Null
Null
Null
PRÁCTICA EMPRESARIAL
1115731470
Universidad De Pamplona
Programa De Zootecnia
Pamplona
2021
2
PRÁCTICA EMPRESARIAL
CARAGUAZU.
1115731470
Tutor
Universidad De Pamplona
Programa De Zootecnia
Pamplona
2021
3
NOTA DE ACEPTACIÓN
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Presidente del jurado
____________________________________________
Jurado 1
____________________________________________
Jurado 2
Dedicatoria
A mi madre Nelly Mosquera (QEPD), para ella con todo mi amor, dedico este logro que en
vida ella sería la persona más orgullosa de ver su sueño realizado al hacerme profesional, gracias
por sus consejos que son el reflejo de lo que soy como persona.
Dedicado a mis abuelos que son como mis padres Carlos Ciro Mosquera y Elvia María
Mosquera como seres indispensables en el buen desarrollo de mi crecimiento personal, agradecer
por su apoyo incondicional, seres que me han brindado su gran amor, consejo, orientación y que
gracias a su confianza puesta en mi me han educado con fundamentos en principios y valores
primordiales, siendo cualidades que me facilitan aportar cosas positivas a la sociedad.
5
Agradecimientos
vivir y por estar presente en este proceso del cual él ha sido el mayor artífice.
mi formación profesional.
A la Universidad de Pamplona por la oportunidad dada para ser parte del plantel educativo
profesional y de esta manera entrar a formar parte de la facultad de ciencias agrarias dentro el del
programa de zootecnia.
de esta meta.
A la Granja Piscícola Caraguazu, por abrir sus puertas muy amablemente para hacer uso
A mis profesores: Dixon Fabián Flores, Lino Meza, por su orientación, consejos en los
A los compañeros y amigos: a Yerson soler, Tatiana Pinto, Jonathan Smith, personas con
Resumen
vía Morelia, municipio de Florencia, departamento de Caquetá, empresa acuícola dedicada a la producción
reproducción natural de pez óscar, cobre, alvino y tigre, (Astronotus ocellatus) bailarina, (Carassius
auratus) escalares, (Pterophyllum scalare), betas, (Betta splendens) juan viejo, (Satanoperca jurupari),
En engorde se maneja un sistema intensivo llegándose a tener, 10,6 a 14 peces por m2 de cachamas y
tilapia nilótica respectivamente ya que el clima es el adecuado para el tipo de sistema productivo, dispone
de 14 estanques de los cuales 7 son ocupados por reproductores, 4 para siembra de larva y 3 destinados al
engorde, 8 tanques de concreto que albergan peces óscar, guppys, (Poecilia reticulata), bagres rayaque,
uaru, gurami azul o gourami de tres manchas, (Trichopodus trichopterus) escalares, oscar de velo y carpa.
La granja cuenta con un laboratorio apto para la reproducción artificial, también una sección de
acuarios que alberga especies como; cachamas, juan viejo, bailarina común, (Carassius auratus) y
telescopio, goldfish común y telescopio, escalares, arawanas, oscares, carpas, se tiene además 3 estanques
tipo geomembrana con aguas maduradas para el levante de peces con fines de ornamento. Se hizo la
medición de parámetros fisicoquímicos del agua y realización de las prácticas de manejo zootécnico
correspondientes a cada una de las especies asignadas dentro de las actividades rutinarias, esporádicas,
programadas o según la necesidad dada en la granja piscícola Caraguazu, la experiencia durante la pasantía
fue muy importante para la formación académica debido a la participación en los diferentes procesos que
ABSTRACT
This internship was carried conducted at the Caraguazu Fish Farm, located at kilometer 5 via
production of ornamental fish, induced reproduction of red cachama, alvina, Pirapitinga bream, tarpon,
bocachico, natural reproduction of Oscar, copper, albino and tiger, Goldfish, Freshwater angelfish,
Siamese fighting fish, Demon eartheater, In fattening, an intensive system is managed, reaching 10.6 to
14 fish per m2 of cachamas and nilotic tilapia respectively since the climate is suitable for the type of
production system, it has 14 pounds of which 7 are occupied by reproducers, 4 for stocking larvae and 3
for fattening, 8 concrete tanks that house oscar, Guppy ray catfish, uaru, gourami, Freshwater angelfish,
The farm has a laboratory suitable for artificial reproduction, also an aquarium section that
houses species such as; cachamas, old juan, common dancers and telescope, common goldfish and
telescope, scalars, arawanas, oscars, carps, there are also 3 geomembrane-type ponds with matured
waters for raising fish for ornamental purposes. The physicochemical parameters of the water were
measured and the zootechnical management practices corresponding to each of the assigned species
were carried out within the routine, sporadic, scheduled activities or according to the need given in the
Caraguazu fish farm, the experience during the internship It is very important for academic training due
