiente proceso contencioso-administrativo?
El recurso se iniciará por demanda, acompañada de los documentos en que el actor funde su derecho. Este procedimiento (abreviado) está
desarrollado en el artículo 78 de la LJCA
Derecho aplicable: Arts. 8.1, 14.1.2a, 23.1, 78 LJCA.

Caso 137
Supuesto de hecho
En el curso de un proceso civil, el órgano competente para resolución se encuentra con que una de las normas de aplicación al caso y
esencial para decidir sobre el mismo, le plantea dudas sobre su constitucionalidad, por lo que decide plantear una cuestión de
inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Cuestiones
A) ¿Debe el Juez, no obstante el planteamiento de la cuestión, dictar sentencia?
Según el art 35 LOTC: una vez terminado el procedimiento y antes de dictar sentencia, el juez debe plantear la cuestión al Tribunal Constitucional;
esto originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre su admisión
B) ¿Qué ocurriría si el Tribunal Constitucional estimara dicha cuestión?
Si el Tribunal Constitucional estima la cuestión, según el art 37 LOTC, se publicará en el BOE la admisión a trámite de la cuestión de
inconstitucionalidad. Quienes sean parte en el procedimiento judicial podrán formular alegaciones. El Tribunal Constitucional dará traslado de la
cuestión al Congreso de los Diputados, al Senado, al Fiscal General del Estado y al Gobierno y, en caso de afectar a una ley o disposición normativa
con fuerza de ley dictada por una Comunidad Autónoma, a sus órganos legislativos y ejecutivos. Todos ellos podrán personarse y formular
alegaciones sobre la cuestión planteada en plazo improrrogable de 15 días. Transcurrido este plazo, el Tribunal dictará sentencia en el plazo de 15
días prorrogables mediante resolución motivada hasta un máximo de 30 días
Derecho aplicable: Arts. 35, 38, 39, 40 LOTC.

TEMA 21 = LOS ACTOS PROCESALES.


1.- Concepto.
Actos jurídicos realizados por la autoridad jurisdiccional, las partes o por terceros, a través de los cuales el proceso se realiza y que
producen sus efectos directos e inmediatos en la constitución, desarrollo y fin del mismo.
Los hechos procesales son fenómenos independientes de la voluntad humana, a los que el derecho objetivo atribuye efectos en el
proceso, tales como la muerte de una de las partes, el transcurso del tiempo, fuerza mayor o incapacidad.
2.- Requisitos de los actos procesales.
A) Lugar de realización de los actos procesales. (Art. 268 LOPJ)
Las actuaciones judiciales deberán practicarse en la sede de la oficina judicial, aunque existen determinadas actuaciones que no es
posible realizarlas en la sede del tribunal, por eso juzgados y tribunales pueden constituirse en cualquier lugar del territorio para la
práctica de actuaciones judiciales.
B) Tiempo de los actos procesales: términos y plazo. (Arts. 179-185 LOPJ)
El período ordinario de funcionamiento de los tribunales se extiende desde el 1 de Septiembre hasta el 31 de Julio de cada año. Las
actuaciones judiciales es necesario que se practiquen en días y horas hábiles.
DIAS HABILES: Dentro del período ordinario, excepto sábados y domingos, los días 24 y 31 de Diciembre, todos los días de fiesta
nacional y los festivos. También son inhábiles los días del mes de Agosto, excepto para situaciones judiciales urgentes (cuya demora
pueda causar grave perjuicio a los interesados o provocar ineficacia de la resolución).
En el orden penal, todos los días son hábiles para la instrucción de causas criminales.
HORAS HABILES: Desde la 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde.
Jueces, tribunales y secretarios tienen facultad para habilitar días y horas inhábiles atendiendo al estándar de urgencia.
Numerosos preceptos procesales establecen un período de tiempo (plazo) o un momento concreto (término) dentro del cual los actos
han de realizarse.
• PLAZO: período de tiempo dentro del cual puede realizarse el acto procesal. Exige la concreción de un plazo inicial y otro final.
En el cómputo de plazos se excluirán los días inhábiles.
En plazos por meses, si el de vencimiento no tuviera el día equivalente, el plazo expirará el último día. Los plazos pueden ser
procesales y materiales (los que afectan a derechos subjetivos y tienen la virtualidad de que se computan todos los días).
• TERMINO: Momento del tiempo en el que tiene que realizarse el acto procesal. Podemos distinguir entre actos propios
(dirigidos a las partes procesales o a los terceros) e impropios (fijados para la realización de actos por los órganos
jurisdiccionales).
La inobservancia de los plazos propios provoca la preclusión del trámite (pérdida de la posibilidad legal de realizarlo) mientras que la de
los impropios no impide que el órgano judicial deba realizar el acto del que se trate.
Los plazos son improrrogables aunque podrán ser interrumpidos o demorados en caso de fuerza mayor.
C) La reforma de los actos procesales. (Arts. 229-236 LOPJ)
Requisitos que han de concurrir en el momento de su producción.
a) la oralidad y la escritura. (Art. 229 LOPJ)
El proceso es oral si los fundamentos de la sentencia se constituyen mediante las alegaciones y pruebas efectuadas en el juicio.
El principio de escritura informa un proceso en el que la sentencia se fundamenta en los datos deducidos o alegados por las
partes en forma escrita.
En términos generales tanto nuestro proceso penal como civil están informados por el principio de oralidad.
b) la lengua. (Art. 231 LOPJ)
La lengua que se usa en las actuaciones judiciales es el castellano, aunque el Estado admite que se pueda utilizar la lengua
oficial propia de la Comunidad Autónoma.
Los órganos judiciales pueden utilizar la lengua oficial de la Comunidad Autónoma, siempre y cuando no se alegue indefensión
por alguna de las partes. En el caso de las partes y sus representantes, no se les puede negar el uso de la lengua oficial propia,
debiendo acudir si fuera necesario a la utilización de un intérprete.
Las actuaciones judiciales realizadas y los documentos presentados en el idioma oficial de una Comunidad Autónoma tendrán
plena validez y eficacia, pero se procederá a su traducción cuando haya de producir efectos fuera de la jurisdicción de los
órganos judiciales sitos en la Comunidad Autónoma, cuando lo dispongan leyes y a instancia de parte que alegue indefensión.
c) la publicidad. (Art. 236 LOPJ y 24.2 CE)
Persigue dos fines: la seguridad de los ciudadanos frente a la posible arbitrariedad judicial y el fortalecimiento de la confianza
del pueblo en los tribunales.
Solo es susceptible de restricción por razones de moralidad, orden público, seguridad nacional, protección de la vida privada de
las partes, interés de la justicia y respeto debido a la persona ofendida o a su familia.
Hay dos tipos de publicidad: Relativa (directa, si las partes están autorizadas a intervenir en la producción del acto procesal o
indirecta si una vez realizado el acto se les da cuenta de su contenido) o Absoluta (inmediata, asistencia del público a las
actuaciones judiciales o mediata, mediante la interposición de algún medio de comunicación)
En el proceso civil se encuentra recogido donde las actuaciones sean verbales y puede ser restringido por el tribunal.
Las restantes actuaciones están presididas por el principio de publicidad relativa.
En el proceso penal, la fase instructora goza de publicidad relativa directa para las partes personadas y la fase del juicio oral
está presidida por el principio de publicidad absoluta inmediata (cuya infracción supone la nulidad del juicio)
3.- La ineficacia de los actos procesales. (Arts. 238-243 LOPJ)
A) Supuestos. (Art. 238)
"Los actos procesales serán nulos de pleno derecho en los casos siguientes:
1. Cuando se produzcan con manifiesta falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional.
2. Cuando se realicen bajo violencia o intimidación. Tanto por el órgano jurisdiccional, como por las partes o las demás personas
que intervengan en el proceso, pudiendo invocarse la nulidad una vez hubiera cesado la violencia incluso cuando la sentencia
fuera firme. La nulidad alcanzará tanto al acto nulo como también a las actuaciones relacionadas con él.
3. Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa, haya podido producirse
indefensión. Existe indefensión cuando la actuación de los órganos jurisdiccionales menoscaban el derecho a intervenir o a
realizar alegaciones o a utilizar medios de prueba. Sin embargo no provocaran la nulidad cuando la situación haya sido buscada
por alguna de las partes, cuando se deba a una actuación desacertada u omisiva o cuando hubiera sido provocada por una
conducta de ocultamiento.
4. Cuando se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que la ley la establezca como preceptiva.
5. Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del secretario judicial. No es necesaria la intervención del secretario
judicial en las vistas que hayan de celebrarse con inmediación judicial siempre y cuando se procesa a la grabación audiovisual
de la misma.
6. En los demás casos en los que las leyes procesales así lo establezcan. Defectos de forma de los actos procesales, en los
cuales han de concurrir dos circunstancias: que el defecto de forma implique la ausencia de los requisitos indispensables y que
por su causa se hubiera causado efectiva indefensión.
B) Tratamiento procesal de la nulidad. (Art. 240 LOPJ)
Las partes pueden poder de manifiesto la nulidad a través de los recursos mediante la puesta en conocimiento del órgano judicial, con
anterioridad a que hubiese recaído sentencia definitiva.
El órgano judicial podrá declarar de oficio la nulidad de todas las actuaciones una vez dictada la sentencia, cuando apreciase falta de
jurisdicción, violencia o intimidación que afectase a ese tribunal.
C) Incidente excepcional de nulidad de actuaciones. (Art. 241 LOPJ).
El incidente de nulidad opera contra las resoluciones definitivas dictadas en única instancia o producidas en la segunda, siempre y
cuando contra la sentencia no quepa la posibilidad de interponer recuso por infracción procesal.
El referido incidente constituye un remedio extraordinario de rescisión de las sentencias firmes. La competencia para conocer de este
incidente viene atribuida al tribunal que dictó la sentencia.
Legitimadas están: activamente quienes sean parte legítima o hubieran debido serlo y pasivamente, los restantes litigantes que fueron
parte en el proceso.
PLAZO: veinte días desde que se produjo la notificación de la sentencia o desde que se tuvo conocimiento del defecto causante de la
indefensión sin que pueda solicitarse 5 años después de la notificación de la sentencia.
Admitido a trámite el escrito, se dará traslado a las demás partes para que formules las alegaciones que convengan y si se estimara la
nulidad, se repondrán las actuaciones al estado inmediatamente anterior y se seguirá el procedimiento. En caso de que se desestimara,
se condenará al solicitante en costas y a una multa de entre 90 y 600€ en caso de temeridad (es susceptible de recurso)

CASOS PRÁCTICOS TEMA 21


Caso 138
Supuesto de hecho
A) D.A., propietario-arrendador de la vivienda X, le comunica a D.B., arrendatario, que ha tenido conocimiento de que ha realizado obras en
la mencionada vivienda, consistentes en el derribo de un tabique para ampliar el salón y en la apertura de una ventana a la calle.
Ante esta circunstancia, le requiere para que, en el plazo de 15 días, reponga la vivienda al estado anterior, indicándole que tiene constancia
de dichas obras a través de D.C., propietario del piso colindante al arrendado, quien en presencia de ambos así lo manifiesta.
B) D.B. extiende un documento que firma y en el que hace constar que ciertamente ha realizado la obra antes indicada y que repondrá la
vivienda al estado inicial en el plazo de 20 días, promesa que no cumple.
C) D.A. presenta demanda frente a D.B., en la que solicita se declare resuelto el contrato de arrendamiento y se le condene a entregar la
vivienda en el estado en que la recibió, a la que D.B. contesta negando la existencia de la obra. En fase de prueba. D.A. aporta el documento
antes referido y depone como testigo a D.C.
Cuestiones
A) Calificación de los actos realizados por D.A., D.B. y D.C., según las distintas fases en que se producen.
D.B. arrendatario de la vivienda X realiza unas obras, que consisten en el derribo de un tabique para ampliar el salón y además en la apertura de una
ventana a la calle.
D.C. propietario del piso colindante al arrendado informa a D.A. propietario arrendador de dichas obras; ante lo cual D.A. le otorga el plazo de 15 días
a D.B. para que reponga la vivienda al estado anterior
B) ¿Tienen naturaleza procesal la comunicación y requerimiento que D.A. formula a D.B., la manifestación que realiza D.C. y el documento
que extiende D.B.?
No tienen naturaleza procesal, ya que tanto la comunicación, el requerimiento, la manifestación de que realiza D.C., así como el documento que
extiende D.B. no se realizan dentro de un proceso.
C) ¿Tiene naturaleza procesal dicho documento y su contenido una vez que ha sido aportado como medio de prueba en el proceso?; ¿y la
declaración como testigo de D.C.?
Si, una vez incoado un proceso judicial y aportados dichos documentos como medio de prueba, estos poseen naturaleza procesal.
En cuanto a la declaración como testigo de D.C., forma parte del proceso como medio de prueba, en este caso testifical.

