Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

“CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA AGROECONÓMICA DEL

CULTIVO DE TOMATE RIÑÓN (Lycopersicum esculentum mill),

PRODUCIDO EN INVERNADERO, PARA LA SOSTENIBILIDAD

DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS DE LA PARROQUIA

YARUQUÍES, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE

CHIMBORAZO”

MARIA ELENA PACA YUQUILEMA

Trabajo de Titulación modalidad: Proyectos de Investigación y Desarrollo, presentado


ante el Instituto de Posgrado y Educación Continua de la ESPOCH, como requisito
parcial para la obtención del grado de:

MAGÍSTER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN AGRÍCOLA


Riobamba – Ecuador
Diciembre, 2021
©2021, Paca Yuquilema Maria Elena

Se autoriza la reproducción parcial o total, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, además de las citas bibliográficas del documento, siempre y cuando se reconozca
el Derecho de la Autora.

i
CERTIFICACIÓN

EL TRIBUNAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICA QUE:

El Trabajo de Titulación modalidad Proyectos de Investigación y Desarrollo, titulado


“Caracterización Estática Agroeconómica del cultivo de Tomate riñón (Lycopersicum esculentum
mill), producido en invernadero, para la sostenibilidad de las familias campesinas de la parroquia
Yaruquíes, cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo” de responsabilidad de María Elena Paca
Yuquilema, ha sido revisado prolijamente y se autoriza su presentación.

Tribunal de Tesis:

Riobamba, diciembre 2021

ii
DERECHOS INTELECTUALES

Yo, Paca Yuquilema Maria Elena, soy responsable de las ideas, doctrinas y resultados expuestos
en este Trabajo de Titulación y el patrimonio intelectual del mismo pertenece a la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo.

MARIA ELENA PACA YUQUILEMA


No. Cédula:060327173-5

iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, María Elena Paca Yuquilema, declaro que el presente trabajo de investigación
“Caracterización Estática Agroeconómica del cultivo de Tomate Riñón (Lycopersicum
esculentum mill), producido en Invernadero, para la Sostenibilidad de las familias campesinas de
la parroquia Yaruquíes, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo”, es de mi autoría y que los
resultados del mismo son auténticos y originales en su totalidad y no se ha publicado en ninguna
revista ni en otros documentos. Los contenidos en el documento que provienen de otras fuentes
están debidamente citados y referenciados, quedando como legítima autora, asumo la
responsabilidad legal y académica de los contenidos de documento resultado de la investigación
de Titulación de Maestría.

________________________________
Maria Elena Paca Yuquilema
No. Cédula 0603271735

iv
DEDICATORIA

Esta etapa, es una parte de mi vida, que lo dedico a mi Dios, a mi familia y de manera especial a
mis hijos César y Ghandi, quienes en el caminar de mi vida personal y de formación académica
han aportado con aquella comprensión, paciencia y el mutuo sacrificio.

La presente investigación va dedicada también a los agricultores, quienes día a día han
demostrado la relación con la actividad agrícola, hombre – planta – suelo – agua – aire-sol, con
aquella tenacidad, la constancia, el aprecio, el respeto hacia la madre tierra; por ende, al
conocimiento hecho ciencia, ya que es el pilar fundamental en pos de fortalecer la actividad
agropecuaria de nuestro país, ésto permitirá innovar los sistemas de producción agrícolas
intensivos, mediante la optimización de recursos a fin de generar rentabilidad y sostenibilidad
económica de las familias campesinas dedicadas a la producción del cultivo de tomate riñón.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios por aquella fortaleza que me brinda en mi diario vivir, lo que ha permitido cumplir con
mis sueños y anhelos dentro de mi formación integral.

Mi infinita gratitud a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo que es el templo de saberes


y enseñanzas, por permitir la formación continua de los profesionales mediante el Instituto de
Postgrado y Educación Continua y la Maestría de Economía y Administración Agrícola, a si
también a cada uno de los líderes de los grupos de los productores de tomate riñón de la parroquia
de Yaruquíes.

Mi agradecimiento profundo con el respeto y aprecio, a los maestros/as, quienes aportaron y


orientaron durante la presente investigación; de manera muy especial al Ing. Marcelo Moscoso
PhD., al Ing. Oscar Escobar MsC., y al Ing. Juan Aguilar PhD., quienes con sus experiencias y
sus conocimientos sustentaron la generación de los conocimientos que hoy se plasman en la
presente investigación.

A mis compañeros, amigos y a todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido
para el logro de mis objetivos.

vi
CONTENIDO GENERAL

RESUMEN ..............................................................................................................................xvi
ABSTRACT .............................................................................................................................xvi
CAPÍTULO I ..............................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................1
1.1 La problematización ...................................................................................................1
1.1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................1
1.1.1.1 Contexto mundial .........................................................................................................1
1.1.1.2 Contexto nacional ........................................................................................................2
1.1.1.3 Contexto local ..............................................................................................................2
1.2 Formulación del problema .........................................................................................4
1.2.1 Preguntas directrices....................................................................................................4
1.3 Justificación .................................................................................................................4
1.4 Objetivos de la investigación. .....................................................................................5
1.4.1 Objetivo general ...........................................................................................................5
1.4.2 Objetivos Específicos: ..................................................................................................5
1.5 Hipótesis. .....................................................................................................................6
1.5.1 Hipótesis General. ........................................................................................................6
CAPÍTULO II ............................................................................................................................7
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................7
2.1 Antecedentes históricos...............................................................................................7
2.2 Fundamentación teórica .............................................................................................8
2.2.1 Caracterización ............................................................................................................8
2.2.2 Caracterización estática ...............................................................................................9
2.2.3 El Diagnótico Rural Participativo ...............................................................................9
2.2.4 La Sostenibilidad y la Sustentabilidad .........................................................................9
2.2.5 Desarrollo sostenible .................................................................................................. 10
2.3 Caracterozación ecológica ........................................................................................ 10
2.3.1 Ecología ..................................................................................................................... 10
2.3.2 Ecosistema.................................................................................................................. 11
2.3.2.1 Gestión del ecosistema ............................................................................................... 11
2.3.3 Agroecología .............................................................................................................. 11
2.3.4 Agroecosistema .......................................................................................................... 11
2.4 Caracterización Social .............................................................................................. 11
2.5 Caracterización Productiva...................................................................................... 12
2.5.1 Producción agrícola ................................................................................................... 12

vii
2.5.2 Sistemas Agrícolas ..................................................................................................... 12
2.5.3 Impacto e importancia de los sistemas agrícolas protegidos ..................................... 12
2.5.4 El cultivo de tomate riñón .......................................................................................... 13
2.5.4.1 Generalidades del cultivo de Tomate Riñón .............................................................. 13
2.5.4.2 Consumo percápita del tomate riñón a nivel mundial .............................................. 13
2.5.4.3 Producción y rendimiento de tomate riñón en Ecuador ........................................... 14
2.5.4.4 Clasificación Taxonómica ......................................................................................... 15
2.5.4.5 Aspectos Botánicos del Tomate Riñón....................................................................... 15
2.5.4.6 Etapas fenológicas ..................................................................................................... 17
2.5.4.7 Factores ambientales importantes para el tomate riñón ........................................... 17
2.5.4.8 Plagas y enfermedades ............................................................................................... 18
2.5.4.9 Técnicas de manejo del cultivo de tomate riñón ........................................................ 18
2.6 Caracterrización económica ..................................................................................... 18
2.6.1 La Economía .............................................................................................................. 18
2.6.1.1 Economía agrícola ..................................................................................................... 19
2.6.1.2 Técnicas paramétricas: El enfoque neoclásico. ........................................................ 19
2.6.2 Comercialización y financiamiento ........................................................................... 21
2.6.3 Análisis económico .................................................................................................... 21
2.6.3.1 Inversión .................................................................................................................... 22
2.6.3.2 Costos y sus elementos ............................................................................................... 22
2.6.3.3 Costos ......................................................................................................................... 23
2.6.3.4 Punto de Equilibrio .................................................................................................... 23
2.6.3.5 Flujo de caja o flujo de efectivo (Cash flow). ............................................................ 23
2.6.3.6 Factor de Actualización ............................................................................................. 24
2.6.3.7 Índices de Rentabilidad .............................................................................................. 24
2.6.4 Limitaciones de información y de metodología. ........................................................ 28
2.6.4.1 Tipos de indicadores compuestos de desarrollo sosteniblElena. ............................... 28
2.6.4.2 Limitaciones metodológicas del análisis financiero .................................................. 28
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 28
3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 28
3.1 Tipo de Investigación. ............................................................................................... 29
3.2 Caracterización Geográfica...................................................................................... 29
3.2.1 Localización de la zona de estudio ........................................................................... 29
3.2.2 Ubicación geográfica ................................................................................................. 30
3.3 Materiales y equipos ................................................................................................. 30
3.3.1 Materiales ................................................................................................................... 31
3.3.2 Equipos....................................................................................................................... 31

viii
3.3.3 Sistemas o software .................................................................................................... 31
3.4 Métodos, técnicas e instrumentos ............................................................................ 31
3.4.1 Métodos y Técnicas ................................................................................................... 31
3.5 Metodología ............................................................................................................... 31
3.5.1 Universo y muestra .................................................................................................... 32
3.5.1.1 Universo ..................................................................................................................... 32
3.5.1.2 Tamaño de la muestra................................................................................................ 32
3.5.2 Características de las unidades observacionales ....................................................... 33
3.6 Variables de estudio. ................................................................................................. 38
3.6.1 Operacionalización de variables. .............................................................................. 39
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 42
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 42
4.1 Caraterización estática de los sistemas de producción ........................................... 42
4.1.1 Generalidades............................................................................................................. 42
4.1.2 Demografía ................................................................................................................ 42
4.1.3 Estructura de la población económicamente activa a nivel de la provincia de
Chimborazo ............................................................................................................................... 44
4.1.4 Vias de acceso ............................................................................................................ 44
4.1.5 Serivicios existentes ................................................................................................... 45
4.2 Caracterización estática social ................................................................................. 45
4.2.1 Características socio culturales ................................................................................ 45
4.3 Caracterización estática ecológica ........................................................................... 55
4.3.1 Relieve ........................................................................................................................ 55
4.3.2 Características de recurso suelo............................................................................... 55
4.3.3 Caraterística del recurso agua. ................................................................................ 59
4.3.4 Características agroclimáticas. ................................................................................ 63
4.3.5 Mapa de ubicación de las unidades observacionales- invernaderos en Yaruquíes .. 64
4.3.6 Producción ................................................................................................................. 65
4.4 Caracterización estática económica ......................................................................... 81
4.5 Análisis de los indicadores de sostentabilidad. ....................................................... 91
4.5.1 Productividad social ................................................................................................... 91
4.5.2 Productividad ecológica ............................................................................................. 92
4.5.3 Productividad económica ........................................................................................... 93
4.6 Anàlisis financiero Ex Ante – Ex Post de la producción de tomate rinón de la
parroquia Yaruquíes. ............................................................................................................... 94
4.7 Diagnóstico ................................................................................................................ 97
4.7.1 Análisis de la situación actual. ................................................................................. 97

ix
4.8 Análisis inferencial .................................................................................................... 99
4.8.1 Prueba T de Student................................................................................................... 99
4.8.2 Análsis de varianza mediante T-Student ................................................................. 100
CAPÍTULO V......................................................................................................................... 102
5. PROPUESTA .......................................................................................................... 102
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 107
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 109
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-2 Consumo percápita de tomate a nivel mundial .................................................... 13


Tabla 2-2 Contenido de Minerales y vitaminas en una porción de 100g de tomate ............. 14
Tabla 3-2 Clasificación Taxonómica del Tomate Riñón...................................................... 15
Tabla 1-3 Métodos y técnicas utilizados en el proceso investigativo. .................................. 31
Tabla 2-3 Tamaño total de la muestra. ................................................................................ 33
Tabla 3-3 Características de las unidades observacionales. ................................................. 33
Tabla 4-3 Fases de DRP aplicada ........................................................................................ 35
Tabla 5-3 Matriz FODA ...................................................................................................... 37
Tabla 6-3 Operacionalización de variables ......................................................................... 39
Tabla 7-3 Matriz de consistencia ......................................................................................... 40
Tabla 1-4 Distribución de la población de Riobamba .......................................................... 43
Tabla 2-4 Situación a nivel del cantón Riobamba ............................................................... 43
Tabla 3-4 Grupos etarios de los productores de tomate riñón de Yaruquíes. ....................... 45
Tabla 4-4 Nivel de escolaridad de las familias dedicadas al cultivo de tomate riñon
Yaruquies ............................................................................................................ 47
Tabla 5-4 Ingresos de la familia campesina de Yaruquíes ................................................... 49
Tabla 6-4 Participación en la provisión de servicios agrícolas ............................................ 50
Tabla 7-4 Participación de hombres y mujeres en el sistema de producción. ...................... 51
Tabla 8-4 Integrantes por grupo familiar ............................................................................. 52
Tabla 9-4 Integrantes por grupo familiar ............................................................................. 52
Tabla 10-4 Sistema de agua para consumo de comunas y barrios de Yaruquies ................... 53
Tabla 11-4 Sistemas sanitarios .............................................................................................. 54
Tabla 12-4 Instituciones educativas de Yaruquíes ................................................................. 54
Tabla 13-4 Análisis de suelo de los invernaderos del sector de Yaruquíes ............................ 56
Tabla 14-4 Número de lotes por productor ............................................................................ 56
Tabla 15-4 Número de lotes por productor ............................................................................ 57
Tabla 16-4 Superficie m2 por cultivo ..................................................................................... 58
Tabla 17-4 Superficie m2 por cultivo ..................................................................................... 58
Tabla 18-4 Resultados del Análisis de Agua de Riego del Sistema Chambo Guano ............. 59
Tabla 19-4 Rango Máximo y Mínimo del Análisis de Agua de Riego del Sistema Chambo
Guano .................................................................................................................. 60
Tabla 20-4 Sistemas de riego de Yaruquíes ........................................................................... 60
Tabla 21-4 Características Agroclimáticas de Yaruquíes ...................................................... 63
Tabla 22-4 Duración de plásticos normalizados para invernaderos ....................................... 65
Tabla 23-4 Calendario de buenas prácticas agrícolas del tomate riñón.................................. 67

xi
Tabla 24-4 Identificación de variedades de tomate riñón en la zona de Yaruquíes................. 68
Tabla 25-4 Requerimiento térmicos e hidrotérmicos para el tomate riñón ............................. 69
Tabla 26-4 Densidad de siembra de tomate riñón en invernadero. ......................................... 70
Tabla 27-4 Funciones de los elementos nutricionales en la planta de tomate ......................... 72
Tabla 28-4 Categorización del fruto de tomate riñón por su tamaño y peso. ......................... 77
Tabla 29-4 Características del tomate de acuerdo a su grado de madurez .............................. 78
Tabla 30-4 Rendimiento de tomate riñón kg/m2 ..................................................................... 79
Tabla 31-4 Fuentes de financiamiento para los productores de tomate riñón producido en
invernadero de Yaruquíes .................................................................................... 81
Tabla 32-4 Venta de tomate riñón en el mercado local y fuera de Chimborazo, durante
diciembre 2017 a mayo de 2018 - EPEMPA. ...................................................... 83
Tabla 33-4 Venta total de tomate riñón durante el primer semestre EPEMPA - 2018. ......... 85
Tabla 34-4 Costos y precios de tomate riñón en los mercados de Riobamba ........................ 87
Tabla 35-4 Indicadores financieros del estrato A. ................................................................. 88
Tabla 36-4 Indicadores financieros del estrato B................................................................... 89
Tabla 37-4 Indicadores financieros del estrato C................................................................... 90
Tabla 38-4 Resúmen de los indicadores financieros .............................................................. 91
Tabla 39-4 Anàlisis de sostenibilidad de la producción de tomate riñón en invernadero
de la parroquia Yaruquíes .................................................................................... 94
Tabla 40-4 Anàlisis financiero Ex - Ante de las unidadades obervacionales de la
producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes ............... 94
Tabla 41-4 Anàlisis financiero Ex - Post de las unidadades obervacionales de la
producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes ............... 95
Tabla 42-4 Índices financieros del Anàlisis Ex ante y Ex post de la producción del tomate
riñón en invernadero ............................................................................................ 95
Tabla 43-4 Matriz de FODA y estrategias ............................................................................. 97
Tabla 44-4 Propuesta de plan de manejo agroecológico del cultivo de tomare riñón .......... 107
Tabla 45-4 Prueba t para medias de dos muestras emparejadas ............................................. 99
Tabla 46-4 T-Student_TIR Prueba T de Student para medias de dos muestras
emparejadas ....................................................................................................... 100
Tabla 47-4 T-Student_VAN Prueba t para medias de dos muestras emparejadas................ 100
Tabla 48-4 T-Student_B/C Prueba t para medias de dos muestras emparejadas ................. 101

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-2 Esquema de los tres pilares del desarrollo sosteniblElena. ................................. 10
Gráfico 2-2 Rendimiento de tomate riñón en el Ecuador ....................................................... 14
Gráfico 3-2 Caja negra de economía agrícola. ....................................................................... 20
Gráfico 4-2 Esquema para el cálculo de la T.I.R ................................................................... 26
Gráfico 1-3 Mapa .................................................................................................................. 30
Gráfico 1-4 Estructura de la población Económicamente Activa de la provincia de
Chimborazo ......................................................................................................... 44
Gráfico 2-4 Grupos etarios de las familias productoras de tomate riñón de Yaruquíes ......... 46
Gráfico 3-4 Nivel de escolaridad ........................................................................................... 47
Gráfico 4-4 Población Económicamente Activa del Sector. .................................................. 48
Gráfico 5-4 Ingresos totales de la familia campesina de Yaruquíes ....................................... 49
Gráfico 6-4 Servicios agrícolas ............................................................................................. 50
Gráfico 7-4 Sexo del responsable del invernadero ................................................................ 51
Gráfico 8-4 Integrantes por grupo familiar ............................................................................ 52
Gráfico 9-4 Vista Panorámica del relieve de la zona de estudio - Yaruquíes ........................ 55
Gráfico 10-4 No. de lotes por productor .................................................................................. 57
Gráfico 11-4 Superficie (has) destinada por cultivo ................................................................ 58
Gráfico 12-4 Fuentes de agua y sistemas de riego en los sectores de Yaruquíes ..................... 61
Gráfico 13-4 Reservorio de almacenaje de agua para riego. .................................................... 62
Gráfico 14-4 Invernadero Tipo Capilla .................................................................................. 65
Gráfico 15-4 Ciclo vegetativo de tomate riñón........................................................................ 66
Gráfico 16-4 Identificación de variedades de tomate riñón producidas en invernadero –
Yaruquíes ............................................................................................................ 68
Gráfico 17-4 Densidad de siembra de tomate riñón de: 1 fila con 1 guía y de 1 filas con 2
guías. ................................................................................................................... 70
Gráfico 18-4 Densidad de siembra de tomate riñón de: 2 filas con 1 guía y de 2 filas con 2
guías. ................................................................................................................... 71
Gráfico 19-4 Categorización de tomate riñón .......................................................................... 76
Gráfico 20-4 Pigmentación de la fruta de tomate riñón ........................................................... 77
Gráfico 21-4 Empacado de tomate riñón ................................................................................. 78
Gráfico 22-4 Fuentes de financiamiento para los productores de tomate riñón producido en
invernadero de Yaruquíes .................................................................................... 81
Gráfico 23-4 Comportamiento de venta de tomate riñón para el mercado local y fuera de la
provinca de Chimborazo - primer semestre EPEMPA 2018. ............................... 84

xiii
Gráfico 24-4 Comportamiento de venta total de tomate riñón durante diciembre 2017 y mayo
2018 - EPEMPA. ................................................................................................. 85
Gráfico 25-4 Comercialización del tomate riñón..................................................................... 86
Gráfico 26-4 Tasa Interna de Retorno Ex ante y ex post ......................................................... 95
Gráfico 27-4 Valor Actual Neo Ex ante y ex post ................................................................... 96
Gráfico 28-4 Relaciòn B/C Ex ante y ex post .......................................................................... 96

xiv
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: FOTOGRAFÍAS
ANEXO B: FOTOGRAFÍA
ANEXO C: SUPERFICIES DE LAS UNIDADES OBSERVACIONALES DE LA
MUESTRA POR ESTRATO A, ESTRATO B Y ESTRATO C.
ANEXO D: COSTOS DE PRODUCCION DE TOMATE RIÑÓN (2000m2)
ANEXO E: DEPRECIACION Y AMORTIZACION
ANEXO F: INVERSIÓN POR RUBROS
ANEXO G: CALCULO DEL COSTO DE LA DEUDA PARA LA IMPLEMENTACION Y
PRODUCCION DE TOMATE RIÑÓN EN INVERNADERO DE 2000m 2
ANEXO H: TABLA DE AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA
ANEXO I: FLUJO DE CAJA
ANEXO J: EVALUACION FINANCIERA
ANEXO K: INDICES FINANCIEROS DE UN INVERNADERO DE 2000m2
ANEXO L: DATOS DE LA PRODUCCION DE TOMATE RIÑON PRODUCIDO EN
INVERNADERO DE 34 UNIDADES OBSERVACIONALES
ANEXO LL:DATOS DEL ANÁLISIS EX ANTE DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE
RIÑÓN EN INVERNADERO DE LA PARROQUIA YARUQUÍES.
ANEXO M: DATOS DEL ANÁLISIS EX POST DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE
RIÑÓN EN INVERNADERO DE LA PARROQUIA YARUQUÍES.
ANEXO N: DATOS PARA LA PRUEBA DE T DE STUDENT
ANEXO Ñ: ENCUESTA

xv
RESUMEN

xvi
SUMMARY

The objective of this research was to evaluate the social, ecological and economic
sustainability, according to the target population of 34 observational units - greenhouses, with
extensions from 0 to 1000m2, between 1001m2 and 2000m2 and from 2001m2 onwards, grouped
in 3 strata A, B and C; and with 34 producers where structured surveys were applied under the
criteria of the characterization of the ecosystems of the tomato kidney crop produced in
greenhouses; financial evaluation, and elaboration of the proposal of sustainable strategies for the
production of tomato kidney produced in greenhouses of the Yaruquíes parish. Once the results
were analyzed, it was determined that the social productivity is 2.34 resulting >1, which
determines that socially it is sustainable; calculated ecological productivity is 0.64% compared to
the yield of 22.63kg/m2 determining that few resources are being used to produce a considerable
amount in an area of 1m2, therefore there is ecological sustainability; while the economic
productivity amounts to 1,21 dollars which is >1, giving way to a sustainable economy of the
production of tomato kidney in greenhouses; by means of the financial analysis on the strata A,
B and C, the data of the % of the IRR of the strata against the rate of interest PYMES that is of
11,85% or 12%, determined that the production of tomato kidney under greenhouses from
1588m2 corresponding to the strata B and C, are economically viable; being verified the
hypothesis in two scenarios as they are: Ex ante analysis and ex post analysis, using the Student
T method for averages of two paired samples, it is determined that there is an improvement on
the three financial indicators with both conventional agronomic management and agroecological
management of tomato kidney crop, accepting the Alternative Hypothesis (Ha) as true.

KEYWORDS: <OBSERVATIONAL UNITS>, <AGRICULTURAL ECONOMY>,


<FINANCIAL ANALYSIS>, <NET PRESENT VALUE>, <INTERNAL RATE OF RETURN>,
<BENEFIT-COST RATIO>, <ECONOMICALLY ACTIVE POPULATION>.

xvii
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se enfoca en el diagnóstico agroeconómico del cultivo de tomate riñón


(Lycopersicum esculentum mill), producidos bajo invernadero, que consta de tres partes: 1) La
caracterización de los ecosistemas del cultivo de tomate riñón producido en invernadero mediante
una investigación de campo, permite la identificación de los componentes social, productivo y
económico; 2) La evaluación financiera del cultivo de tomate riñón producido en invernadero,
mediante la aplicación de índices financieros, facilita determinar la sostenibilidad de las familias
campesinas; y, 3) La elaboración del plan de estrategias para la producción sostenible de tomate
riñón producido en invernadero de la parroquia Yaruquíes, a partir de los datos obtenidos de la
investigación, para posteriores ciclos productivos.

1.1 La problematización

1.1.1 Planteamiento del problema

1.1.1.1 Contexto mundial

El tomate es el producto hortícola de mayor importancia económica, con más de 90


millones de toneladas producidas al año en todo el mundo. Entre los países productores está
China que sigue encabezando la lista de productores de esta hortaliza, llegando en 2014 a los
52.586’86 millones de kilos, 2.034’66 más que el año anterior. Sólo China produce el 30’79
% del total mundial. India y Estados Unidos se mantienen en segunda y tercera posición, con
18.735’91 y 14.516’06 millones de kilos respectivamente (Hortoinfo, 2017, pág. A3); además, es
uno de los productos hortícolas que más diversidad de usos presenta. Aparte de consumirse
crudo, puede servirse cocido, estofado, frito, encurtido, como salsa o combinado con otros
alimentos. También puede procesarse industrialmente entero, como pasta, jugo, polvo, etc. En
la actualidad se industrializa entre el 25 y el 30% de la producción mundial anual.

A pesar de ser originario de Sudamérica, su cultivo está extendido en todo el mundo,


aunque produce las mayores cosechas en los climas cálidos y con buena iluminación. El verano
debe ser largo, con temperaturas diurnas entre 23 y 24ºC y no cturnas de 14ºC
(Hortoinfo, 2017, pág. A3).

1
Los principales productores de tomate riñón a nivel mundial, en el año 2016, fueron:
China con el 31% , seguido por India con el 11%, Estados Unidos con el 8%, Turquía con
el 7%, Egipto con el 5% e Irán con el 4%. El 34% restante de la producción corresponde a
168 países (CGSIN, 2017, pág. 3).

1.1.1.2 Contexto nacional

En Ecuador la producción nacional del año 2015, presentó un comportamiento contrario


a la producción internacional, disminuyendo de forma considerable respecto al año 2014.
Este fenómeno fue a causa de una disminución simultánea de la superficie cosechada y al
rendimiento a nivel nacional con respecto a sus valores en el año 2014. Los niveles de
producción caen notablemente a partir del año 2004, mismo que corresponde al año de
mayor producción de todo el periodo analizado (84,886 Tm.); manifestándose como
excepciones a la tendencia creciente de los años 2007, 2010, 2012 y 2014. Alcanzando
hasta la actualidad un valor de 68,355 Tm de tomate riñón (CGSIN, 2017, pág. 3).

La superficie y rendimiento nacional de tomate riñón durante los años 2002 a 2015,
presenta una tendencia decreciente desde el año 2006, con una ligera recuperación durante
el año 2010 y un aumento considerable para el año 2012. El rendimiento más alto alcanzado
durante el periodo analizado corresponde al año 2015 con una producción de 29.14 Tm/ha,
reflejando un incremento del 13%, mayor que la tasa de variación interanual promedio del
periodo (10%) (CGSIN, 2017, pág. 3).

En el año 2002 el área cosechada de tomate riñón a nivel nacional fue de 4 113ha, con
una producción de 87 457 000kg y un rendimiento de 21 264 kg/ha, las Provincias
representativas en superficie son: Guayas con superficie de 1 590 ha, una producción de 42
700 000kg, un rendimiento de 26 855kg/ha; Manabí con 514 ha, tiene una producción de
16 423 000kg, un rendimiento de 16 700 kg/ha; Carchi con 417 ha, una producción de 7
380 000 kg, un rendimiento de 17 698 kg/ha; Loja con 417ha, una producción de 4 985 000
kg, un rendimiento de 11 954 kg/ha, Pichincha con 190 ha, una producción de 1 900 000
kg y un rendimiento de 10 000 kg/ha (BCE, 2003, pág. 2).

1.1.1.3 Contexto local

Según la información del PDyOT Chimborazo, realizado por (Espinoza V, 2015 - 2019, pág.
179), conforme a los datos del SINAGAP, INEC – ESPAC, en el año 2012, los mayores
volúmenes de producción de los rubros agrícolas a nivel de Chimborazo lo tienen: la papa
(50.656,63 Tm), el tomate riñón y la caña de azúcar (23.325,07 Tm), el maíz choclo

2
(9.296,07 Tm), la haba tierna y cebada ( 9.598,86 Tm), la cebolla blanca y colorada (7.794,89
Tm), el chocho, fréjol tierno y palmito (7.249,37 Tm); el fréjol seco, quinua y maíz suave
(5.375,17 Tm), referente al tomate riñón en el 2002 la producción anual es de 817,92Tm/año
y en el año 2012 9.341,50Tm/año.

Los productores del tomate riñón (Lycopersicum esculentum, mill) en el sector de Yaruquíes,
desconocen los parámetros técnicos y económicos. A nivel técnico el incipiente conocimiento
sobre el manejo y falta de registros de datos sobre el clima, plagas y enfermedades, ha generado
riesgos sobre el rendimiento; y en el ámbito económico la poca información sobre los ingresos y
egresos generados durante el ciclo productivo del cultivo; esto ha impactado negativamente al
ingreso del productor. En el ámbito socio organizativo, la falta de la asociatividad de los
productores es un problema relevante que afecta directamente a la comercialización del tomate
riñón, debido a que se lo realiza sin ningún valor agregado, causando pérdidas en los ingresos
económicos de los productores.

En Yaruquíes, la producción de tomate riñón en la actualidad tiene sus ventajas y desventajas; la


primera en ámbito social, es generador de plazas de empleo para los integrantes de la familia;
pero la desventaja está en el uso indiscriminado de agro insumos reduciendo la seguridad
alimenticia de los consumidores.

En la actualidad la comercialización del tomate riñón lo realizan en la Empresa Pública Municipal


de Productores Agrícolas o Mercado Mayorista San Pedro de Riobamba, generalmente con la
entrega al intermediario. El tomate riñón para su venta es empacado en una caja de cartón con un
peso determinado de 23kg/caja, clasificados por categorías: de primera, segunda, tercera, cuarta,
quinta y sexta (bolas o rechazo), las mismas que se diferencian en los precios por su grosor, la
última que generalmente se queda en la finca para alimentar a las especies menores.

Los precios son fluctuantes ya que se relaciona directamente con la oferta de los productores de
tomate riñón de la zona de Pallatanga, a mayor oferta menores precios y/o viceversa; esto se
vincula con la écopa de verano en la costa, donde hay mayor producción de tomate que satura el
mercado de tomate riñón en la sierra centro (Riobamba). A esto se suma la falta de centros de
acopios asociativos para viabilizar de forma adecuada la comercialización.

3
1.2 Formulación del problema

¿La caracterización estática agroeconómica del cultivo de tomate riñón producido en invernadero,
genera la sostenibilidad de las familias campesinas de la parroquia Yaruquíes?

1.2.1 Preguntas directrices

 ¿Se deben caracterizar los componentes social, productivo y económico del cultivo de tomate
riñón producido en invernadero de la parroquia Yaruquíes, mediante una investigación de
campo?.

 ¿Es importante realizar la evaluación financiera del cultivo de tomate riñón producido en
invernadero de la parroquia Yaruquíes, a través del levantamiento de información directa
con familias campesinas?.

 ¿Qué tan necesario es establecer una propuesta alternativa, para mejorar el cultivo de tomate
riñón producido en invernadero de la parroquia Yaruquíes?

1.3 Justificación

Yaruquíes, es considerada como una parroquia urbana, donde la actividad agrícola está presente,
con cultivos rentables en pequeñas superficies como es el cultivo de tomate riñón (Lycopersicum
esculentum mill), producido bajo invernadero mismo que se encuentra en franco crecimiento,
esto ha dinamizado la economía local, mediante las transacciones financieras sobre las
adquisiciones de equipos, materiales, implementos, costos de la fuerza laboral y los gastos
operativos durante el ciclo de cultivo que concluye con la cosecha y la comercialización.

El cultivo de tomate riñón (Lycopersicum esculentum mill), producido en invernadero es un medio


donde se generan plazas de trabajo no permanentes, pero se consideran como jornales agrícolas
de entre los miembros de las familias o peones que se emplean en las diferentes fases del ciclo
del cultivo.

El tomate riñón (Lycopersicum esculentum mill), es un cultivo de mayor cuidado, exigente en


agua y necesidades nutricionales según sus fases fenológicas, demandando al productor mayor
tiempo y precisión en las actividades culturales, prevención y control de plagas y enfermedades,

4
aplicación de controladores fitosanitarios, de acuerdo al plan de manejo de cultivo. En las zonas
andinas, es necesaria la adecuación de invernaderos que demanda de suficientes recursos, para la
construcción, implementación de sistemas de tutoréo y de riego; así también para la operatividad
durante los diferentes ciclos productivos. Los invernaderos en esta zona, tienen una vida útil de 5
años, plazo en el que se realizan varias cosechas de Tomate riñón, considerando que cada ciclo
es de 6 a 8 meses, es decir 1,25 ciclos productivos/año, sumando aproximadamente a 6 ciclos
productivos.

La poca existencia de información sobre el volumen y costos de producción, es una limitante para
la caracterización estática agroeconómica sobre el cultivo en estudio. Por lo expuesto, el presente
estudio se enfoca, en generar información descriptiva, mediante la caracterización estática
agroeconómica del cultivo de tomate riñón, tomando como referencia: la sostenibilidad mediante
el análisis financiero.

1.4 Objetivos de la investigación.

1.4.1 Objetivo general

 Establecer la caracterización estática agroeconómica del cultivo de tomate riñón


(Lycopersicum esculentum mill), producido en invernadero, que permita determinar la
sostenibilidad de las familias campesinas de la parroquia Yaruquíes.

1.4.2 Objetivos Específicos:

 Caracterizar los ecosistemas del cultivo de tomate riñón producido en invernadero de la


parroquia Yaruquíes, mediante una investigación de campo, permite la identificación de los
componentes social, ecológico y económico.
 Realizar la evaluación financiera del cultivo de tomate riñón producido en invernadero de la
parroquia Yaruquíes, aplicando los índices financieros, para determinar la sostenibilidad de
la familia campesina.
 Elaborar la propuesta de estrategias sostenibles para la producción de tomate riñón
producido en invernadero de la parroquia Yaruquíes, a partir de los datos obtenidos de la
investigación, para posteriores ciclos productivos.