to the participation in the different processes that are handled and which in turn were supervised by a
Figura 17. a y b. Dosis de hormona en Cachama blanca c. Dosis de hormona en bocachico, -------31
d. Frasco de 10mL de hormona Ovaprim. Fuente: Gamez (2021)
Figura 18. a. Fermento de arroz. b. Abono con melaza y triple 15. ------------------------------------32
Fuente: Mosquera, (2021)
Figura 25. a. Muestra de oocitos en caja Petri. Fuente: Mosquera, (2021) ---------------------------39
Figura 30. Comparación coloración en tubo de ensayo con la gama de colores en tabla guía. -----43
Fuente: Mosquera, (2021)
Figura 32. Medición de Oxígeno con oxímetro Fuente: Mosquera, (2021) ----------------------------44
10
Índice de tablas
Contenido
Dedicatoria--------------------------------------------------------------------------------4
Agradecimientos-------------------------------------------------------------------------5
Resumen-----------------------------------------------------------------------------------6
Abstract-----------------------------------------------------------------------------------7
Índice figuras---------------------------------------------------------------------------8-9
Indice de tablas-------------------------------------------------------------------------10
1. Introducción-------------------------------------------------------------------------13
2. Marco teórico---------------------------------------------------------------------14-15
3. Objetivos--------------------------------------------------------------------------------16
4.2. Clima----------------------------------------------------------------------------------17
5. Metodología-----------------------------------------------------------------------------19
7. Conclusiones----------------------------------------------------------------------------45
8. Recomendaciones----------------------------------------------------------------------46
Bibliografias-----------------------------------------------------------------------------------47
13
1. Introducción
La evolución de la acuicultura ha tenido sus percances para lograr un equilibrio entre el área
necesaria para el número de animales que se desean tener, conociendo factores como lo es el tipo de
terreno que se dispone, calidad de agua, cantidad en metros cúbicos, y la misma ampliación de las
piscifactorías de acuerdo con la capacidad técnica e infraestructura necesarias para el modelo que se
la piscicultura es la rama de la acuicultura más conocida, que tiene como objetivo establecer
producciones de peces ya sean en cuerpos de agua marina de igual manera, aguas continentales de
manera artificial ya que para el desarrollo de esta actividad se hace necesario la construcción de
estanques en tierra, geomembrana, uso de represas, jaulones puestos en aguas dulce o zonas costeras del
mar, el cultivo de peces es una alternativa para responder en cierto grado la creciente demanda de
ingredientes para la elaboración de los concentrados por la inclusión de harinas de pescado para
alimentar peces.
e intensiva, haciendo uso de nuevas tecnologías para brindar un control y seguimiento a los parámetros
del agua, equipos diseñados para aportar oxígeno al agua que es tomado por los peces, junto con una
densidad de siembra, es un sistema de producción versátil en el que es posible tener varias especies en
un mismo cuerpo de agua con la opción de aprovechar más la columna de agua, dado a que el habitad de
algunos es a nivel superficial, la parte media o el fondo, a esto se le conoce como policultivo.
14
2. Marco teórico
En general, la cachama es el tipo de pez más recomendable para las comunidades rurales, aunque
la mojarra es bastante promisoria, ya que existe gran demanda por su presentación, color de carne y
tamaño del filete. Además de las especies mencionadas se ven con potencialidades de cultivo las
especies Yamú, Bocahico y Bagre rayado, las cuales actualmente se cultivan en pequeña escala o como
especies secundarias en los cultivos de más de una especie o policultivos. (Fire, 2017)
La acuicultura ha sido definida por el Gobierno de Colombia como una actividad de alta
prioridad razón por lo cual se creó en el 2011 (decreto 4181 de 2011) la Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca - AUNAP que, en conjunto con la Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y
las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) se formuló el Plan Nacional de
política integral. Estará conformada por un sistema de prácticas plenamente sostenibles en lo ambiental,
incluyentes, participativas en lo social y altamente competitivas; se habrá consolidado como uno de los
importantes pilares del desarrollo rural, la seguridad alimentaria del país y habrá alcanzado importantes
niveles de penetración en los mercados internos y externos, con productos de alta calidad e inocuidad.