Caso 140
Supuesto de hecho
En el procedimiento abreviado seguido por el presunto delito de daños en la vivienda propiedad de D.A., el Abogado de la acusación
particular propone las pruebas que, a continuación se relacionan: inspección ocular, testifical de cinco personas que indica, una de las
cuales se encuentra con una deficiencia física que le impide acudir a la sede del tribunal, confesión del acusado y pericial.
Cuestiones
A) El Tribunal deniega, por medio de auto, la prueba de reconocimiento judicial y la testifical de la persona impedida, amparándose en que
toda la prueba ha de practicarse en la sede del órgano judicial. Las demás pruebas son admitidas. ¿Resulta ajustada a Derecho la decisión
del Tribunal?; ¿qué cauce se le ofrece a la acusación particular como remedio ante esa denegación?
El artículo 718 y siguientes de la LECrim, autoriza a tomarle declaración. Por lo tanto, no se ajusta a Derecho la decisión del Tribunal.
El recurrente podrá pedir la práctica de pruebas, que le fueran indebidamente denegadas o rechazadas, en el proceso. Dentro de los diez días
siguientes a la notificación de la sentencia. Alegando la indefensión que le supuso, en la formulación del escrito de recurso ante la Audiencia Provincial
correspondiente. Como establece el art. 790.3LECrim.
B) Si el Juez así lo considera se podría aplicar el artículo 718 LECrim, que especifica que si el testigo no hubiera comparecido por
imposibilidad, el Presidente designará a uno de los miembros del Tribunal para que se persone en su casa, para tomarle declaración.
Si el testigo residiera fuera del lugar donde se está celebrando el juicio, se le aplicaría el artículo 719 LECrim, que dictamina que si se da esta
circunstancia, el Secretario, librará un exhorto para que dicha persona sea examinada ante el Juez correspondiente.
Por lo que, respondiendo a la pregunta, la respuesta sería si: Es posible practicar la testifical mediante auxilio judicial, ya que los testigos no residen en
la provincia donde está sito el Tribunal.
Derecho aplicable: Arts. 268 LOPJ y 718, 719, 720, 727, 746, 790 LECrim.

Caso 141
Supuesto de hecho
A) D.A. interpone demanda el día 31 de julio de 2002, sábado, frente a D.B., solicitando, por el cauce del juicio verbal, la suspensión de la
obra que éste último está realizando y que estima le causa un perjuicio irreparable. Admitida la demanda, el Juez de Primera Instancia
convoca a las partes a la celebración de vista, en la que se propone, admite y práctica prueba testifical y pericial.
B) Una vez finalizada la práctica de la prueba, D.B. manifiesta ante el Juzgado que ha tenido noticias de la existencia de otros testigos y
solicita sean llamados y oídos.
Cuestiones
A) ¿Podrá el Juez, el día 2 de agosto, dictar auto admitiendo a trámite la demanda y ordenar, con anterioridad a la celebración de la vista, la
inmediata suspensión al dueño o encargado de la obra?; ¿podrá celebrar la prueba testifical junto a la práctica de la referida diligencia?;¿en
virtud de qué argumentos?
Si podrá, ya que ha admitido la demanda y ello significa que estima el carácter de urgencia de los actos procesales, por suponer daños irreparables al
perjudicado y en virtud del art. 183 LOPJ. Teniendo en cuenta que se trata de un día inhábil ya que se encuentra fuera del periodo ordinario de
actividad que marca el art. 179 LOPJ.
El Juez en virtud del art. 141.2 LEC, podrá ordenar la paralización de la obra, al dueño o encargado de la misma e incluso la realización de medidas
encaminadas a evitar daños a lo edificado, así como caución para continuarla. Podrá asimismo practicar las pruebas periciales en virtud del citado
artículo de la LEC (441.2), antes de la vista.
Todo ello en virtud del carácter de urgencia de los actos y el carácter sumario del proceso.
B) ¿Podrá el órgano judicial convocar a las partes para la celebración de la vista el día 15 del mes de agosto?
No, de ninguna manera, ya que se trata de un día inhábil para celebrar vistas. No creo que se considere urgente la celebración de la misma, como
para habilitar un domingo. En todo caso se celebraría el lunes 16 de agosto.
C) Como consecuencia de las manifestaciones efectuadas por D.B., una vez concluido el periodo probatorio, en las que afirma tener
conocimiento de otros testigos, ¿puede el Juez retrotraer el procedimiento y acordar que sean citados y oídos?
No, en virtud del art. 271 LEC, no se pueden aportar pruebas documentales o de otros medios después de celebrarse la vista, a no ser que el Juez
determine que se encuentran entre las causas que señala el art. 435 LEC.
D) Recaída sentencia el día 1 de septiembre del 2002 y notificada el día 5, viernes, del mismo mes y año, la representación procesal de D.B.
presenta, escrito solicitando se tenga por preparado recurso de apelación, alegando que el Juez le concedió dos días de prorroga a tal
efecto. Si el Juez tuviere por preparado el recurso de apelación ¿puede la parte contraria oponerse a ello?, ¿en qué momento y con base a
qué argumentación?
De entrada el día 5 de septiembre es domingo, no viernes, con lo que no es día hábil para realizar notificaciones, ni presentación de escritos en el
orden civil, en virtud del art. 135.2 LEC
Derecho aplicable: Arts. 179, 182-185 LOPJ y 132-136, 441.2 LEC.

Caso 143
Supuesto de hecho
D.A., nacido y residente en La Coruña, presenta querella en el Juzgado de Guardia de su domicilio por un delito de injurias, que dice
haberse cometido en la citada localidad, frente a D.B., nacido y domiciliado en Madrid, y frente a D.C., nacido y domiciliado en Lugo. Dicha
querella viene redactada en gallego.
Cuestiones
A) Debido a que la querella se ha de poner en conocimiento de las partes acusadas y a que el Juez no conoce la lengua gallega, ¿Se puede
admitir a trámite estando redactada en gallego?
Si, se puede admitir a trámite estando la querella redactada en gallego. Tal y como figura en el art. 231.4 LOPJ (declarado constitucional por la STC
105/2000), los documentos presentados en el idioma oficial de la Comunidad Autónoma donde tienen lugar las actuaciones judiciales tienen, sin
necesidad de traducción al castellano, plena validez y eficacia. El Juez, por su parte, debe ordenar la traducción del escrito para poder llevar a cabo la
función jurisdiccional (art 117.1 y 3 CE) (STC 105/2000) y proporcionar a todos la tutela judicial efectiva proclamada en el art. 24.1 CE, lo cual no
podría llevar a cabo sin entender la querella al estar en gallego y desconocer éste el idioma.
B) D.B y D.C reciben en Madrid y Lugo, respectivamente, citación para que comparezcan en el Juzgado de La Coruña en relación con la
indicada querella, la cual se pone en su conocimiento en la misma lengua en que viene redactada. ¿Se encuentran ambos en la misma
situación?; ¿puede alegar D.B indefensión y por qué motivo?
No. No se encuentran en la misma situación puesto que una de las partes se encuentra fuera de la Comunidad Autónoma Gallega, dónde se ha
querellado a D.B, nacido en Madrid. Si, D.B. puede alegar indefensión. El art. 231.2 reza: “Los Jueces, Magistrados, Fiscales, Secretarios y demás
funcionarios de Juzgados y Tribunales podrá usar también la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma, si ninguna de las partes se opusiere,
alegando desconocimiento de ella que pudiere producir indefensión”. Es decir, los órganos judiciales no pueden usar una lengua oficial distinta del
castellano en el caso de que alguna de las partes alegue desconocimiento de la lengua, que pudiera producir indefensión, como es el caso relatado.
Al alegar indefensión, se procederá de oficio a la traducción al castellano de la querella para que el proceso cumpla la finalidad que le es propia.
C) Durante el desarrollo del proceso D.B acude al Juzgado de La Coruña y presenta varios testigos, unos de Madrid y otros de Lugo. Tanto
D.B, como los testigos que residen en Madrid pretenden declarar en castellano, mientras que D.A y los testigos con residencia en Lugo lo
desean hacer en gallego. ¿Tienen derecho los unos y los otros a declarar en la lengua que desean? ¿Qué solución se prevé para que
puedan entenderse?
Si, el art. 231.3 LOPJ especifica que efectivamente es posible que los testigos declaren tanto en la lengua oficial de la Comunidad Autónoma como en
castellano.
La solución para que puedan entenderse están en el art. 231.5 LOPJ, por el que es posible habilitar como intérprete a cualquier persona conocedora
de la lengua empleada, previo juramento o promesa de aquella.
D) Si el querellante fuera inglés, ¿podría presentar la querella y prestar declaración en su idioma?
Si. Los art. 24.1 y 24.2 CE suscriben que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos sin que en ningún caso pueda producirse indefensión, así como que todas las personas tienen derecho a un proceso
público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías.
De forma aún más específica, tenemos el art. 143 LEC donde figura que cuando una persona no conozca el castellano ni la lengua oficial de la
Comunidad Autónoma, se le habilitará un intérprete. De las actuaciones se levantará acta, en la que constarán los textos en el idioma oficial, debiendo
ser firmado también por el intérprete.
Derecho aplicable: Art. 231 LO