5
1.5 Hipótesis.

1.5.1 Hipótesis General.

La caracterización estática agroeconómica del cultivo de tomate riñón (Lycopersicum esculentum


mill), producido en invernadero; permite determinar la sostenibilidad de las familias campesinas
de la parroquia Yaruquíes.

H0: La caracterización estática agroeconómica del cultivo de tomate riñón (Lycopersicum


esculentum mill), producido en invernadero; determina que no es sostenible para las familias
campesinas de la parroquia Yaruquíes.

Ha: La caracterización estática agroeconómica del cultivo de tomate riñón (Lycopersicum


esculentum mill), producido en invernadero; determina que si es sostenible para las familias
campesinas de la parroquia Yaruquíes.

6
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes históricos

Como antecedentes investigativos relacionados con el tema de la caracterización agroeconómica


se han tomado como referencia los estudios similares realizados.

En estudios similares, de la caracterización agroeconómica del cultivo de arroz en


Honduras con énfasis en fito protección, realizado durante 1993 y 1994, ejecutado en los
departamentos de Comayagua, El Paraíso, Olancho, Cortés y Yoro, se fundamenta en los
siguientes objetivos: 1) evaluar la eficiencia técnica y económica de la fito protección del
cultivo de arroz, y 2) caracterizar problemas y limitantes de la producción, enfatizando en el
área de fito protección. Las variables en estudio fueron región, tamaño de finca, sistema de
cultivo, experiencia del agricultor, número de aplicaciones de plaguicidas, índice de manejo
integrado de plagas (IMIP), índice de características empresariales y personales (ICEP), costos
de fito protección, rendimiento, ingreso bruto, ingreso neto y relación beneficio/costo (Reina,
Trabanino, Avedillo, Pitty, & Rueda, 1994, pág. 15).

En todas las regiones se tuvo costos similares frente a las aplicaciones, pero con una débil
correlación con las respuestas agroeconómicas; sin embargo, el aumento de aplicaciones de
plaguicidas disminuye el ingreso neto. Se concluye que la eficiencia de la fito protección no
es adecuada, y tomando en cuenta que los costos de fito protección constituyen un 24% del
total de costos, una mejora sustancial en la aplicación de estos podría incrementar la
rentabilidad del cultivo y contrarrestar en parte el problema de los precios deficientes del
mercado (Reina, Trabanino, Avedillo, Pitty, & Rueda, 1994, pág. 15).

Otros estudios de similares metodologías, es la Caracterización socio-económica y


productiva del cultivo de cacao en el departamento de Santander, Colombia; abordó una
caracterización socio-económica y técnica de la producción de cacao, enfocándose en la
Caracterización socioeconómica de los cultivadores de cacao y la Caracterización productiva
del cultivo del cacao. En el ámbito socio económico, sobre la edad promedio de los agricultores
es elevada, por lo que un pronto relevo generacional se hará inminentElena. Sumado a las
edades mayores, los bajos niveles de escolaridad de los agricultores, hace suponer que los
planes de intervención para el aumento de la competitividad y de adopción de tecnología
agraria pueden ser una limitante (Pabón, Herrera-Roa, & Sepúlveda, 2016, pág. 1); y, el estudio sobre
la Caracterización económica productiva del agro ecosistema dedicado a la producción de

7
leche en la finca San Vicente, Carchi, se enfoca en la Caracterización Biofísica:
Alternativas de manejo de cada sistema en base a la zonificación; y, Caracterización
Socioeconómica: con variables de desempeño económico referente a la tasa de solvencia,
tasa de autonomía financiera, nivel de endeudamiento, capital de trabajo, que permiten
medir la evolución permanente del sistema y tomar decisiones en función de un proceso de
mejora continua (Carvajal L. et al., 2018, pág. 1).

La caracterización de los sistemas de producción de tomate riñón (Lycopersicum


esculentum, mill) en el estado de Jalisco, México, en el que se han priorizando las variables
sobre los problemas técnicos y económicos de dichos sistemas, identificando cinco
regiones productoras: Sayula, La Ciénega, Sierra de Amula, Costa Sur, y Zapotlán, se ha
aplicado un muestreo aleatorio estratificado, mediante entrevistas directas a productores,
considerando como variables principales, las tecnológicas: tipo de protección, superficie
cultivada, tipo de riego, acolchado, insumos, rendimiento, costos de producción, tipo de
mercado e inocuidad. Los sistemas se clasificaron en tres grupos: sistema de producción a
campo abierto, protegido en invernadero y protegido con malla sombra, con dos variantes:
producción orgánica con malla sombra y protegido con invernadero sin acolchado plástico
( Cih- Dzul, Jaramillo-Villanueva, Tornero Campante, & Schwentesius Rindermann, 2011, pág. 501) .

El sistema de producción de tomate riñón en invernadero, según los productores del sector1, es
una tecnología introducida desde el año 1998, mediante el Proyecto de Cooperación entre el
MAG, la Curia de Riobamba y la participación de los Moradores de la Comuna San Pedro de
Chipate, quienes en ese entonces aportaron para la construcción de un invernadero de 500 m2 en
el Barrio El Elen, como proyecto piloto, siendo una alternativa de fuente de alimento para la
familia, que ha sido un referente para la producción comercial y se mantiene hasta la actualidad
manejados por familias de parejas jóvenes en su mayoría, formando parte de los agro
emprendimientos rurales en las comunas y barrios de Yaruquíes.

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Caracterización

“La acción de caracterizar consiste en establecer las particularidades o los atributos de algo o en
nuestro caso los agroecosistemas. Esto permite lograr una diferenciación entre lo caracterizado y
lo demás” (Pérez & Gardey, 2016, pág. 1).

1
Asociación Quishpiri Kawsay: Sr. Julio César Auquilla - Socio

8
En Ecuador, entre las aspiraciones del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda
una Vida, referida en el Eje 2: Economía al Servicio de la Sociedad, menciona que la
agricultura juega un importante rol relacionado con la seguridad alimentaria; por ello el
desafío de trabajar en la democratización de los medios de producción de las distintas
unidades productivas; el fortalecimiento de programas de asistencia técnica, capacitación e
innovación; el impulso a la promoción y apertura de mercados en condiciones favorables y
participación en compras públicas y el mejoramiento del acceso al financiamiento productivo
a través del sistema financiero público, privado y de la economía popular y solidaria,
(SENPLADES, 2017, pág. 72).

2.2.2 Caracterización estática

La caracterización estática se realiza mediante las encuestas aplicada insítu, herramienta que debe
tener la capacidad para recolectar información donde otros procedimientos no permiten la
captación directa de conocimientos, actitudes y conductas de conjuntos de personas o individuos
de una determinada localidad o grupo objetivo.

2.2.3 El Diagnótico Rural Participativo

El Diagnótico Rural Participativo - DRP, es una herramienta de aprendizaje para los


agentes externos, permite obtener información y conocimientos sobre los actores locales y sus
condiciones reales de vida, que es importante para la planificación local, facilitando responder
eficientemente a las necesidades de manera priorizada que conlleva el compromiso y empeño
de los actores locales. El DRP, es una secuencia de actividades y métodos como también las
prácticas como la entrevistar el diagrama, la triangulación y la asociación de la información
con la de otros grupos y otros métodos (Robinson-Pant. A., 1995, pág. 43).

2.2.4 La Sostenibilidad y la Sustentabilidad

La sostenibilidad, hace referencia a la cualidad que presenta un objeto, de ser sostenible, esto es,
de mantenerse en un medio o lugar sin caerse o torcersElena. Por su parte la sustentabilidad, es
la cualidad de un cuerpo de ser sustentable, de tener a disposición el alimento necesario. Ambos
términos tiene parecida etimología latina en principio, pero representan cualidades diferentes; la
primera es una característica mecánica, mientras que la segunda es una propiedad orgánica
(Almenar. R., 2000, pág. 49).

9
2.2.5 Desarrollo sostenible

Según (Yurjevic M., Modelo de Desarrollo, 2002, pág. 18), sobre la Comisión Brundtland, manifiesta
que la “importancia del concepto de “desarrollo sostenible (porque diluye el concepto de
sostenibilidad) es la teoría de las tres sostenibilidades”, que convierte sus tres dimensiones en
tres sostenibilidades: sostenibilidad económica, sostenibilidad ambiental o ecológica y
sostenibilidad social.

Gráfico 1-2 Esquema de los tres pilares del desarrollo sosteniblElena.


Fuente: Wikipedia, 2019.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

El desarrollo local sostenible, es definido como un proceso endógeno de cambios y


transformaciones que posibilitan el surgimiento de territorios autosuficientes, capaces de
promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población, descubriendo y activando
sus propias vocaciones y potencialidades, aprovechando sus ventajas (Jordan J. .. , 1999, pág.
28).

2.3 Caracterozación ecológica

2.3.1 Ecología

Concepto: “Es la ciencia natural que estudia las relaciones sistémicas entre los individuos, dentro
de ellos y entre ellos y el medio ambiente (definición funcional)” (Sarmiento. F., 1974, pág. 76).

10
Concepto: “Es el estudio científico de la distribución y abundancia de los organismos que
interactúan entre si y en su medio ambiente en un tiempo y espacio definidos (definición
estructural)” (Sarmiento. F., 1974, pág. 76).

2.3.2 Ecosistema

“Es el conjunto de elementos bióticos y seres vivos que ocupan un lugar y un tiempo determinado”
(Sarmiento. F., 1974, pág. 77).

2.3.2.1 Gestión del ecosistema

Según (López. H., 1994, pág. 13), refiriéndose a la gestión del ecosistema, indica que la
producción agroecológica exige del productor un conocimiento más amplio de lo que se necesita
para producir de forma convencional, agroquímica; al ser un sistema complejo, coloca delicados
problemas de gestión de tiempo y espacio que impone limitaciones, incluso en el tamaño de la
unidad productiva.

2.3.3 Agroecología

La rama de la ecología se encarga del estudio de las interacciones entre las plantas cultivadas,
el funcionamiento de los insumos agrícolas y la dependencia los fertilizantes, abonos y pesticidas,
asi como el comportamiento del cultivo frente a las condiciones del medio ambiente (Sarmiento. F.,
1974, pág. 24).

2.3.4 Agroecosistema

“Es la unidad para el estudio de la agroecología; comprende el terreno cultivado o cultivable y


las plantas sembradas, asi como animales asociados con la faena agrícola y ganadera, tanto en
sistemas agroindustriales tanto en las zonas rurales marginales” (Sarmiento. F., 1974, pág. 24).

2.4 Caracterización Social

a) Dinámica social

La dinámica social se encarga de evaluar y analizar el cambio y evolución de los modos de


producción, las organizaciones e instituciones sociales y su interacción con la realidad social,
económica, cultural, política, ecológica, etc., ya que engloba todas las áreas de constante cambio
en el mundo y con las que el ser humano se desarrolla (Mendoza. G., 2011, pág. 1).

11
2.5 Caracterización Productiva

2.5.1 Producción agrícola

La producción agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la economía para hacer


referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad agrícola puede generar. La
agricultura, es decir, el cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las principales y más
importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la
misma es siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del
planeta, independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la rentabilidad (Bembibre,
2011, pág. 1)

2.5.2 Sistemas Agrícolas

El enfoque de sistemas o enfoque sistémico es una aproximación científica para


conocer, explicar e intervenir en fenómenos complejos tal como son las explotaciones. El
sistema agrícola se entiende como el resultado del aprovechamiento del potencial de suelo
- clima por los agricultores; éste depende de los objetivos de los socios y varían de acuerdo
con el medio natural en el cual se insertan, el tipo de sociedad, la estructura económica de
esta y de las políticas públicas en el momento dado rurales (Scalone E., 2007, pág. 5).

2.5.3 Impacto e importancia de los sistemas agrícolas protegidos

La producción de tomate riñón en sistemas protegidos (invernaderos), se viene realizando en las


provincias de la regíon sierra de Ecuador desde hace varios años, en Chimborazo ha generado un
impacto importante, por el incremento de áreas destinadas a este cultivo que cada vez va en
aumento.

Este sistema de producción se caracteriza por la protección mediante estructuras levantadas,


generalmente en madera de eucalipto o en estructuras metálicas galvanizadas y con cobertura de
plástico (polímeros), con el fin de evitar impactos negativos sobre el cultivo, creando un
microclima adecuado para el cultivo.

Según (Ordóñez N., 2010, págs. 54:1-3), el sistema de agricultura protegida tiene como función
producir alimentos bajo diferentes métodos de producción, invernaderos, túneles, micro túnel,
cubiertas flotantes y malla sombra, entre otros. Este tipo de agricultura se considera una de las
principales tendencias para la producción de cultivos hortícolas en estructras cerradas cubiertas
con materiales plásticos de polímero, polipropileno u otros, con el que se pueda mantener

12
condiciones controladas de temperatura, humedad, precipitación, viento, heladas, granizos,
plagas, enfermedades, malezas y animales.

2.5.4 El cultivo de tomate riñón

2.5.4.1 Generalidades del cultivo de Tomate Riñón

El tomate (Lycopersicum esculentum mill) es una planta originaria de la planicie costera


occidental de América del Sur. Fue introducido por primera vez en Europa a mediados del siglo
XVI; a principios del siglo XIX se comenzó a cultivar comercialmente, se inició su
industrialización y la diferenciación de las variedades para mesa y para industria (CENTA, 2018,
pág. 11).

2.5.4.2 Consumo percápita del tomate riñón a nivel mundial

Según el valor nutricional, el tomate es la hortaliza que por su versatilidad de consumo es una de
las más importantes. Su consumo es variado, a nivel de Norte y Centroamérica, el consumo
percápita/año es alrededor de los 26.9 kg, mientras que a nivel mundial es de 12.6kg, como se
detalla en la siguiente tabla:

Tabla 1-2 Consumo percápita de tomate a nivel mundial

Región Area Producción Rendimiento Consumo


sembrada (millones de tm) (tm/ha) percápita/año
(miles de (kg)
has)
Mundial 2588 60,8 23,5 12,6
África 445 6,0 13,6 10,8
Norte y Centroamérica 311 10,8 34,8 26,9
Sur América 133 3,4 25,7 12,7
Asia 798 15,2 19,0 5,4
Europa 506 18,1 35,8 36,8
Oceanía 15 0,3 23,5 15,0
USSR 380 6,9 18,1 24,6
Países desarrollados 1108 35,3 31,9 29,2
Países en desarrollo 1140 25,5 17,2 7,0
Fuente: CENTA, 2003.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

13
En cuanto a su contenido nutricional es una de las hortalizas con vitamina y minerales que son
requeridas diariamente en la alimentación humana.

Tabla 2-2 Contenido de Minerales y vitaminas en una porción de 100g de tomate


Ca Vit. A Tianina Rivoflavina Fe P Niacina Ac.
(mg) (UI) (ug) (ug) (mg) (mg) (mg) Ascórbico
(mg)
13 900 60 40 0,5 27 0,7 23
Fuente: CENTA, 2003.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

2.5.4.3 Producción y rendimiento de tomate riñón en Ecuador

Rendimiento Tm/ha de tomate riñón en la region sierra de


Ecuador - 2017
72
80 63
70 56
60
Tm/has

50 36 36 31
40 28 25
30 13 16
20 5
10
0

RENDIMIENTO Tm/ha

Gráfico 2-2 Rendimiento de tomate riñón en el Ecuador


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC (2017)
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Según (Barreiro, 2015, pág. 33), en Ecuador la producción de tomate riñón fue de 50.000 Tm/año,
siendo Imbabura la principal provincia productora, seguida de la provincia del Carchi. Esta
producción se lleva a cabo en alrededor de 3000 ha de cultivo, de las cuales 2000 son bajo
invernadero, debido a las facilidades que este tipo de manejo representa para el cultivo de tomate
riñón, por el cambio brusco de clima.

El (INEC, 2017, págs. 42-44), indica sobre el rendimiento promedio del tomate riñón en los
últimos años, a nivel nacional es de 31tm/ha, ya que de acuerdo a la última publicación de
la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, se registra una producción
de 62.675tm en 1.954 ha de superficie cosechada a nivel nacional, producido en una mayor
cantidad en la Región Sierra, en las provincias de Imbabura, Cañar y Chimborazo.

14
2.5.4.4 Clasificación Taxonómica

Es una planta perenne, las variedades se pueden dividir en 2 tipos de acuerdo a su morfología de
crecimiento: determinado e indeterminado.

Tabla 3-2 Clasificación Taxonómica del Tomate Riñón


Nombre Común: Tomate riñón o de mesa
Nombre Binomial: Lycopersicum esculentum Mill.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: SolanaceaElena.
Género: Lycopersicum
Especie: esculemtum.
Fuente: Ubicación Taxonómica (Jaramillo, 2007).
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

2.5.4.5 Aspectos Botánicos del Tomate Riñón

Según, (Corteva, Agriscience, 2015, pág. 1), el tomate es una “planta perenne de porte arbustivo que se
cultiva como anual”. “Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen
variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado
(indeterminadas)” (CENTA, 2018, pág. 12).

a) Semilla

La semilla de tomate es aplanada y de forma lenticelar con dimensiones aproximadas de 3


x 2 x 1 mm. Si se almacena por periodos prolongados se aconseja hacerlo a humedad del 5.5%.
Una semilla de calidad deberá tener un porcentaje de germinación arriba del 95% de
germinación (CENTA, 2018, pág. 13).

15
b) Germinación

El proceso de germinación comprende tres etapas (CENTA, 2018, pág. 13):

- Rápida absorción, que dura 12 horas.


- Reposo, dura 40 horas, durante la cual no se observa ningún cambio; la semilla comienza
a absorber agua de nuevo.
- Crecimiento: asociada al proceso de germinación de la semilla.

Este proceso necesita elevadas cantidades de oxígeno; cuando la oxigenación es deficiente se


reduce drásticamente la germinación, como suele ocurrir en suelos anegados. La temperatura
óptima oscila entre los 20 y 25 º C; se produce mejor en la oscuridad, en algunas variedades resulta
inhibida por la luz.

c) La Raíz

“El sistema radicular del tomate está constituido por la raíz principal, las raíces secundarias y las
raíces adventicias. La raíz principal es profunda y alcanza 1,5 metros de profundidad, la mayor
parte se encuentra en los primeros 50 centímetros” (CENTA, 2018, pág. 13).

d) Tallo

El tallo es un eje grueso, pubescente, anguloso y de color verdElena. Mide entre


2 y 4 cm de ancho y es más delgado en la parte superior. En el tallo principal se
forman tallos secundarios, nuevas hojas y racimos florales, y en la porción distal se
ubica el meristemo apical, de donde surgen nuevos primordios florales y foliares
(Monardes, 2009, pág. 13).

e) Hojas
Las hojas por su tipo, son compuestas e imparipinnadas, con foliolos peciolados,
lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares, es
pinnada y compuesta. Presenta de 7 a 9 foliolos peciolados que miden 4-60 mm x
3-40 mm, lobulados y con borde dentado, alternos, opuestos y, por lo general, de
color verde, glanduloso-pubescente por el haz y ceniciento por el envés. Se
encuentra recubierta de pelos glandulares y dispuestos en posición alternada sobre
el tallo (Monardes, 2009, pág. 13).

16
f) La Flor y la Inflorescencia

La flor del tomate es de color amarillo, consta de 5 ó más sépalos, 5 ó más pétalos y de 5 a
6 estambres; se agrupan en inflorescencias de tipo racimo cimoso, compuesto por 4 a 12 flores.
Temperaturas superiores a los 30°C ocasionan que el polen no madure, por lo tanto no hay
fecundación, observándose aborto floral o caída de flor. Por lo que se recomienda seleccionar
variedades que se adapten a este tipo de condiciones ambientales. Las variedades de tomate
de crecimiento determinado inician su floración entre los 55 a 60 días después de sembrados;
mientras que las de crecimiento indeterminado, entre los 65 a 75 días después de la siembra
(CENTA, 2018, pág. 14).

g) Fruto y el patrón de fructificación

El fruto de tomate riñón es una baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre
unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpo, el tejido placentario y las
semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como
ocurre en las variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del pecíolo, o
bien puede separase por la zona peduncular de unión al fruto (CENTA, 2018, pág. 15).

2.5.4.6 Etapas fenológicas

Según (CENTA, 2018, pág. 15), la fenología del cultivo de tomate riñón comprende las etapas que
forman su ciclo de vida; sus demandas nutricionales, necesidades hídricas, susceptibilidad o
resistencia a plagas y enfermedades dependerán de cada etapa del ciclo productivo de la planta,
pero se observan 3 etapas muy marcadas:
- Inicial
- Vegetativa
- Reproductiva

2.5.4.7 Factores ambientales importantes para el tomate riñón

Según (CENTA, 2018, pág. 17), los factores ambientales importantes para el cultivo de tomate riñón,
son:
- Iluminación y radiación fotosintéticamente activa
- Temperatura del aire
- Temperatura del suelo
- Humedad relativa
- Humedad del suelo

17
- Suelos
-
- Agua

2.5.4.8 Plagas y enfermedades

- Prevención
- Identificación
- Control

2.5.4.9 Técnicas de manejo del cultivo de tomate riñón

Las técnicas de manejo son las actividades preculturales y culturales que se ejecutan durante el
ciclo vegetativo de cultivo de tomate riñón.
- Arado
- Siembra – Semillero
- TrasplantElena.
- Riego.
- Fertilización: requerimiento del cultivo
- Poda de formación
- Aporcado
- Tutorado
- Control de malezas
- Cosecha

2.6 Caracterrización económica

2.6.1 La Economía

“Economía es la ciencia que estudia la forma como las sociedades a producir y en qué cantidad,
cómo van a hacerlo para quién, con los recursos escasos y limitados con los que cuenta y para
cubrir unas necesidades prácticamente ilimitadas” (Ámez. F., 2000, pág. 85).

18
2.6.1.1 Economía agrícola

Para (Recompensa & Angarica, 2010, pág. 7), la economía agrícola, puede definirse la ciencia
social aplicada que estudia sobre, como la sociedad elige usar el conocimiento técnico y los
recursos productivos escasos, que son: la tierra, el trabajo y el capital y la capacidad
administrativa para producir alimentos y fibras y distribuirlos para el consumo de los
miembros de la sociedad. De igual modo que la economía, la economía agrícola procura
descubrir las relaciones de causa y efecto y utiliza el método científico de la teoría económica
para encontrar respuesta a los problemas de la agricultura.

Según (CEPAL., 1982, págs. 165,166), cita sobre la teoría de la economía campesina de
Chayanov, quien indica el trabajo del campesino tiene como fin la satisfacción de sus
necesidades, es decir, la subsistencia, definida culturalmentElena. Y es el propio campesino
quien determina por sí mismo el tiempo y la intensidad del trabajo. "La lógica del modo de
producción se traslada entonces al plano falaz de las decisiones individuales. El principio de
explicación se centra en el comportamiento y en las actitudes de productores y consumidores.
La motivación individual es el modesto prerrequisito”, el eje central del sistema de Chayanov.

Mientras que (Vejarano M., 2019, pág. 26), menciona que la economía campesina tiene un
conjunto de elementos que son comunes a las comunidades campesinas de los Andes, algunos
de los cuales pueden ser generalizados para todo contexto campesino indiferente de los
problemas de nacionalidad, etnia, etc. Tiene como unidad de producción y consumo, la unidad
doméstica. Esa unidad provee la fuerza de trabajo (trabajo familiar); ya que la familia es la
unidad de producción, no hay diferenciación de trabajo que va más allá de una diferenciación
por edad y por sexo; así toda la familia cumple un rol fundamental en el proceso productivo
en el que cada uno de los miembros tienen las tareas específicas en la medida que determinados
trabajos requieren mayor o menor fuerza física. Puesto que la unidad de producción es a la vez
unidad de consumo, no se busca una especialización de la producción con criterios de utilidad
en el mercado (producción de mercancías), sino la producción de valores de uso para la
sobrevivencia y reproducción de la unidad familiar.

2.6.1.2 Técnicas paramétricas: El enfoque neoclásico.

“Esta técnica es conocida como de análisis parcial, porque generalmente se trabaja sobre un
determinado rubro y en ese sentido hablamos de los rendimientos por cultivo kg/ha, los
rendimientos de leche por vaca lit/vaca/día, los kilogramos de carne por cabeza,” (Zúñiga, 2011, pág.
37).

19
En este proceso intervienen los recursos productivos: tierra, trabajo y capital y la manera como
éstos se combinan, como se detalla en el siguiente gráfico:

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA Y FORESTAL

ENTRADA (IMPUT): TECNOLOGIA


APLICADA: SALIDA (OUTPUT):
Tierra, Mano de Obra, COMBINACION
Capital, Materias Primas, DE FACTORES Bienes y Servicios de
Materiales PRODUCTIVOS Y Consumo
TECNICAS

Gráfico 3-2 Caja negra de economía agrícola.


Fuente: Zúñiga C., 2011.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Dentro del sistema de producción agrícola se toma como referencia uno de los principios teóricos
que son los rendimientos decrecientes o de proporciones variables, conocida en la economía
general, como relación factor-producto. Algunos conceptos básicos son los siguientes:

La función de producción se representa en su forma matemática de la siguiente manera:

𝐅(𝐲) = 𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4 + 𝑋5 + ⋯ … … … 𝑋𝑛

En la producción agrícola se puede interpretar de acuerdo al ciclo productivo del cultivo (Zúñiga,
2011, pág. 39).

Dónde:

F(y) es el rendimiento representado en volumen de producción obtenida por las distintas


combinaciones de Xn, éstas representan los insumos, tales como cypermetrina, abono completo
15-15-15, urea 46 %, mano de obra, tierra, capital, entre otros.

20
En la Región Amazónica del Ecuador hay poca cultura de sembrar y consumir hortalizas.
Sin embargo, se pueden lograr producciones aceptables en condiciones de invernadero, pero
no hay a la fecha un estudio científico que permita conocer el comportamiento del tomate en
estas condiciones edafoclimáticas y bajo manejo agroecológico (Alemán , Dominguez, Guerra, &
Soria, 2016, pág. 72).

2.6.2 Comercialización y financiamiento

a) Comercialización

Por comercialización es el conjunto de actividades que se desarrolla con el objetivo de facilitar la


venta de la productos y servicios a los consumidores o clientes.

La comercialización, es un proceso a través del cual los productos pasan desde los puntos
de producción a los de venta. Se compone de varias fases intermedias como la de compraventa
por parte de mayoristas y minoristas, promosión de producto, estudios de mercado,
distribución y etc. (Ámez F. , 2000, pág. 43).

b) Precio

El precio es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado en términos


monetarios u otros elementos de utilidad, que el comprador debe pagar al vendedor para lograr
el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio (Marketing - Free,
2010, pág. 1).

c) Gestión de financiamiento

Según (Herrera, 2014, pág. 24), “indica que la gestión de financiamiento, tiene cinco etapas básicas
(ciclo del financiamiento) que un productor, agroempresa individual o una organización de
productores debe cumplir”:
a) Identificación de la fuente de financiamiento.
b) Análisis de los requisitos de financiamiento
c) Solicitud del financiamiento.
d) Aplicación de los fondos.
e) Repago del financiamiento.

2.6.3 Análisis económico

21
Para (Ámez F. , 2000, pág. 13), El análisis económico, ees un estudio para conocer el porcentaje de
rentabilidad del capital invertido en una empresa. Determinación a través del estudio de situación
patrimonial y financiera, así como de los resultados obtenidos del grado de rentabilidad
conseguidos por la actividad.
Según (Sánchez, 2004, pág. 17), menciona que las funciones de la evaluación financiera son:

a) Determinar hasta qué punto en el cual los costos pueden ser cubiertos oportunamente, y así
contribuye a diseñar el plan de financiamiento.
b) Mide la rentabilidad de la inversión.
c) Genera la información necesaria para realizar una comparación del proyecto con otras
alternativas o con otras oportunidades de inversión.

2.6.3.1 Inversión

“Aplicación que las personas físiscas o jurídicas dan a sus fondos tanto propios como ajenos y
que se realiza con el ánimo de obtener una rentabilidad o beneficio futuro (Fin)” (Ámez F. , 2000,
pág. 137).

a) Inversiones Fijas

Las inversiones fijas son las inversiones en activos físicos tales como maquinaria, terrenos,
edificios, instalaciones, vehículos o tecnología. Normalmente, un balance de la empresa indicará
tanto la cantidad de gasto en activos fijos durante el trimestre o año y el valor total del stock de
activos fijos de propiedad. Inversión fija contrasta con las inversiones en mano de obra, gastos de
funcionamiento continuos, materiales o activos financieros. Activos financieros podrán también
celebrarse por un término fijo (por ejemplo, bonos) pero no son generalmente llamadas "inversión
fija" porque no implican la compra de activos fijos físicos. El término más usual para tales
inversiones financieras es "inversiones de plazo fijo". Depósitos bancarios cometieron por un
termino fijo como uno o dos años en una cuenta de ahorros del mismo modo se llaman "depósitos
a plazo fijo" (Trade Finance, (....), pág. 1).

2.6.3.2 Costos y sus elementos

“El costo de producción llamado también como: el costo de explotación, costo de elaboración o
costo industrial, son gastos relacionados directamente con la actividad productiva de la empresa

22
en un periodo determinado,” (Ámez. F., 2000, pág. 52), y estos a su vez están conformados por tres
elementos principales:
a) Materia prima
b) Mano de obra
c) Costos indirectos

2.6.3.3 Costos

a) Costo fijo.

Indica (Ámez. F., 2000, pág. 52), “que el costo fijo es parte del costo total que se mantiene inalterable”,
ajeno a las variaciones en el volumen de producción. Ejemplo: el impuesto predial.

b) Costo variablElena.

(Ámez. F., 2000, pág. 53), “menciona que el costo variable es parte del costo total que varía en función

del volumen de producción”.

2.6.3.4 Punto de Equilibrio

(Mallo, y otros, 2004, pág. 39), “indican que el punto de equilibrio, es el volumen en el cual los ingresos

igualan al costo total y se determina con la siguiente función matemática”:


Función:

𝐶𝐹 𝐶𝐹
𝑞𝑒 = =
𝑝𝑣 − 𝑐𝑣𝑢 𝑚𝑐

Dónde:
qe = Cantidad de equilibrio
CF = Costo fijo total
pv = Precio de venta unitario
cvu = Costo variable unitario
mc = Margen de contribución unitaria

2.6.3.5 Flujo de caja o flujo de efectivo (Cash flow).

23
El flujo de caja se lo llama proyección financiera, con esta herramienta se puede apreciar
la capacidad financiera del sistema de producción se lo denomina además “Cash flow”, nos
permitimos verificar si la granja puede generar fondos que permita su sostenibilidad. En
esencia se elabora un cuadro con egresos totales (inversiones, costos financieros) e ingresos
totales (ventas, crédito), realizando una diferencia en función de tiempo (anual), lo que se
conoce como flujo neto monetario (Moscoso. M., 2014, pág. 134).

2.6.3.6 Factor de Actualización

La actualización de costos definitivamente se debe realizar debido a que se presentan


inestabilidades en el ejercicio productivo, por ejemplo, pérdida del poder adquisitivo de la
moneda, inflación, etc. Necesariamente actualizamos: ingresos, egresos e inclusive el flujo
neto monetario de la proyección financiera. La expresión matemática utilizada para el
efecto es la siguiente (Moscoso. M., 2014, pág. 135):

1
F.Act 
(1 i)n
Dónde:

i = es la tasa de interés del prestamista por lo general o a su vez en proyectos no


rembolsables puede ser la tasa promedio de inflación, devaluación pérdida del poder
adquisitivo, o se puede aprovechar la tasa interbancaria promedio para préstamos; y

n= número de año en consideración

En el análisis de los estados financieros, se calcula el ingreso neto tomando en cuenta el


residuo para remunerar el uso del capital y el trabajo del productor y su familia, y los ingresos
netos que se obtuvieron luego de descontar los costos de producción; es decir los ingresos
netos de la granja en relación al capital de inversión.

Ingreso Neto = Ingreso Total – Costo Total

2.6.3.7 Índices de Rentabilidad

24
De acuerdo a la realidad económica del sector y unidades productivas se realiza el análisis de
rentabilidad, bajo los siguientes indicadores:
 Valor actual neto (VAN)
 Tasa Interna de Retorno (TIR); y,
 Beneficio Costo (B/C).

Donde el valor actual neto (VAN), muestra el valor presente de los flujos de dinero en
función del tiempo. La tasa interna de retorno (TIR), define la rentabilidad porcentual del
proyecto considerando los flujos por año para hacer una comparación de la misma con la
tasa nominal de descuento, y el beneficio costos (B/C) es la fracción que permite apreciar
la rentabilidad por unidad monetaria invertida.

a) El valor actual neto - VAN

“El valor actual neto (VAN), es la valoración presente de los flujos de caja que se espera obtener
en el transcurso y desarrollo futuro de la inversión. También se denomina valor capital” (Ámez.
F., 2000, pág. 269).

El valor actual neto (VAN), permite actualizar los ingresos y Costos Presentes y futuros
expresados en unidades monetarias de hoy. Para hallar el VAN de una serie de anualidades de
Ingresos y Costos, estos se multiplican por un factor de actualización que puede ser asimilado
a una tasa de interés esperada, la de prestación o la tasa de inflación (Moscoso. M., 2014, pág. 137).

Si el VAN(i) es > 0; Indica que los dineros invertidos rinden más que la tasa seleccionada y
valdría la pena invertir que guardar el dinero en el Banco.

Si el VAN(i) es = 0; Indica que los dineros invertidos rinden exactamente igual a la tasa
seleccionada, por lo tanto convendría analizar guardamos en el banco o invertimos con todos los
riesgos medioambientales que se presentan.