continuación los ejes de desarrollo para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
Subsector de la Acuicultura Nacional asociados a la acuicultura, que son los ejes a los cuales apuntan las
recomendaciones de producción y consumo sostenible que se desarrollan en este manual, para ampliar
Es obligado comentar el efecto que genera en los organismos de cultivo el uso de bacterias
probióticas y levaduras en tecnología simbiótica. Las bacterias probióticas tienen un marcado efecto
protector a nivel intestinal. El primer mecanismo que ejercen es la acidificación del medio intestinal lo
cual impide el desarrollo de patógenos. También estimulan el crecimiento de la mucosa intestinal lo que
refuerza esta barrera natural. Además, generan una mayor área de absorción de nutrientes lo cual
repercute en un beneficio obvio para el crecimiento del animal. La generación de ciertas enzimas y
Por último, se generan una acción de restablecimiento de la flora intestinal. Esto es de suma
importancia en animales poiquilotermos con tendencia a desprenderse de las bacterias intestinales. Por
otra parte, existe un efecto inmunoestimulante muy importante que ejercen bacterias y levaduras. Este
levaduras (betaglucanos). Estas sustancias son reconocidas por el sistema inmune no específico de peces
y crustáceos. Y el efecto es el despliegue de una respuesta inmune que protege al animal en el caso de
3. Objetivos
1- Realizar las prácticas de manejo zootécnico correspondientes a cada una de las especies
asignadas
4. Generalidades de la Granja
departamento de Caquetá a una distancia de 374 kilómetros de la ciudad de Bogotá Limita por el norte
con el departamento del Huila y el municipio de La Montañita, por el este con el municipio de La
Montañita, por el sur con los municipios de Milán y Morelia, y por el oeste con el municipio de Belén de
los Andaquíes y el departamento del Huila. Su ubicación urbana se encuentra en la confluencia de aguas
Noreste: La Montañita
Sureste: Milán
4.2 Clima
En Florencia, los veranos son cortos y muy caliente; los inviernos son cortos, caliente y mojados
y está opresivo y nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 22 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 21 °C o sube a más de 34 °C. (Salas,
2016)
18
variaciones muy grandes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 278 metros y una altitud
promedio sobre el nivel del mar de 304 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene variaciones muy
grandes de altitud (1.875 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de
11264m2
Figura 1. Vista aérea de la granja. Fuente: Mosquera, (2021). Tomada de Google Maps.
19
5. Metodología
como pasante interno en la granja, se destinó un tiempo de 56 horas en la semana, trabajando 15 días y
dos de descanso, durante la estancia se cumplieron las actividades asignadas en cada sector como las
rutinarias, esporádicas y programadas en: ornamentales, engorde y reproductores donde todas requieren
A demás del apoyo a todas las actividades que se encuentran enmarcadas en una previa
Para mejorar el cultivo de peces a nivel comercial, es importante establecer una apropiada
alimentación diarios. Es bien conocido que la cantidad y el tiempo de alimentación juega un rol
alternativas muy recientes en lo que respecta el consumo de alimento por los peces, principalmente
Horario Alimentación
AM PM Estanque Cantidad Concentrado
8 11 2 4
G1 80g harina # 45
G2 20g harina # 45
G3 20g harina # 45
Adición de melaza
8 12 3 G1 150g
G2 25g
G3 25g
Acuarios A Voluntad harina # 45/ Mojarra
Reproductores
1.30pm Lg Alvinas 800g Mojarra Reproductores
1.30pm Lg Oscares 2Kg Mojarra Reproductores
1.30pm Lg Reproductores 3Kg Mojarra Reproductores
AM PM Lagos de engorde
9 11 3
F 4kg #45 pellet
J 500g #45 pellet
Es importante resaltar que el manejo dado a este ítem es de suma importancia para el
desarrollo tanto productivo como reproductivo de los animales, pues es bien conocido que una buena
alimentación y una forma correcta de hacerlo incide en el resultado esperados, por lo que en la
granja se tienen horarios específicos para tal fin y de esta forma lograr el mejor consumo por parte
de los animales.
