Laboratorio de Biomasa y Biocombustible

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Laboratorio: Modelado del rendimiento de una

instalación de energía eléctrica de biomasa

Objetivos

El objetivo de la actividad es familiarizarse con la herramienta SAM (System Advisor


Model) de modelado de rendimiento y coste para evaluar el recurso de la energía
obtenida a partir del aprovechamiento de la biomasa en una instalación de
combustión de biomasa.

Con esta actividad, aprenderás, con la herramienta SAM, a modelar plantas de


producción de energía a partir de residuos de cultivos y residuos procedentes de la
industria de la madera como materia prima. Para ello, se puede emplear, en la
simulación, un horno de parrilla, una cámara de combustión de lecho fluidizado o un
horno ciclónico acoplado a un ciclo de clasificación de vapor para la generación de
electricidad. También, se puede modelar una materia prima de carbón suplementaria
para una planta de cocombustión o una planta de energía completamente
alimentada con carbón para compararla con la energía producida a partir de biomasa.

En esta actividad debes realizar un estudio comparativo de una planta de producción


de electricidad a partir de la combustión de residuos de paja de cebada y residuos de
madera procedente de una industria y compararla con una instalación de
cocombustión de carbón y madera.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1
Actividades
Pautas de elaboración

La empresa Mueble S.L. emplea la madera como principal materia prima de sus
procesos, ya que su actividad principal es la fabricación de muebles y estructuras de
madera para pequeñas y grandes empresas. Como decisión estratégica, el director
general de la empresa considera que es necesario reutilizar los residuos procedentes
de la madera y el serrín, de modo que eliminan los residuos y los revalorizan como
fuente de biomasa para su aprovechamiento energético en las propias instalaciones.

Para el diagnóstico inicial, la empresa te ha contratado, como experto en energías


renovables, para realizar el estudio y modelado del rendimiento y coste, para evaluar
la producción de energía eléctrica producida a partir del residuo de madera que
generan y para emplearla en la propia planta. La instalación que presenta la planta
es un horno de parrilla, cuyos datos son los siguientes:

 Ubicación de la planta: Madrid (España).


 Residuos: paja de cebada completamente seca (110000 tons/año).
 Residuos de madera anuales: 200 ton/años (25 % humedad).
 Consumo de carbón adicional en 2020 para la caldera: 1000 toneladas carbón
bituminoso y 1100 toneladas de lignito negro.
 Parámetros de la caldera:
• Vapor: 90 F y 900 psi.
• Exceso de aire: 20 %.

• Temperatura del gas: 390 F.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2
Actividades
 Ciclo de Rankine:
• Eficiencia de la turbina: 45 %.

• Carga mínima: 25 %.
• Carga máxima: 1.1.

• Temperatura de diseño: 77 F.

• Temperatura en cada etapa: F1 (68.18) F2 (68.32) F3 (296) F4 (296).


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3
Actividades
Asignatura: Biomasa y Biocombustibles
Master universitario en energías renovables.
Facultad de ingeniería.

Actividad 1: Modelado del rendimiento de una instalación de energía eléctrica de


Biomasa.
Estudiante: Fabricio Andres Carrillo Andrade.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4
Actividades
INDICE DE CONTENIDO.

1. ¿Cuál es la energía anual (KWh) producida por la planta?...................................... 7


2. ¿Cuál es el porcentaje (%) de capacidad anual de la planta?.................................. 7
3. ¿Cuál es la cantidad (toneladas) de biomasa seca empleada por la planta en un
año?............................................................................................................................. 7
4. Realiza una gráfica donde se muestre la generación (KWh) de electricidad
mensual………………………………………………………………………………………………………………….. 7
5. ¿Cuál es la energía anual (KWh) de electricidad producida por la planta si solo
empleara biomasa?...................................................................................................... 8
6. ¿Cuál es el porcentaje (%) de capacidad anual de la planta si solo empleara
biomasa?...................................................................................................................... 9
7. ¿Cuál es la cantidad (toneladas) de biomasa seca empleada por la planta en un
año si solo empleara biomasa?.................................................................................... 9
8. Realiza una gráfica donde se muestre la generación (KWh) de electricidad
mensual si la planta empleara solo biomasa…………………………………………………………… 9
9. Realiza una comparativa de emisiones entre ambos tipos de
instalaciones…………………………………………………………………………………………………………. 10
10. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………… 12

INDICE DE FIGURAS.
Figura 1. Energía anual (kWh) producida por la planta. Fuente: elaboración propia.. 7
Figura 2. Fuente de generación de electricidad mensual. Fuente: elaboración
propia……………………………………………………………………………………………………………………… 8
Figura 3. Energía anual (kWh) producida solo empleando biomasa por la planta.
Fuente: elaboración propia…………………………………………………………………………………….. 9
Figura 4. Fuente de generación de electricidad mensual empleando solo biomasa.
Fuente: elaboración
propia…………………………………………………………………………………………………………………… 10
Figura 5. Emisiones de C02 empleando biomasa con carbono. Fuente: elaboración
propia…………………………………………………………………………………………………………………… 11

INDICE DE TABLAS.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Valor de energía anual producida por la planta. Fuente: elaboración


propia……………………………………………………………………………………………………………………… 7
Tabla 2. Valor del porcentaje de capacidad anual de la planta. Fuente: elaboración
propia……………………………………………………………………………………………………………………… 7
Tabla 3. Valor de la biomasa empleada en la planta en un año. Fuente: elaboración
propia……………………………………………………………………………………………………………………… 7

5
Actividades
Tabla 4. Valor de la energía obtenida por cada mes empleando biomasa y carbón.
Fuente: elaboración propia…………………………………………………………………………………….. 8
Tabla 5. Valor de energía anual producida por la planta empleando solo biomasa.
Fuente: elaboración propia…………………………………………………………………………………….. 8
Tabla 6. Valor del porcentaje de capacidad anual de la planta empleando solo
biomasa. Fuente: elaboración propia……………………………………………………………………… 9
Tabla 7. Valor de la biomasa empleada en la planta en un año. Fuente: elaboración
propia……………………………………………………………………………………………………………………… 9
Tabla 8. Valor de la energía obtenida por cada mes empleando solo biomasa.
Fuente: elaboración propia…………………………………………………………………………………… 10
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6
Actividades
1. ¿Cuál es la energía anual (KWh) producida por la planta?
Parámetro. Valor.
Energía AC anual 211,095,840 kWh
Tabla 1. Valor de energía anual producida por la planta. Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Energía anual (kWh) producida por la planta. Fuente: elaboración propia.