Caso 145
Supuesto de hecho
En el Juzgado de Instrucción núm. 2 de Madrid se incoa sumario por un presunto delito de homicidio, cuya víctima resulta ser un menor de
edad y la persona denunciada como autor de los hechos, su hermano.
Cuestiones
A) Un hermano común de la víctima y denunciado pretende conocer las actuaciones sumariales, ¿está obligado el órgano judicial a su
exhibición?; ¿y si quien tuviere dicho interés fuere el Abogado designado por la parte denunciada?
El hermano común de las partes presenta un interés legítimo de conocer las actuaciones sumariales y estará en todo su derecho de obtener copias de
los documentos siempre que no hayan sido declarados secretos ni reservados tal y como anuncia el art 234.2 LOPJ por razones fundadas como son
de orden público art 232.2 LOPJ o de protección de los intereses de menores como es el caso de la víctima que es un menor de edad.
En el caso del abogado designado por la parte denunciada ocurrirá exactamente lo mismo, el órgano judicial podrá limitar el ámbito de la publicidad
por las razones anteriormente previstas.
B) ¿Puede el Juez, por razones de orden público y protección de derechos y libertades, decretar secreto del sumario hasta su conclusión?
Si, como mencionamos anteriormente y bajo el amparo del art 232 LOPJ las actuaciones judiciales serán públicas excepto en los casos
fundamentados por razones de orden público y de protección de derechos y libertades. Se trataría en ese caso de una publicidad relativa indirecta
cuando, una vez realizado el acto, se les da cuenta a las partes de su contenido con posterioridad
C) ¿Habrá de celebrarse necesariamente el juicio oral en audiencia pública? En caso contrario, ¿qué resolución habrá de dictarse para
acordar su celebración a puerta cerrada y por qué motivos?
La fase del juicio oral estará presidida por el principio de publicidad absoluta inmediata, constituyendo su infracción una causa de nulidad del juicio.
Sin embargo podrá acordarse su celebración a puerta cerrada por motivos de orden público, de moralidad o de respecto a la persona ofendida o a sus
familiares. Esta resolución debe adoptarse por el presidente de oficio y a petición de los acusadores, que consultará al tribunal el que acordará en un
auto motivado y sin posibilidad de recurso alguno (art 680 LECrim).
D) Acordada la celebración del juicio en audiencia pública, ¿también será pública la deliberación del Tribunal?
No, las deliberaciones de los tribunales son secretas, al igual que el resultado de las votaciones. (Art. 233 LOPJ)
Derecho aplicable: Arts. 232, 233 y 234 LOPJ y 680, 681 y 682 LECrim.

Caso 146
Supuesto de hecho
A) D.A. presenta demanda frente a D.B. y D.C. en reclamación de la cantidad de 2.400 euros, que dice le son debidas por éstos a partes
iguales; D.A. señala como domicilio de D.B. el piso Y A, de la calle..., Madrid, y en cuanto a D.C. dice desconocer su domicilio y solicita sea
citado por edictos. Admitida a trámite la demanda, se acuerda la citación personal de D.B. y la edictal de D.C.
B) D.B. acude a juicio y propone como prueba, entre otras, la de interrogatorio de parte del codemandado D.C., que se encuentra en
estrados. Admitida dicha prueba es llamado D.C., quien manifiesta que ha tenido conocimiento del asunto en el día anterior y que el
demandante conoce perfectamente su domicilio en Madrid, como lo acredita con una carta que exhibe por éste remitida unos días antes de
interponer la demanda; en este momento, D.C. solicita al Juez declare nulo todo lo actuado y se le dé traslado de la demanda con nueva
citación para juicio. El Juez no accede a ello y sólo le permite que conteste a la demanda, de la que le da traslado en ese mismo momento.
C) Seguido el juicio por sus trámites recae sentencia condenatoria, tanto para D.B., que ha reconocido expresamente ser deudor de la parte
que a él se le reclama, como para D.C., que no ha reconocido su condición de deudor.
Cuestiones
A) Notificada la sentencia a D.C., esta vez de forma personal en su domicilio, ¿puede invocar nulidad de actuaciones? Si así fuere, ¿lo puede
hacer por mera alegación ante el Juez que dictó la sentencia?; ¿qué cauce habrá de utilizar?
No, una vez dictada la sentencia definitiva, D.C. no puede invocar la nulidad de las actuaciones porque se consideran actos procesales nulos de pleno
derecho los citados en el artículo 238 de la LOPJ. En principio quedan subsanados todos los posibles defectos que puedan existir en el proceso una
vez dictada la sentencia.
Sin embargo, si tuviera que hacerlo, el artículo 240 de la LOPJ contempla lo siguiente: “la nulidad de pleno derecho... se harán valer por medio de los
recursos legalmente establecidos contra la resolución que se trate, o por los demás medios que establezcan las leyes procesales. “
Por lo tanto, no basta con una alegación ante el juez sino que tendrá que interponer recurso ante el tribunal en un plazo de 20 días desde la
notificación de la resolución. (Artículo 241.1 LOPJ)
B) ¿En qué puede amparar la nulidad de actuaciones?: ¿Puede aducir como fundamento que la sentencia se dictó fuera de plazo?
D.C solicita la nulidad de actuaciones en base a la prueba que presenta al Juez para demostrar que D.A conocía su domicilio con antelación a la
demanda (comportamiento doloso), con lo cual, también se le hubiera podido notificar la citación personalmente, y no por Edicto. Al ser por Edicto,
corre el riesgo de no tener conocimiento del término o plazo acordado para la citación (art.242). Es decir, puede aducir como causa la indefensión
producida por la falta de emplazamiento, al tener noticia de la demanda el día anterior a la vista, sin haber tenido tiempo material para hacer
alegaciones a favor de su defensa, que vulnera el derecho a la tutela efectiva del Art. 24 CE.
No, no puede aducir como fundamento que la sentencia se dictó fuera de plazo. El art. 241.2 LOPJ establece que aunque se admita a trámite el
escrito en que se pida la nulidad, no quedará en suspenso la ejecución y eficacia de la sentencia.
C) Si se estimara la nulidad de actuaciones que haya invocado D.C., ¿necesariamente habrá de declararse nulo todo lo actuado?; ¿puede
tenerse por válido el reconocimiento realizado por D.B.?
No, si se estimara la nulidad de actuaciones no habrá que declararse nulo todo lo actuado, ya que según el artículo 243 LOPJ “ La nulidad de un acto
no implicará la de los sucesivos que fueren independientes de aquél ni la de aquellos cuyo contenido hubiese permanecido invariado aun sin haberse
cometido la infracción que dio lugar a la nulidad. ..” Si, puede tenerse por valido el interrogatorio hecho porque D.C. ha invocado la nulidad de
actuaciones sobre la sentencia y no sobre la práctica de las pruebas. Además según el artículo 241 de la LOPJ no se admitirán con carácter general
incidentes de nulidad de actuaciones, al menos que alguna parte declare que se ha vulnerado un derecho fundamental de los referidos en el artículo
53.2 de la Constitución, y no es el caso.
D) ¿Pudo el Juez, de oficio, declarar la nulidad de actuaciones a raíz de la manifestación de D.C. y una vez comprobada su veracidad oídas
las demás partes?
El Juez de oficio, si así lo considera oportuno, puede declarar una nulidad de actuaciones, siempre que esa nulidad haya sido solicitada a través de un
recurso y antes de que se dictara la resolución que ponga fin al proceso tal como lo establece el art. 240.2 LOPJ.
Derecho aplicable: Arts. 238, 240, 241, 242, 243.1 y 2 LOPJ y 225, 227 LEC.

TEMA 22 = LAS CLASES DE ACTOS PROCESALES.


1.- Los actos procesales de las partes. (*)
A) Actos de postulación.
Actos por los que se solicita del órgano jurisdiccional una resolución de contenido determinado.
Su eficacia y eficiencia dependen de la valoración que efectúe el juzgador sobre su admisibilidad (aptitud del acto para que su contenido
deba tomarse en consideración) y su fundabilidad (idoneidad del acto para alcanzar la finalidad perseguida).
Los actos de postulación pueden dividirse en:
• Actos de petición: se postula la obtención de una resolución de contenido específico tendente a lograr un pronunciamiento
sobre la admisibilidad, validez y eficacia de los actos procesales. Los más importantes son de deducción o formalización de la
pretensión.
• Actos de alegación: Manifestaciones de hecho y de derecho que se exponen al órgano jurisdiccional, encaminadas a
proporcionarle los elementos necesarios para la emisión de la resolución favorable a los intereses de la parte proponente.
• Actos de prueba: lograr la convicción del órgano judicial acerca de la veracidad de las afirmaciones introducidas por pruebas.
B) Actos dispositivos.
Atendiendo a la titularidad de las partes con respecto al objeto litigioso, los actos procesales pueden ser no dispositivos o dispositivos.
Los últimos actúan sobre el sistema de situaciones jurídicas, creando, modificando o extinguiendo alguna de ellas. (Desistimiento,
renuncia, sumisión expresa, allanamiento, transacción judicial…)
2.- Los actos del órgano judicial. (*)
A) Actos del Juez. (Arts. 245 y 248 LOPJ).
Las actuaciones procesales que realizan los tribunales se denominas <resoluciones judiciales> y pueden ser clasificadas en:
• Providencia: El tribunal procede a la ordenación material del proceso. También se utiliza cuando atiende a un criterio negativo o
de exclusión. Las providencias han de hacer constar: fecha y lugar en el que se adopten, órgano judicial que las dicta,
determinación de lo mandado y motivación.
• Autos: Resoluciones judiciales que ponen fin al proceso, resuelven incidencias sustanciales o recursos contra providencias y
decretos. "cuando se resuelva sobre admisión o inadmisión de demanda, reconvención, acumulación de acciones, admisión o
inadmisión de la prueba, aprobación judicial de transacciones y convenios, medidas cautelares y nulidad o validez de las
actuaciones". Los autos serán siempre motivados y contendrán: antecedentes de hecho, fundamentos de derecho, lugar y fecha
y tribunal que lo dicta.
• Sentencia: Resolución judicial por la que se pone fin al proceso, también en caso de recursos ordinarios y procedimientos para
la revisión de sentencias. Serán siempre motivadas y contendrán: antecedentes de hecho, fundamentos de derecho y parte
dispositiva o fallo.
La necesidad de motivación constituye una exigencia constitucional que permite conocer los motivos fácticos y jurídicos que llevan al
tribunal a dictar la resolución. También sirve para constatar el sometimiento del tribunal al imperio de la ley y el derecho y cumplir con la
exigencia de publicidad.
Al notificarse la resolución a las partes, se indicará si la misma es firma o no y el recurso que proceda, el plazo para su interposición y el
órgano ante el que debe interponerse.
Podemos distinguir entre sentencias definitivas (ponen fin a la instancia y los recursos interpuestos frente a ellas, pudiendo ser objeto de
impugnación) y las resoluciones firmes (no cabe recurso alguno).
B) Actos del Secretario. (Art. 456.2 y 456.4 LOPJ).
Corresponde a los Letrados de la Administración (antes secretarios judiciales) impulsar el proceso. A tal efecto, dictarán las resoluciones
necesarias para la tramitación del mismo.
Estas resoluciones se denominan diligencias y podrán ser: de ordenación (cuando la resolución tenga por objeto dar a los autos el curso
que la ley establezca), constancia, comunicación o ejecución.
Contra las diligencias cabe recurso de reposición ante el propio Letrado de la Administración (antes Secretario Judicial).
3.- Los actos de terceros.
Aquellos que, aun cuando provienen de sujetos ajenos al proceso, van encaminados a producir efectos jurídicos en el proceso:
declaración de un testigo, dictamen de peritos, intervención de la fuerza pública para ejecutar y hacer cumplir las decisiones del órgano
judicial.