Si el VAN(i) es < 0; Indica que los dineros invertidos rinden menos que la tasa seleccionada; no
sirve invertir.

b) Tasa interna de retorno – TIR

25
La tasa interna de retorno (TIR), es la tasa de interés que iguala las anualidades de ingresos y
costos esperados, o sea la tasa de Rentabilidad que iguala el VAN a cero. Para el cálculo de la
T.I.R. es necesario emplear un método de aproximaciones sucesivas. Se parte de una tasa de
interés tentativa de acuerdo al comportamiento del ingreso neto. Si el VAN estimado a dicha tasa
es mayor que cero, se repite el procedimiento empleando una tasa de interés mayor, hasta
encontrar una “i” para el cual el VAN es menor que cero o se hace negativo (Moscoso. M., 2014, pág.
138).

Gráfico 4-2 Esquema para el cálculo de la T.I.R


Fuente: (Moscoso. M., 2014).

V.A.N.

+ T.I.R.
V.A.N.= 0 -

En consecuencia la T.I.R. es superior a la última tasa de interés seleccionada, e inferior


a la primera tasa de “i” o factor de actualización con que se obtuvo el VAN positivo. Una
vez que la diferencia entre las tasas de interés seleccionadas o factor de actualización, no
sea mayor de cinco puntos, se extrapola empleando la siguiente fórmula (Moscoso. M., 2014,
pág. 138):

(i2  i1) *Y1


T.I.R.  i1 *100
y1 (y2)

Dónde:
i1 = Factor de actualización positivo
i2 = Factor de actualización negativo
Y1= Sumatoria del Flujo Neto Monetario actualizado en “i1”
Y2 = Sumatoria del Flujo Neto Monetario actualizado en “i2”

Existe otra fórmula posiblemente más comprensible la misma que en esencia es lo igual a la
anteriormente planteada:

26
F. N. M. Tasa Baja
T. I. R. = Tasa Baja + {(Tasa Alta − Tasa Baja) [ ]}
F. N. M. Tasa Baja − F. N. M. Tasa Alta
La T.I.R. puede ser comparada con la tasa de interés del mercado, el costo de oportunidad del
capital y la tasa de inflación.

Si la T.I.R es > a la tasa de interés del mercado, el proyecto Agropecuario es viable.


Si la T.I.R es = a la tasa de interés del mercado es indiferente realizar o no el Proyecto
Agropecuario.
Si la T.I.R es < a la tasa de interés del mercado, la rentabilidad del proyecto agropecuario no
permite ni siquiera cancelar los intereses normales sobre el crédito recibido.

Productividad económica
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 100


𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

La rentabilidad es expresada en porcentaje. Precio de la hectárea de tierra y valor del


arrendamiento/ha, reflejan de manera indirecta el ingreso (o la rentabilidad) posible de obtener en
el sistema. A mayor rentabilidad posible de obtener, mayor será el valor de la tierra y del
arrendamiento.

c) Relación beneficio costo B/C

Para (Moscoso. M., 2014, pág. 136), “la relación beneficio costo, compara el resultado económico en
las diferentes etapas o anualidades de la empresa agropecuaria”.

Para una mayor confiabilidad es necesario estimar el valor presente neto de los Ingresos y
los Costos de acuerdo a una tasa de descuento que permite analizar el comportamiento futuro
del poder adquisitivo de la unidad monetaria medido en precios del año base (Moscoso. M., 2014,
pág. 136).

Beneficios Actualizados
B/C =
Costos Actualizados
El resultado es adecuado si la relación es mayor de 1.

d) Rentabilidad de la Inversión.

27
Rentabilidad de la Inversión: “Relaciona los ingresos obtenidos por la empresa agropecuaria con
la inversión total” (Moscoso. M., 2014, pág. 137).
.
Ingresos de la Empresa
Rentabilidad de la Inversión = ∗ 100
Inversión Total
Entre más alto sea el porcentaje, más atractivo será e proyecto.

2.6.4 Limitaciones de información y de metodología.

2.6.4.1 Tipos de indicadores compuestos de desarrollo sosteniblElena.

La OCDE2, menciona que los tipos de indicadores compuestos de desarrollo sostenible,


es la combinación de información de múltiples variables o fuentes en un indicador, supone
un universo de posibilidades que a grandes rasgos, puede ser categorizada en cuatro grandes
grupos (CEPAL, 2009, pág. 17), como se indica a continuación:
a) Indicadores basados exclusivamente en las ciencias naturales.
b) Indicadores de desempeño de políticas.
c) Indicadores basados en criterios contables.
d) Indicadores sinópticos.

Este tipo de indicadores tienen como principal característica la interpretación del valor
obtenido que se realiza con base en una unidad claramente establecida, ya sea en términos
monetarios, en términos de extensión de tierra o en cualquier otro tipo de base cuantificable
(CEPAL, 2009, pág. 17).

2.6.4.2 Limitaciones metodológicas del análisis financiero

En el contexto del sistema agrícola protegido de tomate riñón bajo invernadero, se generan
ventajas y desventajas, asi como los monetarios y no monetarios, como el consumo de energía,
consumo de agua, uso de agroquímicos, etc., que no son valorados en su totalidad en el mercado,
debido a a su estructura, limita agregar estos factores dentro del análisis agroeconómico.

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

2
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

28
3.1 Tipo de Investigación.

La presente investigación de acuerdo al propósito, se trata de una investigación aplicada, que


busca datos que sustenten la información para la caracterización estática agro económica de la
producción de tomate riñón producido bajo invernadero en Yaruquíes.

Por la ubicación del lugar de la investigación, se trata de una investigación de campo, de donde
se obtienen la información primaria, directa de los sistemas de los cultivos de tomate de riñón
producidos en invernaderos en pleno desarrollo productivo; considerando, el nivel de
profundidad, es una investigación descriptiva, sobre la caracterización estática agro económica y
explica minuciosamente la sostenibilidad mediante los indicadores financieros como: el VAN, la
TIR, el B/C para la toma de decisiones.

Finalmente, por el método utilizado en esta investigación es el método inductivo – deductivo de


forma combinada, que parte de hechos reales y particulares sustentados que luego permiten
establecer las conclusiones generales en torno al tema de estudio, bajo las condiciones en 2
escenarios Ex ante y Expost; por lo tanto no es experimental, de tipo longitudinal y bibliográfica,
aunque se usa como unidad observacional el invernadero con el cultivo de tomate riñón.

En forma general los esfuerzos se centran en el análisis estadístico descriptivo y análisis


financiero de los sistemas de producción de tomate riñón en invernaderos de acuerdo a la
superficie de los tres estratos: estrato A, estrato B, estrato C, que son las unidades observacionales;
así mismo, se consideran la intervención real de la familia campesina en las fases fenológicas del
cultivo sin incluir tratamientos o diseños experimentales ajenos al enfoque del propietario de la
unidad productiva, razón por la que el presente estudio se califica como investigación no
experimental.

3.2 Caracterización Geográfica

3.2.1 Localización de la zona de estudio

La presente investigación se ejecutó en el territorio de la parroquia Yaruquies, en los invernaderos


ubicados en las comunas y barrios de la parroquia Yaruquíes: María Auxiliadora, El Shuyo, La
Atarazana, Puctus de Yaruquíes, El Elen, Elen San Antonio, San Vicente de Yaruquíes, Guallaví
la Dolorosa, Punllayachic (Pachac/Culuanag), El Batán, San José de Chibunga, a 10 minutos de
la cabecera cantonal; situado al costado suroccidental, al sur de la ciudad de Riobamba.

29
Gráfico 1-3 Mapa
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

3.2.2 Ubicación geográfica3

Coordenada X: 766940
Coordenada Y: 9819684
Altitud: 2.824 msnm

3.3 Materiales y equipos

3
Fuente: Levantamiento de información geográfica.- con gps, Coordenadas planas UTM, Sistema WGS84
Zona 17Sur.

30
3.3.1 Materiales

 Materiales de oficina: Libros relacionados a: Proyectos de inversión agropecuaria,


Sostenibilidad económica, Producción de tomate riñón en invernaderos, Economía agrícola.
 Suministros de oficina: Papel, cartulinas, lápices, borradores, tableros

3.3.2 Equipos

 Equipos de oficina: Computadora, impresora, cámara fotográfica, pendrive, calculadora.


 Equipos de campo: Flexómetro, balanza, soporta manos.

3.3.3 Sistemas o software

 Microfoft excel 2010.


 SPSS
 Programa gps status para android.

3.4 Métodos, técnicas e instrumentos

3.4.1 Métodos y Técnicas

Tabla 1-3 Métodos y técnicas utilizados en el proceso investigativo.


Métodos Uso y aplicación
Inductivo – deductivo Factores de estudio.
Características de factores de estudio.
Técnicas
Revisión de datos históricos Fuente secundaria:
- Libros
- Páginas web
- Artículos científicos, etc.
Encuestas Fuente Primaria:
Entrevistas - Reconocimiento de la zona de estudio.
Talleres - Talleres participativos con productores.
- Encuestas y entrevistas en campo.
- Mediciones de campo.
Triangulación de datos Determinación de los sistemas de cultivo de tomate riñón
producido en invernaderos.
Análisis financiero, mediante los índices de rentabilidad.
Análisis de sostenilidad Ex ante y Ex post.
T de Student.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

3.5 Metodología

31
3.5.1 Universo y muestra

3.5.1.1 Universo

En la actualidad en la zona de estudio, se encuentran implementados invernaderos de diferentes


superficies los que constituyen el universo del estudio, que mediante el reconocimiento de la zona
de intervención se logró identificar y delimitar objetivamente las unidades observacionales, de
acuerdo a las características similares o patrones de viabilidad entre los invernaderos.

Durante el recorrido y la técnica de observación in situ, se logró establecer el universo, con


patrones bajo las siguientes características:

 Invernaderos con cultivo de tomate riñón.


 Invernaderos de diferentes superficies/área; de: de 0m2-1000m2; de 1001m2 a 2000m2 y de
2001m2 y más.
 Invernaderos (infraestructura agrícola) en pleno uso.
 Además se consideró el factor de altitud, que va desde 2800 msnm a los 2900 msnm.

Con éstas consideraciones se determinó el universo de 81 invernaderos y estos a su vez se


distribuyen por la superficie en tres estratos:

 Estrato A 0m2 - 1000m2


 Estrato B 1001 m2 - 2000m2
 Estrato C 2001 m2 - Más

3.5.1.2 Tamaño de la muestra.

Frente a las condiciones de la población total de la investigación, se aplicó el muestreo


estratificado; en base a la proporcionalidad de la población estratificada da un estimando con
mayor precisión que la media proporcional global.

a) Determinación de la muestra.

32
Siendo la población de 81 invernaderos y observado la existencia de diferencias de las unidades
observacionales de acuerdo a la superficie (m2), se utilizó la fórmula de muestra probabilística
estratificada, (Hernández S. R, 2014):
𝑁ℎ (𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜)
fh(factor estrat. ) =
𝑁 (𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙)

nℎ(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎) = 𝑁ℎ(𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 ) ∗ 𝑓ℎ (𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟)

𝑘𝑠ℎ = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎


Tabla 2-3 Tamaño total de la muestra.
Estrato Superficie (m2) Población Factor Muestra
invernaderos total estratificador estratificada
(fracción
constante)
Min Max Nh Fh nh = Nh(fh)
A 0 1000 10 0,12 1
B 1001 2000 44 0,54 24
C 2001 más 27 0,33 9
N=81 n=34
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

3.5.2 Características de las unidades observacionales

Tabla 3-3 Características de las unidades observacionales.


Estrato Superficie (m2) Número de unidades
invernaderos observacionales por
estrato
Min Max
A 0 1000 1
B 1001 2000 24
C 2001 más 9
Total 34
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Información secundaria.

Se recopiló la información sobre aspectos agro productivos del Sistema de Información Nacional
SIPA del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG, los datos geográficos (mapas, fotografías
aéreas) del GADM Riobamba y CONCOPE; datos meteorológicos de Estación Agro
meteorología de la Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, análisis de suelo y agua realizado en el Laboratorio de Servicios Ambientales de la
Universidad Nacional de Chimborazo, la información socio económica encontrados en la misma

33
localidad (registros comunales y barriales) y la información relacionada con el tema de
investigación, de las ONGs, autores e instituciones afines.
A continuación se detallan los pasos realizados para el cumplimiento de cada objetivo:

Objetivo 1. Caracterizar los ecosistemas del cultivo de tomate riñón producido en invernadero de

la parroquia de Yaruquíes, mediante una investigación de campo, permite la identificación de los

componentes social, ecològico y económico.

La recopilación de la información directa de campo se realizó mediante la ejecución de varias


actividades:

a) Recorrido y visitas a las unidades observacionales.

Mediante recorrido por la zona de estudio se logró realizar la observación in situ, esto permitió
determinar y definir el área de estudio y la población objetiva además de las similitudes y las
particularidades de las unidades observacionales – invernaderos.

b) Talleres comunitarios participativos.

Se ejecutaron talleres participativos, que fueron espacios de participación de los actores locales -
agricultores, para motivar y socializar sobre la presente investigación.

Estos talleres se realizaron bajo un enfoque participativo de equidad (económica, social, de


género, generacional y cultural), lo que permitió conocer y visualizar las principales causas y
efectos sobre la cadena productiva del cultivo de Tomate riñón en la parroquia Yaruquíes; San
Vicente de Yaruquíes, El Shuyo y El Elén, donde se aplicó el Diagnóstico Rural Participativo,
mapas parlantes y plenarias con la exposición directa de los productores del Tomate riñón.

c) Aplicación del DRP4

Los productores conocen la realidad de su entorno, identificando los problemas locales frente al
cual proponen soluciones o alternativas, el DRP facilitó el acceso a la información que los
productores tienen, para luego ser sistematizado y procesado.

4
Diagnóstico Rural Paticipativo

34
Los principios que fundamenta el DRP.
- Movilización comunitaria
- Colaboración interinstitucional
- Promueve la sostenibilidad
- Realizar el taller de DRP “in situ”, “no se puede hacer un diagnóstico de oficina.”

Etapas de metodología de DRP aplicada

Tabla 4-3 Fases de DRP aplicada

Fases Herramientas utilizadas


Información de los productores de tomate - Historia de la introducción del tomate
riñón de Yaruquíes riñón en la comunidad
- Mapa actual de la ubicación de los
invernaderos
- Diagrama transversal de la comunidad
- Relaciones locales (productores)
Actividad productiva - Croquis de la unidad observacional
- Sistemas de producción (flujos)
- Calendario de las prácticas agrícolas del
cultivo de tomate riñón.
Identificación de problemas - Matriz de priorización de problemas
- Árbol de problemas
Alternativas de solución e identificación del - Lluvia de idéas
plan de estrategias sostenibles para la - Sistematización de la información
producción de tomate riñón - Matriz de valoración de soluciones y
propuestas
Fuente: (Valarezo G., 1995)
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

d) Aplicación de encuestas.

Las encuestas se aplicaron a los 34 productores de tomate riñón producido en invernadero,


mediante el cual se logro obtener la información através de las preguntas estructuradas en función
a las variables de estudio. Para mayor precisión de los datos obtenidos se realizó la triangulación
de fuentes de información.
Objetivo 2. Realizar la evaluación financiera del cultivo de tomate riñón producido en

invernadero de la parroquia de Yaruquíes, aplicando los índices financieros, para determinar la

sostenibilidad de la familia campesina.

35
a) Evaluación financiera.

Para realizar la evaluación financiera del Estrato A, Estrato B y Estrato C, se partío desde la
información obtenida de campo, considerando la calidad de información existente y la cantidad
de datos necesarios como:
- Inversiones
- Depreciación y amortización.
- Cronograma de inversiones.
- Financiamiento (servicio de la deuda)
- Ingresos
- Punto de equilibrio
- Flujo de caja
- Evaluación financiera: VAN, TIR y C/B.

La información fue analizada y procesada mediante la aplicación de los índices financieros,


utilizando los paquetes informáticos como: Excel, spss.

Objetivo 3. Elaborar la propuesta de estrategias para la producción sostenible de tomate riñón

producido en invernadero de la parroquia Yaruquíes, a partir de los datos datos obtenidos de la

investigación, para posteriores ciclos productivos.

a) Elaboración de matriz FODA.

La matriz FODA, es una herramienta que permite identificar los factores internos y externos, y la
insidencia positiva y negativa sobre el sistema de producción.

36
Tabla 5-3 Matriz FODA

Fortalezas (F) Debilidades (D)


1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
Matriz FODA Hacer lista de Hacer lista de
6 6
fortalezas debilidades
7 7
8 8
9 9
10 10

Oportunidades (O) Estrategias (FO) Estrategias (DO)


1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
Minimizar
5 5 Usar las fortalezas 5
Hacer lissta de debilidades
para aprovechar las
6 oportundiades 6 6 aprovechando
oportunidades
oportunidades
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
Amenazas (A) Estrategias (FA) Estrategias (DA)
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
Usar fortalezas para
5 5 5 Minimizar las
evitar o reducir el
Hacer lista de amenazas debilidades y evitar
6 6 impacto de las 6 amenazas
amenazas
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
Fuente: https://investigacionubv.wordpress.com/2012/03/17/matriz-foda/, 2019.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

b) Propuesta de estrategias para la producción sostenible de tomate riñón bajo invernadero

37
3.6 Variables de estudio.

Variable independiente: Caracterización estática agroeconómica de tomate riñón


producidos en invernadero de la parroquia Yaruquíes, mediante
la determinación de superficie cultivada, rendimiento, recursos y
tecnología.
Variable dependiente: Sostenibilidad de las familias campesinas de la parroquia
Yaruquíes, a través de la aplicación de los índices financeros:
VAN, TIR, B/C.

38
3.6.1 Operacionalización de variables.
Tabla 6-3 Operacionalización de variables
Variable Independiente Concepto Categoría Indicadores Técnicas e instrumentos

Caracterización estática agroeconómica de tomate


riñón producidos en invernadero de la parroquia
Yaruquíes, mediante la determinación de
superficie cultivada, rendimiento, recursos y
tecnología.
 Caracterización estática social. Son las condiciones de tipo Situación de la Factores sociales Talleres participativo
social de la familia campesina población en Grupos etáreos Encuesta
dedicada a la producción de función de la Nivel de escolaridad
tomate riñón en invernadero. demografía

 Caracterización estática ecológica. El campo cultivado es la agro Condiciones de los Características físicas, químicas, topográficas y Visita de valoración en campo
biocenosis que, junto con su sistemas taxonómicas del suelo. Extraccion de muestras
entorno físico-químico Análisis de laboratorio
(biotopo) forman un agro Propiedades físicas, químicas del agua. .
ecosistema, (Tansley, 1935) .
Características Agroclimáticas
 Caracterización productiva. Se realaciona con las fases Producción Número de las unidades observacionales. Plan de manejo.
fenológicas del cultivo de Rendimiento Superficie (m2) Registro de gastos.
tomate riñón, plan manejo de Rendimiento Registro de cosechas.
cultivo, rendimiento.
Variable dependiente Concepto Categoría Indicadores Técnicas e instrumentos

Sostenibilidad de las familias campesinas de la


parroquia Yaruquíes, a través de la aplicación de
los índices financeros: VAN, TIR, B/C.
 Caracterización estática económica. Son aspectos económicos Ingresos Factores económicos Hojas de costos.
realcionados con el sistema de Egresos Análisis de índices de
producción y rendimiento del rentabilidad
tomate riñón. - Valor Actual Neto
(VAN)
- Tasa Interna de Retorno
(TIR)
- Relación
Beneficio/Costo (B/C)

39
Tabla 7-3 Matriz de consistencia

Formulación del Problema Objetivos Hipótesis Variables Técnicas e Indicadores


instrumentos
Problema General Objetivo General: Variable Socio culturales Talleres participativo
La caracterización
¿La caracterización estática  Establecer la caracterización estática
independiente Nº de integrantes por Encuesta
agroeconómica del cultivo de tomate estática agroeconómica del Caracterización familia
agroeconómica del estática
riñón producido en invernadero de la cultivo de tomate riñón cultivo de tomate agroeconómica
parroquia Yaruquíes, en el 2018, (Lycopersicum esculentum N° de habitantes por
riñón (Lycopersicum de tomate riñón
mediante el nivel de sostenibilidad mill), producido en sexo, edad y grupo
esculentum mill), producidos en
de la familia campesina, permitirá invernadero, que permita invernadero de la
etáreao
producido en
establer una propuesta alternativa? determinar la sostenibilidad parroquia Nivel de escolaridad
invernadero; permite
de las familias campesinas de Yaruquíes, Infraestructura social
determinar la
la parroquia Yaruquíes. mediante la Personas
sostenibilidad de las
determinación Económicamente
familias campesinas
Objetivos Específicos: de superficie Activa – PEA
de la parroquia cultivada,
 Caracterizar los ecosistemas Yaruquíes. rendimiento,
Problemas específicos Ecológicos
del cultivo de tomate riñón recursos y
producido en invernadero de Relieve Visita de valoración
tecnología.
 ¿Se deben caracterizar los Características en campo
la parroquia Yaruquíes,
componentes social, ecológico y agroclimáticas Extraccion de
mediante una investigación
económico del cultivo de tomate Características de suelo muestras
de campo, permite la
riñón producido en invernadero de y capacidad de uso Análisis de
identificación de los
la parroquia Yaruquíes, mediante laboratorio
componentes social, Propiedades físicas,
una investigación de campo?
ecológico y económico. químicas del agua.
 Realizar la evaluación
financiera del cultivo de
tomate riñón producido en
invernadero de la parroquia
 ¿Es importante realizar la
Yaruquíes, aplicando los
evaluación financiera del cultivo

40
de tomate riñón producido en índices financieros, para Variable Productivo Plan de manejo.
invernadero de la parroquia de determinar la sostenibilidad Dependiente Infraestructura Registro de gastos.
Yaruquíes, a través del de la familia campesina. Uso de la tierra Registro de cosechas.
levantamiento de información  Elaborar la propuesta de Sostenibilidad de las Manejo agroeconómico
directa con familias campesinas? estrategias sostenibles para la familias campesinas del cultivo
producción de tomate riñón de la parroquia Rendimiento (m2)
producido en invernadero de Yaruquíes, a través Insumos utilizados
de la aplicación de
 ¿Qué tan necesario es la parroquia Yaruquíes, a los índices
establecer una propuesta partir de los datos obtenidos financeros: VAN,
alternativa, para mejorar el cultivo de la investigación, para TIR, B/C
de tomate riñón producido en posteriores ciclos
invernadero de la parroquia de productivos.
Yaruquíes?
Económicos Hojas de costos.
Comercialización Análisis de índices
Costo – Precio de venta de rentabilidad
Indicadores financieros - Valor Actual
Neto (VAN)
- Tasa Interna
de Retorno (TIR)
- Relación
Beneficio/Costo
(B/C)
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

41
CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se desarrollan en función a las variables, indicadores y objetivos del presente
trabajo investigativo que se enfoca en la caracterización estática agroeconómica del cultivo de
tomate riñón producido en invernadero, determinando la interacción de los aspectos: social,
ecológico y económico de la zona de estudio. Para ello se ha tomado en primera instancia la
caracterización y análisis de los componentes: social, ecológico y económico; en lo social
mediante la aplicación de herramientas como el DRP a través de los talleres comunitarios; en lo
ecológico con la aplicación de las entrevistas estructuradas; en el análisis económico se ha
aplicando los índices financieros: VAN, TIR, B/C del cultivo de tomate riñón producido bajo
invernadero; además se realiza el análisis de sostenibilidad mediante el análisis ex ante y ex post;
además se genera la propuesta de estrategias desde el análisis FODA, y finalmente la
comprobación de la hipótesis realizada a través del T de Student.

4.1 Caraterización estática de los sistemas de producción

4.1.1 Generalidades

Yaruquíes es la quinta parroquia urbana de Riobamba, está ubicada bajo los cerros de Cacha
Machángara hasta las riveras del Rio Chibunga, a una altitud que oscila desde 2768m.s.n.m. hasta
3105m.s.n.m. Se encuentra a una distancia de 1 Km del suroccidente de la ciudad de Riobamba,,
en un tiempo de 10 minutos, el idioma predominante entre los habitantes es el español y el
kichwa.

4.1.2 Demografía

El cantón Riobamba, pertenece a la provincia de Chimborazo, ubicada en la zona de la Sierra


Centro, al sur de la capital de la República, a una altura de 2754m.s.n.m., con una extensión
aproximada de 2.900 hectáreas de área urbana; limita al norte con el Cantón Guano y Penipe , al
Sur con los cantones Colta y Guamote , al Este con el Cantón Chambo; al Oeste con la Provincia
de Bolívar; está constituida por 156.723 habitantes que abarca la cabecera cantonal formada por
5 parroquias urbanas: José Antonio de Lizarzaburu, José Velóz, Pedro Vicente Maldonado, Juan
de Velasco, Yaruquíes; a estas se suman las 11 parroquias rurales: Cacha, Calpi, Cubijíes, Flores,
Licán, Licto, Pungalá, Punín, Químiag, San Juan, San Luis (INEC, Resultado del Censo, 2010, pág. 1).

42
Según (INEC, Resultado del Censo, 2010, pág. 1), en el cantón Riobamba, la tasa de crecimiento anual
de la población de 15 a 60 años es de 5%, presenta una base piramidal ancha, a expensas de la
población escolar y adolescente, con un porcentaje algo menor de niños que se encuentran entre
los 0 y 4 años, en el área rural del cantón se encuentra concentrada un 17% de la población de
Riobamba. El analfabetismo en mujeres se presenta en 4,11%, mientras que en varones: 2,92%.
El 75% de viviendas poseen alcantarillado, el 15% de la población no posee dicho servicio básico.

Otros parámetros que reflejan la cobertura de servicios a la población son: Agua entubada dentro
de la vivienda: 84%; Energía eléctrica 98,55%; Servicio telefónico 73,34%; en síntesis, el déficit
de servicios residenciales básicos alcanza al 20% de viviendas.

Tabla 1-4 Distribución de la población de Riobamba


Cantón Población Población Rural Total
Urbana
Riobamba 146324 79417 225741

Fuente: http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/, 2019.


Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Tabla 2-4 Situación a nivel del cantón Riobamba


Cantón Riobamba
Hombres 106840 48,7
Mujeres 118901 49,7
Total 225741
Vivienda* 79842
Vivienda** 79764
Vivienda*** 60160
Razon**** niños mujeres 320,2
Analfabetiso 8,3
Edad promedio 30
* Particulares y colectivas
** Particulares
*** Particulares ocupadas con personas presentes
**** Niños menores de cinco años por 1000 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años)
Fuente: http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/, 2019.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

43
4.1.3 Estructura de la población económicamente activa a nivel de la provincia de
Chimborazo

Según el censo de (INEC, Resultado del Censo, 2010, pág. 2), la población en edad de trabajar y la PEA
se calculan para las personas de 10 años de edad y más.

PATRONO; 2,3 Estructura de la Población Económicamente Activa de


EMPLEADA TRABAJADOR
SOCI NO
Chimborazo
REMUNERADO; 1,9
EMPLEADO PRIVADO
DOMESTICA; 2,7 O; 0,9

NO DECLARADO; 3,1
CUENTA PROPIA
EMPLEADO U
OBRERO DE
(ESTADO,
MUNICIPIO O JORNALERO O PEON
CONSEJO EMPLEADO PRIVADO;
PROVINCIAL); 15,9
11,9
EMPLEADO U OBRERO DE (ESTADO,
MUNICIPIO O CONSEJO PROVINCIAL)

NO DECLARADO

JORNALERO O PEON; 10,8


EMPLEADA DOMESTICA

CUENTA PROPIA; 50,5 PATRONO

TRABAJADOR NO REMUNERADO

SOCIO

Gráfico 1-4 Estructura de la población Económicamente Activa de la provincia de


Chimborazo
Fuente: http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/, 2019.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Como se puede observar, manifestamos que el 50,5% de la estructura de la población


económicamente activa de la provincia de Chimborazo cuenta con un negocio propio, en tanto
que el 15,9% son empleados privados, el 11,9% son empleados u obreros del Estado, Municipio
o Consejo Provincial, en tanto que el 10,8% son jornaleros o peones, el 3,10% se encuentran no
declarado, el 2,7% constan como empleada doméstica, el 2,3% son patronos, el 1,9% son
trabajadores no remunerados y el 0,9% son socios.

4.1.4 Vias de acceso

La principal vía de acceso a Yaruquíes es la Avenida Atahualpa, con un trayecto que va desde la
Avenida 09 de Octubre con dirección suroccidente cruzando el Río Chibunga llegando hasta el
Arco de Rey Cacha, via asfaltada con parterres y señaléticas.Las vías secundarias de acceso a las

44
comunas y barrios en su mayoría son lastrados, de tierra, caminos vecinales, y caminos de
herradura o chaquiñán.

4.1.5 Serivicios existentes

Las comunas y barrios de Yaruquíes cuentan con acceso a energía eléctrica, agua potable y
entubada, agua para riego, servicios de telefonía fija y móvil, frecuencia de servicio de transporte
público, cuentan con la casa parroquial, con casas comunales y barriales, asi también con la Iglesia
de la parroquia que es una de las más antiguas de Riobamba, con la Unidad de la Policía
Comunitaria, cementerio público y privado llamado “Ciudad Celestial Jardín de Esperanza”,
gasolinera y unidades educativas públicas y privadas.

4.2 Caracterización estática social

4.2.1 Características socio culturales

a) Edad

Tabla 3-4 Grupos etarios de los productores de tomate riñón de Yaruquíes.


Grupo de edad Total de Población Población % Hombres %
población hombres mujeres Mujeres
0 a 4 años 11 7 4 7,4 4,7
5 a 9 años 18 12 6 12,8 7,0
10 a 14 años 25 14 11 14,9 12,8
15 a 19 años 27 13 14 13,8 16,3

20 a 24 años 25 17 8 18,1 9,3

25 a 29 años 23 8 15 8,5 17,4

30 a 34 años 8 1 7 1,1 8,1

35 a 39 años 11 5 6 5,3 7,0

40 a 44 años 16 9 7 9,6 8,1

45 a 49 años 9 3 6 3,2 7,0

50 a 54 años 3 2 1 2,1 1,2

55 a 59 años 4 3 1 3,2 1,2

70 + años 0 0,0 0,0


180 94 86 100,0 100,0
Fuente: Encuestas, Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

45
Grupos etarios de las familias productoras de tomate riñón
de Yaruquíes
70 + años 0,0
55 a 59 años 1,2
3,2
50 a 54 años 1,2
2,1
45 a 49 años 7,0
3,2
GRUPOS POR EDAD

40 a 44 años 8,1
9,6
35 a 39 años 7,0
5,3
30 a 34 años 8,1
1,1 % MUJERES
25 a 29 años 17,4
8,5 % HOMBRES
20 a 24 años18,1 9,3

15 a 19 años 16,3
13,8
10 a 14 años 12,8
14,9
5 a 9 años 7,0
12,8
0 a 4 años 4,7
20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0
NÚMERO DE PERSONAS

Gráfico 2-4 Grupos etarios de las familias productoras de tomate riñón de Yaruquíes
Fuente: Encuestas, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Como se puede observar el grupo etario en hombres predomina la edad comprendida entre 20
a 24 años que corresponde al 18,1%, seguido la edad entre los 20 a 24 años correspondiente al
14,9% , la edad entre 15 a 19 años, corresponde al 13,8% , la edad entre 5 a 9 años pertenece al
12,8%, la edad de 40 a 44 años pertenece al 9,6%, el rango de edad entre 25 a 29 años pertenece
el 8,5%, el rango de edad entre 35 a 39 años corresponde el 5,3%, la edad de 45 a 59 años y la
edad entre 55-59 años corresponden el 3,2% , la edad entre 50 a 54 años pertenece a 2,1%,
finalmente el rango de edad entre 30 -34 años corresponde al 1,1%.

En lo referente al grupo etario en mujeres predomina la edad comprendida entre 25 a 29 años


que corresponde al 17,4%, seguido la edad entre los 15 a 19 años correspondiente al 16,3% , la
edad entre 10 a 14 años,corresponde al 12,8% , la edad entre 20 a 24 años pertenece al 9,3%, la
edad entre los 30 a 34 años y la edad entre 40 a 44 años pertenece al 8,1 %, el rango de edad
entre los 5 a 9 años, 35 a 39 años y 45 a 49 años pertenece el 7,0%, el rango de edad entre 0 a
4 años corresponde el 4,7%, finalmete la edad de 55 a 59 años pertenece a 1,2%

Acorde a la distribución por edades se puede apreciar una distribución no uniforme en cuanto a
la relación hombres y mujeres, en determinados segmentos por edades, concentrándose en los
niños, jóvenes y adolescentes, hasta los 24 años, una de las variables de estudio, posterior debería

46
considerarse en un estudio socioeconómico para evitar la migración en este segmento de la familia
que se dedica a la producción de tomate riñón, además se debe considerar incentivos para que
este segmento de la población se mantenga en la zona.

b) Nivel de escolaridad

Tabla 4-4 Nivel de escolaridad de las familias dedicadas al cultivo de tomate riñon Yaruquies
Nivel Educativo PADRES HIJOS
N° % N° %
Analfabetismo 16 19,0% 14 8,6%
Primaria 43 51,2% 78 48,1%
Secundaria 19 22,6% 53 32,7%
Superior 6 7,1% 17 10,5%
Total 84 100,0% 162 100,0%
Fuente: Encuestas.2018
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Nivel de escolaridad de las familias dedicadas al cultivo de tomate


riñon Yaruquies
90
80
NUMERO DE PERSONAS

70
60
50
40
30
20
10
0
N° % N° %
PADRES HIJOS
Analfabetismo 16 19,0% 14 8,6%
Primaria 43 51,2% 78 48,1%
Secundaria 19 22,6% 53 32,7%
Superior 6 7,1% 17 10,5%
Gráfico 3-4 Nivel de escolaridad
Fuente: Encuestas, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

De las 34 familias encuestadas, en el caso de los padres 51,2% cuentan con instrucción primaria,
22,6% son bachilleres, el 19% con analfabetismo, y el 7,1% de padres cuentan con educación
superior. Mientras que el nivel de escolaridad de los hijos indica que el 48,1% cuentan con
educación primaria, el 32,7% son bachilleres, el 10,5% de los hijos cuentan con educación

47
superior y el 8,6% con analfabetismo; al contrastar los datos se logra resaltar que existen
incrementos en 2 niveles de instrucción: nivel secundario y superior, así también, la reducción del
10,4 % en la educación primaria, y nivel de analfabetismo.