21
La acuicultura simbiótica se basa en el beneficio mutuo entre los microorganismos del agua y
nuestra especie de cultivo. Sin embargo, la verdadera piedra angular de estas tecnologías son las
substancias que hacen que los microorganismos proliferen. Los fermentos de cereales y leguminosas
están siendo un producto realmente revolucionario en las tecnologías simbióticas. (Sabater, El fermento
Al tener en cuenta estas tecnologías en alimentación que son puestas en práctica, según la
necesidad de los estanques se procede a realizar análisis de los beneficios que integran su
implementación.
gran medida con las substancias anti nutricionales. Sin embargo, los beneficios de la fermentación de la
soya no acaban aquí. En el proceso fermentativo se generan una serie de ácidos orgánicos de cadena
corta tal como el ácido butírico, fórmico, acético, propiónico o valérico. Estos ácidos tienen un efecto
contra ciertas cepas de Vibrio sp, lo que resulta en una acción contra agentes patógenos. Por otra parte,
cantidad debida, se resaltan aspectos positivos como lo son; que es fuente de alimento alternativo o
como suplemento del concentrado comercial, alto valor en proteína vegetal, mejora de calidad de agua y
aplicación de este alimento predigerido, dentro de la programación establecida por la granja, se llevó a
cabo cada 15 días, observándose que el color del agua es el ideal, indicando la presencia de organismos
Mientras las bacterias probióticas crecen y se multiplican masivamente, van digiriendo el salvado
de arroz. Como producto de este metabolismo se generan ácidos orgánicos de cadena corta que se ha
comprobado que atacan a agentes patógenos eficazmente. (Sabater, El fermento de salvado arroz es el
Este fermento como fuente de alimento y mecanismo generador de defensa del sistema inmune de los
peces, fue suministrado cada 8 días, según la cantidad necesaria para cada estanque en fase de engorde
Por otra parte, al verter el cultivo de levaduras al agua, no solo estamos aportando levadura sino
el propio medio de cultivo donde crecen. Este medio debe ser un substrato azucarado como por ejemplo
melaza. La melaza contiene varios tipos de azúcares, entre ellos sacarosa, fructosa o rafinosa. Todos
ellos son una excelente fuente de carbono que permite a bacterias heterótrofas y nitrificantes asimilar el
nitrógeno del medio. El cultivo de levaduras debe ser de gran volumen, aproximadamente 500L /ha y
verterse cada varios días. De esta manera nos aseguramos de manera indirecta de balancear el C: N en el
24
agua y promocionar la retirada del amonio por parte de otros microorganismos tales como bacterias.
caraguazu fue cada 8 días y teniendo en cuenta las mediciones de parámetros como pH, amonio, nitrito y
nitrato, se hizo necesario una aplicación más frecuente (en etapa final)
inclusión de proteína, lípidos y carbohidratos del concentrado suministrado a los peces según su peso
Se cuenta con una bodega única de recepción y almacenamiento de concentrados, con relación al
porcentaje de proteína requerida por las diferentes especies en su ingesta de alimento balanceado diario,
25
variando desde harina hasta pellets suministrado de acuerdo con el crecimiento de los peces o una
especie en particular.