2. ¿Cuál es el porcentaje (%) de capacidad anual de la planta?


Parámetro. Valor.
Factor de capacidad anual de la planta 94,0 %
Tabla 2. Valor del porcentaje de capacidad anual de la planta. Fuente: elaboración propia.

3. ¿Cuál es la cantidad (toneladas) de biomasa seca empleada por la planta en un


año?
Parámetro. Valor.
Biomasa anual utilizada en la planta 110,200 Toneladas/año
Tabla 3. Valor de la biomasa empleada en la planta en un año. Fuente: elaboración propia.

4. Realiza una gráfica donde se muestre la generación (KWh) de electricidad


mensual.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7
Actividades
Figura 2. Fuente de generación de electricidad mensual. Fuente: elaboración propia.

MES ENERGIA GENERADA (kWh)


Enero 1,79287e+07
Febrero 1,61937e+07
Marzo 1,79287e+07
Abril 1,73503e+07
Mayo 1,79287e+07
Junio 1,73503e+07
Julio 1,79287e+07
Agosto 1,79287e+07
Septiembre 1,73503e+07
Octubre 1,79287e+07
Noviembre 1,73503e+07
Diciembre 1,79287e+07
Tabla 4. Valor de la energía obtenida por cada mes empleando biomasa y carbón. Fuente: elaboración
propia.

Por parte de la tabla (4) y la figura (2) se puede observar que en el mes de febrero a diferencia del resto
de meses del año se tiene menor cantidad de energía en kWh.

5. ¿Cuál es la energía anual (KWh) de electricidad producida por la planta si solo


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

empleara biomasa?
Parámetro. Valor.
Energía AC anual solo empleando 206,328,000 kWh
biomasa
Tabla 5. Valor de energía anual producida por la planta empleando solo biomasa. Fuente: elaboración
propia.

8
Actividades
Figura 3. Energía anual (kWh) producida solo empleando biomasa por la planta. Fuente: elaboración
propia.

6. ¿Cuál es el porcentaje (%) de capacidad anual de la planta si solo empleara


biomasa?
Parámetro. Valor.
Factor de capacidad anual de la planta 94,0 %
empleando solo biomasa
Tabla 6. Valor del porcentaje de capacidad anual de la planta empleando solo biomasa. Fuente:
elaboración propia.

7. ¿Cuál es la cantidad (toneladas) de biomasa seca empleada por la planta en un


año si solo empleara biomasa?
Parámetro. Valor.
Biomasa anual utilizada en la planta 110,200 Toneladas/año
empleando solo biomasa
Tabla 7. Valor de la biomasa empleada en la planta en un año. Fuente: elaboración propia.

8. Realiza una gráfica donde se muestre la generación (KWh) de electricidad


mensual si la planta empleara solo biomasa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9
Actividades
Figura 4. Fuente de generación de electricidad mensual empleando solo biomasa. Fuente: elaboración
propia.

MES ENERGIA GENERADA SOLO


CON BIOMASA (kWh)
Enero 1,75237e+07
Febrero 1,58279e+07
Marzo 1,75237e+07
Abril 1,69585e+07
Mayo 1,75237e+07
Junio 1,69585e+07
Julio 1,75237e+07
Agosto 1,75237e+07
Septiembre 1,69585e+07
Octubre 1,75237e+07
Noviembre 1,69585e+07
Diciembre 1,75237e+07
Tabla 8. Valor de la energía obtenida por cada mes empleando solo biomasa. Fuente: elaboración
propia.

Por parte de la tabla (8) y la figura (4) se puede observar que en el mes de febrero a diferencia del resto
de meses del año se tiene menor cantidad de energía en kWh.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9. Realiza una comparativa de emisiones entre ambos tipos de instalaciones.


Emisión de CO2 empleando biomasa y carbón.

10
Actividades
Figura 5. Emisiones de C02 empleando biomasa con carbono. Fuente: elaboración propia.

Emisión de CO2 empleando solo biomasa.

Figura 6. Emisiones de CO2 empleando solo biomasa. Fuente: elaboración propia.

El 70% de las emisiones del mundo provienen del sector energético (Bárcena et al.,
2020), el cual utiliza los residuos fósiles como combustible.
Las emisiones de CO2 que tiene la biomasa más el carbón es de -744,796 kWh,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mientras que las emisiones de CO2 que dispone solo la biomasa es de -762,007 kWh.
En base a los resultados obtenidos, podemos decir que al emplear la biomasa más el
carbono disponemos de menor cantidad de emisiones de CO2 al medio ambiente
como también se llega a producir mayor cantidad de energía, teniendo en cuenta que
se tienen los mismos valores de biomasa anual y su factor de capacidad.

11
Actividades
10. Bibliografía.
Bárcena, A., Samaniego, J., José, W. P., & Alatorre, J. E. (2020). La emergencia del
cambio climático en América Latina y el Caribe.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12
Actividades

También podría gustarte