El nivel de instrucción de los productores de tomate riñón de Yaruquíes, permite diferenciar en


su contexto la incidencia de la actividad agrícola en las generaciones de los padres y de los hijos;
notándose claramente que la mayoría de las familias lograron una estabilidad económica gracias
al cultivo de tomate riñón, brindando a sus familias la oportunidad de acceder a la educación y
a la alimentación.

c) Población económicamente activa – PEA

Gráfico 4-4 Población Económicamente Activa del Sector.


Fuente: Encuestas, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Con respecto al análisis de la Población Económicamente Activa se puede observar que la


población se encuentra en un proporcional del 65,5% del total y un proporcional familiar del
56,2% Es importante destacar que dentro de la PEA la edad promedio de los responsables del
invernadero, se encuentran entre los rangos de 20 a 24 años y de 40 a 44 años con un valor de
18,1 % y 9,6% respectivamentElena.También hay que considerar que la mayor parte de las
personas que cultivan tomate riñon en Yaruquies son personas con estudios primarios,
secundarios, lo que genera en la población un razonamiento lógico para entender todo lo
relacionado a este cultivo,además mediante esta actividad logran el sustento de sus respectivas
familias.

48
d) Otros ingresos

Tabla 5-4 Ingresos de la familia campesina de Yaruquíes

Detalle Absoluta Relativa


Ingresos de Rubro Tomate Riñón $ 13.991.464 99%
$ 26.140 0%
Ingresos Pecuarios
Negocio propio $ 46.640 0%
Trabajo agrícola fuera de la finca $ 13.300 0%
Salario fuera de la finca $ 16.500 0%
Por migración 0%
Ayuda social gobierno $ 1.200 0%
Otros ingresos $ 20.000 0%
TOTAL $ 14.115.244 100%
Fuente: Encuestas, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Ingresos totales de la familia campesina de Yaruquíes


$ 16.000.000
$ 14.000.000
$ 12.000.000
$ 10.000.000
$ 8.000.000
EN USD $
$ 6.000.000
%
$ 4.000.000
$ 2.000.000
99% 0,019% 0,33% 0,09% 0,12% 0,00% 0,01% 0,14%
$-
Ingresos Ingresos Negocio Trabajo Salario Por Ayuda Otros
de Rubro Pecuarios propio agrícola fuera de la migración social ingresos
Tomate fuera de la finca gobierno
Riñón finca

Gráfico 5-4 Ingresos totales de la familia campesina de Yaruquíes


Fuente: Encuestas, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

El 99% de las familias campesinas de Yaruquíes genera sus ingresos en base al rubro de la cosecha
del tomate riñón, pero también se ayudan de ingresos como: pecuarios (crianza de especies
menores), negocio propio (comercialización de verduras: brocolí, coliflor, lechuga, papa nabo,
rábano, cilantro), actividad que la realizan las mujeres del hogar, trabajos agrícolas fuera de la
finca (jornaleros) salarios fuera de la finca, por migración, ayuda social del gobierno y otros
ingresos (comercialización de alfalfa) alcanza un mínimo porcentaje (1,0%) en comparación al
primer rubro.
e) Servicios Agrícolas

49
Tabla 6-4 Participación en la provisión de servicios agrícolas
Tipo de Arado % Carrera % Contrucción % Control % Fertilizacion %
servicio fletes invernadero fitosanitario
agricola
Propio 2 67% 16 47% 5 15% 23 96% 26 76%

Privado 0 0% 18 53% 29 85% 0 0% 7 21%

Centro de 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Mecanización
MAG
Asociativo 1 33% 0 0% 0 0% 1 4% 1 3%

TOTAL 3 100% 34 100% 34 100% 24 100% 34 100%

Fuente: Encuestas, 2018.


Elaborado por: Paca, Elena. 2019

35
30
No. Agricultores

25
20
15
10
5
0 CARRERA - CONTRUCC CONTROL FERTILIZA
ARADO % % % % %
FLETES ION INV. FITOS. CION
PROPIO 2 67% 16 47% 5 15% 23 96% 26 76%
PRIVADO 0 0% 18 53% 29 85% 0 0% 7 21%
C.M. MAG 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
ASOCIATIVO 1 33% 0 0% 0 0% 1 4% 1 3%

Gráfico 6-4 Servicios agrícolas


Fuente: Encuestas, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

En lo referente a la participación en la provisión de servicios agrícolas incluidos en las labores


culturales de la producción de tomate riñón, se puede manifestar que el 67% de los productores
lo hacen de manera individual es decir propia, en tanto que de una manera asociativa lo realizan
el 33%, en cuanto a la utilización de camionetas para los fletes (carreras) respectivos para llevar
el material a utilizar para la producción de tomate riñon, utilizan de una forma individual el 47%
de los productores, y el 53% en forma privada, en lo que respecta a la construcción de
inveranderos de forma propia lo realizan un 15%, mientras que de forma privada un 85%; para
realizar el control fitosanitario lo hacen de forma propia el 96%, y de forma asociativa el 4%.
Finalmente para la fertilización en el cultivo de tomate riñon de forma individual lo realiza el 76%
en forma privada el 21% y de forma asociativa el 3%. Acotamos a este análisis que de forma
asociativa trabajan en una minoría los productores devolviendo la mano de obra entre familias
cuando es el caso.

50
f) Participación de género en el sistema de producción

Tabla 7-4 Participación de hombres y mujeres en el sistema de producción.


Sexo del Responsable del Frecuencia
Invernadero
Absoluta Relativa

Masculino 24 70,6%
Femenino 10 29,4%
Total 34 100,0%
Fuente: Encuestas, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

SEXO DEL RESPONSABLE DEL INVERNADERO


DE LA PARROQUIA DE YARUQUIES
Masculino Femenino

29,4%

70,6%

Gráfico 7-4 Sexo del responsable del invernadero


Fuente: Encuestas, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Según la participación de la población total de los productores de tomate riñón de la parroquia


Yaruquies, están constituidos por el 70,6% de hombres y el 29,4% de mujeres. Constituyendose
así los hombres en jefes de hogar. Se debe resaltar que en su mayoría son agricultores que tienen
experiencia en el manejo de tomate riñón en invernadero, resultando más fácil poder continuar
con el manejo del cultivo en sí, mientras que las mujeres se dedican a sus hijos y a las actividades
dentro del hogar, sin embargo en su tiempo libre son un apoyo constante para las labores culturales
del cultivo de tomate riñon.

51
g) Integrantes por grupo familiar
Tabla 8-4 Integrantes por grupo familiar
Estadísticas Familiares Valor
Media 5
Desviación estándar 2,97
Mínimo 1
Máximo 12
Coeficiente de Variación 54,5%
Fuente: Encuestas, Base de datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Tabla 9-4 Integrantes por grupo familiar


Composición Familar Frecuencia
Absoluta Relativa
1 integrante 2 5,9
2 integrantes 2 5,9
3 integrantes 5 14,7
4 integrantes 9 26,5
5 integrantes 2 5,9
6 integrantes 2 5,9
7 integrantes 4 11,8
8 integrantes 3 8,8
10 integrantes 3 8,8
12 integrantes 2 5,9
Total 34 100,0%
Fuente: Encuestas, Base de datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Integrantes por grupo familiar

12 integrantes 5,9%
10 integrantes 8,8%
8 integrantes 8,8%
N° integrantes

7 integrantes 11,8%
6 integrantes 5,9%
5 integrantes 5,9%
4 integrantes 26,5%
3 integrantes 14,7%
2 integrantes 5,9%
1 integrante 5,9%
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%
Porcentaje

Gráfico 8-4 Integrantes por grupo familiar


Fuente: Encuestas, 2018.
Elaborado por:Paca, Elena. 2019

52
El grupo familiar está constituido por un determinado número de integrantes, siendo asi que el
26,5% de las familias están constituidas por 4 integrantes, el 11,8% de familias formados de 7
integrantes, el 14,7% constituidos de 3 integrantes, el 8,8% de familias por 8 y 10 integrantes,
finalmente se observa que existen 5 grupos similares representando el 5,9% de familias que estan
constituiidas por 1, 2, 5, 6 y 12 integrantes.

Podemos identificar que alrededor de 25 familias de las encuestados tienen integrantes de 4 o


más integrantes por grupo familiar, y 9 familias tienen menos de cuatro integrantes por grupo. Se
observó en la toma de datos que los padres de Familia encuestados tienen a sus niños en las
escuelas y colegios son concientes que la actual generación deben tener su nivel de intelectualidad
para mejorar en sí la calidad de vida de sus Familias.

h) Infraestructuras
 Sistema de agua para consumo

Las comunas y barrios de Yaruquies se abastecen de agua para consumo de diferentes fuentes y
sistemas.
Tabla 10-4 Sistema de agua para consumo de comunas y barrios de Yaruquies
No Estado
Comunas y barrios Sistema de agua consumo Potablilizada
potabilizada Actual
El Batán Red Yaruquies X Regular
El Elen Red Yaruquies X Regular

El Shuyo Red Yaruquies X Regular

Elen San Antonio Red Yaruquies X Regular


Guallavi la Dolorosa Red Yaruquies X Regular

La Atarazana Red Yaruquies X Regular


Red Yaruquies y Yanayacu X Regular
Maria Auxiliadora
Catequilla Hierba Buena
Yanayacu Catequilla Hierba X X Regular
Pugtus
Buena
Punchayachig X Regular
Taucan quisan puggio
(Pachag/Culuanag)
San Jose de Chibunga Red de Yaruquies X Regular

San Vicente de Yaruquies Red de Yaruquies X Regular


Fuente: Sr. Edgar Cruz - Aguatero del sistema de riego Chambo Guano, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

53
 Alcantarillado
Yaruquíes en el centro parroquial cuenta con el sistema de alcantarillado, sin embargo algunas
comunas y barrios carecen de éste servicio, utilizando medios alternativos como letrinas y pozos
sépticos.
Tabla 11-4 Sistemas sanitarios
Letrinas y
Sistema de Estado
Comunas y barrios pozos
alcantarillado Actual
sépticos
El Batán Si Bueno
El Elen Si Regular
El Shuyo Si Regular
Elen San Antonio Si Regular
Guallavi la Dolorosa Si Si Regular
La Atarazana Si Regular
Maria Auxiliadora Si Regular
Pugtus Si Regular
Punchayachig (Pachag/Culuanag) Si Regular
San Jose de Chibunga Si Regular
San Vicente de Yaruquies Si Bueno
Fuente: Base de datos, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

 Infraestructura educativa

La población de Yaruquíes cuenta con centros educativos públicos y privados.

Tabla 12-4 Instituciones educativas de Yaruquíes


Institucion educativa Sector Educación Educación Bachillerato
Inicial Basica
Unidad Educativa Yaruquíes Público X X X
Colegio Adolfo Kolping Privado X X
Pensionado Olivo Privado X X
Colegio George Washington y Escuela Privado X X
de Conducción
Fuente: Base de datos, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

54
 Salud

El servicio de la salud de los habitantes, son atendidas en la diferentes casas de salud de la ciudad
de Riobamba: Subcentro Santa Rosa que está ubicada el el sector de Macají, Hospital General
Docente de Riobamba y otros.

4.3 Caracterización estática ecológica

4.3.1 Relieve

Yaruquíes, se ubica en una depresión al pie de las faldas septentrionales de los cerros Yaruquíes
y Cachas, presenta una topografía irregular, en la zona baja con lugares planos y ligeramente
ondulados (25 - 35%), y en la zona alta a 3105msnm, es de tipo escarpado (65-75%), siendo
notable éste último por las fallas geológicas presentadas, con suelos rocosos, sueltos y áridos por
la carencia del recurso hídrico, y en sectores con topografía pronunciadas con presencia de
cancaguas y cárcavas debido a la erosión de suelos por aguas lluvias.

Gráfico 9-4 Vista Panorámica del relieve de la zona de estudio - Yaruquíes


Fuente: Archivo fotográfico, 2019.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

4.3.2 Características de recurso suelo

El análisis del suelo se ha realizado cumpliendo el protocolo de extracción de las muestras de


los invernaderos de la zona de Yaruquíes, y se cuenta con los siguientes resultados:

55
Tabla 13-4 Análisis de suelo de los invernaderos del sector de Yaruquíes
Parametros Unidades Metodo/procedimiento Resultado
Fósforo total mg/Kg Método interno 10,00
Nitrógeno total mg/Kg Método interno KJEDAHL 0,14
Potasio mg/Kg EPA SW – 846 MEDTODO 3050 B 1016,16
Calcio mg/Kg EPA SW – 846 MEDTODO 3050 B 7449,34
Magnesio mg/Kg EPA SW – 846 MEDTODO 3050 B 4423,45
Sodio mg/Kg EPA SW – 846 MEDTODO 3050 B 498,93
Potencial STANDARD METHODS 4500 –H B 7,84
hidrógeno Ph
Fuente: Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Civil – UNACH, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

De acuerdo a lo citado por (Garrido, 2002, pág. 19), los resultados del análisis del suelo mediante el
diagrama triangular para la determinación de la textura indican que está constituido por el 20%
de arcilla, entre 50 a 70% de arena, identificando a los suelos del sector Yaruquies como textura
franco arenoso.

Según los parámetros químicos, los cuales miden el grado de acidez del suelo, la concentración
de hidrogeniones (H+) que existen, en una escala de 14, con un valor neutro de 7 y los básicos
todos aquellos suelos que tienen valores superiores a 7; de acuerdo a los resultados obtenidos de
la muestra en estudio el pH es igual a 7,84 determinando como suelo de tipo básico, observando
que la capacidad de cambio está saturado por el exceso de calcio, posiblemente limitando a la
planta la absorción de elementos como el hierro, esto requiere de un control y la viabilización de
nutrientes para las plantas: K++, Mg2+, Ca2+, otros. Sin embargo se puede disminuir el nivel de pH
del suelo mediante la aplicación de azufre (S), ácido sulfúrico o nítrico según sea el caso; es
importante la interacción de los minerales, por lo que la relación K/Mg debe ser 2/1, pero se logró
comprobar que la relación de K/Mg es deficiente en el caso de Mg y el potasio (K) es mayor, y el
calcio esta aparentemente en exceso.

a) Uso y tenencia de tierra

 Número de lote por productor


Tabla 14-4 Número de lotes por productor
Lotes por productor Valor
Media 1
Desviación estándar 0,99
Mínimo 1
Máximo 5
Coeficiente de Variación 67,5%
Fuente: Base de datos, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

56
Tabla 15-4 Número de lotes por productor
Número de Lotes Frecuencia
Absoluta Relativa
1 lote 26 76,5%
2 lotes 3 8,8%
3 lotes 3 8,8%
4 lotes 1 2,9%
5 lotes 1 2,9%
Total 34 100,0%
Fuente: Base de datos, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Cantidad de lotes por productor


9% 3% 3%

9%
76%

1 LOTE 2 LOTES 3 LOTES 4 LOTES 5 LOTES

Gráfico 10-4 No. de lotes por productor


Fuente: Base de datos, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

De las 34 familias encuestadas, el 76,5% de las familias cuentan con 1 lote, el 8,8% de las familias
con 3 lotes, el 8,8% de las familias con 2 lotes, el 3% de las familias posee 5 lotes, finalmente el
3% de las familias poseen 4 lotes. La superficie de dichos lotes oscila de 500m2 hasta 3000m2,
predios utilizados para la producción de pastos; cultivos de ciclo corto, entre otros.

Se puede observar que la mayor parte de los productores dedicados a la agricultura y cultivos de
productos en su gran mayoría tienen un lote de terreno y una mínima cantidad de ellos poseen
más de dos terrenos para la agricultura, demostrando que el cultivo de productos agrícolas no les
beneficia económicamente en grandes magnitudes sino más bien es un sustento diario para cada
familia, siendo esta la desventaja de los agricultores quienes cada vez más recurren a la migración
hacia las ciudades.

57
 Superficie por cultivo
Tabla 16-4 Superficie m2 por cultivo
Superficie designado por cutlivo En has. En m2

Media 0,1875 1.874,76


Desviación estándar 0,0604 603,58
Mínimo 0,1000 1.000,00
Máximo 0,3000 3.000,00
Coeficiente de Variación 32,2% 32,2%
Fuente: Base de datos, 2018.
Elaborado por:Paca, Elena. 2019.

Tabla 17-4 Superficie m2 por cultivo


Detalle has m2
Tomate riñon
6,3742 63.742,0
Maiz
0,4500 4.500,0
Frutilla
0,9000 9.000,0
Arveja
0,0500 500,0
Cebolla roja y hortalizas
0,1184 1.184,0
Papas
0,0391 391,0
7,932 79.317
Fuente: Base de datos, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Superficie (has) destinada por cultivo


11% 1%1%
1%

6%

80%

TOMATE RIÑON MAIZ


FRUTILLA ARVEJA
CEBOLLA ROJA Y HORTALIZAS PAPAS

Gráfico 11-4 Superficie (has) destinada por cultivo


Fuente: Base de datos, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

58
De las 34 familias encuestadas disponen una superficie total de 7,932has destinadas a varios
cultivos, de las cuales 6,3742has correspondiente al 80% de la superficie total están destinadas a
la producción de tomate riñón, para la producción de fresa son destinadas 0,90has que
corresponde al 11% de la superficie total, para la producción de maíz son destinadas 0,45 has
que corresponde al 6% de la superficie total,finalmente con el1%de la superficie total están
destinadas a cultivos como: arveja, cebolla colorada y papas con 0,05 ha y 0,03ha
respectivamentElena. Cabe destacar que los últimos constituyen parte de huertos familiares con
las que cuentan en cada casa, ayudando así a la agricultura familiar, por ende apoyando justamente
la sostenibilidad de cada familia de la parroquia Yaruquies.

4.3.3 Caraterística del recurso agua.

b) Propiedades físicas, químicas del agua

Cumpliendo con el protocolo para el muestreo de agua de riego, se realiza el análisis en el


laboratorio de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Chimborazo,
obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 18-4 Resultados del Análisis de Agua de Riego del Sistema Chambo Guano
(Sector Secao - María Auxiliadora – Yaruquíes)
Parámetros Unidades Resultados U(K=2)

Ph - 6,89 +/- 0,08


Turbulencia FTU-NTU 3,68 N/A
Conductividad uS/cm 294 +/- 8 %
Sólidos disueltos totales mg/l 207 N/A
Dureza total mg CaCO3/l 124 N/A
Cromo mg/l 0,03 N/A
Hierro mg/l 0,59 N/A
Cobre mg/l 0,28 N/A
Temperatura oC 20,1 N/A
Coliformes totales MMP/100ml 1100 N/A
Coliformes fecales MMP/100ml 16 N/A
Fuente: Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Civil – UNACH, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

59
Tabla 19-4 Rango Máximo y Mínimo del Análisis de Agua de Riego del Sistema
Chambo Guano
Parámetros Resultados Rango Rango
mínimo de máximo de
tolerancia tolerancia
Ph - 6,89 5 7,5 En rango
Turbulencia Ftu-ntu 3,68 50 – 10 En rango
Conductividad Us/cm 294 450 En rango
Solidos disueltos Mg/l 207 2000 En rango
totales
Dureza total Mg caco3/l 124 150 En rango
Cromo Mg/l 0,03 0,1 En rango
Hierro Mg/l 0,59 5 Mediano
Cobre Mg/l 0,28 0,2 Mediano
Temperatura °C 20,1 -
Coliformes totales Mmp/100ml 1100 1085,7 En rango
Coliformes fecales Mmp/100ml 16 1000 En rango
Fuente: Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Civil – UNACH, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

c) Riego

Tabla 20-4 Sistemas de riego de Yaruquíes


Sistema de Riego Canal Abierto Presurizado
Canal Chambo Guano X
Bombeo desde el Canal Chambo Guano X
Bombeo Rio Chibunga X
Puctus: Yanayacu Catequilla Hierba Buena X
Vertiente Puctus X
Fuente: Base de datos, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

El elemento agua es muy importante en el recurso suelo y por ende para las plantas ya que
mediante la misma absorben los nutrientes del suelo y realizan sus respectivas funciones
fisiológicas. De tal manera cuando en el suelo no existe la suficiente cantidad de agua su
disponibilidad no es oportuna o por medio de la lluvia o de fuentes naturales, se hace necesario el
riego en donde provee la cantidad necesaria de agua en el momento que la planta necesita,
humedeciendo así el suelo, hasta la profundidad que requiera el cultivo, evitando que la planta
caiga en un estrés hídrico. Es por ello que la parroquia Yaruquies se beneficia de los diferentes
sistemas de riego, abasteciendo desde diferentes fuentes, ya sea a canal abierto, por tubería y
sistemas presurizados (goteo, asperción).

60
d) Fuentes de abastecimiento de agua para riego

Fuentes de agua y sistemas proveedores de agua para riego de


Yaruquies
3% 3% 3% Canal Chambo Guano

18% Bombeo desde el Canal Chambo


Guano
Bombeo Rio Chibunga
73%
Fuente Puctus: Yanayacu
Catequilla Hierba Buena
Fuente Puctus Propio

Gráfico 12-4 Fuentes de agua y sistemas de riego en los sectores de Yaruquíes


-
Fuente: Base de datos, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

El abastecimiento de agua para riego para las 34 unidades observacionales (invernaderos), se


realiza desde el Sistema de Riego Estatal Chambo – Guano, ya que el 73% de las parcelas estan
establecidas bajo la cota de la línea de conducción, el 18% de las parcelas se encuentran ubicadas
sobre la cota de la línea de conducción, son abastecidas mediante bombeo desde el mismo sistema
de riego, el 3% de las parcelas son abastecidas mediante bombeo del Rio Chibunga, el otro 3% se
abastece de una fuente de agua ubicada dentro de la parcela, y el 3% se proveen desde la fuente
Puctus: Yanayacu – Catequilla – Hierba Buena.

La producción agrícola de la parroquia Yaruquíes es muy dependiente del agua de riego; el


recurso hídrico para su administración y suministro demanda de la participación de los regantes
y/o productores, constituyéndose en un eje transversal dentro del entorno social mediante la
conformación de organizaciones como son las juntas de regantes por tomas y sectores y estos a
su vez pertenecen a la Junta General del Sistema de Riego Estatal Chambo – Guano, dichas
organizaciones realizan la gestión comunitaria que comprende: mingas, asambleas, turnos de
control de agua, actividades que son orientados a garantizar el buen uso y aprovechamiento del
recurso hídrico.

61
e) Sistema de riego

Gráfico 13-4 Reservorio de almacenaje de agua para riego.


Fuente: Archivo de fotografías, 2019.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

A fin de garantizar el abastecimiento de agua para riego de acuerdo al requerimiento


hídrico del cultivo de tomate riñón en invernadero, cuentan con un reservorio cubierto con
geo membrana, cuyas dimensiones son (8m de largo x 5m de ancho x 5m de profundidad)
con una capacidad aproximada de almacenaje de 200m3 de agua; desde aquí mediante la
bomba de caudal, se distribuye a través del sistema de riego implementado con tuberías
flex y pvc de diferentes medidas y cintas de goteo instaladas en cada surco y por bloque,
tomando en cuenta la superficie del invernadero, el caudal real que necesita el cultivo y la
topografía de la infraestructura. Resaltando que en la misma esta incertado el sistema para
ferti irrigación ya que el cultivo de tomate riñon es muy exigente en nutrientes, tal como
menciona (Snyder, R.G., 1992, pág. 2), quien manifiesta que de “los datos obtenidos sobre los
requerimientos de riego del tomate varían de 200ml/planta-1, en la etapa inicial, hasta
1500ml, en la etapa de máxima demanda”.

En el mismo sentido (Lamiña, 2013, pág. 71) en su trabajo de investigación manifiesta que “para
obtener un rendimiento de 5kg/planta, se debe aplicar una fertilización de (16 N + 6,6 P2O5 + 41
K2O + 1,8 CaO + 1,2 MgO) g/planta, divididas en las diferentes etapas del cultivo”.

62
4.3.4 Características agroclimáticas.

Tabla 21-4 Características Agroclimáticas de Yaruquíes


Parámetros Zona Baja Zona Alta Promedio
Altitud (m.s.n.m.) 2.768,00 2.881,00 2.824,50
Presión Atmosférica (milibares) 547,56 547,56 547,56
Humedad Relativa (%) 21,74 21,74 21,74
Temperatura Ambiental (°C) 13,82 13,82 13,82
Precipitación mmH2O 5,64 5,64 5,64
Velocidad del Viento (m/seg) 1,04 1,04 1,04
Fuente: Estación Agrometeorología de la Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH, 2018
Elaborado por: Paca, Elena,. 2019.

Las condiciones agroclimáticas en el cultivo de tomate riñòn es muy importantante ya que el


manejo racional de los factores climáticos de forma vinculada es imprescindible para el
funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y
la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto. Al respecto manifestamos que las
condiciones climáticas que el cultivo necesita están acorde a las condiciones climáticas que la
parroquia de Yaruquies presenta, condiciones que registro la Estación Metereológica de la
ESPOCH, y que conjuntamente con el manejo nutricional que los productores dotan al cultivo,
tienen un buen rendimiento del tomate riñón.

63
4.3.5 Mapa de ubicación de las unidades observacionales- invernaderos en Yaruquíes

Elaborado por: Paca, Elena. 2019

64
4.3.6 Producción

a) Infraestructura productiva

En Yaruquíes, el 99,9% de los invernaderos están construidos con estructura de madera, de tipo
capilla, están cubiertas de polietileno transparente apropiado para invernaderos, con una vida útil
de 5 años promedio. Los invernaderos de capilla simple tienen el techo formando uno o dos planos
inclinados, según sea a un agua o a dos aguas. Este tipo de invernadero se utiliza en su mayoría,
ya que es de fácil construcción y conservación, facilita la colocación de todo tipo de plástico en
la cubierta, la ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes superficies,
con mecanización sencilla. Evacúa el agua de lluvia más sencillamentElena.

Gráfico 14-4 Invernadero Tipo Capilla


Fuente: Archivo fotográfico.
Elaborado por:Paca, Elena. 2019

Tabla 22-4 Duración de plásticos normalizados para invernaderos


Tipo de plástico Espesor Radiación solar
recibida
Polietileno “larga duración” 180 micras (720 galgas) 296 kcal/cm2
Polietileno “Térmico larga duración” 200 micras (800 galgas) 296 kcal/cm2
Copolímero EVA (12 % AV) 200 micras (800 galgas) 296 kcal/cm2
Fuente: Serrano, 1994.
Elaborado por:Paca, Elena. 2019

65
Las estructuras de los invernaderos obedecen a cálculos de estática y resistencia, permitiendo
instalar distintos equipamientos y soportar la sobrecarga producida por los cultivos suspendidos5.
El sistema de tutoreo consta de cables galvanizados tendidos en la parte superior sostenidos en
los postes de madera por lo general.

f) Aspectos agronómicos del cultivo

 Ciclo vegetativo de tomate riñón

Ilustración: INTAGRI (2010)


DDT 6
0 -15 15 – 30 30 – 45 45 – 90 90 - 100 100 – 120 – 145 145 – 185
120
Periodo 15 al 30 de 01 al 15 Octubre 16 al 31 de Octubre 2017 01 de Diciembre a 16 al 26 de 27 de 17 enero al 12 de febrero al
de Septiembre 2017 15 de Diciembre Diciembre diciemb 11 de 16 de marzo de
acuerdo 2017 de 2017 2017 re de febrero de 2018.
a la Primeros 2017 al 2018.
siembra frutos 16 de 2do mes de
en enero de plena
Yaruqu 2018. cosecha
íes 3er mes fin de
1er mes cosecha
de
plena
cosecha

Gráfico 15-4 Ciclo vegetativo de tomate riñón


Fuente: Base de datos, 2018
Elaborado por:Paca, Elena. 2019

5
Marín, M. (2013). Diseños de Invernaderos, intrucciones técnicas.
6
Días Después del Transplante

66
 Calendario de las buenas prácticas agrícolas de tomate riñón producido en invernadero de la zona de Yaruquíes.

Tabla 23-4 Calendario de buenas prácticas agrícolas del tomate riñón


2017 2018
LABORES SEPTIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
Culturales Preparación de suelo: Tutorado – Tutorado – amarre, Tutorado – amarrElena. Tutorado – amarrElena. Poda - corte de guías. Control
Arado, amarrElena. poda de fructificación Poda de fructificación Podas. de plagas y enfermedades.
Abonado, Control de malezas. (deschuponado). (deschuponado) Control de plagas y Control de temperatura y
Desinfección (unidad Poda de formación Control de malezas. Control de plagas y enfermedades. humedad (ventilación –
productiva) (solo hojas). Control de plagas y enfermedades. Control de temperatura y cortinas). Riego.
Control de plagas y enfermedades. Control de temperatura y humedad (ventilación –
TrasplantElena. enfermedades. Control de temperatura humedad (ventilación – cortinas).
Control de plagas y Control de y humedad ventilación cortinas).
enfermedadElena. temperatura y – cortinas). Cosecha: recolección de
Control de humedad Inicio de cosecha.: frutos, embalaje (cartón Cosecha: recolección de Cosecha: recolección de
temperatura y (ventilación – recolección de frutos, 23kg), comercialización en frutos, embalaje (cartón frutos y embalaje (cartón
humedad (ventilación cortinas). embalaje (cartón 23kg), el EPEMPA 23kg), comercialización en el 23kg), comercialización
– cortinas). comercialización en el EPEMPA en el EPEMPA
Riego EPEMPA Riego.
Aplicación de Riego. Riego. Riego. Fertilización.
enraizantElena. Riego. Fertilización. Fertilización. Fertilización.
Fertilización inicial.
Controles Enraizador, Control de Control de minadores Control de minadores de Control de minadores de Control de minadores de
fitosantari bioestimulante, control minadores de hoja, de hoja, mosca blanca, hoja, mosca blanca, hoja, mosca blanca, hoja, mosca blanca, pulgón,
de nematodos mosca blanca, pulgón, trips, orugas pulgón, trips, orugas de pulgón, trips, orugas de trips, orugas de lepidópteros,
os y pulgón, trips, orugas de lepidópteros, lepidópteros, gusanos de lepidópteros, gusanos de gusanos de suelo, nematodos
fertilizació Bioestimulante de lepidópteros, gusanos de suelo, suelo, nematodos suelo, nematodos
n del gusanos de suelo, nematodos Control de Bacterias, Control de Bacterias,
nematodos Botrytis, Alternaria, Oidio. Control de Bacterias, Botrytis, Alternaria, Oidio.
cultivo
Botrytis, Alternaria, Oidio.
Racionamiento de Racionamiento de Racionamiento de nutrientes.
nutrientes. Racionamiento de nutrientes.
nutrientes. Racionamiento de Racionamiento de
nutrientes. nutrientes.

Fuente: Productores de tomate riñón – Yaruquíes


Elaborado por:Paca, Elena. 2019

67
 Identificación de variedades de tomate riñón en Yaruquíes

Tabla 24-4 Identificación de variedades de tomate riñón en la zona de Yaruquíes


Tomate riñón No. Invernaderos %
Var. Miramar 23 67,6%
Var. Daniela 4 11,8%
Var. Dominique 3 8,8%
Var. Michaella 3 8,8%
Var. Pietro 1 2,9%
Total 34 100,0%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Identifición de variedades de tomate riñón en la zona de


Yaruquíes

3%

9%
9%
Var. MIRAMAR
12% Var. DANIELA

67% Var. DOMINIQUE


Var. MICAELA
Var. PIETRO

Gráfico 16-4 Identificación de variedades de tomate riñón producidas en


invernadero –Yaruquíes
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

En la zona de estudio se han identificado 5 variedades de tomate riñón, siendo la de mayor


aceptabilidad y con mayor demandada en el mercado es la variedad Miramar con un 71,7%,
seguido de la variedad Daniela con 13%, la variedad Dominique y variedad Michaella con el
6,5%, y la variedad Pietro con el 2,2%. Se destaca que la variedad Miramar produce mas frutos
por racimo, tiene mayor peso, más alto rendimiento, en relación a las otras variedades.

68
 Manejo agroeconómico del cutlivo de tomate riñón en invernadero

La planta: El tomate riñón es una planta arbustiva de ciclo vegetativo anual, arbustiva, se
desarrolla de forma rastrera, semirastrera o recta dependiendo de la variedad, con un crecimiento
ilimitado o limitado dependiendo de la variedad.

Requerimientos climáticos

 Requiere de buena iluminación. (mayor radiación )


 Altitud: mayor a los 2000 msnm.
 Temperatura: 30ºC en el día y 16ºC en la nochElena.
 Humedad relativa: 70 - 80%.
 Tipo de suelo: Franco a franco arcilloso.
 pH: 5.5- 6.0.

Requerimiento térmicos e hidrotérmicos

Tabla 25-4 Requerimiento térmicos e hidrotérmicos para el tomate riñón


Temperatura Humedad
Fases Mínima Óptima Máxima relativa (%)
Vegetativa 15 19-23 33 55-60
Fructificación 17 18-26 33 60-65
Cosecha 18 21-27 33 60-65
Fuente: Acevedo, E s f. citado por Tigrero y Ortega, 2002.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

El cutlivo de tomate riñón en un sistema protegido,debe tener un espacio en el que se mantiene


un acondicionamiento permanente, tomando en cuenta la velocidad del aire interior y la
temperatura, la circulación y distribución homogénea dentro del invernadero, evitando bajas
temperaturas. El manejo adecuado de los factores térmicos e hidrotérmicos facilita la absorción
de nutrientes necesarios para el desarrollo, evitando así el desbalance nutricional.