El alimento contiene nutrientes y energía que son esenciales para el crecimiento, la reproducción
Los requerimientos dietarios en las diferentes especies se pueden establecer para la proteína,
Reproductores, alimento molido que proporciona los requerimientos necesarios para su adecuado
desarrollo, además de un balanceado con proteína del 45% en presentación de harina los cuales son
Figura 7. Acuarios. Fuente: Mosquera, (2021) Figura 8. Estanques de Concreto. Fuente: Mosquera, (2021)
minerales para esto se les suministrará concentrados comerciales con contenidos proteicos que van del
Los peces con fines de engorde son alimentados en su fase de alevinaje con alimento balanceado
del animal (38%, 34%, 30% y 24%), es de resaltar que en la granja se tiene un sistema intensivo donde
se pueden tener densidades de: 13 tilapias/m2 y 14 cachamas/m2; Para este fin se cuenta con estanques
cuyas dimensiones van desde los 2115 m2 (estanque J) hasta los 3030 m2 (estaque F), teniendo este
último el respaldo de 4 aireadores, que se encienden a las 8:00 pm y son apagados a las 6:30 am,
buscándose de esta forma el sostenimiento de la cantidad de biomasa presente en la etapa media y final
Figura 10. a. Cachama blanca. Fuente: Triana. b. Tilapia nilotica. Fuente: Gamez, (2021)
puede afectar el desenvolvimiento del huevo y la ovulación. Se les puede suministrar un alimento
28
concentrado cuyos niveles proteicos no bajen del 25%, con una tasa de alimentación entre 1,5 a 3% de la
La granja cuenta con: Un lote de cachamas alvinas y dos de cachama blanca, los reproductores de
Reproductores de bocachico, sábalo, cajaro, bailarinas, escalares, que reciben alimento con
proteína del 45% y finalmente peces Oscar tigre y cobre que además de recibir una ración como la
mencionada anteriormente disponen de guppys para complementar su alimentación, por su mismo instinto
depredador
Figuran 13. Lote 2. Reproductor bagre yaqué Figura 14. Reproductores Bailarinas
Fuente: Gámez, (2021) Fuente: Mosquera, (2021)
29
Dentro de los procesos de reproducción de peces se utilizan hormonas con dosis y protocolos
específicos para cada una de ellas; En uno de estos al emplear hipófisis de carpa la dosis está en 5 mg/kg
Un ejemplo de estos productos es el Conceptal (gonadotropinas), que tiene una aplicación vía
intramuscular o intraperitoneal, utilizándose una dosis total de 2,6 ml/kg de peso vivo del pez, para la
El agua de los tanques debe ser aireada para mantener niveles de oxígeno entre 5 a 6 mg/L
maduración final y ovulación depende de la temperatura del agua. Temperaturas altas aceleran el proceso,
forma aproximadamente cada 15 días se hacen capturas de ejemplares adultos (cachama y bocachico), con
el fin de revisar madurez sexual y estado fisiológico en general para iniciar el protocolo de reproducción
En el paso a paso de este protocolo de reproducción, luego de capturar los reproductores se hace
una leve presión desde el área ventral uniformemente con la yema de los dedos en dirección a la aleta
caudal observando en las hembras si hay presencia de huevos, que seguidamente se extraen con una
cánula, para observar a la luz en un portaobjetos, que porcentaje de huevos contienen la ubicación del
núcleo en posición central, esperando sea mayor a 70%, seguidamente son puestos en una pileta de
concreto en el laboratorio, para ser pesados y calcular la cantidad de hormona a utilizar, la primera dosis
se aplica a las 6:00 am y la segunda 24 horas después, luego pasadas 8 horas se hace seguimiento cada 15
minutos para determinar el momento de desove y de esta forma colectar los huevos, seguido a esto se hace
extracción de forma manual del líquido seminal que se deposita en los huevos desovados y es mezclado
Los huevos fertilizados son puestos en agua para ser hidratados por unos minutos, posteriormente
se llevan a la incubadora donde tienen el medio adecuado para la eclosión, que se da al día siguiente,
seguido a este proceso los animales nacidos son llevados por un canal de conducción a un estanque en
Se recomienda empezar el tratamiento del estanque con la debida anticipación (no menor de 10
días). Las lagunas deben secarse totalmente y eliminar cualquier predador presente en ellas. Para este
propósito se puede colocar cal viva en los charcos que se formen dentro de ella. Luego del encalado deben
abonarse con estiércol bovino, porquinasa o gallinaza a razón de 1.500-800 o 1.200 Kg/ha, además se debe
agregar abono inorgánico (triple 15, u otro en las relaciones normales de Nitrógeno: Fosforo: Potasio o
NPK) a razón de 30 Kg/ha. Luego llenar la laguna hasta un nivel promedio de 80 cm con agua filtrada a
través de mallas finas para evitar la entrada de huevos o larvas de depredadores. (La cachama, 2019)
Dia 4: Adición de fermento de arroz, con una ración de 23.5 mL/m3 y abono con triple 15 a
Figura 18. a. Fermento de arroz. b. Abono con melaza y triple 15. Fuente: Mosquera, (2021)
El valor nutricional de presas vivas como alimento en las etapas larvaria de peces es crucial para
el buen desarrollo y sobrevivencia de estas. La alimentación inicial de las larvas sigue siendo un aspecto
crítico que determina la cantidad de organismos en un cultivo, por esta razón tanto la nutrición como la
Los cladóceros son claves en la nutrición de las larvas, su potencial varía según las condiciones
que definan para su cultivo, dentro de las cuales tenemos, la intensidad lumínica, esta es una de las
JIMENEZ, 2020).