CASOS PRÁCTICOS TEMA 22


Caso 148
Supuesto de hecho
A) D.A. presenta demanda en la que pide se condene a D.B. a elevar a escritura pública el documento privado de compraventa con él
suscrito, alegando en justificación de su autenticidad la fecha de su firma, su objeto, el cumplimiento de las obligaciones derivadas del
mismo, diversos requerimientos personales y por conducto notarial dirigidos a D.B., así como los preceptos jurídicos y doctrina en que
ampara su petición. Además, aporta como prueba el propio documento privado y propone la testifical de las personas que lo firmaron en
calidad de testigos y la de las que presenciaron los referidos requerimientos efectuados a D.B., así como testimonio de los practicados
notarialmente.
B) Admitida a trámite la demanda, D.B. comparece y contesta reconocimiento como ciertos los hechos de la demanda, excepto los
requerimientos que señala el demandante, y aduce la excepción de prescripción, dado que han transcurrido más de quince días desde la
fecha del documento privado. Seguido el procedimiento por sus cauces y admitida y practicada la prueba propuesta, ambas partes realizan
alegaciones, valorando la prueba practicada y estableciendo sus conclusiones.
Cuestiones
A) Clasificación de los distintos actos procesales que comprende el supuesto de hecho.
Los actos procesales de Parte se pueden dividir en actos dispositivos y actos de postulación. En este caso se trata de un acto de postulación, pues en
estos actos, como el que nos incumbe, se trata de obtener del órgano jurisdiccional una resolución de contenido determinado.
Podemos distinguir en estos actos (y en el supuesto de este caso):
Actos de Petición, donde se postula o exige al juez la obtención de una resolución de contenido específico, ya sea de fondo o de forma (demanda).
Actos de alegación, que se realizan en función de la petición y mediante los cuales la parte presenta al juez afirmaciones de hecho y de derecho con
la finalidad de lograr la resolución postulada. Los actos de alegación se realizan por ambas partes.
Actos de producción de prueba, destinados a convencer al juez de la verdad de la alegación presentada (en este caso, documento privado de
compraventa, requerimientos personales y por conducto notarial, prueba testifical).
Actos de conclusión de las partes.
B) D.A. considera que las manifestaciones que le han realizado las personas que intervinieron como testigos en los requerimientos
efectuados a D.B. tienen el carácter de acto procesal por cuanto van dirigidas a probar los hechos en caso de incumplimiento, y ello, aún
cuando dichos testigos no comparezcan en el proceso. ¿Tienen esas manifestaciones realizadas por los testigos el carácter de acto
procesal?
No, por cuanto no se han realizado en el transcurso del proceso. Aunque pueden ser aportadas como prueba al proceso (incluidas en el acto de
producción de pruebas), para que tengan el carácter de acto procesal deben comparecer en el proceso, asimismo como los peritos y otros testigos de
parte que se propongan.
Derecho aplicable: Arts. 399, 405, 428.429 LEC.

Caso 149
Supuesto de hecho
A) D.A. formula denuncia ante el Juzgado de Guardia por la sustracción de su vehículo automóvil, matricula..., cuando estaba aparcado
delante de su vivienda.
B) Incoadas y seguidas diligencias judiciales, se tiene conocimiento de que el autor de la sustracción del vehículo fue D.B., quien
transcurridas 12 horas lo dejó abandonado en una carretera a 30 km. del lugar de la sustracción.
C) Practicadas todas las diligencias pertinentes, se decide que existen elementos suficientes para formular acusación y que han de
remitirse las actuaciones al Ministerio Fiscal, quien formula acusación y solicita la apertura del juicio oral, proponiendo como prueba, entre
otras, la testifical de D.C., D.D. y D,E.. Se acuerda convocar a juicio oral y se da traslado de la acusación a D.B., quien ya se ha personado
con Abogado y Procurador y formula escrito de defensa, proponiendo prueba testifical de D.F., D.G. y D.H.; Se remite todo lo actuado al
órgano que ha de conocer del enjuiciamiento y fallo.
Cuestiones
A) Una vez presentada la denuncia, ¿a quién corresponde decidir sobre la incoación de las correspondientes diligencias previas y mediante
qué tipo de resolución? ¿Puede hacerlo el Secretario?
Es el Juez, el autorizado, a decidir sobre la incoación mediante una providencia. El Secretario no puede hacerlo, ya que según el artículo 206.2.1ª
LEC, y que tienen por objeto la mera ordenación o impulso del procedimiento.
B) Acordado que comparezca a testificar en fase de diligencias previas los testigos que, con posterioridad, son propuestos por el Ministerio
Fiscal, el abogado D.B se opone a la práctica de dichas diligencias por cuanto las mismas han sido acordadas por providencia sin
fundamentar. Ante esta oposición, ¿se puede proceder a su práctica?
Según reza el artículo 248 LOPJ, las providencias podrán ser motivadas, sin sujeción a requisito alguno, cuando se estime conveniente.
Por lo que la fundamentación de las providencias no es obligatoria, por lo que, podrá procederse a su práctica.
C) Practicadas determinadas diligencias, el Secretario estima que ya son suficientes, ¿puede dictar resolución acordando dar traslado al
Ministerio Fiscal para que solicite, en su caso, la apertura del juicio oral? ¿A quién corresponde decidir tal cuestión y mediante que tipo de
resolución? si la resolución procedente careciera de fundamentos de derecho, ¿sería una resolución valida?
Según el artículo 779.5. LECrim, es el Juez mediante auto, y no el Secretario, quien dictará resolución dando traslado al Ministerio Fiscal.
Tal y como fundamenta el artículo 248.2. LOPJ, los autos serán siempre fundados y contendrán en párrafos separados y numerados, los hechos y los
razonamientos jurídicos.
D) Formulada acusación por el Ministerio Fiscal, ¿corresponde a éste decidir sobre la apertura del juicio oral?
Corresponde al Ministerio Fiscal, a tenor del artículo 780 LECrim, después de que el Juez haya dado traslado, mediante auto, solicitar la apertura de
Juicio Oral, mediante escrito de acusación.
E) Una vez abierto el juicio oral ¿a quién corresponde decidir sobre la admisión de las pruebas propuestas y qué tipo de resolución habrá de
dictarse para denegarlas?
Le corresponde al Juez decidir sobre las pruebas a admitir y no hay que redactar ninguna resolución, cuando decida rechazarlas.
F) Celebrado el juicio oral, se estima procedente condenar a D.B ¿qué resolución habrá de recaer? ¿Puede dictarse de viva voz? Si a quien
corresponde dictarla fuera a un Tribunal ¿la decide el Magistrado Ponente? ¿Qué o curre si uno de los Magistrados difiere de la decisión de
los otros dos?
Para condenar a una persona, se resuelve mediante sentencia y puede dictarse de viva voz en los procesos penales (art. 789 LECrim). En caso de
que sea un Tribunal, quien dicte Sentencia, el Magistrado Ponente, tendrá el deber de leerla. Y, en el caso, de que algún Magistrado difiera de la
decisión mayoritaria, puede emitir un voto particular.
G) Dictada la oportuna resolución, el Abogado de D.B. le indica que, aun cuando no está conforme, ya nada se puede hacer, por cuanto la
misma es definitiva, al haber sido notificada el día anterior. D.B. discrepa de lo que le dice su Abogado y, pasados dos días, acude a otro
distinto, quien afirma que su colega estaba equivocado y que, como la sentencia fue dictada por el Juez de lo Penal, cabe recurso de
apelación. ¿Qué resolución habrá de dictar el órgano judicial ante el que se interponga?; ¿puede dicho órgano judicial modificar o aclarar la
pertinente resolución judicial?
Como afirma el artículo 267 LOPJ, los Tribunales no podrán variar las resoluciones que pronuncien después de firmarlas. El órgano que reciba el
recurso, tendrá que dictar una sentencia de apelación (art. 792 LECrim).
Derecho aplicable: Arts. 237, 245, 247, 248, 259, 262, 267 LOPJ, 410, 779. 785. 790, 792, 794, 795 LECrim.

Caso 150
Supuesto de hecho
A) El Procurador de los Tribunales X, en nombre y representación de D.A., presenta demanda el día 5-5-02 ante el Juzgado de Primera
Instancia único de la localidad "Z" frente a D.B. en reclamación de determinada cantidad por daños materiales ocasionados al vehículo de
su propiedad por un hecho derivado de la circulación, invocando culpa extracontractual. Asimismo, solicita que, previa deducción de
testimonio, se desglose el Poder de representación que le viene conferido y que acompaña a la demanda, y le sea devuelto.
B) En el juicio que se sigue al efecto, D.B. alega prescripción de la acción por cuanto los hechos tuvieron lugar el día 2-5-01, a lo que D.A.
responde alegando que la demanda va fechada el día 1-05-02.
Cuestiones
A) Recibida la demanda en el Juzgado, ¿a quién corresponde la acreditación de la fecha en que se presenta y mediante qué tipo de acto?
Hecha constar, por quien corresponda, como fecha de presentación la del día 5-5-02, Don A alega la existencia de equivocación y afirma que
lo hizo el día 1-5-2, argumentando ser ésta la fecha que consta en la demanda, ¿qué alcance ha de darse a su alegación?
Es el secretario judicial el que debe acreditar la fecha en la que se presenta mediante una diligencia de constancia ya que pretende certificar la
existencia de un hecho o acto procesal. La alegación no será válida ya que es el secretario judicial quien da fe pública de la fecha de entrada.
B) ¿Cómo llega a conocimiento del Juez la presentación de la demanda y en qué período?
La demanda llegará al Juez a través del Secretario Judicial, que es el encargado de dar fe, de la recepción de escritos.
La función de la fe pública es la más importante, ya que determina la intervención forzosa del secretario en todas las actuaciones procesales como el
archivo y depósito de bienes y valores, piezas de convicción, etc. Como director del procedimiento el Secretario es el encargado de los actos de
comunicación, de la práctica de notificaciones, así como de dar cuenta al juez del transcurso de los plazos.
C) En cuanto a la petición del desglose del Poder del Procurador, quedando testimonio en autos, si fuera el propio órgano judicial quien lo
expidiera, ¿tendría validez ese testimonio?
Es el procurador de los tribunales es el encargado de solicitar el desglose del Poder del Procurador, mediante un escrito dirigido al juzgado. Por lo que
si fuese el órgano judicial quien lo expidiera no tendría validez ese testimonio.
D) Una vez iniciado el proceso Don A, que no se fía de los funcionarios, pretende, en su condición de demandante, que se le entreguen los
autos para su custodia, a lo que Don B se opone, ¿es procedente la petición de Don A?
El deber de custodia de los documentos y autos es uno de los que la LOPJ en su art. 458.1 atribuye a los Secretarios Judiciales. Por lo tanto, Don A
no podrá custodiar los autos debido a que solo es el Secretario Judicial quien custodie los autos salvo el tiempo en que estuvieren en posición del
Juez o Magistrado ponente u otros magistrados integrantes del Tribunal (art. 148LEC y 458 LOGJ).
E) Realizada la vista oral, ¿a quién corresponde reflejar su contenido y en qué forma?
Es tarea del Secretario Judicial reflejar su contenido. Al ser una vista oral, en la que no hay nada escrito, se documentará por medios de actas o
diligencia.
H) Recaída sentencia, ¿puede el Secretario acordar se proceda a su notificación a las partes?, ¿quién ha de realizar la notificación?
Si, al Secretario judicial le incumben los actos de comunicación (art. 152.1 LEC) entre esos actos sería la de notificaciones, a través de los
funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial o de un procurador.
Derecho aplicable: Arts. 452-462 LOPJ, 145-148 LEC.
Caso 151
Supuesto de hecho
A) En el proceso sobre resolución de contrato de arrendamiento de finca destinada a vivienda y reclamación de rentas ha recaído sentencia,
que ha adquirido firmeza, en la que, estimando la demanda, se declara la resolución del contrato y se condena al demandado a que entregue
la vivienda al demandante en el plazo de un mes, así como a pagar la cantidad de 3.606 euros en concepto de rentas debidas.
B) Transcurrido el plazo indicado, el demandado no ha hecho entrega de la vivienda, ni ha pagado la referida cantidad. A la vista de tal
incumplimiento, la parte demandante insta la ejecución de la sentencia, que es acordada por el Juez, señalando día para el lanzamiento y el
embargo de bienes del condenado.
Cuestiones
Transcurrido el tiempo señalado en la resolución judicial para el lanzamiento y embargo de bienes y no practicado ni uno, ni otro, el
demandante presenta escrito en el Juzgado pidiendo se depuren las responsabilidades pertinentes. ¿Quién resulta responsable del
incumplimiento de dichos actos integrantes del proceso de ejecución?
Según el caso planteado no se ha producido ni el lanzamiento ni el embargo de los bienes, acción que debería haber sido ejercitada por el cuerpo de
auxilio judicial perteneciente al juzgado en cuestión. Por lo que en este caso concreto la responsabilidad cae sobre el personal mencionado.
Derecho aplicable Art. 478 LOPJ