La semilla: La semilla de tomate es aplanada y de forma lenticelar con dimensiones aproximadas


de 3 x 2 x1 mm.

Semilleros: En bandejas.- La producción de plantines de tomate riñón en bandeja, los sustratos


para el llenado de las bandejas son sustratos preparados con: humus, cascarilla de arroz y tierra
negra, una vez colocada en la vandeja se procede a colocar la semilla en el centro de cada celda.

69
Sin embargo, a los alrededores existen piloneras que realizan este trabajo específico y proveen de
plátulas a los agricultores por cantidad y variedad.

Densidad de siembra:

La densidad de siembra o plantación del tomate riñón en invernadero, son diferenciados;


visualizando 2 tipos de plantación, además se considera el número de guías por planta
independiente al número de filas plantadas, como se detalla a continuación.

Tabla 26-4 Densidad de siembra de tomate riñón en invernadero.


Tipo de plantacion Distancia entre plantas Distancia No. De plantas
entre surcos por m2
1 sola fila – 1 guía 0,2m 1m 5
1 sola fila – 2 guías 0,30m 1,10m 4
2 filas – 1 guía cada una 0,40 (entre filas 0,30m) 1,20m 4
2 filas – 2 guías cada una 0,45 (entre filas 0,50m) 1,50m 3
Fuente: Base de datos.
Elaborado por:Paca, Elena. 2019

Plantas de:
1 Guía 2 Guías

Sistema de plantación de tomate riñón de 1 fila.

Gráfico 17-4 Densidad de siembra de tomate riñón de: 1 fila con 1 guía y de 1 filas con 2 guías.
Fuente: Archivo fotográfico.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

70
Plantas de:
1 Guía 2 Guías

Sistema de plantación de tomate riñón de 2 filas.


Gráfico 18-4 Densidad de siembra de tomate riñón de: 2 filas con 1 guía y de 2 filas con 2
guías.
Fuente: Archivo fotográfico.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Siembra: Antes de realizar el trasplante se prepara y se desinfecta el suelo, incorporando la


materia orgánica: gallinaza o pollinaza de 100, 250 a 500 casos por 1000m2; abonos sintéticos en
surcos acolchados (perforados) que van de 1m, 1,10m, 1,20m y 1,5m de ancho, y entre plantas
dependiendo del tipo de plantación y numero de guías, luego del primer riego se procede a la
plantación del tomate riñón en el suelo, y de 8 a 12 horas después se aplica el enraizantElena.

Fertilizacion: Se realiza cada 8 días, mediante ferti irrigación y aplicaciones foliares realizando
un mínimo de 4 aplicaciones al mes, provisionando de macro y micro elementos utilizando
bioestimulantes, abonos sintéticos y orgánicos.

Insumos utilizados: La fertilización en lo posible se debe hace con el riego, en general, para el
cultivo de tomate bajo invernadero se recomiendan las siguientes cantidades: nitrógeno: 300
kg/ha; fósforo: 400 kg/ha, y potasio: 600 kg/ha.

71
Tabla 27-4 Funciones de los elementos nutricionales en la planta de tomate

Elemento Función Deficiencia


NITRÓGENO (Factor de Da el color verdoso a las Poco desarrollo vegetativo y
crecimiento) plantas, participando en la clorosis del follaje, tallos
fotosíntesis. raquíticos, hojas pequeñas,
como consecuencia
producción de frutos de
tamaño pequeño.
FÓSFORO (Factor de Constituye al desarrollo de un Su deficiencia al inicio del
precocidad) potente sistema radicular, cultivo puede originar
favorece el grosor y retrasos importantes en la
consistencia del tallo y es recolección. El ritmo de
imprescindible para lograr absorción del fósforo es
una buena floración. similar al del nitrógeno,
coincidiendo las mayores
necesidades como la
floración y engorde de los
frutos.
POTASIO (Factor de calidad) Actúa como regulador de la Disminuye la turgencia,
presión osmótica celular, aunque la planta tenga exceso
disminuye la transpiración. de agua a su disposición. Las
Interviene en la fotosíntesis y hojas más viejas aparecen
en el transporte y cloróticas entre las venas,
acumulación de hidratos de mientras que las venas
carbono. Participa en la permanecen verdes. Los
maduración uniforme del márgenes y puntas de las
fruto, mejor sabor, y mayor hojas pueden mostrar
consistencia. quemaduras y enrollamiento
foliar.
CALCIO El calcio es requerido en La deficiencia de calcio es ya
(Consistencia de pared relativamente grandes sea un resultado de bajos
celular y tejidos) cantidades por las células en niveles de calcio o una alta
crecimiento como aquellas en concentración de sales de
el ápice de los frutos jóvenes. NH4+, aluminio, potasio,
Cuando un fruto en rápido magnesio o sodio. Esto
crecimiento es resulta en una acumulación

72
repentinamente privado del de exceso de sales en la zona
calcio necesario para el de la raíz, la cual reduce la
desarrollo celular, el tejido se absorción del calcio,
rompe, resultando en especialmente sales de
oscurecimiento, manchas amonio, potasio y magnesio.
hundidas secas en el El calcio es transportado
ápicElena. hacia las hojas por la excesiva
transpiración dejando al fruto
con insuficiencia de calcio, el
existente en las hojas no llega
al fruto que es donde se
produce la deficiencia.
MAGNESIO Inportante para el proceso de Síntomas: Hojas de aspecto
la fotosíntesis, como tal en la pálido, en las hojas viejas
molécula de clorofila. presentan clorosis intervenal
y necrosis

Fuente: Ramírez, 2014.


Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Control de plagas: Para controlar estas plagas y enfermedades los agricultores realizan los
controles mediante aplicaciones de pesticidas, en algunos casos cuentan con barreras o siembras
al contorno de plantas repelentes como la cebolla roja.

Plagas y enfermadades de tomate riñón identificadas en el sector son:

Plagas:
Gusano Trozador (Agrotissp): Las larvas devoran el cuello de la planta causando su
trozamiento.
Minador de la hoja (Liriomizaspp): Aparecen hojas con galerías en su parte interior, si al
abrilas, se puede encontrar larvas de color verde calro de 4 a 6 mm de longitud. Ataca
también a los racimos florales y los destruye, al igual que los frutos, brotes axilares y
terminales de la planta.
Mosca Blanca (TrialeudoresVaporaiorum): Absorben los jugos celulares; las poblaciones
mayores provocan el amarillamiento y hasta resecan las hojas. Se observan manchas negras
en las hojas bajeras y en los frutos.
Polilla (Symmetrischemaplaesiosema): Las larvas se alimentan de la parte interior del tallo
donde dejan galerías que causan la muerte de la planta.

73
Pulgón (Aphyssp): Son insectos pequeños de color negro, verde, gris de acuerdo con la
especiElena. Se ubican en los brotes tiernos, succionan la savia.
Ácaros (AculopsLycopersici): Clavan los estiletes y succionan los jugos celulares. Al vaciar
las células, el tejido afectado adquiere una coloración café tanto los tallos como los frutos.

Enfermedades:

 Fusarium (Fusarium oxysporum): Es una enfermedad de las raíces y del cuello de la planta
(puede ascender hasta por 30cm de su longitud). Marchitamiento general de la planta, interior
del tallo color café oscuro.
 Tizón Tardío (PhytophthoraInfestans): Aparecen manchas alargadas en las hojas, se desecan
en el centro y se decoloran en el contorno. En el fruto aparecen manchas negras.
 Tizón Temprano (AlternariaSolani): Pequeñas manchas alargadas en las hojas, tallos y flores
lo cual ocasiona la caída de la planta.
 Cenicilla (Oidiumsp): Los tallos y las hojas aparecen cubiertos de pústulas de un polvo
blanquecino. Las hojas se amarillean y se caen
 Botrytissp; Moho gris en las hojas, racimos florales, frutos y tallos. Plantas recién
trasplantadas con ahorcamiento de cuellos presencia de tejido seco.
 Erwinia (Erwiniacarotovora): Presencia de manchas negras en el tallo, puxtulas que exhalan
líquido amarillo, amarillamiento del follaje, marchitamiento de la planta.

Labores culturales: Los agricultores del sector recomiendan no utilizar ningún herbicida, debido
a que estos tienen efectos negativos en la microbiología del suelo, realizan control manual y
como alternativa utilizan el acolchado en el surco y entre surcos o callejones colocacan la
cascarrilla de arroz, heno o paja.

Tutoreo: Es una de las principales labores culturales, es realizado en el plazo de 8 a 15 días


después de la plantación, consiste en atar una piola a la altura de 5cm desde el cuello de la planta
y sujetar en el cable o madera que forma parte del sistema de tutorado en la parte superior y en
dirección del surco.

Amarre: El control de amarre es realizado cada 8 días de acuerdo al crecimiento de la planta de


tomate riñón, direccionando el avance y crecimiento de la planta arbustiva, evitando la caída de
la planta por el peso de los frutos, hasta realizar la poda de guía.

Aporque: Es una práctica cultural que se realiza 20 a 25 días después del transplante, teniendo
cuidado de no dañara el sistema radicular, los ideal es hacer el aporque después de la fertilización
al suelo, esto se realiza en parcelas con surcos sin acolochado.

74
Poda: Se refiere a deshojado, desbrote - deschuponado y poda de guía.

El deshojado, es una práctica que consiste en remover las hojas inferiores (hojas viejas o dañadas)
por debajo del último racimo que va madurando, dejando un racimo adicional descubierto. Con
el deshojado se consigue una mejor ventilación, uniformidad en la coloración de los frutos y
mayor eficiencia en la aplicación de agroquímicos, por lo tanto, el deshoje se debe realizar de
manera periódica, procurando no quitar más de tres hojas a la vez para evitar un desbalance
energético e hídrico que agote a la planta y repercuta en el rendimiento del mismo.

El “desbrote” o deschuponado, consiste en quitar brotes o lo que comúnmente se le conoce como


“chupones” de las axilas de las hojas. Se eliminan cuando tengan alrededor de 5 cm de longitud,
de tal manera que las cicatrices sean pequeñas y se reduzca el riesgo de enfermedades. El número
de podas de brotes dependerá del estado de desarrollo de la planta, en general se recomienda
desbrotar dos veces por semana cuando la planta se encuentre en estado vegetativo y una vez
cuando se encuentre en estado reproductivo.

La poda de guía, se realiza el corte de la guía principal cuando la planta haya avanzado los 9 o 12
racimos de flores, aproximadamente a 2m de altura, para evitar el crecimiento desmedido.

Riego: El tomate riñón es exigente en agua, durante todo el ciclo, el objetivo de aplicar el riego
es suplir las necesidades hídricas del cultivo, aportando la cantidad necesaria, la calidad requerida
y en el momento oportuno.

Cosecha: Para la cosecha se consideró el grado o índice de madurez del fruto para su recolección.
Se distinguen dos tipos de madurez: la fisiológica y la comercial. La primera se refiere cuando el
fruto ha alcanzado el máximo crecimiento y maduración. La segunda es aquella que cumple con
las condiciones que requiere el mercado. Se realiza la coeseha cada 8 días domingos y jueves, una
vez recolectado, limpio, se clasifica por tamaño del fruto, se embala en cartones con un peso de
23kg, y se procede a la comercialización en el Mercado Mayorista de Riobamba.

g) Categorización del tomate riñón

El fruto de tomate riñon es un fruto climatérico, es decir es capaz de seguir madurando incluso
después de haber sido recolectado. Fisiológicamente se puede manifestar que aunque el fruto ya
no este en la planta, en el mismo aumenta su tasa de respiración y su producción de etileno,
principal hormona responsable del proceso de maduración y envejecimiento del fruto. En la
maduración del fruto de tomate riñon, el almidón de los frutos se transforma en azúcares (fructosa

75
y glucosa), también se reducen los taninos (compuestos característicos de la fruta “verde” que le
dan sabor amargo), y aumenta el pH, disminuyendo la acidez.

Al recolectar el fruto de tomate riñon se debe seleccionar tomando en cuenta su madurez


fisiológica observando que la distribución del pigmento o coloración sea uniforme,
fisiológicamente se resalta que la pigmentación es el resutado de la existencia de sustancias con
propiedades cromáticas que la cual intervienen numerosos procesos biológicos.Deben tener
aspecto liso, con brillo, se elimina los frutos con deformidad severa. Finalmente se procede a
categorizarlos (seis categorias).

Gráfico 19-4 Categorización de tomate riñón


Fuente: Archivo fotográfico.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

La categorización del tomate riñón se realiza por peso, tamaño, la misma es una exigencia del
mercado local, según los datos de campo, los frutos con peso promedio de 25gr corresponde a la
categoría uno, frutos de 20gr promedio a la categoría dos, frutos de 15gr a la categoría tres, frutos
de 10gr a la categoría cuatro, frutos de 5gr y 4gr son considerados como bolas peretenecen a la
categoría cinco y seis; una vez seleccionada se empaca en cajas de cartón con un peso promedio
de 23kg.

76
Tabla 28-4 Categorización del fruto de tomate riñón por su tamaño y peso.

Categoria Ancho (cm) Longitud (cm) Peso (gr)


1 7,6 6 25
2 7,0 5,2 20
3 5,9 4,8 15
4 5,2 4,3 10
5 4,7 4,1 5
6 3,6 4,1 4
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Gráfico 20-4 Pigmentación de la fruta de tomate riñón


Fuente: Archivo fotográfico.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

77
Tabla 29-4 Características del tomate de acuerdo a su grado de madurez

Madurez Pintón Madurez media Maduro

Color: Cantidad de licopeno Verdoso amarillento Diamante rojo Rojo intenso

Sabor Amargo Dulce Dulce

Textura Dura Firme Arenosa

Fuente: Base de datos.


Elaborado por: Paca, Elena. 2019

El fruto del tomate riñón de acuerdo a la madurez fenológica va tomando una coloración especial
que va desde una tonalidad verdoso amarillento, diamante rojo y rojo intenso. Fisiológicamente
la sustancia llamada licopeno es el encargado de dar la coloración roja atractiva. En la salud
ayuda a protegernos de enfermedades cancerígenas en los humanos como: la próstata, pulmones
y el estómago.

El empacado o embalaje de tomate riñon se lo realiza en cajas de madera y cajas de cartón el


cual es el más utilizado.

Gráfico 21-4 Empacado de tomate riñón


Fuente: Archivo fotográfico.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

78
h) Rendimiento (kg/m2)
Tabla 30-4 Rendimiento de tomate riñón kg/m2

Estrato Productor Superficie kg/mes kg/mes kg/mes kg/total Total/cartones kg/m2


m2
Estrato A Lemache Norma 1000 7912 10028 5359 23.299,0 1.013,0 23,3
Estrato B Caiza Niama German 1600 8556 18308 14789 41.653,0 1.811,0
Moyota Bertha 1600 9200 18400 8648 36.248,0 1.576,0
Sanaluisa Segundo 1500 10396 13616 10396 34.408,0 1.496,0
Carrillo Auquilla Juan
Segundo 1300 5267 14375 10948 30.590,0 1.330,0
Tenelema Sinaluisa Lorenzo 2000 9959 18561 12144 40.664,0 1.768,0
Sinaluisa Luis Humberto 1800 9959 14950 14145 39.054,0 1.698,0
Sinaluisa Guacho Segundo
Juan 1600 10672 12880 12420 35.972,0 1.564,0
Tapia Walter 1200 7360 11040 8740 27.140,0 1.180,0
Tene Sandra 1100 4232 9200 11040 24.472,0 1.064,0
Auquilla Julio César 2000 13800 18308 8280 40.388,0 1.756,0
Auquilla Paucar Luis Victor 1200 8648 11040 9660 29.348,0 1.276,0
Tenelema Sinaluisa Manuel
Carlos 1600 8464 12052 8004 28.520,0 1.240,0
Auquilla Manuel 2000 12420 18400 14720 45.540,0 1.980,0
Buñay Segundo Antonio 1500 8924 16008 8372 33.304,0 1.448,0
Asarumbay Maria Teresa 1300 6716 18400 9200 34.316,0 1.492,0
Morocho Ana 2000 9384 26312 10304 46.000,0 2.000,0
Tenelema Fabiola 2000 10695 16951 12006 39.652,0 1.724,0
Mocrocho Quisay Maria
margarita 1200 7820 13984 6463 28.267,0 1.229,0
Auquilla Alicia 1400 5037 14536 10534 30.107,0 1.309,0
Tene Darwin 1200 9108 9936 7268 26.312,0 1.144,0
Criollo Carrillo Pedro Pablo 1600 11500 15640 9200 36.340,0 1.580,0 22,5

79
Toapanta Jose 2000 9108 23552 13708 46.368,0 2.016,0
Flores Delia 1500 8809 16376 7475 32.660,0 1.420,0
Sucuy Jose 1900 11270 23000 11845 46.115,0 2.005,0
Estrato C Hipo Agualsaca Vicente 3000 14720 31740 22310 68.770,0 2.990,0 21,00
Lopez Victor Amable 2400 17112 26450 10810 54.372,0 2.364,0
Tenelema Jose Ricardo 3000 14536 23092 13340 50.968,0 2.216,0
Perez Pedro Pablo 3000 15640 38180 12880 66.700,0 2.900,0
Auquilla Maria Lucia 3000 14352 28520 16928 59.800,0 2.600,0
Auquilla Sinaluisa Marco
Antonio 2400 14996 24840 11500 51.336,0 2.232,0
Sinaluisa Feliciano 2400 12052 25254 11408 48.714,0 2.118,0
Hipo Angel 2500 13662 24702 12006 50.370,0 2.190,0
Auquilla Humberto 2700 16445 24541 19136 60.122,0 2.614,0
n=34 1868 10551 18917 11353 40820 1775 22,10
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

En lo referente al Rendimiento tenemos a tres estratos: A, B, C, lo cual se lo realizó en función de la superficie, siendo asi que para el estrato A (0 - 1000 m2)
su rendimiento total es de 23299 kg/ha equivalente a un total de 1013 cartones, tomando en cuenta que cada cartón pesa 23kg., el estrato B (1001 - 2000 m2)
su rendimiento total es de 22500 kg/ha equivalente a un total de 978,3 cartones y el estato C ( 2001 - 3000m2), su rendimiento total es de 21000kg/total
equivalente a un total de 913,04 cartones. Al comparar con un estudio realizado por (Lamiña, 2013, pág. 75), en tomate riñon manifiesta que su producción fue
de 23486 Kg/total en un ciclo de producción (3 meses), de igual manera en la investigación realizada por (Ausay, 2015, pág. 51), en cultivo de tomate riñón,
manifiesta que obtuvo 27542 Kg/ha. Lo que ratifica que en la presente investigación los valores obtenidos de rendimiento están acorde a otras investigaciones
de tomate riñón.

80
4.4 Caracterización estática económica

a) Acceso a crédito

Tabla 31-4 Fuentes de financiamiento para los productores de tomate riñón producido en
invernadero de Yaruquíes
Financieras locales Unidades – %
Invernaderos con
financiamiento
Banecuador 7 21%
Coop. Fernando Daquilema 6 18%
Coop. Mushuk Runa 1 3%
Coop. Riobamba Ltda. 2 6%
Otros 10 29%
No contestan 8 24%
Total 34 100%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Fuentes de financiamiento para los productores de tomate


riñón de Yaruquíes
NO CONTESTAN BANECUADOR
23% 21%
BANECUADOR

COOP. FERNANDO DAQUILEMA


COOP. COOP. MUSHUK RUNA
OTROS FERNANDO
COOP. RIOBAMBA LTDA.
29% DAQUILEMA
18% OTROS

COOP. COOP. NO CONTESTAN

RIOBAMBA MUSHUK
LTDA. RUNA
6% 3%

Gráfico 22-4 Fuentes de financiamiento para los productores de tomate riñón producido en
invernadero de Yaruquíes
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Las fuentes de financiamiento público y privado, brindan acceso al servicio de créditos a los
productores de tomate riñón de la parroquia Yaruquíes, entre las entidades que facilitan este
servicio tenemos: Banecuador financia el 21% de losproductores de tomate riñon,, la Cooperativa
de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema el 18% de los productores, la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Riobamba Ltda el 6% de los agricultores y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuk
Runa el 3% de los productores; mientras que el 29% de los productores tienen otras fuentes de
financiamiento y el 24% de los encuestados se limitan a responder. Cabe resaltar que Banecuador

81
es una banca pública, con líneas de microcrédito, con forma de pagos semestrales y la tasa de
interés al 11%, sin embargo es exigente en el cumplimiento de los requisitos; mientras, que las
Cooperativas de Ahorro y Crédito cuentan con líneas de microcrédito, brindan facilidades en
cuanto a los requisitos y las tasas de interés son superiores al 11%.

Analizando la presente Gráfico la mayor parte de las familias productoras de tomate en Yaruquíes
realizan sus respectivos préstamos en Ban Ecuador por la facilidad que actualmente brinda a los
agricultores (menor tasa de interés) seguidos de las cooperativas que se describen. Se resalta que
el rendimiento de tomate riñon les ayuda para pagar sus cuotas mensuales y de esta manera las
entidades financieras les brinde mayor apertura para nuevos financiamientos.

- Importancia de financiamiento para el cultivo de tomate riñón.

El financiamiento es fundamental para los productores de tomate riñón, por ello la presencia de
las instituciones financieras tanto públicas como privadas en el sector de Yaruquíes cada vez va
en aumento, permitiendo el acceso al financiamiento tanto a pequeños y medianos productores,
el crédito permite la dotación de un flujo de recursos monetarios y no monetarios para la
construcción de la infraestructura productiva (invernadero), y para cubrir una parte de los costos
operativos entre otros durante el ciclo del cultivo, considerando que el invernadero tiene una vida
útil de 5 años aproximadamentElena.

- Gestión de financiamiento.

El productor realiza un análisis, identificando las posibles fuentes de financiamiento formal


visitando las instituciones finanieras públicas y privadas, y el destino del financiamiento.

- Análisis de los requisitos de financiamiento

Previo a la solicitud del financiamieto, el prodcutor realiza una investigación sobre los requisitos,
las garantías exigidas, los costos administrativos, la forma de pago, el plazo, la tasa de interés, y
el monto del financiamiento.

- Solicitud del financiamiento.

Los productores una vez cumplidos con los requisitos preestablecidos por las financieras, acuden
a la institución financiera de su confianza, para realizar la solicitud del crédito de manera formal,
culminando con el desembolso del crédito bajo las condiciones de plazo, forma de pago, tasa de

82
interés resumidos en la tabla de amortización en el que se establecen las cuotas a pagar por el
cliente - productor.

- Aplicación de los fondos.

Una vez aprobado el plan de inversión por la entidad financiera, es de estricto cumplimiento de
parte del productor, es una etapa muy importante donde se realizan las inversiones en la
contruccion del invernadero luego a la implementación del cutlivo de tomate riñón, de tal forma
que la entidad financiera realice el control de inversión y seguimiento dentro del marco de
cumplimiento y afianzamiento del cliente hacia la entidad financiera, para posteriores crédito.

- Repago del financiamiento.

En ésta etapa, productor se dispone a realizar la devolución del crédito a la financera, conforme
al contrato de crédito en los plazos y cuotas establecidas, de forma puntual procurando evitar la
mora por pagos retrazados, en este caso al ser una empresa agroproductiva los productores la
mayoría recurren hacia las financieras que cuenten con formas de pago semestral.

b) Mercado

- Comportamiento de mercado de tomate riñón

Tabla 32-4 Venta de tomate riñón en el mercado local y fuera de Chimborazo, durante diciembre
2017 a mayo de 2018 - EPEMPA.
Meses Venta mensual para Venta local Total % Venta % Venta
mercados fuera de mensual mensual para local
Chimborazo mercados fuera mensual
de Chimborazo
Dic-17 12025 2035 14060 86 14
Ene-18 12650 6850 19500 65 35
Feb-18 14841 5799 20640 72 28
Mar-18 33127 17373 50500 66 34
Abr-18 41867 5793 47660 88 12
May-18 13526 13294 26820 50 50
TOTAL 128036 51144 179180 x=71 x=29
Fuente: Datos, EPEMPA, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

83
Venta de tomate riñón para el mercado local y fuera de la
provinca de Chimborazo - primer semestre EPEMPA 2018
45000 100
40000 90
35000 80
30000 70
60
25000
50
20000
40
15000 30
10000 20
5000 10
0 0
dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18
dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18
VENTA FUERA DE RBBA 12025 12650 14841 33127 41867 13526
VENTA LOCAL 2035 6850 5799 17373 5793 13294
% venta mensual para
86 65 72 66 88 50
mercados fuera de Chimborazo
% venta local mensual 14 35 28 34 12 50

Gráfico 23-4 Comportamiento de venta de tomate riñón para el mercado local y fuera de la
provinca de Chimborazo - primer semestre EPEMPA 2018.
Fuente: Datos, EPEMPA, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Según los datos del Mercado Mayorista de Riobamba – EPEMPA, durante los meses de
diciembre 2017 a mayo 2018, referente al comportamiento de ventas por volumen de tomate riñón
hacia los mercados fuera de la provincia de Chimborazo, durante el 2018, tiene mayor
connotación en el mes de abril de 41867 cajas de 23kg, en el mes de marzo 33127cartones de
23kg, en el mes de febrero 14841 cajas de 23kg, en el mes de mayo de 13526 cajas de 23kg, en
el mes de enero 12650 cajas de 23kg, mientras que en diciembre de 2017 la venta es de 12025
cajas de 23kg.

La venta de tomate riñón para el mercado local durante los meses de diciembre 2017 a mayo
2018, demuestra que la venta en mayor volumen se registran durante los meses del año 2018, en
el mes de marzo de 17373 cajas de 23kg, en el mes de mayo de 13294 cajas de 23kg, en enero
de 6850 cajas de 23kg, abril 5793 cajas de 23kg, en diciembre de 2017 la ventas locales asciende
a 2035 cajas de 23 kg.

La comercialización de tomate riñón, durante los seis meses, ha demostrado que cuenta con dos
mercados definidos, por cuanto, el 71% de la producción total esta destinado a mercados fuera de
la provincia de Chimborazo; mientras que 29% de la producción de la misma se queda en el
mercado local.

84
c) Ventas de tomate riñón en el mercado local

La comercialización es una parte de la cadena agroproductiva, en el que interactúan actores y


procesos entorno al sistema de producción de tomte riñón, con un esquema de la realidad local
que tiene como propósito producir y comercializar.

Tabla 33-4 Venta total de tomate riñón durante el primer semestre EPEMPA - 2018.
Meses Total de cajas %
vendidos
Dic-17 14060 8
Ene-18 19500 11
Feb-18 20640 12
Mar-18 50500 28
Abr-18 47660 27
May-18 26820 15
Total 179180 100
Fuente: Datos, EPEMPA, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Venta total de tomate riñón en el EPEMPA (Dic. 2017 a


Mayo 2018)
60000 50500 28 47660 30
27
40000 26820 20
19500 20640
20000 14060 11 12 15 10
8
0 0
dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18

TOTAL %

Gráfico 24-4 Comportamiento de venta total de tomate riñón durante diciembre 2017 y
mayo 2018 - EPEMPA.
Fuente: Datos, EPEMPA, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Según el mercado local de Riobamba EPEMPA, la venta total de tomate riñón entre los meses de
diciembre 2017 y mayo 2018, asciende al un total de 217740 cartones cada uno con un peso de
23 kg; existiendo un pico de ventas del 28% en el mes de marzo, el 27% en el mes de abril, el
15% en el mes de mayo, el 12% en el mes de febrero, 11% en enero y 8% en el mes de diciembre
de 2017.

85
El volumen de venta se relaciona con la época de estiaje en la costa y de invierno en sierra; durante
la época de estiaje en la costa inicia desde febrero y culmina en abril de 2018, existiendo un alto
volumen de venta, mientras que en otros meses a partir de diciembre 2017 hasta febrero 2018 y
mayo de 2018, el volumen de venta es baja debido al ciclo del cultivo.

Los meses más productivos en la venta total de tomate riñón según el EPEMPA de (Dic. 2017 a
Mayo 2018) son los meses de marzo y abril.

- Producción local

La comercialización de tomate riñón en Yaruquíes, se realiza de a nivel de finca para el consumo


interno y a intermediarios en el Mercado Mayorista de Riobamba (EPEMPA).

70000
60000
50000
Total en cajas

40000
30000
20000
10000
0
1 2
Producto para la venta 60343 99,75%
Consumo interno 153,02 0,25%

Gráfico 25-4 Comercialización del tomate riñón


Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

La venta de tomate riñón se realiza a pie de finca para el consumo interno de las familias del
sector en pequeños volúmenes o porsiones que van de 20 tomates medianos promedio en 1 dólar,
llegando a un total de 153,02 cajas que corresponde al 25% de la producción total.

El mayor volumen de comercialización del tomate riñón se realiza en el Mercado Mayorista de


Riobamba (EPEMPA), un total de 60343 cajas con un peso de 23kg cada uno, de lunes a
domingo, considerando 3 días de mayor afluencia: miércoles, viernes y sábado; minoristas y
mayoristas estos últimos en mercados ubicados en: Milagro, Guayaquil, Cuenca, Machala,
Manabi, Salinas, Durán, Monte Bello, Libertad y Loja.

Se puede visualizar que la mayor parte de la producción realizada de tomate riñon se lo realiza
para la venta, tan solo un pequeño porcentaje es para el consumo interno de las familias.

86
d) Costos frente a precios

Los precios de tomate riñón durante los meses de Diciembre 2017, Enero y Febrero 2018 han
sido fluctuantes.

Tabla 34-4 Costos y precios de tomate riñón en los mercados de Riobamba


Tipo de embalaje/peso MESES
Dic-17 Enero - 18 Feb.-18
Costos/promedio ($) 6,70 6,70 6,70
PVP/caja de 23 kg 11,11 9,36 9,77
PVP/kg 0,483 0,407 0,425
Fuente: Datos, EPEMPA, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

El comportamiento de los costos frente a los ingresos, durante los 3 meses de cosecha son
fluctuantes, además evidencia el estrecho margen de rentabilidad existente en el mes de febrero
de 2018, mientras que existe un magen negativo de rentabilidad en el mes de enero de 2018,
mientra que se determina un margen amplio de rentabilidad durante el mes de diciembre de 2018.

e) Análisis financieros

En función a los indicadores financieros, se realiza el análisis de las 34 unidades observacionales


que se encuentran divididos en 3 estratos, estaro A 1 invernadero, estrato B 24 invernaderos y en
el estrato C 9 invenaderos, de los cuales se han obtenido los siguientes resultados. La tasa de
interés referencial para el análisis es de 11,83% que es la tasa interés productivo PYMES fijada
por el Banco Central de Ecuador del año 2018.

87
Tabla 35-4 Indicadores financieros del estrato A.
No. Lugar Productor Superficie de VAN TIR B/C
invernadero
m2
1 El Batan Lemache Norma 1000 602 11% 1,10
x = 1000 602 11% 1,10
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Los indicadores financieros de la unidad observacional (invernaderos de 0 – 1000m2), del estrato


A, determina que:

El VAN = 602, por ende es mayor a 0, lo que indica que los dineros invertidos rinden más que la
tasa seleccionada, generando mayor seguridad sobre la inversión para la producción de tomate
riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes.

La TIR = 11%, es menor a la tasa de interés PYMES establecida por el BCE7 2018, por lo que la
producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes, es económicamente es
poco en viableen invernaderos de 1000m2.

Mientras que, el B/C = 1,10, determina que cada dólar invertido genera una rentabilidad de 0,10
centavos de dólar, por lo que la producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia
Yaruquíes, es una actividad atractiva para los inversionistas.

7
Banco Central de Ecuador

88
Tabla 36-4 Indicadores financieros del estrato B.
No. Lugar Productor Superficie de VAN TIR B/C
invernaderos
m2
1 El Batan Caiza Niama German 1600 6732 13% 1,59
2 El Batan Moyota Bertha 1600 5719 13% 1,63
3 El Elen Sanaluisa Segundo 1500 5986 13% 1,63
4 El Elen Carrillo Auquilla Juan 1300 5314 13% 1,74
Segundo
5 Punchayachig Tenelema Sinaluisa 2000 8294 14% 1,81
(Pachag / Lorenzo
Culuanag)
6 Punchayachig Sinaluisa Luis 1800 5101 13% 1,54
(Pachag / Humberto
Culuanag)
7 Punchayachig Sinaluisa Guacho 1600 7990 14% 1,87
(pachag / Segundo Juan
culuanag)
8 San Vicente Tapia Walter 1200 4415 13% 1,69
de Yaruquies
9 El Elen Tene Sandra 1100 4266 13% 1,76
10 El Elen Auquilla Julio Cesar 2000 7978 14% 1,82
11 El Elen Auquilla Paucar Luis 1200 7072 14% 1,96
Victor
12 El Elen Tenelema Sinaluisa 1600 3517 13% 1,57
Manuel Carlos
13 El Elen Auquilla Manuel 2000 8857 14% 1,75
14 El Elen Buñay Segundo 1500 5934 13% 1,68
Antonio
15 El Elen Asarumbay Maria 1300 8254 14% 1,95
Teresa
16 El Elen Morocho Ana 2000 10393 14% 1,94
17 El Elen Tenelema Fabiola 2000 8634 14% 1,83
18 Puctus Mocrocho Quisay 1200 4935 13% 1,68
Maria Margarita
19 El Shuyo Auquilla Alicia 1400 5101 13% 1,79
20 El Batan Tene Darwin 1200 4683 14% 1,80
21 San Vicente Criollo Carrillo Pedro 1600 5942 13% 1,64
de Yaruquies Pablo
22 San Jose de Toapanta Jose 2000 9148 14% 1,83
Chibunga
23 Maria Flores Delia 1500 5278 13% 1,68
Auxiliadora
24 Puctus Sucuy Jose 1900 9625 14% 1,80
x= 1588 15571 14% 1,75 14% 1,75
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

89
Los indicadores financieros de la unidad observacional (invernaderos de 1001 – 2000m2), del
estrato B, determina que:

El promedio de VAN = 15571, por ende es mayor a 0, lo que indica que los dineros invertidos
rinden más que la tasa seleccionada, generando mayor seguridad sobre la inversión para la
producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes.
El promedio de la TIR = 14%, es mayor a la tasa de interés PYMES establecida por el BCE 2018,
por lo que la producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes, es
económicamente es viable.