33
La laguna puede ser de diferentes tamaños desde 500 m² hasta 3.000 m². Las postlarvas se deben
sembrar a los 5 o 6 días de llenar la laguna. La densidad por sembrar puede variar entre 100-500/m3,
según la proporción de alimento natural observado. Al cabo de 10 días se debe comenzar a alimentar con
alimento balanceado (peletizado o extruido) bien molido, alrededor de toda la laguna. (La cachama,
2019)
Se destaca que en la granja Caraguazu se realiza la siembra de larvas en horas de la mañana (5:30
a 7:00 am), teniendo en cuenta aspectos medioambientales como la incidencia del sol en el aumento de
Se procede a colocar las bolsas donde vienen los animales en el agua por un tiempo de 10 minutos
máximo, para que tengan una aclimatación, reacción que consiste en que la temperatura del agua en el
estanque sea similar a la contenida en las bolsas y de esta manera evitar un choque térmico que afecte las
larvas, luego se deja entrar un poco de agua del estanque dentro de la bolsa y se procede a ir vaciando el
agua homogéneamente en todo el lago garantizando una siembra de larva en toda el área disponible en su
habitad.
Son una parte importante de cualquier ecosistema de un lago, sin embargo, el nivel de
concentración de algas afecta al equilibrio ecológico. Las extensas proliferaciones de algas en lagos y
embalses alteran el equilibrio natural disminuyendo la calidad del agua; si algún tipo de algas empieza a
crecer rápidamente, puede asfixiar a otros organismos que viven en el agua. (¿Cómo prevenir la
estanques y embalses puede deteriorar la calidad del agua. Estas algas liberan toxinas que a menudo
Las algas superficiales que tuvieron su aparición en los lagos destinados para las larvas tenían una
apariencia rojiza- verdosa cubrieron gran parte del agua, para su eliminación se usó mangueras de 3
pulgadas, que se iban deslizando manualmente empujando las algas en dirección al tuvo de desagüe del
estanque, haciendo este procedimiento en las repeticiones necesarias hasta dejar el estanque con su
En esta actividad se realiza una separación por lotes que se dejan en cuarentena 24 horas antes
del despacho o en el caso de peces Juan viejo (Satanoperca jurupari) y bailarinas (Carassius auratus),
necesaria para soportar el recorrido de cada despacho de alevinos hacia su lugar de destino, son
revisadas para descartar que tengan orificios, luego se adicionan 3 litros de agua, 4 gotas de antiestrés y
5 ml de antiamonio, a cada una de las bolsas en las que se empacan desde 4 a 200 animales para el caso
de peces ornamentales dependiendo de la especie que se trabaje y hasta 350 alevines para el caso de la
Figura 21. a. Aplicación de 0.5mL de anti-amonio, b. Frasco de antiamonio, C. Frasco de antiestrés, Fuente: Mosquera, (2021)
36
Figura 22. a. y b. proceso de empacado de alevinos para despacho. Fuente: Triana, (2021)
Cantidad Destino
1500 Hugo
600 Eléctrico
10000 Popayán
3700 Pereira
1200 Solita
800 Miguel
10000 Estación la jagua
37
En la granja esta práctica de manejo se realiza cada 15 días, donde se toma una muestra
representativa de animales por lote (cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapias Oreochromis
sp.) y se determina el índice de conversión alimenticia en ese momento; De esta forma se evidencio que
la ganancia de peso de los animales era positiva con relación al alimento consumido.
Figura 23. Captura y pesaje promedio de Tilapia nilotica. Fuente: Gámez, (2021)
utiliza oxitetraciclina (antibiótico), en una dosis de 0,37 mL/L de agua (dosis indicada por el profesional
38
Para el caso de los reproductores se utilizó antibiótico (Neotetramiland) en polvo en una dosis de
10 gr/kg de concentrado, que era mezclado con aceite para que se adhiriera de forma homogénea al
alimento.