TEMA 23 = LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN


1.- Los actos de comunicación y sus clases. (**)
El acceso al proceso y a la realización del principio de contradicción tiene como presupuesto el conocimiento por los interesados de que
tal proceso existe. La vigencia del derecho fundamental a la tutela judicial impone a los órganos judiciales un especial deber que asegure
la recepción de las comunicaciones procesales por sus destinatarios.
A) Notificaciones en sentido estricto. (Arts. 270-272 LOPJ).
Actos por los que se comunican las resoluciones dictadas, tanto por jueces y tribunales como por los Letrados de la Administración.
La notificación ha de efectuarse a los que son parte en el proceso, aunque también a terceros cuando puedan verse afectados por la
sentencia, cuando el tribunal advierta indicios de que las partes están utilizando el proceso con fines fraudulentos y en los casos en los
que prevea la ley.
Al notificarse la resolución a las partes se indicará si la misma es firme o si cabe algún recurso contra ella.
B) Citaciones.
Modalidad de comunicación consistente en el llamamiento a las partes o a terceros para que comparezcan ante el órgano jurisdiccional
en un día y hora determinados con el fin de realizar una concreta actuación procesal.
Forma: Entrega al destinatario de la cédula, que ha de contener: el tribunal que dictó la resolución, el asunto, nombre y apellidos de la
persona a quien se haga, determinación de su objeto, lugar, día y hora de acudir al llamamiento y prevención de los efectos que la Ley
establezca para el caso de incomparecencia.
C) Emplazamientos.
Acto procesal a través del cual se comunica a las partes una resolución judicial que establece un período de tiempo dentro del cual las
partes han de comparecer para la realización de una determinada actuación procesal. La forma es idéntica a la citación, pero en vez de
establecer día y hora concretos, se establece un período de tiempo.
Para que la falta de emplazamiento tenga relevancia constitucional y pueda dar lugar al otorgamiento del amparo es preciso: que el
demandante sea titular de un derecho susceptible de afección en el proceso contencioso-administrativo, que el interesado fuere
identificable por el órgano jurisdiccional y que se haya ocasionado al recurrente una situación de indefensión real y efectiva.
D) Requerimientos.
Consiste en poner en conocimiento de las partes o de terceras personas una resolución para que realicen una conducta o inactividad, de
contenido distinto a la mera comparecencia. Admite la respuesta del interesado, el cual habrá de consignarse sucintamente en la
diligencia.
2.- Procedimientos de comunicación. (*) (Art. 152 LEC)
A) Por procurador. (Arts. 152.1 y 153 LEC).
Cuando las partes comparezcan en el proceso por medio de procurador, las comunicaciones se realizarán por medio de dicho
representante. El procurador firmará las notificaciones, emplazamientos, citaciones, requerimientos y sentencias teniendo la misma
fuerza que si interviniera directamente el poderdante. Excepcionalmente, no se le notificaran las comunicaciones que la ley disponga
que se practiquen personalmente a los litigantes.
También recibirá copias de los escritos y documentos que los procuradores de las demás partes le entreguen.
El lugar para la práctica de los actos de comunicación con el procurador será la sede del tribunal o el servicio común de recepción
organizado por el Colegio de Procuradores, donde se remitirá copia de la resolución o cedula en la que se expresará el número de
copias entregadas y el nombre de los procuradores a quienes están destinadas.
Cuando el acto del que se haya dado traslado determine la apertura de un plazo para llevar a cabo una actuación procesal, el plazo
comenzará el día siguiente al que se haya hecho constar en las copias entregadas.
B) La remisión por correo, telegrama o medios semejantes. (Art. 152.2 LEC).
La comunicación de las actuaciones se realizará mediante correo, telegrama, correo electrónico o cualquier otro medio que permita dejar
constancia de la recepción, de su fecha y su contenido.
Para la práctica de los actos de comunicación por este medio es un elemento esencial la determinación del domicilio, que en relación
con el demandante este lo hace constar en la demanda y con el demandado, corresponde al actor designar en la demanda uno o varios
lugares donde entienda que puede practicarse la comunicación.
Lugares objeto de designación: para personas físicas, domicilio del padrón o el que aparezca oficialmente a dichos efectos y para
personas jurídicas el que conste en el Registro Mercantil, en escritura constitutiva o estatutos, el de cualquiera de sus representantes
legales o donde se desarrolle la actividad.
La comunicación surtirá plenos efectos cuando se acredite la correcta remisión (aunque no recepción). Si la comunicación tuviera por
objeto personarse en juicio o realizar determinadas actuaciones procesales y no constare la recepción, la comunicación se efectuará
mediante entrega.
La LEC 1/2000 contempla la posibilidad de remitir cédula de emplazamiento para comparecer en el tribunal a efectos de ser notificado,
en la que se expresará el objeto para el que se requiere la comparecencia, el procedimiento y asunto al que se refiere e informándole de
que si no comparece se tendrá por hecha la comunicación.
Si el demandante manifestara que le es imposible designar un domicilio, se utilizaran los medios oportunos para averiguarlo. Si tales
investigaciones resultaran infructuosas, el secretario judicial comunicará el nombre del demandado y los demás datos de identidad que
le consten al <Registro Central de Rebeldes Civiles>, donde el demandado podrá instar su cancelación comunicando el domicilio al que
se le pueden dirigir las comunicaciones judiciales.
C) La entrega directa al destinatario. (Art. 152.3 LEC)
Cuando, tratándose de la personación del demandado en el juicio o la intervención de las partes en determinadas actuaciones
procesales, no conste la recepción por el interesado de lo remitido a su domicilio por correo, telegrama u otros medios semejantes.
a) Fundamento.
Es un derecho fundamental de configuración legal. Integrado en el derecho de defensa.
b) El emplazamiento personal.
La LEC 1/2000 obliga a utilizar la fórmula del emplazamiento para los actos de primera personación de las partes en el proceso,
las cuales han de intervenir necesariamente bajo la dirección del Secretario y la ejecución por parte del personal auxiliar del
juzgado, el cual ha de notificarlo en el domicilio actual de los litigantes y debe ser practicado mediante entrega de cédula al
destinatario, en que se hará constar "el nombre de la persona que recibe la copia de la resolución o la cédula y la relación de
dicha persona con el destinatario".
El primer acto procesal de comunicación de la existencia del proceso al demandado ha de efectuarse mediante emplazamiento.
c) La obligación del tribunal de indagación del domicilio real.
El emplazamiento personal solo puede realizarse en el domicilio real (persona física) o en el que transcurra el ejercicio de sus
derechos (personas jurídicas). El órgano judicial está constitucionalmente obligado a indagar cuál es dicho domicilio.
Esta obligación no es absoluta, sino que tiene como limites la posibilidad de conocimiento por parte del juez del domicilio del
demandado a través de examen de las actuaciones o acudiendo a los archivos o registros públicos.
Si a través de tales medios, el domicilio real del demandado puede ser acreditado y no pudo éste conocer de la existencia del
proceso se habrá ocasionado una vulneración de su derecho de defensa.
d) La negativa a la recepción de la cédula.
Podría suceder que el interesado se niegue a recibir la copia de la resolución, no quiera firmar la diligencia acreditativa de la
entrega o no fuera encontrado.
En los primeros supuestos se le advertirá de su obligación de hacerse cargo de la comunicación y si insiste, se le hará saber
que quedará a su disposición en la secretaría del juzgado, produciendo todos los efectos.
Cuando no fuere hallado podrá entregarse a un empleado, familiar mayor de 14 años o conserje de la finca.
En la diligencia se hará constar el nombre del destinatario, fecha y hora en la que no se le encontró y nombre de la persona que
recibe la copia y su relación con el destinatario.
Si no se encontrara a nadie en el edificio, el secretario judicial procurará averiguar si vive allí el destinatario.
D) Los edictos. (Art. 164 LEC)
Solo es procedente cuando no sea posible la citación personal en los casos en los que no conste el domicilio o paradero del destinatario
y las averiguaciones resulten infructuosas, cuando se practica la notificación en el domicilio designado y no sea hallado nadie en el
mismo ni pudiera conocerse el domicilio actual o cuando el demandado conste en el registro central de rebeldes civiles.
La citación por edicto ha de operar como una modalidad de carácter supletorio y excepcional.
Cumplidos todos los anteriores requisitos, el secretario judicial mandará que se efectúe la comunicación fijando la copia de la resolución
o la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina Judicial. También se publicará en boletines oficiales.
E) Actos de comunicación por medios electrónicos, informáticos y similares. (Art. 162 LEC)
La LEC abre las puertas a la realización de los actos de comunicación por medios electrónicos, condicionando su utilización a su
disponibilidad por los órganos judiciales, quienes deberán comunicar al tribunal que disponen de ellos e indicar su dirección.
Una vez transcurridos tres días sin que el destinatario acceda a su contenido, se entenderá que la comunicación ha sido efectuada
desplegando sus efectos, salvo que el destinatario justifique la falta de acceso al sistema en cuyo caso se procederá a la notificación
personal.
Para que surtan plenos efectos será preciso que los instrumentos utilizados garanticen la autenticidad de la comunicación y de su
contenido, así como quede constancia fehaciente de la remisión y recepción íntegras del momento en que se hicieron.
Como respuesta a esta necesidad de conferir seguridad surge la firma electrónica que constituye un instrumento capaz de permitir una
comprobación de la procedencia y de la integridad de los mensajes intercambiados a través de las redes de comunicaciones.
El Ministerio de Justicia ha desarrollado un sistema de cifrado y firma electrónica para las comunicaciones judiciales, conocido con la
denominación de <LEXNET> que ya está siendo utilizado en varios juzgados y tribunales.
3.- Nulidad y subsanación de los actos de comunicación. (Art. 166 LEC)
Los actos de comunicación tienen la finalidad de llevar al conocimiento de los afectados las resoluciones. La jurisdicción tiene el deber
de adoptar todas las cautelas para asegurar que esa finalidad no se frustra por causas ajenas a la voluntad de aquellos a quienes afecte.
No toda notificación defectuosa implica siempre la vulneración del art.24 CE. Con anterioridad a declarar la nulidad del acto, se le ha de
conferir a la parte su posibilidad de subsanación.
"El tribunal y el Secretario judicial cuidaran de que puedan ser subsanados los defectos en que incurran los actos procesales de las
partes"
4.- El auxilio judicial. (*) (Art. 165 LEC)
Conjunto de actos de comunicación entre órganos jurisdiccionales o poderes públicos tendentes a la realización de actos procesales
necesarios para el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Es obligatorio prestar la colaboración requerida por los Jueces y Tribunales.
A) El auxilio judicial interno. (Arts. 169 y ss. LEC).
Actos procesales que requieren de la intervención de un órgano jurisdiccional distinto al competente para el conocimiento del asunto.
Pueden ser:
• Obligatorios: aquellos que han de realizarse fuera de la demarcación judicial. Debido a la inexistencia de competencia
devendría nulo. Si el juez decidiera practicarlo, por lo que necesariamente habrá de impetrar el auxilio del jugado competente.
En la instrucción penal, se faculta al juez de instrucción a prorrogar su jurisdicción cuando fuera en un lugar próximo a su
demarcación judicial y existiera peligro de demora.
• Facultativos: los que deban realizarse dentro de la demarcación judicial pero fuera de la sede del juzgado.
La existencia de actos de auxilio no significa que el juez pueda a su antojo practicarlos directamente o acudir al auxilio judicial:
• Ha de practicarlos personalmente si el lugar se encontrara dentro de su circunscripción municipal pero fuera de su sede.
• Tan solo permiten acudir a este tipo de auxilio cuando el lugar se encuentre fuera de la circunscripción.
Hoy, el único instrumento de auxilio judicial es el exhorto, en virtud del cual el órgano requirente se dirige al requerido y le solicita su
colaboración. Ha de contener los requisitos formales y se remitirán directamente al órgano exhortado por medio del sistema informático
judicial.
B) El auxilio judicial internacional. (Art. 177 LEC)
Las peticiones de colaboración internacional serán elevadas por los Presidentes del Tribunal Supremo, Tribunal Superior de Justicia o
audiencia del ministerio de Justicia.
Los juzgados españoles prestaran a las autoridades judiciales extranjeras la cooperación que les soliciten para el desempeño de su
función, aunque puede ser denegado: cuando el proceso sea de competencia exclusivamente española, no corresponda a las
atribuciones de la jurisdicción española (traslado a la pertinente), cuando no reúna requisitos de autenticidad o el objeto de colaboración
sea contrario al orden público español.
5.- Actos de comunicación con otros órganos públicos.
A) Mandamientos
Actos de comunicación por los que el Secretario Judicial de un juzgado ordena el libramiento de certificaciones o testimonios y la
práctica de cualquier actuación cuya ejecución corresponda a los registradores (de la propiedad, mercantiles, notarios, de buques, de
ventas a plazos de bienes muebles, de corredores colegiados de comercio y de agentes de juzgado o tribunal)
B) Oficios.
Acto de comunicación del Secretario del órgano judicial con los funcionarios no pertenecientes a la categoría anterior. Todos los
funcionarios vienen obligados a prestar su asesoramiento y colaboración con los juzgados y tribunales.
C) Exposiciones.
Actos de comunicación de los órganos judiciales con las Cámaras legislativas o los Ministros de Gobierno, los cuales han de realizarse
por conducto del Ministerio de Justicia.