Mientras que, el B/C = 1,75, determina que cada dólar invertido genera una rentabilidad de 0,75
centavos de dólar, por lo que la producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia
Yaruquíes, es una actividad relativamente atractiva para los inversionistas.

Tabla 37-4 Indicadores financieros del estrato C.


No. Lugar Productor Superficie VAN TIR B/C
de
invernadero
m2
1 El Shuyo Hipo Agualsaca Vicente 3000 13811 14% 1,75
2 Guallavi La Lopez Victor Amable 2400 11961 14% 1,85
Dolorosa
3 Maria Auxiliadora Tenelema Jose Ricardo 3000 8579 13% 1,68
4 San Vicente de Perez Pedro Pablo 3000 12716 14% 1,73
Yaruquies
5 El Elen Auquilla Maria Lucia 3000 10083 13% 1,66
6 El Elen Auquilla Sinaluisa 2400 11943 14% 1,90
Marco Antonio
7 Maria Auxiliadora Sinaluisa Feliciano 2400 6450 13% 1,59
8 La Atarazana Hipo Angel 2500 5523 13% 1,55
9 El Elen Auquilla Humberto 2700 10281 13% 1,63
x = 2711 10150 13% 1,71
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Los indicadores financieros de la unidad observacional (invernaderos de 2001m 2 - más), del


estrato C, determina que:

El promedio de VAN = 10150, por ende es mayor a 0, lo que indica que los dineros invertidos
rinden más que la tasa seleccionada, generando mayor seguridad sobre la inversión para la
producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes.

90
El promedio de la TIR = 13%, es mayor a la tasa de interés PYMES establecida por el BCE 2018,
por lo que la producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes, es
económicamente es viable.

Mientras que, el B/C = ,1,71, determina que cada dólar invertido genera una rentabilidad de 0,71
centavos de dólar, por lo que la producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia
Yaruquíes, es una actividad relativamente atractiva para los inversionistas.

Tabla 38-4 Tabla resúmen de los indicadores financieros

Estrato Superficie de VAN TIR B/C


invernadero m2
A 1000 602 11% 1,10
B 1588 15571 14% 1,75
C 2711 10150 13% 1,71
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

4.5 Análisis de los indicadores de sostentabilidad.

Con los resultados encontrados, sobre la caracterización productiva y económica del cultivo de
tomate riñón producido en invernadero; se calcularon los índices de sustentabilidad propuestos
por (Müller, 1996) y (Faber, 2005).

4.5.1 Productividad social

Referida a los productores del sistema y su familia, asalariados y sus familias. Si la relación es
menor a 1, la productividad social es insostenible, pero si es mayor a 1 la productividad social es
sostenible..

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟

4,36 (386) 1982,96


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = =
719,18 719,18

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 2,34

91
Para el cálculo de la productividad social de la familia campesina se consideraron los ingresos
familiares provenientes de la producción de tomate riñón mas otros ingresos adicionales, por ende
socialmente es sostenible.

4.5.2 Productividad ecológica

Para la estimación de la cantidad del producto obtenido, se tomó en cuenta la biomasa generada
por unidad de superficie de recurso suelo utilizado; información que se obtuvo de los talleres,
encuesta y luego la comprobación realizada por el equipo técnico en las visitas realizadas dentro
de las unidades observacionales o invernaderos.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑐𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜

40830000𝑘𝑔 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒 𝑟𝑖ñó𝑛 40830000𝑘𝑔 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒 𝑟𝑖ñó𝑛


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑐𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎 = =
6350000𝑘𝑔 + 6750𝑘𝑔 6356750𝑘𝑔

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑐𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎 = 0,64%

Es el rendimiento de los recursos naturales de un agroecosistema medido en unidades físicas o


porcentuales.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝐾𝑔)


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎 (ℎ𝑎)

1.387889𝑘𝑔 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒 𝑟𝑖ñó𝑛


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
6,35 (ℎ𝑎)

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 22,1 𝑘𝑔/m2

Para el cálculo de la productividad ecológica de las unidades observacionales se consideraron la


cantidad de producto 22 (kg) y la superficie de terreno utilizado (m2), observando que existe la
sostenibilidad ecològica .

92
4.5.3 Productividad económica

Es el rendimiento de los recursos económicos de la unidad observacional o invernaderos en


unidades monetarias o porcentuales.

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜

20410,13
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 =
16877,82

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 = 1,21 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

En cuento al resultado obtenido que es de 1,21 dólares, que es un valor mayor a 1, determina que
existe la sostenibilidad económica de la producción de tomate riñón en invernadero de la
parroquia Yaruquíes.

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 100


𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

20410,13 ∗ 100
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
16877,82

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 120,93%

El capital invertido total se establece con la suma de los gastos anuales y el valor del capital fijo
en tierra, maquinaria, etc. La rentabilidad es expresada en porcentajElena.

Precio de la hectárea de tierra y valor del arrendamiento/ha: reflejan de manera indirecta, el


ingreso (o la rentabilidad) posible de obtener en el sistema. A mayor rentabilidad posible de
obtener, mayor será el valor de la tierra y del arrendamiento.

93
4.6 Anàlisis financiero Ex Ante – Ex Post de la producción de tomate rinón de la parroquia
Yaruquíes.

Tabla 39-4 Anàlisis de sostenibilidad de la producción de tomate riñón en invernadero de la


parroquia Yaruquíes
Promedio de Metros cuadrados de
Extensión 1.868 invernadero
Indicadores de Sostentabilidad Ex – Ante
Producción Ecológica 22,1%
Rendimiento (Ton/ha) 41
Rentabilidad 5,1%
Productividad Social (canastas básicas) 4,36
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Tabla 40-4 Anàlisis financiero Ex - Ante de las unidadades obervacionales de la producción de


tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes
Analisis Económico Ex – ante Proyección Financiera
Extensión de m2 Años Gastos Ingresos Ingreso Neto B/C
Invernadero 1.868
Productividad 40.830 Kg 1 $10.207,60 $ -6.670,22 0,60
$16.877,82
Precio de venta $ 0,50 por Kg 2 $20.415,21 $ 3.537,39 1,21
$16.877,82
Gasto Total $ 16.877,82 Promedio 3 $20.415,21 $ 3.537,39 1,21
$16.877,82
Ingresos Brutos $ 20.415,21 4 $20.415,21 $ 3.537,39 1,21
$16.877,82
TIR 38,7% 5 $20.415,21 $ 3.537,39 1,21
$16.877,82
VAN $3.637,55
B/C 1,06 Gastos $60.840,77
Actualizados
Ingresos $64.478,32
Actualizados
Proyección Financiera
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

94
Tabla 41-4 Anàlisis financiero Ex - Post de las unidadades obervacionales de la producción de
tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes
Analisis Económico Ex – post Proyección Financiera
Extensión de 1.868 m2 Años Gastos Ingresos Ingreso Neto B/C
Invernadero
Productividad 60.000 Kg 1 $16.877,82 $ $ -9.377,82 0,44
7.500,00
Precio de venta $ 0,50 por Kg 2 $16.877,82 $ -1.877,82 0,89
$15.000,00
Gasto Total $ 16.877,82 Promedio 3 $16.877,82 $ 13.122,18 1,78
$30.000,00
Ingresos Brutos $ 30.000,00 4 $16.877,82 $ 13.122,18 1,78
$30.000,00
TIR 58,7% 5 $16.877,82 $ 13.122,18 1,78
$30.000,00
VAN $15.255,33
B/C 1,25 Gastos Actualizados $60.840,77
Ingresos Actualizados $76.096,09
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Tabla 42-4 Índices financieros del Anàlisis Ex ante y Ex post de la producción del tomate riñón
en invernadero
Ex Ante Ex Post
TIR 38,70% 58,70%
VAN 3.637,55 15.255,33
B/C 1,06 1,25
Fuente: Base de datos.
Elaborado por:Paca, Elena. 2019

TIR
100%

0%
Ex Ante Ex Post
Gráfico 26-4 Tasa Interna de Retorno Ex ante y ex post
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Con respecto a los análisis de sosteniblidad económica alrededor de los dos escenraios: Ex ante y
Ex post; en el primer escenario alcanza a una TIR = 38,70% y en el segundo escenario la TIR =
58,70%, con una diferencia de 20% entre los escenarios; sin embargo, los resultados de los dos
escenario son mayor a la tasa de interés del 11,83% PYMES establecida por el BCE8 2018, por

8
Banco Central de Ecuador

95
lo que la producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes, es
económicamente viable tanto con un manejo convencional como con el manejo agroecológico,
considerando que con el manejo agroecológico aportaría a la obtención de productos limpios con
bajo nivel de toxicidad que fortalecerá la seguridad alimentaria de los consumidores.

VAN

20.000

10.000

-
Ex Ante Ex Post

Gráfico 27-4 Valor Actual Neo Ex ante y ex post


Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

A continuación se observan los resultados del VAN de los dos escenarios, Ex ante con un VAN
= 3.637,55 y Ex post con un VAN = 15.2g55,33, por ende es mayor a 0, lo que indica que los
dineros invertidos rinden más que la tasa seleccionada, generando mayor seguridad sobre la
inversión para la producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes.

B/C

1,4
1,2
1,0
0,8
Ex Ante Ex Post

Gráfico 28-4 Relaciòn B/C Ex ante y ex post


Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019 Relaciòn B/C Ex ante y ex post

Consecuentemente y en función a los dos escenarios indicados anteriormente, la relación B/C =


1,06 Ex ante y el B/C = 1,25 Ex post, determinando que cada dólar invertido genera una
rentabilidad de 0,06 centavos de dólar en el escenario 1 y 0,25 centavos de dólar en el escenario
2, por lo que la producción de tomate riñón en invernadero de la parroquia Yaruquíes, es una
actividad es poco atractiva económicamente para los inversionistas.

96
4.7 Diagnóstico
4.7.1 Análisis de la situación actual.

A través de la matriz FODA, se ha analizado e identificado los factores internos y externos, su insidencia positiva y negativa sobre el sistema de
producción de tomate riñón producido en invernadero en Yaruquíes.
Tabla 43-4 Matriz de FODA y estrategias

Fortalezas (F) Debilidades (D)


F1: Productores con experiencia en el D1: Bajos niveles de producción
manejo básico de cultivo
F2: Recursos suelos y agua aptos para D2: Limitaciones a capacitaciones de manejo de
el cultivo de tomate riñón nuevas variedades de tomate riñón.

F3: Capacidad de gestión y liderazgo D3: Inseguridad de la infraestrutura, robo de las


cosechas

F4: Acceso al mercado mayorista de


Riobamba.
Oportunidades (O) Estrategias (FO) Estrategias (DO)
(DE CRECIMIENTO) (DE SUPERVIVENCIA)
O1: Productores de tomate riñón oriundos de Generar una propuesta de
diferentes comunas y barrios de Yaruquies y estrategias para la producción
Cacha, invierten en el cultivo de tomate riñon sostenible del tomate riñón en la
parroquia Yaruquíes.
O2: Agricultores del sector buscan fuentes de Generar un programa de capacitación contínua
financiamiento
O3: Productores en busqueda de nuevas variedades Impulsar alianzas con proveedores (piloneras y
del cultivo de tomate riñón casas comerciales), que garanticen productos y
servicios para obtencion que buenos rendimientos

O4: Epoca de invierno en la costa (lluvia) F1+ F3 x O1+ O2+ O3+O4 D2 x O3+ O1+ O2

97
Amenazas (A) Estrategias (FA) Estrategias (DA)
(DE SUPERVIVENCIA) (DE FUGA)
A1: La demanda es muy exigente en calidad, Impulsar la asociatividad mediante Direccionar los esfuerzos para asegurar y obtener
diversidad de tomate riñón. una organización sólida de buenos renimientos de tomate riñón y garantizar
agricultores, para una producción su comercialización.
sostenible, diversificada y de
calidad
A2: Sobre oferta de tomate riñón de la zona de D1+D2xA1+ A2+A3+A4+A5
Pallatanga.

A3: Condiciones ambientales desfavorables: helada y F2+ F3 x A1+ A2+A3+A4+A5


granizo (sistema protegido).

A4: Ataque de plagas y enfermedades.


A5: Excesivo uso de agroquímicos
Fuente: Base de datos, 2018.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

98
4.8 Análisis inferencial

4.8.1 Prueba T de Student.

Tabla 44-4 Prueba t para medias de dos muestras emparejadas


ExAnte ExPost
N° ExAnte- ExAnte- ExAnte- ExPost- ExPost- ExPost-
TIR VAN B/C TIR VAN B/C
1 0,11 602 1,1 0,13 8366 2,01
2 0,13 6732 1,59 0,13 13362 1,73
3 0,13 5719 1,63 0,13 12916 1,91
4 0,13 5986 1,63 0,14 13526 1,89
5 0,13 5314 1,74 0,13 13078 2,41
6 0,14 8294 1,81 0,13 19314 2,23
7 0,13 5101 1,54 0,13 16392 2,45
8 0,14 7990 1,87 0,14 14486 1,96
9 0,13 4415 1,69 0,14 14345 2,92
10 0,13 4266 1,76 0,13 9531 2,02
11 0,14 7978 1,82 0,14 19357 2,28
12 0,14 7072 1,96 0,14 14904 2,6
13 0,13 3517 1,57 0,14 12473 1,99
14 0,14 8857 1,75 0,13 20558 2,33
15 0,13 5934 1,68 0,14 14100 2,03
16 0,14 8254 1,95 0,14 18117 2,83
17 0,14 10393 1,94 0,13 21423 2,4
18 0,14 8634 1,83 0,14 13247 2,07
19 0,13 4935 1,68 0,14 14617 2,63
20 0,13 5101 1,79 0,14 11391 1,95
21 0,14 4683 1,8 0,13 11864 2,53
22 0,13 5942 1,64 0,14 18179 2,17
23 0,14 9148 1,83 0,13 20829 2,43
24 0,13 5278 1,68 0,14 13928 2,03
25 0,14 9625 1,8 0,13 21764 2,42
26 0,14 13811 1,75 0,13 30722 2,27
27 0,14 11961 1,85 0,14 21180 1,89
28 0,13 8579 1,68 0,14 25225 2,34
29 0,14 12716 1,73 0,13 30668 2,42
30 0,13 10083 1,66 0,14 30441 2,66
31 0,14 11943 1,9 0,14 27232 2,8
32 0,13 6450 1,59 0,13 20700 2,57
33 0,13 5523 1,55 0,13 20283 2,6
34 0,13 10281 1,63 0,14 31946 2,6
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

99
4.8.2 Análsis de varianza mediante T-Student

Tabla 45-4 T-Student_TIR Prueba T de Student para medias de dos muestras emparejadas

ExAnte-TIR ExPost-TIR
Media 0,13 0,14
Varianza 0,00 0,00
Observaciones 34,00 34,00
Coeficiente de correlación de Pearson 0,01
Diferencia hipotética de las medias -
Grados de libertad 33,00
Estadístico t -1,04 NS
P(T<=t) una cola 0,15
Valor crítico de t (una cola) 1,69
P(T<=t) dos colas 0,30
Valor crítico de t (dos colas) 2,03
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

El análisis de varianza del T de Student para medias de dos muestras emparejadas, se observa
que la TIR no es significativa entre los dos escenarios (Ex ante y Ex – post), por lo que se acepta
la Alternaiva nula (Ho).

Tabla 46-4 T-Student_VAN Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

ExAnte-VAN ExPost-VAN
Media 7.385,79 18.248,94
Varianza 8.408.796,35 40.766.687,15
Observaciones 34,00 34,00
Coeficiente de correlación de Pearson 0,84
Diferencia hipotética de las medias -
Grados de libertad 33,00
Estadístico t -14,91 **
P(T<=t) una cola 0,00
Valor crítico de t (una cola) 1,69
P(T<=t) dos colas 0,00
Valor crítico de t (dos colas) 2,03

Fuente: Base de datos.


Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Sin embargo

Mientras que las diferencias del VAN en los 2 escenarios son altamente significativas por lo
tanto estadísticamente existe una mejora en el indicador gracias a la propuesta de plan de manejo

100
agroecológico del cultivo de tomare riñón, se acepta la Hipótesis Alternativa (Ha) como
verdadera.

Tabla 47-4 T-Student_B/C Prueba t para medias de dos muestras emparejadas


ExAnte-B/C ExPost-B/C
Media 1,72 2,31
Varianza 0,03 0,10
Observaciones 34,00 34,00
Coeficiente de correlación de Pearson 0,24
Diferencia hipotética de las medias -
Grados de libertad 33,00
Estadístico t -10,93 **
P(T<=t) una cola 0,00
Valor crítico de t (una cola) 1,69
P(T<=t) dos colas 0,00
Valor crítico de t (dos colas) 2,03
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

Finalmente, las diferencias del B/C en los 2 escenarios son altamente significativas por lo tanto
estadísticamente existe una mejora en el indicador gracias a la propuesta de plan de manejo
agroecológico del cultivo de tomare riñón, se acepta la Hipótesis Alternativa (Ha) como
verdadera.

101
CAPÍTULO V

5. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE


DEL TOMATE RIÑÓN EN LA PARROQUIA YARUQUÍES

a) Generación de objetivo

- Promover una producción sostenible del cultivo de tomate riñón en invernadero de la


parroquia Yaruquíes.

b) Determinación de estrategias

- Generar una propuesta de estrategias para la producción sostenible del tomate riñón en la
parroquia Yaruquíes.
- Impulsar la asociatividad mediante una organización sólida de agricultores, para una
producción sostenible, diversificada y de calidad
- Generar un programa de capacitación contínua
- Impulsar alianzas con proveedores (piloneras y casas comerciales), que garanticen
productos y servicios para obtencion que buenos rendimientos
- Direccionar los esfuerzos para asegurar y obtener buenos renimientos de tomate riñón y
garantizar su comercialización.

Propuesta de estrategias para la producción sostenible del tomate riñón en la parroquia


Yaruquíes.

i. Antecedentes

La presente propuesta de estrategias para la producción sostenible del tomate riñón en la


parroquia Yaruquíes, se sustenta en la información generada de la investigación sobre la
“Caracterización estática agroeconómica del cultivo de tomate riñón (Lycopersicum
esculentum mill), producido en invernadero, para la sostenibilidad de las familias campesinas
de la parroquia Yaruquíes, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo”.

102
El PDOT, de la provincia de Chimborazo entre los objetivos estratégicos del GADM Riobamba,
establece, diseñar e implementar hasta el año 2019 una Política Pública de Desarrollo
Económico Cantonal Integral que, a través de los programas de Comercialización, Transferencia
Tecnológica e Investigación, Promoción, Capacitación y Turismo pueda generar crecimiento
económico, acorde a la nueva matriz productiva Nacional, pero sobre todo considerando las
potencialidades locales del cantón Riobamba.

Además, en el PDOT del 2015 a 2019, indica que el tomate riñón tiene un rendimiento de
26,69Tm/ha en la provincia de Chimborazo, frente al 20,46Tm/ha de promedio de producción
nacional, siendo un cultivo que por el momento esta en expanción la superficie destinada,
generando fuentes de trabajo en el área rural.

La ventaja competitiva que tiene el tomate riñón de Yaruquíes es su palativilidad, es uno de los
referentes por ser cultivado en un sistema agrícola protegido frente a los similares que provienen
desde zonas cálidas como Pallatanga y Cumandá; el tomate riñón tiene 2 mercados definidos
uno local y otros en su mayoría en la región de la costa de Ecuador, donde la demanda es alta.

La producción de tomate riñón, es un sistema articulador de servicios y comercio en los sectores


suburbanos y parroquias rurales cercanas de Riobamba, ya que es un sistema agrícola protegido
que demanda energía y de recursos bióticos; lo cual exige construir políticas públicas que
fomenten la producción sostenible frente al entorno, con mecanismos inclusivos que permitan
agrupar los diferentes eslabones de la cadena agroelimentaria.

La propuesta se estableció manera integral, desde los productores de tomate riñón, por
lo que se consideran algunas estrategias o líneas de acción que fortalecerán la
producción de tomate riñón de la parroquia Yaruquíes; entre los principales aspectos a
mejorar están:
- Bajos niveles de producción
- Limitaciones a capacitaciones de manejo de nuevas variedades de tomate riñón.
- Inseguridad de la infraestrutura, robo de las cosechas
- La demanda es muy exigente en calidad, diversidad de tomate riñón.
- Sobre oferta de tomate riñón de la zona de Pallatanga.
- Condiciones ambientales desfavorables: helada y granizo (sistema agrícola protegido).
- Ataque de plagas y enfermedades.
- Uso excesivo de agroquímicos.

103
ii. Estrategias

La propuesta contiene las siguientes estrategias:

- Impulsar la asociatividad mediante una organización sólida de agricultores, para una


producción sostenible, diversificada y de calidad
- Impulsar alianzas con proveedores (piloneras y casas comerciales), que garanticen productos
y servicios para obtencion que buenos rendimientos
- Direccionar los esfuerzos para asegurar y obtener buenos renimientos de tomate riñón y

garantizar su comercialización.

iii. Políticas y acciones

Política 1: Social y organizativa

La política social y organizativa tiene como finalidad fortalecer la asociatividad mediante una
organización estructurada y legalmente reconocida.

Acciones:

A1: Constituir una organización legalmente reconocida

- Asambleas de productores
- Estructuración de la organización
- Revisión de los estatutos
- Constitución de la organización
- Aprobación de los estatutos en el MAG.
- Legalización de la organización en el MAG.
- Elección de la directiva
- Buscar sistencia del MAG para todo el proceso.

Política 2: Productiva y económica

La segunda polítca está orientada a fortalecer la productividad, producción y calidad de tomate


riñón, mediante servicios de apoyo como capacitación, investigación y transferencia de
tecnología.

104
Acciones:

A1: Firmar convenios de cooperación técnica con piloneras, INIAP, ESPOCH y casas
comerciales.

- Introducción de nuevas variedades de tomate riñón de alto rendimiento garantizado.


- Capacitaciones sobre las ventajas y desventajas de nuevas variedades de tomate riñón
- Uso de paquetes tecnológicos adecuados.
- Regisitro de rendimientos y comparativos por variedades
- Calcular la maximización de los ingresos y egresos

A2: Establecer convenios de transferencia de conocimientos con la ESPOCH, UNACH,


AGROCALIDAD, MAG.

- Fortalecer las capacidades locales


- Impulsar hacia una agricultura de precisión, ya que es un rubro de alto rendimiento a fin de
incrementar la producción.
- Giras de observación a unidades productivas similares
- Capacitación sobre el manejo agroeconómico de tomate riñón en sistemas agrícolas
protegidos.
- Capacitación sobre prevención y control de plagas y enfermedades.

A3: Coordinar con AGROCALIDAD, MAG, MAE, MSP, para promover e implementar los
protocolos de bioseguridad de forma adecuada.

- Productores con acompañamiento y seguimiento sobre el uso de agroquímicos


- Parcelas con monitoreo de plagas y enfermedades
- Aplicación de protocolos de control biológico alternativo
- Capacitación sobre el triple lavado de los envaces de los agroquímicos

A4: Generar y aplicar un plan de mitigación sobre el uso de agroquímicos en coordinación


con el MAE, MSP, MAG y AGROCALIDAD.

- Agricultores con control médico sobre el nivel toxicidad.


- Promover el control sobre el uso de agroinsumos de acuerdo los niveles de toxicidad (ROJO:
producto muy peligroso, sumamente toxico; AMARILLO: moderadamente peligroso; AZUL:
producto poco peligroso; VERDE: No ofrece peligro).

105
A5: Gestionar fuentes de financiamiento, con entidades públicas y privadas como el
Banecuador y cooperativas de ahorro y crédito, para acceder a créditos agrícolas, que
permitar emprender con nuevos invernaderos para la producción de tomate riñón.

Política 3: Comercialización

La política de comercialización tiene como objetivo el manejo adecuado a partir de la post


cosecha, la promoción y venta del tomate riñón, a fin de ampliar mercados e incrementar el
volumen de venta.

Acciones:

A1: Realizar estudios de mercado, para conocer la demanda regional y visualizar los
mercados objetivos, bajo preceptos de preferencias, para la comercialización de tomate riñón,
mediante consultorías y apoyo de las instituciones educativas ESPOCH, UNACH y otros.

A2: Implementar un plan de capacitación sobre procesos de producción y comercialización,


que se enfoquen en temas de administración general, marketing, servicio al cliente,
planificación, ventas, etc., con el apoyo del GADM Riobamba.

A3: Elaborar una campaña de concientización a actores locales, sobre la cadena productiva,
a fin de propiciar la producción agroecológica de tomate riñón, sin que afecte el rendimiento
y la calidad del producto, en coordinación con el MAG, MSP.

106
Tabla 48-4 Propuesta de plan de manejo agroecológico del cultivo de tomare riñón

2017 2018
LABORES SEPTIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
Preparación de suelo: Tutorado – Tutorado – amarre, poda Tutorado – amarrElena. Tutorado – amarrElena. Poda - corte de guías.
Arado, amarrElena. de fructificación Poda de fructificación Podas. Control de plagas y
Abonado, Desinfección (unidad Control de malezas. (deschuponado). (deschuponado) Control de plagas y enfermedades.
productiva) Poda de formación Control de malezas. Control de plagas y enfermedades. Control de temperatura y
(solo hojas). Control de plagas y enfermedades. Control de temperatura y humedad (ventilación – Riego.
TrasplantElena. Control de plagas y enfermedades. Control de temperatura y humedad (ventilación – cortinas).
Control de plagas y enfermedades. Control de temperatura y humedad (ventilación – cortinas).
Culturales enfermedadElena. Control de temperatura humedad ventilación – cortinas).
Control de temperatura y humedad y humedad cortinas). Cosecha: recolección de
(ventilación – cortinas). (ventilación – Inicio de cosecha.: frutos, embalaje (cartón 23kg) Cosecha:
Riego cortinas). recolección de frutos, Cosecha: recolección de recolección de frutos
Aplicación de enraizantElena. embalaje (cartón 23kg) frutos, embalaje (cartón y embalaje (cartón
Riego. 23kg) 23kg).
Fertilización.
Riego.
Fertilización. Riego.
Riego. Riego. Fertilización.
Fertilización inicial. Fertilización.

Enraizador, bioestimulantElena. Control de minadores Control de minadores de Control de minadores de Control de minadores de hoja, Control de minadores de
de hoja, mosca blanca, hoja, mosca blanca, hoja, mosca blanca, mosca blanca, pulgón, trips, hoja, mosca blanca, pulgón,
pulgón, trips, orugas pulgón, trips, orugas de pulgón, trips, orugas de orugas de lepidópteros, trips, orugas de
de lepidópteros, lepidópteros, gusanos de lepidópteros, gusanos de gusanos de suelo, nematodos lepidópteros, gusanos de
Plagas y
enfermedades gusanos de suelo, suelo, nematodos. suelo, nematodos suelo, nematodos
Racionamiento de nutrientes. nematodos. Control de Bacterias, Control de Bacterias, Botrytis,
Racionamiento de Racionamiento de Botrytis, Alternaria, Alternaria, Oidio. Control de Bacterias,
nutrientes. nutrientes. Oidio. Racionamiento de nutrientes. Botrytis, Alternaria, Oidio.
Racionamiento de Racionamiento de
nutrientes. nutrientes.

DESINFECCIÓN DEL SUELO JABON PRIETO: Para control de gusanos, Control de botritys: Control de botritys: Eliminar JABON PRIETO: Piñón
POR SOLARIZACIÓN Piñón Jatropa curcas + trips, pulgones chinches: Eliminar el exceso de el exceso de material Jatropa curcas + ceniza
Esta es una alternativa económica, ceniza vegetal; AJO (Allium sativum): material improductivo o improductivo o enfermo. vegetal; o,
práctica y eficiente para el Mexclar 2 librasde ajo enfermo. Podar de acuerdo a lo
Control
Biológico tratamiento de los suelos, al alcance JABON AZUL DE molido + 1 galón de Podar de acuerdo a lo recomendado para que exidta JABON AZUL DE
de los pequeños productores. BARRA: Äcidos agua. Dejar reposar la recomendado para que una buena administración. BARRA: Äcidos grasos +
La solarización consiste en cubrir el grasos + sales de mezcla durante 6 horas. exidta una buena Aplicar Trichoderma sp. sales de potasio.
suelo de almácigos, canteros y potasio. Control de mosca blanca. administración. Control de oidio:
superficies a tratar, con una lámina AJI PICANTE Aplicar Trichoderma sp. Destruir el material infestado.
de polietileno, o plástico (Capsicum frutescens) + Control de oidio: Remoción de malezas.
transparente durante 30 días a 45 AJO (Allium sativum): Destruir el material Sembrar plantas de menta y
días aproximadamente, a fin de Moler 200gr. de aji y infestado. mazanilla entre planta y entre
elevar su temperatura por efecto de 250gr. de ajos, ponerlos a Remoción de malezas. surcos.

107
los rayos del sol. La radiación solar macerar en 4 litros de Sembrar plantas de Incrementar el volumen de
pasa a través del plástico, se alcohol etílico durante 8 menta y mazanilla entre riego en un 20% en época de
convierte en calor y provoca cambios días. planta y entre surcos. verano.
físicos, químicos y biológicos que Incrementar el volumen Eliminar hojas afectadas.
destruyen la mayoría de los de riego en un 20% en Controlar fertilización
microorganismos causantes de época de verano. nitrogenenada.
enfermedades; insectos y malezas Eliminar hojas afectadas.
del suelo. Con esta técnica, las Controlar fertilización
temperaturas pueden llegar a 45 ºC, nitrogenenada.
50 ºC a una profundidad de 10 cm y
a unos 38 ºC y 45 ºC a 20 cm de
profundidad del suelo.

DOSIS 12gr/litro de agua 5 a 7ml por litro de agua 12gr/litro de agua


El procedimiento consta de los Asperjear el fellaje de Hacer aspersiones Asperjear el fellaje de los
siguientes pasos: los cultivos cada 5 a 8 foliares cada 8 a 10 días. cultivos cada 5 a 8 días.
Preparar el suelo como para la días.
Aplicación
siembra.
Humedecerlo hasta unos 25 cm de
profundidad.
Cubrir el almácigo, cantero o suelo a
tratar, con un plástico o polietileno
transparente, de 40 micrones (un
micrón equivale a la milésima parte
de un milímetro) y tratado contra la
acción de los rayos ultravioleta.
Tapar con tierra los bordes alrededor
del plástico a fin de lograr un cierre
"hermético" del suelo. También se
pueden colocar tacuaras o palos para
un mejor aislamiento del suelo a
tratar.
Mantener húmedo el suelo durante el
tratamiento, regando por debajo de la
lámina durante este período, si fuese
necesario.
Conviene registrar las variaciones de
temperatura, realizando lecturas
periódicas con un termómetro
colocado en el suelo.
La duración del tratamiento depende
de las temperaturas alcanzadas en el
suelo, lo que también varía con la
época de implementación del
método.

108
Fertilización Requerimiento nutricional total: Fertilización Fertilización Fertilización Fertilización complementaria Fertilización Fertilización
orgánica N : 341kg/ha complementaria complementaria complementaria SOLIDOS: Humus de lombriz complementaria complementaria
P: 306 kg/ha SOLIDOS: Humus de SOLIDOS: Humus de SOLIDOS: Humus de con abono de animales, harina SOLIDOS: Humus de
K: 416 kg/ha lombriz con abono de lombriz con abono de lombriz con abono de de higuerilla, silicio. lombriz con abono de
animales, harina de animales, harina de animales, harina de LÍQUIDOS: Bioles animales, harina de
higuerilla, silicio. higuerilla, silicio. higuerilla, silicio. higuerilla, silicio.
LÍQUIDOS: Bioles LÍQUIDOS: Bioles LÍQUIDOS: Bioles LÍQUIDOS: Bioles
Dosis N : 51kg/ha N : 58kg/ha N : 58kg/ha N : 58kg/ha N : 58kg/ha N : 58kg/ha
P: 101kg/ha P: 41kg/ha P: 41kg/ha P: 41kg/ha P: 41kg/ha P: 41kg/ha
K: 83,2kg/ha K: 83,2kg/ha K: 83,2kg/ha K: 83,2kg/ha K: 83,2kg/ha
(referencia) (referencia) (referencia) (referencia) (referencia) (referencia)
Aplicación Fertilización base SOLIDOS: A la altura SOLIDOS: A la altura de SOLIDOS: A la altura de SOLIDOS: A la altura de la SOLIDOS: A la altura de la SOLIDOS: A la
de la raíz en la raíz en proporsines la raíz en proporsines raíz en proporsines adecuadas raíz en proporsines altura de la raíz en
proporsines adecuadas adecuadas adecuadas LÍQUIDOS: Vía foliar con adecuadas proporsines
LÍQUIDOS: Vía foliar LÍQUIDOS: Vía foliar LÍQUIDOS: Vía foliar uso de bomba LÍQUIDOS: Vía foliar con adecuadas
con uso de bomba con uso de bomba con uso de bomba uso de bomba LÍQUIDOS: Vía
foliar con uso de
bomba
Fuente: Base de datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

109
CONCLUSIONES

 De acuerdo a los datos obtenidos la participación de los productores de tomate riñón, están
constituidos por el 70,6% de hombres y el 29,4% de mujeres; con un nivel de escolaridad de
los productores el 51,2% cuentan con la instrucción primaria, 22,6% son bachilleres, el 19%
con analfabetismo, y el 7,1% con la instrucción superior; según el PEA la edad promedio de
los responsables del invernadero, se encuentran entre los rangos de 31 a 40 y de 41 a 50 años
con un valor de 28.3% respectivamente los que están asociados con la población
económicamente activa con una mínima diferencia, además de consideran y relacionan con
los niveles de educación primaria acorde a los valores en la investigación. La superficie
dedicada al cultivo de tomate riñón es de 6,3742has de 63742 m2, con un rendimiento
promedio de 22,63kg/m2.