Figura 24. a. Antibiótico en alimento para reproductores. b. Antibiótico en acuarios. Fuente: Mosquera, (2021)
La toma de muestras se realizó un tiempo aproximado de media hora a una hora en el desove natural o
asistido dependiendo de la hidratación de los huevos, luego de ser fertilizados por el macho.
39
En esta actividad se hizo el control químico de la Odonata, que es un depredador muy voraz que ataca
los peces en su etapa de alevinaje, para controlar la población de este insecto, se aplicó
esparcir de manera homogénea por toda el área del lago. Al día siguiente es retirada la sustancia aceitosa
que se forma en la superficie manualmente con la ayuda de una manguera, siendo eliminada a través de
Figura 26. Aplicación de control químico en estanque de alevinos. Fuente: Mosquera, (2021)
Teniendo en cuenta que diariamente se acumulan restos de alimento no consumido junto con las
heces producidas por el metabolismo de los animales y que la presencia inadecuada de estos puede
limpieza diaria de los acuarios, haciendo además recambio de casi la totalidad del agua para mejorar los
Figura 27. Recambio de agua en acuario de reproductores de bailarinas. Fuente: Mosquera, (2021)
Para los estanques en geomembrana (G1, G2 y G3), en sistema de Biofloc para ornamentales, se
uno de ellos; Al llegar el segundo mes la dosis cambia y se realizó una aplicación de: 150 g para el
diferentes partes del lago con la ayuda de una malla fina, este muestreo se hace preferiblemente a los tres
días de haber abonado el estanque para verificar que haya alimento vivo que es la primera fuente de
Para la toma de parámetros se obtiene una muestra del agua del estanque con una jeringa de 5mL,
Esta práctica de manejo se hace dos veces por semana (lunes y jueves), con el fin de establecer
cambios en los parámetros físicoquímicos del agua que nos puedan alterar el normal desarrollo productivo
Figura 30. Comparación coloración en tubo de ensayo con la gama de colores en tabla guía. Fuente: Mosquera, (2021)
Figura 31. Preparación de la muestra de agua con los reactivos pH, Amonio, Nitrito y Nitrato. Fuente: Mosquera, (2021)
44
7. Conclusiones
de las especies presentes en la granja, cumpliendo así con el propósito esperado durante las
dividir en tres áreas tales como: reproducción inducida y natural, estrategia de alimentación y
sanidad.
de dosis a aplicar, manipulación correcta de las especies entre otros, siguiendo el paso a paso
del protocolo ya establecido en la granja en los cuales se tuvo éxito o fracaso en el proceso
reproductivo.
formación profesional en esta rama de la acuicultura me da una orientación hacia qué área
largo plazo en todo lo relacionado con el manejo zootécnico de especies piscícolas tomando
como punto de partida el hecho de recibir nuevos conocimientos acerca de los diferentes
8. Recomendaciones
Se evidencia que la granja necesita de una ampliación inminente debido a los lotes de
reproducción que se están levantando, pues de esta manera cada lote recibiría un manejo diferenciado
optimizando las ventajas de cada especie, en esta instancia se hace la sugerencia de la adecuación con
geomembrana de unos lagos que no están en funcionamiento a causa de la filtración que presentan y así
poder contar con un área en metros cuadrados más amplia en virtud de la cantidad de reproductores,
siembra de larvas y engorde, para tener una mayor participación en la demanda de peces tanto alevines,
Bibliografía
Minuto de Dios
Celdran Sabater M. D. (2019). Uso de levaduras en acuicultura simbiótica. Nuevas técnicas acuícolas.
Bioacuafloc
simbiótica. Bioacuafloc
Celdran Sabater M. D. (2021). Acuicultura simbiótica y estatus de salud de los organismos. Bioaquafloc
Fire, A. (2017). Especies de peces recomendadas para clima medio y cálido. EL PRODUCTOR.
Martínez Melon N. (2021). Rendimiento productivo y económico del cultivo de tilapia roja
Javeriana
Salas, B. (2016). El clima y el tiempo promedio en todo el año en Florencia. Weather Spark
Superusuario. (2021). Alimentar cuatro veces al día a la tilapia ofrece mejor rendimiento productivo.
AQUAHOY
Valencia Gonzales A. (2016). Piscícolas Cultivo de Trucha y Tilapia. Manual de Producción y Consumo
Sostenible