CASOS PRÁCTICOS TEMA 23


Caso 152
Supuesto de hecho
A) El Procurador de los Tribunales D.Y., actuando en representación de D.A., se persona en el procedimiento (juicio ordinario) contra éste
último promovido por el Procurador D.Z., en representación de D.B., contesta a la demanda y formula reconvención frente a D.B.
B) Por el Juzgado, mediante auto, se tiene por contestada la demanda y por formulada reconvención, concediendo al demandante-
reconvenido el plazo de veinte días para contestar a la reconvención.
Cuestiones.
A) En relación con el auto teniendo por contestada la demanda y formulada reconvención, ¿tiene que pedir el demandado que se notifique al
demandante o habrá de notificarlo el Tribunal de oficio? En este último caso, ¿qué miembro de los que lo integran?
En este caso, las partes están representadas por un procurador, por lo que cada uno de estos deberá trasladar, con carácter previo, a los
procuradores de las restantes partes las copias de los escritos y documentos que vayan a presentar al Tribunal.
Esto tiene una excepción, cuando se trata del traslado de la demanda o de cualquier otro escrito que pueda originar la primera comparecencia en
juicio. En tales casos, el procurador habrá de acompañar copias de dichos escritos y los documentos que los acompañan y será el secretario judicial
quien efectuará la notificación a las otras partes (Art. 276 LEC)
Por lo tanto, el Procurado D.Y. contestando a la demanda formulada por el Procurador D.Z. en representación de D.B. y formulada reconvención, tiene
que trasladar al procurador D.Z., copia del escrito, así como copia de los documentos que vaya a presentar ante el Tribunal.
Si fuera el traslado de la demanda o de cualquier otro escrito que pueda originar la primera comparecencia en juicio, será el SECRETARIO JUDICIAL,
como miembro del Tribunal, el encargado de comunicar de oficio la notificación de la demanda (art. 152 LEC)
En este caso no sería un primer escrito sino la contestación a la demanda, por lo que se deben encargar los procuradores.
B) ¿A quién habrá de realizarse la notificación indicada? ¿En qué forma? Dicha notificación, en el curso del procedimiento, ¿tiene relación
con algún derecho de rango constitucional?
Con carácter general, cuando las partes comparezcan en el proceso por medio de procurador legalmente habilitado, las comunicaciones que se les
hayan de efectuar se realizaran por medio de este representante técnico. Como excepción, se comunicará directamente al litigante la demanda que da
origen al proceso.
Por este motivo la notificación se hará al procurador. Los actos de comunicación se realizarán en la sede del Tribunal o en el servicio común de
recepción organizado por el Colegio de Procuradores. A este servicio se remitirá por duplicado copia de la resolución o la cédula, en la copia que se
diligencie se hará constar la recepción y el número de copias entregadas, junto al nombre de los Procuradores a quienes están destinadas (art. 28.3
LEC). Una vez recibida la notificación, el procurador dará traslado de la misma al abogado o poderdante.
Si no se notificase al afecto dicha información, se estaría vulnerado el artículo 24.1 de la Constitución ya que la falta de información produce efectos
contrarios a la tutela efectiva en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos y se produce indefensión. También se vulneraría el derecho a un
proceso con todas las garantías (art. 24.2) al no cumplirse el principio de contradicción e igualdad que debe presidir todo proceso.
C) Realizada la notificación de forma defectuosa, ¿puede ser impugnada como acto procesal autónomo o se ha impugnar el acto notificado?
Según el Tribunal Constitucional, no toda notificación defectuosa implica siempre la vulneración del art. 24 CE, sino solamente aquella que impide un
juicio contradictorio o que ocasiona un perjuicio real y efectivo en las posibilidades de defensa de una de las partes.
Con anterioridad de declarar la nulidad del acto, se le ha de conferir a la parte la posibilidad de subsanación.
En este sentido solo se podrá impugnar el acto procesal, cuando exista indefensión real.
D) El Procurador D.Y., previamente a presentar la contestación a la demanda y reconvención, ¿está obligado a alguna actuación ante el
Procurador D.Z.? En su caso, concrétela.
Según el artículo 276 de la LEC, “cuando las partes estuvieran representadas por Procurador, cada uno de éstos deberá trasladar con carácter previo
a los procuradores de las restantes partes las copias de los escritos y documentos que vaya a presentar al Tribunal”
Derecho aplicable: Arts. 24.1 CE, 149, 150, 153, 154, 163, 276, 406, 407 LEC, 270, 272 LOPJ.

Caso 154
Supuesto de hecho
D.A., actuando "por sí", presenta demanda en impreso normalizado frente a D.B., cuyo domicilio o residencia manifiesta le es imposible
designar, en reclamación de 481 euros.
Cuestiones
A) Ante el desconocimiento que manifiesta tener D.A. del domicilio o residencia de D.B. y la consecuente imposibilidad de su localización,
¿debe el Juez denegar la admisión a trámite de la demanda o, en su caso, suspender tal admisión y requerir a D.A. para que practique las
gestiones tendentes a la averiguación del domicilio o residencia de D.B., con apercibimiento de que si no lo hace en diez días inadmitirá la
demanda?
NO. Si bien el Demandante debe hacer constar en la demanda el domicilio y cuantos datos conociera del demandado, en el supuesto de
desconocerlo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 156.1 de la LEC, deberá ser el Secretario Judicial quien adopte las medidas oportunas
para averiguar dicho domicilio, por lo cual, si la demanda cumple con los requisitos legales, el Juez está obligado a su admisión.
B) ¿Puede el Juez admitir a trámite la demanda y sin más acordar la citación del demando mediante edictos?
La modalidad de Edictos sólo es procedente cuando no sea posible la citación personal, hay varios supuestos, pero uno de ellos es cuando no conste
al inicio el domicilio o paradero del destinatario y las averiguaciones efectuadas por el Tribunal no han dado resultado. El Juez admitirá la demanda a
trámite e iniciará las gestiones para localizar a DB, solo en el caso de no tener éxito, se acordará la citación mediante edictos.
C) ¿Puede el Juez acordar las medidas oportunas para indagar el domicilio, residencia o lugar en que se halle D.B.?
No sólo puede, sino que debe hacerlo, habitualmente delegando en la figura del Secretario judicial. Se debe indagar en Registros, organismos,
Colegios profesionales, entidades y empresas... Si de esta forma se llega a conocer el domicilio o lugar de residencia, se practicará la comunicación
de la citación. Si no se averigua el domicilio, se ordenará la publicación de edictos. (Ley 156 LEC)
D) Conocido el domicilio de D.B. y admitida la demanda, ¿se le habrá de citar a juicio?;
El Juez tiene la obligación de citar a D.B. y darle traslado de la demanda, tal y como prevé el art. 404 LEC. El derecho de acceso al proceso (nota
esencial de Principio de Contradicción), implica que tanto el actor como el demandado pueden ejercitar sus respectivos derechos de acción y defensa.
Este libre acceso se garantiza positivamente a través de la obligación del órgano jurisdiccional de poner ab initio en conocimiento de la parte pasiva
Del proceso su existencia. Por tanto, el Juez no sólo debe citar a juicio a D.B., sino que además debe darle traslado de la demanda.
¿Puede hacerse por correo certificado con acuse de recibo?; si así fuere, ¿debe ir revestida de algún requisito de constancia?;
La citación puede realizarse de distintas formas, una de estas formas, según establece el art. 152.2.2ª, puede ser mediante correo, telegrama o
cualquier otro medio técnico que permita dejar en los autos constancia fehaciente de la recepción, de su fecha y del contenido de lo comunicado. En el
caso que nos ocupa, si se envía por correo certificado con acuse de recibo, queda constancia de su entrega y recepción. Siempre y cuando el acuse
de recibo sea positivo, es decir que se recogió el correo certificado.
¿Desde cuándo se ha de tener por realizada?
Por último, de acuerdo con el art. 155.4 LEC, la comunicación surtirá plenos efectos en cuanto se acredite la correcta remisión de lo que haya de
comunicarse, aunque no conste su recepción por el destinatario. No obstante, tratándose de la personación en juicio, habrá de estarse a lo dispuesto
en el art. 158 LEC. Es decir, en éste último caso, si hay constancia de la recepción, surte efectos desde que se acredite la remisión, pero si no la hay,
habrá de procederse a su entrega en la forma establecida en el art. 161 LEC.
Derecho aplicable: Arts. 28.4, 152.2.2, 155, 156, 160, 164 LEC.