 Al realizar el análisis financiero sobre los estratos A, B y C, se determina que en un


invernadero de 1000m2, correspondiente al estrato A, el VAN es de 602 dólares, la TIR es de
11% y la relación B/C es igual a 1,10, por lo que se determina que económicamente no es
viable debido a que el % es menor a la tasa PYMES que es de 11,85% o 12%; mientras que
del invernadero de 1588m2 del estrato B, se obtiene un VAN de 15571 dólares, la TIR de 14%
y la relación B/C es de 1,75; y de un invernadero de 2711m2 que pertenece al estrato C, el
VAN es de 10150 dólares, la TIR es de 13% y la relación B/C igual a 1,71; comparados los
datos de los estratos frente a la tasa PYMES que es de 11,85% o 12%, se determina que la
producción de tomate riñón en los invernaderos a partir de 1588m2 correspondiente a los
estratos B y C, son económicamente viables para la familia campesina de la parroquia
Yaruquíes.

 Del análisis de sosteniblidad, se concluye sobre los tres componentes: en lo social, ecológico
y económico, que en el componente social luego de calcular la productividad social del
producto que es de 2,34, resultando >1, lo que determina que socialmente es sostenible; en el
componente ecológico una vez caculada la productividad ecológica que es de 0,64% frente al
rendimiento del 22,63kg/m2, se concluye que se esta empleando pocos recursos para producir
una cantidad considerable en una superficie de 1m 2, por tanto existe una sostenibilidad
ecològica; en el componente económico los resultados de la productividad económica asciende
a 1,21 dólares > 1, dando paso a una economía sostenible sobre la producción de tomate riñón
en invernadero para las familias campesinas de la parroquia Yaruquíes.

107
 En función a los resultados generados durante la presente investigación, se ha elaborado la
propuesta de estrategias para la producción sostenible del tomate riñón en la parroquia
Yaruquíes, la misma se fundamenta en en análisis situacional que está constituida por
políticas, estrategias y acciones que permitirán redireccionar el manejo agronómico con
manejo agroecológico del cultivo de tomate riñón producido en invernadero, lo que permitirá
promover la toma de desiciones sobre las futuras plantaciones.

 Mediante la prueba de hipótesis planteada dentro de la presente investigación en dos


escenarios como son: el Análisis Ex ante y Análisis Ex post, mediante el método de T de
Student para medias de dos muestras emparejadas, se observa: la TIR = 38,70 (Ex ante) y la
TIR = 58,70 (Ex post), mientras que el VAN = 3.637,55 (Ex ante) y el VAN = 15.255,33 (Ex
post); y la relación B/C = 1,06 (Ex ante) y la relación B/C = 1,25 (Ex post), de acuerdo al
análisis del t de Student sobre los tres indicadores financieros estadísticamente determina que
existe una mejora sobre los tres indicadores financieros tanto con el manejo agronómico
convencional como con el manejo agroecológico del cultivo de tomare riñón, aceptando la
Hipótesis Alternativa (Ha) como verdadera; concluyendo que la caracterización estática
agroeconómica del cultivo de tomate riñón (Lycopersicum esculentum mill), producido en
invernadero; determina que si es sostenible económicamente para las familias campesinas de
la parroquia Yaruquíes.

108
RECOMENDACIONES

 El tomate riñón, es uno de los cultivos de alto rendimiento, el mismo que conlleva
inversiones financieras considerables, por lo que es recomendable enfocar hacia una
agricultura de precisión, mediante la implementación de sistemas, equipos y paquetes
tecnológicos, que permitirán la optimización de recursos, conservar el medio ambiente,
incremento en el volumen de producción, minimización de costos y máximización de
beneficios.

 Es necesaria la asociatividad de los productores a fin de emprender gestiones y articular


acciones para la adquisición de insumos e impulsar proyectos similares que fortalezcan la
producción.

 La producción escalonada del tomate riñón en invernadero, seria una alternativa frente a
los precios de mercado por lo que se recomienda implementar siembras planificadas y por
superficie.

 Es recomendable socializar la propuesta de estrategias para la producción sostenible del


tomate riñón en la parroquia Yaruquíes, a fin de promover planes de manejo agroecológico
de cultivo de tomate riñón para la seguridad alimentaria.

 Finalmente, es urgente propiciar la concientización de la gente sobre el manejo


agroecológico del tomate riñón en invernadero, a fin de obtener productos con bajos o
ningún nivel de toxicidad en el fruto, con el fin de coadyuvar a la seguridad alimentaria de
los consumidores que accedan a un producto de calidad.

109
BIBLIOGRAFÍA

Cih- Dzul, I. R., Jaramillo-Villanueva, L. L., Tornero Campante, M. A., &

Schwentesius Rindermann, R. (2011). CARACTERIZACION DE LOS

SISTEMAS DE PRODUCCION DE TOMATE (Lycopersicum esculentum

Mill.) EN EL ESTADO DE JALISCO. Tropical and Subtropical

Agroecosystems, 501.

Alarcón, J. (2008). Ensayo para medir el beneficio social generado por los proyectos de

desarrollo. Índice del Bienestar Económico y Social – IBES.

Alemán , R., Dominguez, J., Guerra, J., & Soria, S. (2016). Indicadores morfológicos y

productivos del cultivos de tomate en invernadero con manejo agroecológico en

las condiciones de la Amazonía Ecuatoriana. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v43n1/cag10116.pdf:

http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v43n1/cag10116.pdf

Almenar R. (2000). La sostenibilidad del desarrollo: Caso Valenciano, Universidad de

Valencia. Valencia, España: Fundación Bancaixa.

Almenar. R. (2000). La sostenibilidad del desarrollo: Caso Valenciano, Universidad de

Valencia. Valencia, España: Fundación Bancaixa.

Ámez, F. (2000). Diccionario de contabilidad y finanzas. En F. Ámez, Diccionario de

contabilidad y finanzas. Madrid, España: CULTURAL S. A.

Ámez, F. (2000). Dicionario de Contabilidad y Finanzas. Madrid - España: Inmagrag.

Ámez. F. (2000). Diccionario de Contabilidad y Finanzas. Madrid - España: Inmagrag.

Anibarro G., J. (2010). Estrategia para la Economía Sostenible. Madrid, España:

Oficina Económica del Presidente del Gobierno.


Apollin, F. E. (1998). Metodologías de análisis y diagnóstico de los sistemas de

producción y de las estrategias familiares de producción. Quito, Ecuador, Sierra

: CAMAREN - CICDA.

Ausay, E. (2015). RESPUESTA DE TOMATE RIÑÓN (Lycopersicum esculentum Mill)

Cv DOMINIC. Riobamba, Ecuador: ESPOCH. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4264/3/13T0808%20.pdf

Banco Central del Ecuador, B. (2019). Tasas de interés. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorMon

Fin/TasasInteres/Indice.htm

Barreiro, ELENA. (21 de Febrero de 2015). Fluctuación de precios en el producto

agrícola tomate riñón en el mercado mayorista de Montebello. Obtenido de

Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil:

https://tinyurl.com/yccfmr6l

BCE. (2003). http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000003. Recuperado el

05 de Agosto de 2018, de

http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000003.

Bembibre, C. (01 de Febrero de 2011). Definición ABC . Recuperado el 17 de Mayo de

2019, de https://www.definicionabc.com/economia/produccion-agricola.php.

Briones. G. (1985). Evaluación de programas sociales: Teoría y metodología de la

investigación educativa. Santiago de Chile, Chile: P.I.I.E. 248p.

Carvajal L. et al. (2018). CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA DEL

AGROECOSISTEMA DEDICADO A LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA

FINCA SAN VICENTE, CARCHI. Tulcán, Carchi: LATINDEX 21955.


CENTA. (2018). CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum). CENTA

"Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria Investigaciones y Forestal

Enrique Alvarez Córdova".

CENTA. (2018). CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum). ENTA "Centro

Nacional de Tecnología Agropecuaria Investigaciones y Forestal Enrique

Alvarez Córdova".

CENTA. (2018). CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum). CENTA

"Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria Investigaciones y Forestal

Enrique Alvarez Córdova".

CENTA. (2018). CULTIVO DE TOMATE RIÑON (Lycopersicum esulentum). CENTA

"Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria Investigaciones y Forestal

Enrique Alvarez Córdova".

CENTA. (2018).

http://centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Centa_Tomate%202019.pdf.

(G. d. Salvador, Editor) Recuperado el 07 de Febrero de 2019, de

http://centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Centa_Tomate%202019.pdf.

CEPAL. (2009). Documento Proyecto: Guía Metodológica de Diseño de indicadores

compuestos de desarrollo sostenible ONU. Santiago deChile: Chile.

CEPAL. (2009). Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo

sosteniblElena. (CEPAL, Editor) Obtenido de Aggregated enviromental indices:

Review of aggregation methodologies in use:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3661/1/S2009230_es.pdf

CEPAL. (1982). Revista CEPAL No.16. La teoría de la economía campesina de

Chayanov.
CGSIN, M. C. (2017). http://sinagap.agricultura.gob.ec. Recuperado el 20 de enero de

2019, de http://sinagap.agricultura.gob.ec

ClaudElena. M. Pizarro R. (1995). Indicadores de sustentabilidad macroeconómica.

Curso Interamericano sobre cuentas ambientales de Recursos Naturales

del31de julio a 11 de agosto de 1995. OEA - CIENES: Santiago, Chile.

Cordero, F. (2001). El Cultivo del Tomate Riñón. Cultivos Controlados vol. 6. Quito:

Ecuador.

Corteva, Agriscience. (2015).

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_tomate__parte_i_.asp. (s.

Agrinova, Editor) Recuperado el 10 de marzo de 2019, de

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_tomate__parte_i_.asp.

Díaz, L., Canto, M., Orihuela, J., Camarena, F., & Julca, A. (2017). Sostenibilidad

social de los subsitemas produstivos de tomate de arbol (Solanum betaceum

Cav) en el cantón Guachapala, Provincia de Azuay-Ecuador. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-

22162017000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

ENEMDU. (2019). Pobreza y desigualdad. Obtenido de

https://www.evaluacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/12/CIE_ResultadosEducativos-

RetosExcelencia201611301.pdf

Espinoza V, Elena. a. (2015 - 2019). Plan de Desarrollo y Ortenamiento Territorial de

la Provincia de Chimborazo. Riobamba: GAPDP-CH.

Faber, E. (2005). Indicadores de Sostenibilidad. Material didáctico. (F. d. Zootécnia,

Ed.) Tucuman, Tucuman, Argentina: Universidad Nacional de Tucuman.


Falconi F. (2012). Economía y desarrollo sostenible ¿Matrimonio feliz o divorcio

anunciado? El caso del Ecuador. Obtenido de

http://www.flacso.org.ec/docs/i17_falconi_r.pdf

Falconi, F. (2012). Economía y desarrollo sostenible ¿Matrimonio feliz o divorcio

anunciado? El caso del Ecuador. Obtenido de

http://www.flacso.org.ec/docs/i17_falconi_r.pdf

Forestal Maderero. (2002). Modelos de Desarrollo. Quito: PUCE.

GADP Chimborazo. (2019). Gobierno Autonomo Descentralizado de la Provincia de

Chimborazo. Obtenido de Estadísticas:

http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/?page_id=6428

García V. et al., R. J. (2016). Estudio de Factibilidad para la producción y

comercialización del tomate riñón en su estado natural - pasta de tomate y su

incidencia en la demanda insatisfecha en el mercado de la ciudad de Tulcán.

Recuperado el 10 de Diciembre de 2018, de

http://181.198.77.143:8080/handle/123456789/477

Garrido, S. (2002). Interpretación de análisis de suelo. Ministerio de Agricultura Pesca

y Alimentación.

Gastal, ELENA. (1980). "Introducción al enfoque de sistemas en agricultura y su

aplicación para el desarrollo de sistemas de producción sostenible". ....: ...

González, G. (1985). Métodos estadísticos y principios de diseño experimental. Quito,

Ecuador.

Hernández S. R. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. Sexta Eisión). Mexico:

McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hernández, J. y. (2005). "Cadenas agroalimentarias, políticas para la competitividad".

En J. y. Hernández, "Cadenas agroalimentarias, políticas para la


competitividad". IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA).

Herrera, D. N. (2014). Cadenas agroproductivas: Marco orientador para la toma de

decisiones sobre su financiamiento. En D. N. Herrera, Cadenas

agroproductivas: Marco orientador para la toma de decisiones sobre su

financiamiento. IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA). Obtenido de http://repiica.iica.int/docs/B3380e/B3380e.pdf

Hortoinfo. (2017). http://www.hortoinfo.es/index.php/informes/cultivos/5897-inf-

tomate-2017. (http://www.hortoinfo.es/index.php/informes/cultivos/5897-inf-

tomate-2017) Recuperado el 17 de enero de 2019, de

http://www.hortoinfo.es/index.php/informes/cultivos/5897-inf-tomate-2017

http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Tomato_Spanish.pdf. (2003).

Recuperado el 2018, de

http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Tomato_Spanish.pdf:

http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Tomato_Spanish.pdf

INEC. (2010). Resultado del Censo. Riobamba: INEC.

INEC. (2017). Recuperado el 22 de septiembre de 2017, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

INEC. (2002). III Censo agropecuario de la republica de Ecuador. Quito - Ecuador:

INEC.

Jaramillo. (2007).

http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/manuales/Manua_Cultivo_tomatElena.pdf.

Recuperado el 20 de Enero de 2018, de

http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/manuales/Manua_Cultivo_tomate.pdf:

http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/manuales/Manua_Cultivo_tomate.pdf
Jordan J. (1999). Aspectos Básicos de la Política Económica Cap.1. Valencia, España:

Tirant lo Blach.

Jordan J., .. (1999). Aspectos Básicos de la Política Económica Cap.1. Valencia,

España: Tirant lo Blach.

Kotler, P. (1989). Mercadotecnia. En P. Kotler, Mercadotecnia (pág. 746). Naucalpan

de Juárez, Mexico: Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana. .

Kotler, P. (1989). Mercadotecnia. En P. Kotler, Mercadotecnia (pág. 746). Naucalpan

de Juárez, Mexico: Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana.

Lamiña, ELENA. (2013). Evaluación de la eficacia de soluciones nutritivas de

fertiriego para incrementar el rendimiento en 4 cultivares de tomate riñon

(Licopersicum esculentum Mill) bajo invernadero. Riobamba: ESPOCH.

Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2798/1/13T0765%20.pdf

Larrain, F. &. (2004). "Macroeconomía en la Economía Global". Buenos Aires,

Argentina: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Harvard.

Leiva, F. (1996). Nociones de Metodología de Investigación Científica. Quito, Ecuador:

Ministerio de Educación y Cultura.

López, G., López, R., & León, J. (2017). Análisis de la influencia de factores

climatológicos en la perdida de la superficie sembrada de cultivos transitorios

en el Ecuador. Obtenido de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/155

López. H. (1994). Agroecología y desarrollo. Sandiago de Chile: CLADES.

Luna, R., Reyes, J., López, R., Murillo, G., Samaniego, C., Espinoza, A., . . . Ulloa, C.

(2015). Abonos orgánicos y su efecto en el crecimiento y desarrollo del cultivo

de tomate (Solanum lycopersicum L.). Obtenido de

http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V42-Numero_4/cag09415.pdf
Mallo, P. E., Artola, M. A., Galante, M. J., Pascual, M. E., Morettini, M., & Busetto, A.

R. (2004). Análisis de Costo-Volumen-Utilidad bajo. Tandil, Argentina: XXVII

CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES.

Marketing - Free. (2010). https://www.marketing-free.com/precio/definicion-

precio.html. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, de https://www.marketing-

free.com/precio/definicion-precio.html: https://www.marketing-

free.com/precio/definicion-precio.html

Mendoza. G. (14 de Mayo de 2011).

https://dinamicasocialittux.blogspot.com/2011/05/unidad-3-dinamica-

social.html. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de

https://dinamicasocialittux.blogspot.com/2011/05/unidad-3-dinamica-

social.html: https://dinamicasocialittux.blogspot.com/2011/05/unidad-3-

dinamica-social.html

Molina, A. (1987). Contabilidad de Costos. Quito, Ecuador: Impretec.

Monardes, H. (2009). http://www.cepoc.uchi lElena.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf.

Recuperado el 27 de Enero de 2019, de http://www.cepoc.uchi

le.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf: http://www.cepoc.uchi

le.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf

Moscoso. M. (2014). Los Proyectos de Inversión Agropecuaria en un Ecosistema

SosteniblElena. Riobamba, Ecuador: ESPOCH - Facultad de Ciencias Pecuarias

- Escuela de Ingeniería Zootécnica.

Müller, S. (1996). ¿Cómo medir la sostenibilidad? (IICA, Ed.) Costa Rica: Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultur IICA.


Navarro, D., Agila, M., & Toala, I. (8 de Mayo de 2018). Análisis de los índices de

GINI de Ecuador año 2017. Obtenido de

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/487/pdf

Ordóñez N. (2010). Agricultura protegida en México. Revista Tecno Agro (Avances

tecnológicos y agrícolas), 54:1-3.

Ortíz, A. (.....). Introducción a la Investigación Socio - Económica. México.

Pabón, ,. M., Herrera-Roa, L. I., & Sepúlveda, W. S. (2016). Caracterización Socio -

Económica y Productiva del Cultivo de Cacao en el Departamento de Santander.

Revista Mexicana de Agronegocios, 283 a 292.

Palomeque, M. (2016). Sustentabilidad en sistemas agrícolas de limón (Citrus

aurantifolia C), cacao (Theobroma cacao L) y bambu (Guadua angustifolia k)

en Portoviejo-Ecuador. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=289601&pid=S1726

-2216201700020000400013&lng=es

Pérez, J., & Gardey, A. (2016). DEFINICION. DE. Recuperado el 20 de febrero de

2019, de https://definicion.de/caracterizar/: https://definicion.de/caracterizar/

Quillota, F. (s.f.).

RAE, R. A. (17 de Julio de 2019). Real Académia Española. Obtenido de

http://dlElena.raElena.es/?id=2Vga9Gy: http://dle.rae.es/?id=2Vga9Gy

Recompensa, C., & Angarica, L. (2010). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

AGRÍCOLA. Habana, Cuba: Universidad La Habana.

Reina, J., Trabanino, R., Avedillo, M., Pitty, A., & Rueda, A. (1994). Caracterización

agroeconómica del cultivo de arrooz en Honduras con énfasis en fitoprotección.

Honduras: CEIBA, publicación OPV IEAPNo. 614.


Repetto, R., Magrath, W., , Wells, M., , Beer, C. y , & Rossini, F.,. (1989). Wasating

asset: Natural Resources in the national income accounts. Wshington D.C., EE.

UU.: World Resources Institute.

Robinson-Pant. A. (1995). DRP Una nueva forma de expresión. Santa Cruz, Bolivia:

Universiad Nur.

Sánchez, T. (2004). Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos. Quito, Ecuador:

Escuela Superior Politecnica Nacional, Escuela de Postgrago en IngenierÍa y

Ciencias (EPIC).

Santistevan, M. (2013). Sustentabilidad del cultivo de limón en Santa Elena, Ecuador.

Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=289613&pid=S1726

-2216201700020000400019&lng=es

Sarmiento. F. (1974). Diccionario de Ecología. Quito: Abya Yala.

Scalone E., M. (2007).

https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo4.pdf. Obtenido de

https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo4.pdf:

https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo4.pdf

SENPLADES, 2. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2019 Toda una vida.

Quito: Consejo Nacional de Planificación. Recuperado el 10 de Diciembre de

2018, de https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-

FINAL_0K.compressed1.pdf

Snyder, R.G. (2019 de Agosto, de 1992). Greenhouse tomato handbook. Obtenido de

http://msucares.com/pubs/publications/: http://msucares.com/pubs/publications/

Tansley, A. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology, .
Trade Finance. ((....)).

https://copro.com.ar/Inversion_fija.html#:~:text=%EF%BB%BFInversi%C3%B

3n%20fija%20%EF%BB%BFen,%2C%20instalaciones%2C%20veh%C3%ADc

ulos%20o%20tecnolog%C3%ADa. (T. Finance, Editor) Recuperado el 15 de

diciembre de 2018, de

https://copro.com.ar/Inversion_fija.html#:~:text=%EF%BB%BFInversi%C3%B

3n%20fija%20%EF%BB%BFen,%2C%20instalaciones%2C%20veh%C3%ADc

ulos%20o%20tecnolog%C3%ADa.

Valarezo G. (1995). Manual de Planeamiento Andino Comunitario - "El PAC en

laRegión Andina". En G. Valarezo, Manual de Planeamiento Andino

Comunitario - "El PAC en laRegión Andina" (pág. 196). Quito: COMUNIDEC -

Sistemas de Investigación de Desarrollo Comunitario.

Vejarano M., G. (18 de 04 de 2019). La Investigación Participativa en un contexto de

Economía Campesina. Obtenido de Biblioteca Digital CREFAL:

http://terceridad.net/sc3/Por_Unidad_extra/Metodo-

Invest/Invest_Participativa/IP_Economia_Ca,pesina(10).pdf

Yurjevic M., A. (2002). Modelo de Desarrollo. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad

Católica de Ecuador - PUCE.

Zúñiga, C. (2011). Texto Básico de Economía Agrícola, su importancia para el

desarrollo local sosteniblElena. León: Nicaragua. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=Sfv-

Yr1xdE4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v

=onepage&q&f=false
ANEXOS
ANEXO A. FOTOGRAFÍAS

Construcción de Invernadero Preparación de suelo

Trasplante
Acolchados

Plantación de 1 mes
Planta de un dia de trasplante

Fuente: Archivo fotográfico.


Elaborado por: Paca, Elena. 2019
ANEXO B. FOTOGRAFÍA

Fructificación
Plantación de 2 meses 3 semanas

Cosecha Post cosecha: Selección y Embalaje

Caja de 23kg
Post cosecha: Selección y Embalaje
Fuente: Archivo fotográfico.
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

ANEXO C. FOTOGRAFÍA
Ancho del tomate riñón
Longitud del tomate riñón
(uso de calibrador)
(uso de calibrador)

Productor expone sobre el sistema


Talleres de Diagnóstico Rural de producción de tomate riñón
Participativo producido en invernadero

Determinación de costos de producción


Fuente: Archivo fotográfico.
Elaborado por:Paca, Elena. 2019

ANEXO D: SUPERFICIES DE LAS UNIDADES OBSERVACIONALES DE LA


1

MUESTRA POR ESTRATO A, ESTRATO B Y ESTRATO C.


Estrato No. Producto/a Comunidades/Barrios de Superficie Superficie
Unidadad Yaruquies (m2) (m2)
observacio Estrato
nal
A 1 Lemache Norma El Batan 1000 1000
B 1 Caiza Niama German El Batan 1600 38100
B 2 Moyota Bertha El Batan 1600
B 3 Sanaluisa Segundo El Elen 1500
B 4 Carrillo Auquilla Juan El Elen 1300
Segundo
B 5 Tenelema Sinaluisa Punchayachig 2000
lorenzo (Pachag / Culuanag)
B 6 Sinaluisa Luis Punchayachig 1800
Humberto (Pachag / Culuanag)
B 7 Sinaluisa Guacho Punchayachig 1600
Segundo Juan (Pachag / Culuanag)
B 8 Tapia Walter San Vicente de 1200
Yaruquies
B 9 Tene Sandra El Elen 1100
B 10 Auquilla Julio Cesar El Elen 2000
B 11 Auquilla Paucar Luis El Elen 1200
Victor
B 12 Tenelema Sinaluisa El Elen 1600
Manuel Carlos
B 13 Auquilla Manuel El Elen 2000
B 14 Buñay Segundo El Elen 1500
Antonio
B 15 Asarumbay Maria El Elen 1300
Teresa
B 16 Morocho Ana El Elen 2000
B 17 Tenelema Fabiola El Elen 2000
B 18 Mocrocho Quisay Puctus 1200
Maria Margarita
B 19 Auquilla Alicia El shuyo 1400
B 20 Tene Darwin El batan 1200
B 21 Criollo Carrillo Pedro San Vicente de 1600
Pablo Yaruquies
B 22 Toapanta Jose San Jose de Chibunga 2000
B 23 Flores Delia Maria Auxiliadora 1500
B 24 Sucuy Jose Puctus 1900
C 1 Hipo Agualsaca El Shuyo 3000 24400
Vicente
C 2 Lopez Victor Amable Guallavi La Dolorosa 2400
C 3 Tenelema Jose Maria Auxiliadora 3000
Ricardo
C 4 Perez Pedro Pablo San Vicente de 3000
Yaruquies
C 5 Auquilla Maria Lucia El Elen 3000
C 6 Auquilla Sinaluisa El Elen 2400
Marco Antonio
C 7 Sinaluisa Feliciano Maria Auxiliadora 2400
C 8 Hipo Angel La Atarazana 2500
C 9 Auquilla Humberto El Elen 2700
Superficie total (m2) 63500
Superficie total (ha) 6,35
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

ANEXO E: ANALISIS DE SUELO


2
ANEXO F: ANALISIS DE AGUA DE RIEGO – SISTEMA DE RIEGO CHAMBO GUANO
3
ANEXO 4 G: COSTOS DE PRODUCCION DE TOMATE RIÑÓN (2000m2)
Inversion para el establecimiento y produccion de tomate riñón en invernadero de 2000m2
Primer ciclo/siembra
Descripción Medida de Cantidad Precio Valor total
unidad
INVERSION FIJA
CONSTRUCCIONES $ 5.204,17
2
Invernadero (superficie en m2) m 2000 $ 5,00 $ 5.166,67
Excavación de tanque reservorio de Horas 3 $ 25,00 $ 37,50
agua (320m3)
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 771,50
Bomba de agua a caudal de 3,5 hP Unidad 1 $ 380,00 $ 190,00
Sistema de Riego (Instalación) Instalacion 2000 $ 0,25 $ 500,00
Bombra de electrostática Unidad 1 $ 105,00 $ 52,50
Tijeras de podar Unidad 2 $ 9,00 $ 9,00
Termómetro Unidad 2 $ 20,00 $ 20,00
TOTAL INVERSION FIJA $ 5.975,67
CAPITAL DE TRABAJO
MATERIA PRIMA $ 2.812,00
PREPARACION DE SUELO $ 72,00
Análisis de suelo Analisis 0 25 0
Arada (2 pases, 1 nivelación y surcado) Horas 6 12 72
SIEMBRA Y FERTILIZACION 1280
FERTILIZACION orgánica Camión 1,2 500 600
H.FD
FERTILIZACIÓN química (fbase)
Urea qq 10 24 240
Super fosfato triple qq 10 25 250
Muriato de potasio qq 5 22 110
Sulpomag qq 2 32 64
Sulfato de calcio qq 2 8 16
DESINFECCION DEL SUELO 560
Captan Ltrs 2 25 50
Metacid Ltrs 2 15 30
MATERIAL VEGETAL: Plantines Plantines 4400 0,1 440
DESINFECCION DE PLANTINES
Fitotripen (Hongo antagónico) gr 100 0,2 20
Safelomices (Hongo antagónico) gr 100 0,2 20
LABORES CULTURALES 84
CONTROL FITOSANITARIO
Fungicidas
Caldo Bordelex Kg 2 0 0
Benlate Kg 1 11 11
Daconil Kg 2 10 20
Phyton Kg 1 11 11
Insecticidas
Curacron Ltrs 2 21 42
FERTILIZACION 166
COMPLEMENTARIA
Superfos Ltrs 2 2 4
Hormonas
Byosime Ltrs 2 32 64
Foliares Ltrs
Foltron P Ltrs 4 7 28
K. Fol Kg 10 7 70

MANO DE OBRA $ 650,00


Trabajdores agrícolas - peones jornales 65 $ 10,00 $ 650,00
COSTOS INDIRECTOS $ 1.288,60
Baldes unidad 4 $ 2,00 $ 8,00
Limpieza, clasificación y embalado varios 1,2 $ 0,50 $ 0,60
Piola para tutoreo rollo 2 $ 5,00 $ 10,00
Embalaje (cajas - cartones) unidad 1270 $ 1,00 $ 1.270,00
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 188,00
Pago tarifa básica del agua de riego anual 0,5 16 $ 8,00
Arriendo del predio m2 2000 $ 0,15 $ 150,00
Pago servicio tefonia movil plan 1 $ 30,00 $ 30,00
GASTOS DE VENTAS $ 84,00
Transporte Carreras 14 $ 6,00 $ 84,00

GASTOS FINANCIEROS $ 0,00


Capitál Cuota 1
Semestral
Interes % 1
SUBTOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 4.372,60
TOTAL $ 10.348,27
IMPREVISTOS EL 5% $517,41
DEPRECIACIÓN $ 892,16
AMORTIZACIONES $ 87,08
GRAN TOTAL $ 11.844,92
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019
ANEXO H: DEPRECIACION Y AMORTIZACION
5

Depreciación de la infraestructura agrícola

Activo Valor Vida Útil Depreciación por Siembras Valor


del (años/me Residual
Activo mestres)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MAQUINARIA
Y EQUIPO
Bomba de agua a $ 190,00 10 $ 19,00 $ 19,00 $ 19,00 $ 19,00 $ 19,00 $ 19,00 $ 19,00 $ 19,00 $ 19,00 $ 19,00 $ 0,00
caudal de 3,5 hP
Bombra de $ 52,50 10 $ 5,25 $ 5,25 $ 5,25 $ 5,25 $ 5,25 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,10 $ 0,00 $ 0,00 $ 26,15
electrostática
Tijeras de podar $ 9,00 5 $ 1,80 $ 1,80 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,10 $ 0,00 $ 0,00 $ 5,30
Termómetro $ 20,00 4 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,10 $ 0,00 $ 0,00 -$ 5,10
CONTRUCCION
ES
Invernadero $ 6 $ 861,11 $ 861,11 $ 861,11 $ 861,11 $ 861,11 $ 861,11 $ 861,11 $ 861,11 $ 861,11 $ 861,11 -$ 3.444,44
(superficie en m2) 5.166,67
TOTAL $ 892,16 $ 892,16 $ 890,36 $ 890,36 $ 890,36 $ 880,11 $ 880,11 $ 880,41 $ 880,11 $ 880,11 -$ 3.418,09
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019
Amortización de la infraestructura agrícola

Activo Valor Vida Útil Depreciación por Siembras Valor


del (años/se 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Residual
Activo mestres)
Sistema de Riego (Instalación) $ 500,00 6 $ 83,33 $ 83,33 $ 83,33 $ 83,33 $ 83,33 $ 83,33 $ 83,33 $ 83,33 $ 83,33 $ 83,33 -$ 333,33
Excavación de tanque reservorio $ 37,50 10 $ 3,75 $ 3,75 $ 3,75 $ 3,75 $ 3,75 $ 3,75 $ 3,75 $ 3,75 $ 3,75 $ 3,75 $ 0,00
de agua (320m3)

TOTAL $ 87,08 $ 87,08 $ 87,08 $ 87,08 $ 87,08 $ 87,08 $ 87,08 $ 87,08 $ 87,08 $ 87,08 -$ 333,33
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019
ANEXO I: CRONOGRAMA DE INVERSION, COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCION DE TOMATE RIÑON EN INVERNADERO DE 2000m2

Detalle Total Meses

INVERSION FIJA MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6


CONTRUCCIONES $ 5.204,17 $ 5.204,17 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
2 $ 5.166,67 $ 5.166,67
Invernadero (superficie en m )
Excavación de tanque reservorio de agua $ 37,50 $ 37,50
(320m3)
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 771,50 $ 771,50 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Bomba de agua a caudal de 3,5 hP $ 190,00 $ 190,00
Sistema de Riego (Instalación) $ 500,00 $ 500,00
Bombra de electrostática $ 52,50 $ 52,50
Tijeras de podar $ 9,00 $ 9,00
Termómetro $ 20,00 $ 20,00
TOTAL INVERSION FIJA $ 5.975,67 $ 5.975,67 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