Caso 155
Supuesto de hecho
B.M. fue demandada por la mercantil BBVA Leasing, S.A., en reclamación del impago de un contrato de arrendamiento financiero que había
suscrito con su esposo por importe de 6.000 euros. En dicha demanda se hacía constar como domicilio de la demandada el que figuraba en
el contrato de arrendamiento financiero, situado en el municipio de Alfaz del Pí.
Intentado el emplazamiento en el domicilio indicado, resultó negativo, obrando en autos un informe de la Policía local del municipio de Alfaz
del Pí en el que se indica que, según los actuales propietarios del inmueble, la demandada residía desde hacía años en la localidad de La
Nucia, ignorándose su domicilio.
El Juzgado, de conformidad con lo solicitado por la parte actora, acordó por providencia efectuar el embargo de bienes sin previo
requerimiento de pago y emplazar a la demandada por edictos y, unos meses después, tras constatar la incomparecencia de la demandada,
a declararla en rebeldía, situación en la que siguió todo el procedimiento, realizándose a partir de dicho momento todas las notificaciones a
través de edictos y sin efectuar ningún nuevo intento de localización, ni siquiera cuando dos años más tarde, aún antes de la subasta de la
finca embargada, se incorporó a los autos una certificación registral en la que figuraba el domicilio actual de la demandada, precisamente
en el municipio que había indicado aquel informe de la Policía municipal
Cuestiones
A) ¿Resulta censurable la actuación del órgano judicial acudiendo de manera directa a la notificación edictal en el Boletín Oficial de la
Provincial? Razone su respuesta.
La actuación del órgano judicial no es correcta ya que tiene la obligación, bajo la dirección del Secretario Judicial de proceder a la notificación,
considerándose como lugar de domicilio del demandado el que designe el demandante en la petición o solicitud con la que se inicie el proceso.
Si la comunicación fuese imposible en ese lugar, el Tribunal deberá proceder a la averiguación del domicilio y solo en el caso de que estas
actuaciones resultasen infructuosas, el Secretario Judicial ordenará la comunicación al Registro Central de Rebeldes Civiles y que la comunicación se
lleve a cabo mediante edictos.
En ningún caso se considerará imposible la designación de domicilio a efectos de actos de comunicación si dicho domicilio constara en archivos o
registros públicos, a los que pudiera tenerse acceso.
B) ¿Qué posible derecho fundamental y por qué motivo pudo resultar vulnerado con tal actuación del órgano judicial?
El artículo 166 de la LEC dice que “serán nulos los actos de comunicación que no se practiquen con arreglo a lo dispuesto en este capítulo” y pudieran
causar indefensión. Dado que se omite la averiguación de domicilio y no se cumple la norma, se vulnera el derecho fundamental del artículo
24.1 de la Constitución Española que establece que, en ningún caso, puede producirse indefensión.
C) ¿Qué medios ofrece nuestro Ordenamiento para la averiguación del domicilio real o actual del demandado? ¿A quién compete su
utilización?
Los actos de comunicación se realizarán bajo la dirección del Secretario Judicial. El Secretario Judicial utilizará los medios oportunos para la
averiguación del domicilio, pudiendo dirigirse a los Registros, organismos, Colegios profesionales, entidades y empresas en las que se desarrolle
actividad profesional o laboral no ocasional.
También podrá dirigirse al Registro Central de Rebeldes Civiles para comprobar si consta en el y si los datos son los mismos de los que dispone
Derecho aplicable: Arts. 149.29, 152.2.39, 155 y 156 LEC; 24.1 CE.

Caso 159
Supuesto de hecho
En el juicio ordinario seguido a instancia de D.A. contra D.B., se ha acordado el recibimiento a prueba. Entre la prueba propuesta y admitida
se encuentra la de interrogatorio de parte de D.A. y la testifical propuesta por D.B. de las siguientes personas: D.C., D.D. y D.E.
Cuestiones
A) Mediante qué tipo de acto de comunicación se ha de llamar a juicio a los testigos propuestos y admitidos?; ¿Cómo se realiza dicha
comunicación?
La citación es la modalidad de comunicación que se utiliza para llamar a las partes o a terceros a comparecer ante el órgano jurisdiccional.
Los actos de comunicación se realizarán bajo la dirección del Secretario judicial, que es el encargado de la organización de este servicio. Se le
entrega al destinatario la cédula, que debe de contener: el Tribunal que dicta la resolución y el asunto sobre el que versa, el nombre y apellidos de la
persona a la que se haga la citación, el objeto de éstos en el lugar, día y hora para acudir al emplazamiento, o el plazo dentro del cual deba de
realizarse la actuación a que se refiera el emplazamiento. En el caso de que la citación sea para un proceso penal, el órgano judicial ha de llevar
a cabo con todo cuidado y diligencia esta comunicación.
B) Practicado el acto de comunicación en la persona de los testigos, éstos pretenden que se recojan determinadas manifestaciones
consistentes en su relación o vinculación con D.A. y D.B., ¿pueden admitirse en ese momento tales alegaciones y recogerlas en la diligencia
extendida?
Según el art. 152.4 LEC: “En las notificaciones, citaciones y emplazamientos no se admitirá ni consignará respuesta alguna del interesado, a no ser
que así se hubiera mandado. En los requerimientos se admitirá respuesta que dé el requerido, consignándola sucintamente en la diligencia”.
Si en vez de una citación fuese un requerimiento, sí que podrían admitirse las alegaciones, pero como en el caso que nos atañe, el medio de
comunicación es una citación, no podrán admitirse las alegaciones ni recogerlas en la diligencia, porque la citación supone la comparecencia ante el
órgano judicial correspondiente, de las partes o terceros a comparecer.
Mientras que el requerimiento consiste en poner en conocimiento de las partes o terceros una resolución judicial para que se realice una conducta o
inactividad distinto de la comparecencia ante el órgano judicial.
C) En la audiencia estuvo presente el Procurador de D.A.; siendo ello así, ¿es necesario citar en su persona a D.A. para la prueba de
interrogatorio de parte?
No será necesario citar a D.A. a la prueba de interrogatorio de parte, porque ya ha acudido a la audiencia previa.
Derecho aplicable: Arts. 149.32, 152.2 y 3, 429.6 LEC. 3.3.

Caso 160
Supuesto de hecho
A) En procedimiento seguido a instancia de D.A. contra D.B., recae sentencia por la que se estima parcialmente la demanda.
B) D.A., no conforme con dicha sentencia, presenta escrito solicitando se tenga por preparado el recurso de apelación; el Tribunal así lo
acuerda y le concede un plazo de veinte días para que lo interponga.
Cuestiones
A) ¿Qué acto de comunicación supone el plazo que el Tribunal concede a DA para la interposición del recurso?
¿Qué requisitos debe de reunir?
El acto procesal por el que se le comunica a las partes una resolución judicial es el EMPLAZAMIENTO donde figurara el plazo fijado para la
realización de la correspondiente actuación procesal. El emplazamiento se dará por realizado mediante la entrega a los destinatarios de la cédula, que
necesariamente ha de contener los siguientes requisitos: Tribunal que hubiese dictado la resolución y el haya recaído, Nombre y apellidos de la
persona a quién se haga, Determinación de su objeto, Lugar, día y hora para acudir al llamamiento y Prevención de los efectos que, en cada caso la
Ley establezca en el supuesto de incomparecencia.
B) Al recibir la notificación de dicho acto, DA. Manifiesta que el plazo que le concede es demasiado corto, ya que no le da tiempo a contactar
con su Abogado; ¿se debe recoger dicha manifestación en la diligencia de notificación? ¿Puede surtir algún efecto?.
El emplazamiento solamente es un acto de comunicación, que podrá ser realizado por los siguientes procedimientos:
• A través del Procurador.
• Mediante entrega al destinatario.
• Por cualquier otro medio que permita dejar el auto constancia fehaciente de su recepción. (Art. 152,2 LEC)
Los efectos que surgen de la notificación es la validez del procedimiento al ser necesario la notificación a todos los que formen parte del proceso así
como a las que puedan verse afectadas por la resolución que ponga fin al procedimiento (Art. 150 LEC)
Los plazos establecidos en la resoluciones son improrrogables salvo razones de fuerza mayor (Art. 134 LEC).
Derecho aplicable: Arts. 149.2Q y 152.2 y 3 LEC.

Caso 161
Supuesto de hecho
Por el Juzgado de Primera Instancia núm. 4 de Majadahonda, en el procedimiento monitorio núm. 347/2009, se ordenó a D. A.H.C. pagar al
peticionario (demandante) la cantidad de 7.040 euros, concediéndole un plazo de veinte días para el cumplimiento de lo ordenado,
advirtiéndole que si, en dicho plazo, contado desde el siguiente al de la recepción del acto de comunicación, no paga la cantidad que se le
reclama por el demandante, ni comparece en ese Juzgado alegando razones de la negativa al pago, se despachará contra él ejecución
según lo previsto en el art. 816 LEC. Para el caso en que desee oponerse, se le indica que deberá realizarlo mediante escrito de oposición
dentro del término de veinte días que, en este caso, atendida la cantidad reclamada, habrá de ir firmado por Abogado y Procurador.
Cuestiones
A) ¿Por medio de qué acto procesal se comunica dicha resolución judicial?
Conforme al Art.149.1 LEC es un acto de comunicación denominado requerimiento, por el que se ordena a alguna de las partes o a un interesado en
el procedimiento realizar una actuación a la que viene obligado y por ello se le notifica a través de este medio.
B) ¿Qué rasgo específico lo diferencia de los demás actos procesales de comunicación?
Este tipo de acto ordena, conforme a la ley, una conducta o inactividad. En los requerimientos, a diferencia de los demás actos procesales de
comunicación, se admitirá la respuesta que dé el requerido, consignándola sucintamente en la diligencia (Art.152.4 LEC)
C) ¿Quién es el órgano encargado de velar por la adecuada organización del servicio de comunicación?
El secretario judicial es el responsable de la adecuada organización del servicio realizándose los actos de comunicación bajo su dirección
Derecho aplicable: Arts. 149, 152 LEC.

Caso 163
Supuesto de hecho
A) D.A. presenta demanda en juicio verbal frente a D.B. y señala como domicilio de éste la calle ..., núm. ..., localidad ... En este domicilio se
practica la citación de D.B., resultando no ser su verdadero domicilio, sino el de un amigo, quien le da traslado de la citación y de los
documentos a ella incorporados el mismo día de practicado dicho acto de comunicación.
B) El día de la celebración del juicio comparece D.B., contesta a la demanda y propone los medios de prueba que considera oportunos, sin
hacer alegación alguna en orden a aquella notificación.
C) Recaída sentencia condenatoria, D.B. prepara e interpone recurso de apelación, que fundamenta en la nulidad de su citación por haberse
practicado en domicilio distinto al suyo.
Cuestiones
A) ¿Ha sido correctamente practicada la citación de D.B.? ¿En el supuesto de que no lo hubiera sido, ¿acarrea la nulidad del juicio?
NO. La citación no ha sido correctamente practicada. La comunicación de la citación con traslado de los documentos adjuntos habrían de haberse
notificado en el domicilio del demandado designado por el demandante, incluso indicando varios posibles domicilios con arreglo a lo previsto en el
artículo 155.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, incluso referenciando el orden en que considera pueda efectuarse con éxito la comunicación de entre
los que indica el número 3 del citado precepto, a saber: el que aparezca en el padrón municipal o el que conste oficialmente a otros efectos.
La no realización del acto de comunicación con arreglo a lo previsto conllevaría, en principio, la nulidad de dicho acto, y así sería la entrega en un
domicilio distinto de los previstos en la norma, ya que vulneraría dichas disposiciones legales y produciría indefensión del demandado vulnerando el
derecho a la tutela judicial efectiva del artículo 24 CE.
El órgano judicial viene obligado constitucionalmente a indagar el domicilio real del demandado en el que practicar los actos de comunicación
poniendo una especial diligencia en la comunicación del emplazamiento no ya sólo para cumplir formalmente el requisito esencial de la comunicación
sino para asegurar la recepción por su destinatario del acto que le permita acreditar su conocimiento y el ejercicio de su derecho de defensa.
La ley de enjuiciamiento civil obliga a utilizar la fórmula del emplazamiento para los actos de primera personación de las partes.
En el presente caso la Secretaría Judicial no habría utilizado dicha fórmula ni, a priori con la información disponible realizar las averiguaciones
tendentes al aseguramiento del domicilio o domicilios correctos practicando la misma en el de una persona que no es el demandado. Ello determinaría
efectivamente la nulidad del acto, si bien la nulidad de dicho acto no implica necesariamente la de los sucesivos actos independientes del mismo ni las
partes independientes del mismo de la declarada nula.
No obstante lo anterior, el Juzgado ha de cuidar, conforme dispone el punto 3 del precepto citado, de que puedan ser subsanados los defectos en que
pudieran incurrir los actos procesales de las partes dado que la única indefensión relevante es la material , la que realmente supone un perjuicio
irreparable al demandado en su derecho constitucional a la tutela judicial efectiva y a un proceso con todas las garantías constitucionalmente
protegidas según ha venido estableciendo el Tribunal Constitucional, de forma que un acto de comunicación que presente elementos determinantes de
nulidad podría ser subsanable si estos se presentan en el plano meramente formal, como en el presente caso sucede con la determinación del
domicilio incorrecto por parte del demandante, dado que en dicho acto en cualquier caso se ha puesto de manifiesto la voluntad de cumplir los
requisitos legales . La incorrección de la citación no anula el juicio. De alegarse la nulidad del acto no supondría la nulidad del juicio sino únicamente
de dicho acto de comunicación practicado defectuosamente debiendo subsanarse el mismo totalmente o en aquellas partes del mismo sobre las que
se hubiera declarado la nulidad, y manteniendo en su caso su eficacia los actos independientes del mismo o las partes del mismo independientes de la
declaración de nulidad.
B) ¿Qué efectos produce el hecho de que D. B. haya comparecido a juicio y no haya hecho alegación alguna en relación con la supuesta
irregularidad de la citación efectuada?
Según el apartado 2 del artículo 166 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si la persona notificada, citada, emplazada o requerida se hubiera dado por
enterada en el asunto, y no denunciase la nulidad de la diligencia en su primer acto de comparecencia ante el tribunal, surtirá ésta desde entonces
todos sus efectos, como si se hubiere hecho con arreglo a las disposiciones de la ley .
En consecuencia la recepción de la comunicación y los documentos adjuntos por D.B., su comparecencia a la citación practicada y los actos
procesales efectuados por el mismo, así como la contestación a la demanda y proposición de prueba sin denuncia alguna alusiva a la presencia de
elementos determinantes de nulidad en la práctica de la comunicación subsana ex lege la práctica de la misma que ha de considerarse realizada con
arreglo a las disposiciones de la ley surtiendo la plenitud de sus efectos.
Derecho aplicable: Arts. 152.2 y 3, 166.2 LEC y 243.1 y 2 LOPJ.

TEMA 24 = CARACTERES Y FUENTES DEL DERECHO PROCESAL.


1.- Caracteres del derecho procesal.
Sector del derecho público que regula los presupuestos, requisitos y efectos del proceso. Notas esenciales:
A) El derecho procesal como parte del Derecho Público.
Las relaciones jurídicas que ligan a las partes y a los intervinientes en el proceso con el órgano judicial son relaciones de derecho
público, la mayoría de los preceptos son <IMPERATIVOS> y su infracción puede entrañar una nulidad.
Como regla general, los actos pueden ser convalidados o subsanados reservándose los efectos de la nulidad para las infracciones más
graves.
En aquellos procesos en los que rija el principio dispositivo, pueden existir negocios jurídicos procesales entre las partes: sumisión al
arbitraje, actos de disposición que ponen término al proceso y pactos de sumisión entre las partes que determinan la competencia
territorial del órgano jurisdiccional.
B) La jurisdicción.
Pertenece al estudio del derecho procesal todo lo relativo a la Jurisdicción tanto en su aspecto subjetivo (estudio del Poder Judicial y su
gobierno) como el estatuto de jueces y magistrados y del personal colaborador (conocido como derecho judicial orgánico)
C) El proceso.
Estudio de los sujetos procesales que intervienen en el proceso, de los presupuestos y actos procesales (pretensión y su contestación,
actos de alegación, prueba e impugnación), resoluciones judiciales y sus efectos (cosa juzgada, medidas cautelares y de ejecución),
medios de impugnación y diversas clases de procedimiento.
D) El carácter instrumenta del Derecho Procesal.
Sirve para la aplicación del derecho material, es un instrumento del que poseen jueces y magistrados.
2.- Las fuentes del Derecho Procesal.
• Constitución: los derechos fundamentales de incidencia procesal vinculan a todos los juzgados y tribunales, pudiéndose recabar
su tutela mediante el recurso de amparo.
• Es suficiente que las leyes procesales gocen del rango de ordinarias, sin perjuicio de que cuando puedan afectar a derechos
fundamentales hayan de revestir la forma de Ley Orgánica.
• Las normas procesales pueden ser comunes (contempladas en la LEC o en la LOPJ) o especiales (todas las demás)
• La costumbre no es fuente de derecho procesal, sin perjuicio de que los profesionales hayan de conocer los usos y prácticas
forenses.
• Principios generales del derecho: cuya inmensa mayoría se encuentran recogidos en la propia Constitución. Lo mismo acontece
con la jurisprudencia.
3.- La interpretación del Derecho Procesal.
Corresponde a todo juez o tribunal, si bien la última palabra ha de ostentarla el Tribunal Supremo.
Pero las normas procesales han de interpretarse de conformidad con lo dispuesto en la Constitución con arreglo a la doctrina
jurisprudencial emanada del Tribunal Constitucional.
En cuanto a los criterios de interpretación de las normas procesales, la interpretación gramatical o la histórica han de ceder, siempre que
resulten contradictorias con la sistemática o teleológica a favor de esta última.
4.- La ley procesal y su aplicación en el espacio y en el tiempo.
En todos los procesos han de observarse las normas contenidas en los respectivos Códigos Procesales.
A) eficacia temporal de las normas procesales.
• En el proceso penal y administrativo sancionador: Rige el principio de irretroactividad de las “disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales”.
• En los demás procesos: rige el criterio de la irretroactividad de la norma procesal.
Tanto el actor como el demandado tienen derecho a la seguridad jurídica procesal, a saber de antemano que su pretensión y su defensa
se ejercitarán con arregla a un procedimiento que ha de encontrarse legalmente establecido.
El problema reside en determinar a partir de qué momento ha de aplicarse la nueva ley. El legislador goza de un margen que le
establecer en las Disposiciones Transitorias los criterios que estime pertinente.
En materia de aplicación en el tiempo de la Ley procesal civil, lo decisivo es el ejercicio del derecho de acción o de admisión de
demanda. Cada fase del procedimiento ha de tramitarse con arreglo a la Ley nueva o antigua en la fecha de la interposición del acto de
iniciación.
B) Eficacia de la norma procesal en el espacio.
a) Concepto y fundamento.
Principio de territorialidad de la ley procesal, conforme al cual todos los procesos civiles que se siguen en el territorio nacional
se regirán por las normas procesales españolas con independencia de que alguna o ambas partes ostenten una nacionalidad
distinta.
b) Excepciones.
o Derecho internacional: según lo dispuesto en Tratados y Convenios Internacionales. Algunos contienen normas que
pueden alcanzar efectos procesales en nuestro país. Son especialidades que en ningún caso pueden llegar a derogar
las normas procesales españolas.
o Derecho interno: reservada al Estado sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se derivan de
las particularidades del derecho de las Comunidades Autónomas.
5.- Las principales leyes procesales.
A) Comunes.
Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) promulgada en el 1985.
Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) promulgada en el 2000.
Ambas regulan los presupuestos y requisitos procesales del órgano jurisdiccional y de las partes, el tiempo y modo de constitución de los
tribunales, contenido y forma de los actos procesales y su nulidad y normas de auxilio procesal.
B) Especializadas.
• Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) promulgada en 1882. Ha quedado obsoleta si se repara en sus múltiples reformas
parciales que exigen la promulgación de un nuevo Código Procesal Penal.
• Ley de Jurisdicción contencioso-administrativa promulgada en 1998: precisa revisión por la promulgación de la LEC para
aproximar la jurisdicción al justiciable, agilizar procedimientos y controlar a las Administraciones Públicas
• Ley 36/2011 reguladora de la Jurisdicción Social.

CASO PRÁCTICO TEMA 24


Caso 165
Supuesto de hecho
D. Carlos Jiménez interpuso en fecha 15 de diciembre de 1999 demanda contra D. Rafael Gil en reclamación de la cantidad de 6.000 euros,
intereses legales y costas, la cual se sustanció por los trámites del juicio ordinario ante el Juzgado de Primera Instancia núm. 7 de
Zaragoza. Tramitado el procedimiento conforme a las prescripciones legales, por dicho órgano judicial se dictó sentencia en fecha 6 de
febrero de 2001, que estimó íntegramente la demanda. Contra dicha resolución por la representación procesal de D. Rafael se interpuso, en
tiempo y forma, recurso de apelación, que fue admitido a trámite por el órgano «a quo», remitiendo las actuaciones a la Audiencia Provincial
de Zaragoza.
Cuestiones
A) ¿Cuáles son las disposiciones aplicables en la tramitación del recurso de apelación: las contenidas en la LEC de 1881 o las
contempladas en la LEC 1/2000?
Aunque la demanda fuese presentada el 15 de Diciembre de 1.999, el recurso de apelación fue resuelto el día 06 de Febrero de 2.001 por la Audiencia
Provincial de Zaragoza, por lo tanto las disposiciones aplicables en la tramitación del recurso de apelación serían las contenidas en la LEC 1/2000, en
virtud de la Disposición Transitoria Primera de la LEC: “Régimen de recursos contra resoluciones interlocutorias o no definitivas. A las resoluciones
interlocutorias o no definitivas que se dicten en toda clase de procesos e instancias tras la entrada en vigor de esta Ley les será de aplicación el
régimen de recursos ordinarios que en ella se establece”.
Derecho aplicable: Disposición transitoria primera y segunda LEC 1/2000.

También podría gustarte