CAPITAL DE TRABAJO $2.812,00 $0,00 $1.495,33 $263,33 $263,33 $263,33 $263,33 $263,33
MATERIA PRIMA
PREPARACION DE SUELO $ 72,00 $ 72,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Análisis de suelo $ 0,00 $ 0,00
Arada (2 pases, 1 nivelación y surcado) $ 72,00 $ 72,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
SIEMBRA Y FERTILIZACION $ 1.280,00 $ 713,33 $ 113,33 $ 113,33 $ 113,33 $ 113,33 $ 113,33
FERTILIZACION orgánica $ 600,00 $ 600,00
FERTILIZACIÓN química (fbase)
Urea $ 240,00 $ 40,00 $ 40,00 $ 40,00 $ 40,00 $ 40,00 $ 40,00
Super fosfato triple $ 250,00 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67
Muriato de potasio $ 110,00 $ 18,33 $ 18,33 $ 18,33 $ 18,33 $ 18,33 $ 18,33
Sulpomag $ 64,00 $ 10,67 $ 10,67 $ 10,67 $ 10,67 $ 10,67 $ 10,67
Sulfato de calcio $ 16,00 $ 2,67 $ 2,67 $ 2,67 $ 2,67 $ 2,67 $ 2,67
DESINFECCION DEL SUELO $ 560,00 $ 560,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Captan $ 50,00 $ 50,00
Metacid $ 30,00 $ 30,00
MATERIAL VEGETAL: Plantines $ 440,00 $ 440,00
DESINFECCION DE PLANTINES $ 0,00 $ 0,00
Fitotripen (Hongo antagónico) $ 20,00 $ 20,00
Safelomices (Hongo antagónico) $ 20,00 $ 20,00
LABORES CULTURALES $ 84,00 $ 14,00 $ 14,00 $ 14,00 $ 14,00 $ 14,00 $ 14,00
CONTROL FITOSANITARIO $ 0,00
Fungicidas $ 0,00
Caldo Bordelex $ 0,00
Benlate $ 11,00 $ 1,83 $ 1,83 $ 1,83 $ 1,83 $ 1,83 $ 1,83
Daconil $ 20,00 $ 3,33 $ 3,33 $ 3,33 $ 3,33 $ 3,33 $ 3,33
Phyton $ 11,00 $ 1,83 $ 1,83 $ 1,83 $ 1,83 $ 1,83 $ 1,83
Insecticidas $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Curacron $ 42,00 $ 7,00 $ 7,00 $ 7,00 $ 7,00 $ 7,00 $ 7,00
FERTILIZACION COMPLEMENTARIA $ 166,00 $ 27,67 $ 27,67 $ 27,67 $ 27,67 $ 27,67 $ 27,67
Superfos $ 4,00 $ 0,67 $ 0,67 $ 0,67 $ 0,67 $ 0,67 $ 0,67
Hormonas $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Byosime $ 64,00 $ 10,67 $ 10,67 $ 10,67 $ 10,67 $ 10,67 $ 10,67
Foliares $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Foltron P $ 28,00 $ 4,67 $ 4,67 $ 4,67 $ 4,67 $ 4,67 $ 4,67
K. Fol $ 70,00 $ 11,67 $ 11,67 $ 11,67 $ 11,67 $ 11,67 $ 11,67
0 $ 0,00
MANO DE OBRA $ 650,00 $ 108,33 $ 108,33 $ 108,33 $ 108,33 $ 108,33 $ 108,33
Trabajdores agrícolas - peones $ 650,00 $ 108,33 $ 108,33 $ 108,33 $ 108,33 $ 108,33 $ 108,33

COSTOS INDIRECTOS $ 1.742,60 $ 0,00 $ 10,00 $ 0,00 $ 473,20 $ 737,20 $ 522,20


Baldes $ 8,00 $ 8,00
Limpieza, clasificación y embalado $ 0,60 0 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20
Piola para tutoreo $ 10,00 0 $ 10,00
Embalaje (cajas - cartones) $ 1.724,00 0 $ 0,00 $ 0,00 $ 465,00 $ 737,00 $ 522,00
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 188,00 $ 31,33 $ 31,33 $ 31,33 $ 31,33 $ 31,33 $ 31,33
Pago tarifa básica del agua de riego $ 8,00 $ 1,33 $ 1,33 $ 1,33 $ 1,33 $ 1,33 $ 1,33
Arriendo del predio $ 150,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00
Pago servicio tefonia movil $ 30,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00
GASTOS DE VENTAS $ 84,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 28,00 $ 28,00 $ 28,00
Transporte $ 84,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 28,00 $ 28,00 $ 28,00

GASTOS FINANCIEROS $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00


Capitál $ 0,00
Interes $ 0,00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 4.826,60 $ 1.526,67 $ 304,67 $ 294,67 $ 795,87 $ 1.059,87 $ 844,87
TOTAL $10.802,27 $ 5.975,67 $ 1.526,67 $ 304,67 $ 294,67 $ 795,87 $ 1.059,87 $ 844,87
IMPREVISTOS EL 5% $ 517,41 $ 86,24 $ 86,24 $ 86,24 $ 86,24 $ 86,24 $ 86,24
DEPRECIACIÓN $ 892,16 $ 148,69 $ 148,69 $ 148,69 $ 148,69 $ 148,69 $ 148,69
AMORTIZACIONES $ 87,08 $ 14,51 $ 14,51 $ 14,51 $ 14,51 $ 14,51 $ 14,51
GRAN TOTAL $ 18.274,59 $ 5.975,67 $ 1.776,11 $ 554,11 $ 544,11 $ 1.045,31 $ 1.309,31 $ 1.094,31
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019
ANEXO 6 J: INVERSIÓN POR RUBROS
RUBROS % $
1. Inversión 55,32 5975,67
2. Costos de producción 42,16 4554,60
3. Gastos Administrativos 1,74 188,00
4. Gastos de Ventas 0,78 84,00
5. Gastos Financieros - 0,00
TOTAL ($) 100 10802,27
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

ANEXO K: RESUMEN DE LA INVERSIÓN


Descripción Valor Total
Inversión Fija $ 5.975,67
Capital de Trabajo $ 4.372,60
INVERSIÓN TOTAL $ 10.348,27

Medios de Financiamiento $ %
Capital Propio $2.844,92 24
Crédito Financieras $ 9.000,00 76
$11.844,92 100,00
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

ANEXO L: RENDIMIENTO
DETALLE MESES TOTAL
4 5 6
Cajas de tomate riñón (23kg) 465,00 737,00 522,00 1724,00
Total en kg 10695 16951 12006 39652
PVP/CAJA 11,11 9,36 9,77
PVP/Kg 0,483 0,407 0,425
INGRESO TOTAL $/CAJAS 5166,15 6898,32 5099,94 17164,4
INGRESO TOTAL $/Kg 5166,15 6898,32 5099,94 17164,4
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

ANEXO M: PRECIO Y COSTO


Mes 4 Mes 5 Mes 6
Rendimiento cajas de 23kg 465,00 737,00 522,00
Costo $7,13 $7,13 $7,13
Precio 11,11 9,36 9,77
Ventas ($) $5.166,15 $6.898,32 $5.099,94
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019
ANEXO N: CALCULO DEL COSTO DE LA DEUDA PARA LA IMPLEMENTACION Y PRODUCCION DE TOMATE RIÑÓN EN
INVERNADERO DE 2000m2
Estructura de financiamiento Descripcion Siglas Cifras
Capital propio $ 2.844,92 24% Depreciacion Dp 890
Crédito $ 9.000,00 76% No. Periodos (anual(cosechas) No.per. 10
Total $ 11.844,92 100% Inflacion anual Infl. -0,14%
Prima riesgo Pr 10%
Ingresos (sin inflacion) Ingres
Gastos sin inflacion Gtos. 100

Tasa de interes pasivo 4,96%


Tasa de interés pymes 11,83%
Tasa de inflacion mensual 0,15
100
Tasa de descuento 11,35%
Sistema de amortizacion de cuotas variables
Préstamos a financieras (sistema francés)

Fecha de formalización 01/11/2017 Pagos totales


Capital inicial 9.000,00 Principal 9.000,00
Forma de pago Semestral Com y gastos 0,00
Plazo en semestres 10 Intereses -642
Carencia en semestres 0 Total 8.358
% interés nominal anual 11,83%
Fecha fin de carencia 01/11/2017
Numero de cuotas/año 2
ANEXO Ñ: TABLA DE AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA
7

Semestres Fecha Com y gastos Intereses Amortización Pago Saldo


total pendiente
0 01/11/2017 0,00 0,00 9.000,00
1 01/05/2018 -532 -686 -1218 8314
2 01/11/2018 -492 -726 -1218 7588
3 01/05/2019 -449 -769 -1218 6819
4 01/11/2019 -403 -815 -1218 6005
5 01/05/2020 355 863 1218 5142
6 01/11/2020 304 914 1218 4228
7 01/05/2021 250 968 1218 3261
8 01/11/2021 193 1025 1218 2236
9 01/05/2022 132 1086 1218 1150
10 01/11/2022 68 1150 1218 0
3010 2436
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019
ANEXO O: FLUJO DE CAJA
8n

Meses Egresos Ingresos


Inversiones Costo financiero Total Ventas Credito Total Flujo neto monetario
0 5975,67 5975,67 0 9000 9000 3024
1 1776,11 1776,11 0 0 0 -1776
2 554,11 554,11 0 0 0 -554
3 544,11 544,11 0 0 0 -544
4 1045,31 1045,31 5166,15 0 5166,15 4121
5 91,42 1218 1309,31 6898,32 0 6898,32 5589
6 1094,31 1094,31 5099,94 0 5099,94 4006
11081 1218 12298,92 17164 9000 26164,41 13865
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

ANEXO P: EVALUACION FINANCIERA


9

Meses F. Actualizacion al 10,56% Factor de F.N.M.


Actualizacion Egreso Ingreso F.N.M. actualizacion
10,56% 11,83%
0 1,000 5975,7 9000 3024 1,000 3024
1 0,898 1595,0 0 -1595 0,894 -1426
2 0,806 446,9 0 -447 0,800 -357
3 0,724 394,1 0 -394 0,715 -282
4 0,650 679,9 3360 2680 0,639 1714
5 0,584 764,8 4029 3264 0,572 1866
6 0,525 574,0 2675 2101 0,511 1074
10430 19064 $ 8.634,2 $ 5,1 5613
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019
ANEXO Q: INDICES FINANCIEROS DE UN INVERNADERO DE 2000m2
10

VAN $ 8.634,2
B/C 1,83
TIR 14%
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019

COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES


FINANCIEROS VAN, TIR Y DEL B/C - INVERNADERO DE
2000m2
$ 10.000,0
UNIDADES MONETARIA EN DÓLARES

VAN
$ 8.000,0

$ 6.000,0

$ 4.000,0
Series1

$ 2.000,0

$ 0,0 B/C TIR; 14%


0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

-$ 2.000,0
INDICADORES FINANCIEROS
ANEXO R: DATOS DE LA PRODUCCION DE TOMATE RIÑON PRODUCIDO EN INVERNADERO DE 34 UNIDADES OBSERVACIONALES
11

No. Provincia Cantón Parroquia Barrio Productor Variedad Sup. Vida kg/mes 1 kg/mes 2 kg/mes kg/total Total Ingreso
(m2) útil 3 cartones kg/m2
Inv.
1 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Batan Lemache Norma DOMINIQUE 1000 60 10156,8 11371,2 6430,8 27.958,8 1.215,6 28,0 10.176,3
2 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Batan Caiza Niama MIRAMAR 1600 6 10267,2 21969,6 17746,8 49.983,6 2.173,2 31,2 40.733,5
German
3 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Batan Moyota Bertha MICHAELLA 1600 12 11040 22080 10377,6 43.497,6 1.891,2 27,2 35.580,6
4 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Sanaluisa MIRAMAR 1500 24 12475,2 16339,2 12475,2 41.289,6 1.795,2 27,5 34.151,8
Segundo
5 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Carrillo Auquilla MIRAMAR 1300 24 6320,4 17250 13137,6 36.708,0 1.596,0 28,2 29.297,0
Juan Segundo
6 Chimborazo Riobamba Yaruquies Punchayachig Tenelema MIRAMAR 2000 12 16560 22273,2 14572,8 53.406,0 2.322,0 26,7 44.182,0
(Pachag / Sinaluisa lorenzo
Culuanag)
7 Chimborazo Riobamba Yaruquies Punchayachig Sinaluisa Luis MICHAELLA 1800 60 11950,8 17940 16974 46.864,8 2.037,6 26,0 38.539,3
(Pachag / Humberto
Culuanag)
8 Chimborazo Riobamba Yaruquies Punchayachig Sinaluisa Guacho MIRAMAR 1600 12 12806,4 15456 14904 43.166,4 1.876,8 27,0 35.733,2
(Pachag / Segundo Juan
Culuanag)
9 Chimborazo Riobamba Yaruquies San Vicente de Tapia Walter DANIELA 1200 36 8832 13248 10488 32.568,0 1.416,0 27,1 26.814,2
Yaruquies
10 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Tene Sandra MICHAELLA 1100 24 5078,4 11040 13248 29.366,4 1.276,8 26,7 23.889,5
11 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Auquilla Julio MIRAMAR 2000 24 16560 21969,6 9936 48.465,6 2.107,2 24,2 40.205,0
Cesar
12 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Auquilla Paucar MIRAMAR 1200 24 10377,6 13248 11592 35.217,6 1.531,2 29,3 29.123,7
Luis Victor
13 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Tenelema MIRAMAR 1600 60 10156,8 14462,4 9604,8 34.224,0 1.488,0 21,4 28.256,2
Sinaluisa Manuel
Carlos
14 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Auquilla Manuel MIRAMAR 2000 24 14904 22080 17664 54.648,0 2.376,0 27,3 45.007,7
15 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Buñay Segundo MIRAMAR 1500 12 10708,8 19209,6 10046,4 39.964,8 1.737,6 26,6 32.789,9
Antonio
16 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Asarumbay Maria MIRAMAR 1300 12 8059,2 22080 11040 41.179,2 1.790,4 31,7 33.379,5
Teresa
17 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Morocho Ana MIRAMAR 2000 12 11260,8 31574,4 12364,8 55.200,0 2.400,0 27,6 44.728,3
18 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Tenelema Fabiola MIRAMAR 2000 24 6624 14904 13524 35.052,0 1.524,0 17,5 28.518,5
19 Chimborazo Riobamba Yaruquies Puctus Mocrocho Quisay DANIELA 1200 12 9384 16780,8 7755,6 33.920,4 1.474,8 28,3 27.847,1
Maria Margarita
20 Chimborazo Riobamba Yaruquies El shuyo Auquilla Alicia MIRAMAR 1400 48 6044,4 17443,2 12640,8 36.128,4 1.570,8 25,8 29.237,1
21 Chimborazo Riobamba Yaruquies El batan Tene Darwin PIETRO 1200 48 10929,6 11923,2 8721,6 31.574,4 1.372,8 26,3 26.289,3
22 Chimborazo Riobamba Yaruquies San Vicente de Criollo Carrillo MIRAMAR 1600 12 13800 18768 11040 43.608,0 1.896,0 27,3 36.087,4
Yaruquies Pedro Pablo
23 Chimborazo Riobamba Yaruquies San Jose de Toapanta Jose MIRAMAR 2000 24 10929,6 28262,4 16449,6 55.641,6 2.419,2 27,8 45.160,2
Chibunga
24 Chimborazo Riobamba Yaruquies Maria Flores Delia DOMINIQUE 1500 12 10570,8 19651,2 8970 39.192,0 1.704,0 26,1 32.135,9
Auxiliadora
25 Chimborazo Riobamba Yaruquies Puctus Sucuy Jose DANIELA 1900 10 13524 27600 14214 55.338,0 2.406,0 29,1 45.224,8
26 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Shuyo Hipo Agualsaca DANIELA 3000 12 17664 38088 26772 82.524,0 3.588,0 27,5 67.269,3
Vicente
27 Chimborazo Riobamba Yaruquies Guallavi La Lopez Victor MIRAMAR 2400 5 20534,4 31740 12972 65.246,4 2.836,8 27,2 53.857,6
Dolorosa Amable
28 Chimborazo Riobamba Yaruquies Maria Tenelema Jose MIRAMAR 3000 24 17443,2 27710,4 16008 61.161,6 2.659,2 20,4 50.355,1
Auxiliadora Ricardo
29 Chimborazo Riobamba Yaruquies San Vicente de Perez Pedro Pablo MIRAMAR 3000 12 18768 45816 15456 80.040,0 3.480,0 26,7 65.125,0
Yaruquies
30 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Auquilla Maria MIRAMAR 3000 24 17222,4 34224 20313,6 71.760,0 3.120,0 23,9 58.663,9
Lucia
31 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Auquilla MIRAMAR 2400 6 17995,2 29808 13800 61.603,2 2.678,4 25,7 50.701,5
Sinaluisa Marco
Antonio
32 Chimborazo Riobamba Yaruquies Maria Sinaluisa MIRAMAR 2400 60 14462,4 30304,8 13689,6 58.456,8 2.541,6 24,4 47.754,2
Auxiliadora Feliciano
33 Chimborazo Riobamba Yaruquies La Atarazana Hipo Angel DOMINIQUE 2500 60 16394,4 29642,4 14407,2 60.444,0 2.628,0 24,2 49.594,4
34 Chimborazo Riobamba Yaruquies El Elen Auquilla MIRAMAR 2700 5 19734 29449,2 22963,2 72.146,4 3.136,8 26,7 59.415,5
Humberto
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019
ANEXO S: DATOS DEL ANÁLISIS EX ANTE DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE RIÑÓN EN INVERNADERO DE LA PARROQUIA YARUQUÍES.
12

N° Nomina Sup. Producto Cant. Cant. Abono (Kg) Total Ingresos Gastos Ingres Salar TIR VAN B/C
(m2) Cosechado Agua (lt) abono Total ($) Tot ($) o Tot io
(Rendimien (kg) de (Jorn
to Kg) familia al/día
($) )$
N P K
1 Lemache Norma 1000 23.644,00 100000 34,1 30,6 41,6 106,3 10.319,60 4.179,70 163 10 11% 602 1,1
2 Caiza Niama German 1600 41.653,00 160000 54,56 48,96 66,56 170,08 18.887,70 17.979,80 217 10 13% 6732 1,59
3 Moyota Bertha 1600 36.248,00 160000 54,56 48,96 66,56 170,08 15.605,50 15.268,80 170 10 13% 5719 1,63
4 Sanaluisa Segundo 1500 34.408,00 150000 51,15 45,9 62,4 159,45 14.978,90 14.563,30 205 10 13% 5986 1,63
5 Carrillo Auquilla Juan Segundo 1300 30.590,00 130000 44,33 39,78 54,08 138,19 12.849,60 12.194,10 190 10 13% 5314 1,74
6 Tenelema Sinaluisa lorenzo 2000 40.664,00 200000 68,2 61,2 83,2 212,6 17.522,70 17.043,00 189 10 14% 8294 1,81
7 Sinaluisa Luis Humberto 1800 39.054,00 180000 61,38 55,08 74,88 191,34 16.903,20 16.295,10 212 10 13% 5101 1,54
8 Sinaluisa Guacho Segundo Juan 1600 35.972,00 160000 54,56 48,96 66,56 170,08 15.672,40 15.012,00 195 10 14% 7990 1,87
9 Tapia Walter 1200 27.140,00 120000 40,92 36,72 49,92 127,56 11.423,50 10.522,60 205 10 13% 4415 1,69
10 Tene Sandra 1100 24.472,00 110000 37,51 33,66 45,76 116,93 10.477,80 10.021,40 200 10 13% 4266 1,76
11 Auquilla Julio Cesar 2000 40.388,00 200000 68,2 61,2 83,2 212,6 17.633,80 16.805,40 198 10 14% 7978 1,82
12 Auquilla Paucar Luis Victor 1200 29.348,00 120000 40,92 36,72 49,92 127,56 12.773,60 12.259,00 184 10 14% 7072 1,96
13 Tenelema Sinaluisa Manuel 1600 28.520,00 160000 54,56 48,96 66,56 170,08 12.393,10 11.653,10 214 10 13% 3517 1,57
Carlos
14 Auquilla Manuel 2000 45.540,00 200000 68,2 61,2 83,2 212,6 19.740,20 18.931,60 179 10 14% 8857 1,75
15 Buñay Segundo Antonio 1500 33.304,00 150000 51,15 45,9 62,4 159,45 14.381,50 14.080,70 204 10 13% 5934 1,68
16 Asarumbay Maria Teresa 1300 34.316,00 130000 44,33 39,78 54,08 138,19 14.640,10 13.804,50 187 10 14% 8254 1,95
17 Morocho Ana 2000 46.000,00 200000 68,2 61,2 83,2 212,6 19.617,70 18.882,40 193 10 14% 10393 1,94
18 Tenelema Fabiola 2000 39.652,00 200000 68,2 61,2 83,2 212,6 17.164,40 16.217,50 200 10 14% 8634 1,83
19 Mocrocho Quisay Maria 1200 28.267,00 120000 40,92 36,72 49,92 127,56 12.213,70 11.777,80 197 10 13% 4935 1,68
Margarita
20 Auquilla Alicia 1400 30.107,00 140000 47,74 42,84 58,24 148,82 12.823,30 11.850,60 187 10 13% 5101 1,79
21 Tene Darwin 1200 26.312,00 120000 40,92 36,72 49,92 127,56 11.530,40 10.675,90 190 10 14% 4683 1,8
22 Criollo Carrillo Pedro Pablo 1600 36.340,00 160000 54,56 48,96 66,56 170,08 15.996,30 15.177,80 210 10 13% 5942 1,64
23 Toapanta Jose 2000 46.368,00 200000 68,2 61,2 83,2 212,6 19.807,10 18.853,30 195 10 14% 9148 1,83
24 Flores Delia 1500 32.660,00 150000 51,15 45,9 62,4 159,45 14.094,70 13.396,50 200 10 13% 5278 1,68
25 Sucuy Jose 1900 46.115,00 190000 64,79 58,14 79,04 201,97 19.835,50 18.964,10 215 10 14% 9625 1,8
26 Hipo Agualsaca Vicente 3000 68.770,00 300000 102,3 91,8 124,8 318,9 29.504,10 28.707,80 220 10 14% 13811 1,75
27 Lopez Victor Amable 2400 54.372,00 240000 81,84 73,44 99,84 255,12 23.621,70 22.839,80 180 10 14% 11961 1,85
28 Tenelema Jose Ricardo 3000 50.968,00 300000 102,3 91,8 124,8 318,9 22.085,60 21.252,00 193 10 13% 8579 1,68
29 Perez Pedro Pablo 3000 66.700,00 300000 102,3 91,8 124,8 318,9 28.563,60 27.776,00 212 10 14% 12716 1,73
30 Auquilla Maria Lucia 3000 59.800,00 300000 102,3 91,8 124,8 318,9 25.729,80 24.907,30 179 10 13% 10083 1,66
31 Auquilla Sinaluisa Marco Antonio 2400 51.336,00 240000 81,84 73,44 99,84 255,12 22.237,50 21.802,70 192 10 14% 11943 1,9
32 Sinaluisa Feliciano 2400 48.714,00 240000 81,84 73,44 99,84 255,12 20.944,80 20.335,10 204 10 13% 6450 1,59
33 Hipo Angel 2500 50.370,00 250000 85,25 76,5 104 265,75 21.751,90 20.938,30 200 10 13% 5523 1,55
34 Auquilla Humberto 2700 60.122,00 270000 92,07 82,62 112,32 287,01 26.059,40 25.181,60 217 10 13% 10281 1,63
6,35 1.388.234,00 17.641,60 13% 7386 1,72
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019
ANEXO T: DATOS DEL ANÁLISIS EX POST DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE RIÑÓN EN INVERNADERO DE LA PARROQUIA YARUQUÍES.
13

N° Nomina Sup. Producto Cant. Total Ingresos Gastos Ingreso Salario TIR VAN B/C
(m2) Cosechado Agua abon Total ($) Total ($) Total de (Jornal/día) $
(Rendimien (lt) o familia
to Kg) orgá ($)
nico
(kg)
1 Lemache Norma 1000 27.958,80 100000 1540 10.176,30 7.494,80 163 10 13% 8366 2,01
2 Caiza Niama German 1600 49.983,60 160000 2464 40.733,50 20.753,70 217 10 13% 13362 1,73
3 Moyota Bertha 1600 43.497,60 160000 2464 35.580,60 17.194,80 170 10 13% 12916 1,91
4 Sanaluisa Segundo 1500 41.289,60 150000 2310 34.151,80 17.525,10 205 10 14% 13526 1,89
5 Carrillo Auquilla Juan 1300 36.708,00 130000 2002 29.297,00 9.946,20 190 10 13% 13078 2,41
Segundo
6 Tenelema Sinaluisa 2000 53.406,00 200000 3080 44.182,00 16.612,40 189 10 13% 19314 2,23
lorenzo
7 Sinaluisa Luis Humberto 1800 46.864,80 180000 2772 38.539,30 11.508,70 212 10 13% 16392 2,45
8 Sinaluisa Guacho Segundo 1600 43.166,40 160000 2464 35.733,20 17.868,30 195 10 14% 14486 1,96
Juan
9 Tapia Walter 1200 32.568,00 120000 1848 26.814,20 7.748,10 205 10 14% 14345 2,92
10 Tene Sandra 1100 29.366,40 110000 1694 23.889,50 11.078,00 200 10 13% 9531 2,02
11 Auquilla Julio Cesar 2000 48.465,60 200000 3080 40.205,00 16.495,80 198 10 14% 19357 2,28
12 Auquilla Paucar Luis 1200 35.217,60 120000 1848 29.123,70 9.361,70 184 10 14% 14904 2,6
Victor
13 Tenelema Sinaluisa 1600 34.224,00 160000 2464 28.256,20 14.866,80 214 10 14% 12473 1,99
Manuel Carlos
14 Auquilla Manuel 2000 54.648,00 200000 3080 45.007,70 16.145,90 179 10 13% 20558 2,33
15 Buñay Segundo Antonio 1500 39.964,80 150000 2310 32.789,90 16.379,40 204 10 14% 14100 2,03
16 Asarumbay Maria Teresa 1300 41.179,20 130000 2002 33.379,50 10.667,20 187 10 14% 18117 2,83
17 Morocho Ana 2000 55.200,00 200000 3080 44.728,30 16.452,30 193 10 13% 21423 2,4
18 Tenelema Fabiola 2000 35.052,00 200000 3080 28.518,50 13.013,30 200 10 14% 13247 2,07
19 Mocrocho Quisay Maria 1200 33.920,40 120000 1848 27.847,10 9.436,60 197 10 14% 14617 2,63
Margarita
20 Auquilla Alicia 1400 36.128,40 140000 2156 29.237,10 13.831,80 187 10 14% 11391 1,95
21 Tene Darwin 1200 31.574,40 120000 1848 26.289,30 7.280,70 190 10 13% 11864 2,53
22 Criollo Carrillo Pedro 1600 43.608,00 160000 2464 36.087,40 18.397,50 210 10 14% 18179 2,17
Pablo
23 Toapanta Jose 2000 55.641,60 200000 3080 45.160,20 15.648,80 195 10 13% 20829 2,43
24 Flores Delia 1500 39.192,00 150000 2310 32.135,90 16.286,80 200 10 14% 13928 2,03
25 Sucuy Jose 1900 55.338,00 190000 2926 45.224,80 16.340,60 215 10 13% 21764 2,42
26 Hipo Agualsaca Vicente 3000 82.524,00 300000 4620 67.269,30 25.970,20 220 10 13% 30722 2,27
27 Lopez Victor Amable 2400 65.246,40 240000 3696 53.857,60 28.168,10 180 10 14% 21180 1,89
28 Tenelema Jose Ricardo 3000 61.161,60 300000 4620 50.355,10 20.646,10 193 10 14% 25225 2,34
29 Perez Pedro Pablo 3000 80.040,00 300000 4620 65.125,00 23.693,70 212 10 13% 30668 2,42
30 Auquilla Maria Lucia 3000 71.760,00 300000 4620 58.663,90 20.548,90 179 10 14% 30441 2,66
31 Auquilla Sinaluisa Marco 2400 61.603,20 240000 3696 50.701,50 17.310,80 192 10 14% 27232 2,8
Antonio
32 Sinaluisa Feliciano 2400 58.456,80 240000 3696 47.754,20 13.630,60 204 10 13% 20700 2,57
33 Hipo Angel 2500 60.444,00 250000 3850 49.594,40 13.411,50 200 10 13% 20283 2,6
34 Auquilla Humberto 2700 72.146,40 270000 4158 59.415,50 21.358,90 217 10 14% 31946 2,6
6,35 1.657.545,60 14% 18249 2,31
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019
ANEXO U: DATOS PARA LA PRUEBA DE T DE STUDENT
14

N° Nomina Sup. Producto Cant. Total Ingresos Gastos Ingres Salario TI VAN B/C
(m2) Cosechado Agua (lt) abono Total ($) Tot ($) o Total (Jornal R
(Rendimien orgánico de /día) $
to Kg) (kg) familia
($)
1 Lemache Norma 1000 27.958,80 100000 1540 10.176,30 7.494,80 163 10 13% 8366 2,01
2 Caiza Niama German 1600 49.983,60 160000 2464 40.733,50 20.753,70 217 10 13% 13362 1,73
3 Moyota Bertha 1600 43.497,60 160000 2464 35.580,60 17.194,80 170 10 13% 12916 1,91
4 Sanaluisa Segundo 1500 41.289,60 150000 2310 34.151,80 17.525,10 205 10 14% 13526 1,89
5 Carrillo Auquilla Juan Segundo 1300 36.708,00 130000 2002 29.297,00 9.946,20 190 10 13% 13078 2,41
6 Tenelema Sinaluisa lorenzo 2000 53.406,00 200000 3080 44.182,00 16.612,40 189 10 13% 19314 2,23
7 Sinaluisa Luis Humberto 1800 46.864,80 180000 2772 38.539,30 11.508,70 212 10 13% 16392 2,45
8 Sinaluisa Guacho Segundo Juan 1600 43.166,40 160000 2464 35.733,20 17.868,30 195 10 14% 14486 1,96
9 Tapia Walter 1200 32.568,00 120000 1848 26.814,20 7.748,10 205 10 14% 14345 2,92
10 Tene Sandra 1100 29.366,40 110000 1694 23.889,50 11.078,00 200 10 13% 9531 2,02
11 Auquilla Julio Cesar 2000 48.465,60 200000 3080 40.205,00 16.495,80 198 10 14% 19357 2,28
12 Auquilla Paucar Luis Victor 1200 35.217,60 120000 1848 29.123,70 9.361,70 184 10 14% 14904 2,6
13 Tenelema Sinaluisa Manuel 1600 34.224,00 160000 2464 28.256,20 14.866,80 214 10 14% 12473 1,99
Carlos
14 Auquilla Manuel 2000 54.648,00 200000 3080 45.007,70 16.145,90 179 10 13% 20558 2,33
15 Buñay Segundo Antonio 1500 39.964,80 150000 2310 32.789,90 16.379,40 204 10 14% 14100 2,03
16 Asarumbay Maria Teresa 1300 41.179,20 130000 2002 33.379,50 10.667,20 187 10 14% 18117 2,83
17 Morocho Ana 2000 55.200,00 200000 3080 44.728,30 16.452,30 193 10 13% 21423 2,4
18 Tenelema Fabiola 2000 35.052,00 200000 3080 28.518,50 13.013,30 200 10 14% 13247 2,07
19 Mocrocho Quisay Maria 1200 33.920,40 120000 1848 27.847,10 9.436,60 197 10 14% 14617 2,63
Margarita
20 Auquilla Alicia 1400 36.128,40 140000 2156 29.237,10 13.831,80 187 10 14% 11391 1,95
21 Tene Darwin 1200 31.574,40 120000 1848 26.289,30 7.280,70 190 10 13% 11864 2,53
22 Criollo Carrillo Pedro Pablo 1600 43.608,00 160000 2464 36.087,40 18.397,50 210 10 14% 18179 2,17
23 Toapanta Jose 2000 55.641,60 200000 3080 45.160,20 15.648,80 195 10 13% 20829 2,43
24 Flores Delia 1500 39.192,00 150000 2310 32.135,90 16.286,80 200 10 14% 13928 2,03
25 Sucuy Jose 1900 55.338,00 190000 2926 45.224,80 16.340,60 215 10 13% 21764 2,42
26 Hipo Agualsaca Vicente 3000 82.524,00 300000 4620 67.269,30 25.970,20 220 10 13% 30722 2,27
27 Lopez Victor Amable 2400 65.246,40 240000 3696 53.857,60 28.168,10 180 10 14% 21180 1,89
28 Tenelema Jose Ricardo 3000 61.161,60 300000 4620 50.355,10 20.646,10 193 10 14% 25225 2,34
29 Perez Pedro Pablo 3000 80.040,00 300000 4620 65.125,00 23.693,70 212 10 13% 30668 2,42
30 Auquilla Maria Lucia 3000 71.760,00 300000 4620 58.663,90 20.548,90 179 10 14% 30441 2,66
31 Auquilla Sinaluisa Marco 2400 61.603,20 240000 3696 50.701,50 17.310,80 192 10 14% 27232 2,8
Antonio
32 Sinaluisa Feliciano 2400 58.456,80 240000 3696 47.754,20 13.630,60 204 10 13% 20700 2,57
33 Hipo Angel 2500 60.444,00 250000 3850 49.594,40 13.411,50 200 10 13% 20283 2,6
34 Auquilla Humberto 2700 72.146,40 270000 4158 59.415,50 21.358,90 217 10 14% 31946 2,6
6,35 1.657.545,60 14% 18249 2,31
Fuente: Base datos
Elaborado por: Paca, Elena. 2019
ANEXO V: ENCUESTA
15

ENCUESTA No.:___________

Encuesta dirigida a productores de Tomate Riñón en invernadero de la parroquia de Yaruquíes – Riobamba


Objetivo: Recopilar información para establecer una caracterización estática agroeconómica de los sistemas de producción campesinos destinados a la producción de Tomate Riñón (Lycopersicon esculentum Mill.), bajo invernadero, que
permitan promover el desarrollo sostenible de las familias campesinas de la parroquia Yaruquies, cantón Riobamba.
ENCUESTA No.:___________

IDENTIFICACION:

- Nombre del/a responsable del hogar: ______________________C.C.______________

- Grupo étnico al que pertenece (marque con una X)


a) Blanco b) Mestizo c) Indígena d) Montubio e) Afrodescendiente
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Comunidad: ___________________________
Parroquia: ____________________________
Cantón: _______________________________
I. COMPOSICION FAMILIAR
Anote los datos de las personas que han vivido con Ud. los últimos 12 meses aunque no PASEN todo el tiempo aquí (cada línea del cuadro es
un miembro del hogar).

1.1.Miembros del Hogar

NOMBRES DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR PARENTEZCO SEXO EDAD NIVEL APROBACION

EDUCATIVO

Registre los nombres de todas las personas que forman parte de este hogar. Empiece Padre 1. Hombre ¿Cuántos años cumplidos ¿Posee nivel educativo el ¿Cuántos años de educación
por el/la responsable del hogar. Madre 2. Mujer tiene? responsable del hogar? tiene aprobado?
Hija Cuando tiene menor de 1 1. Si
Hijo año anote 0. 2. No
Nuera
Hermano
Hermana
1 2 3 4 5 6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

1.1.Es nativo del sector: Si_____


No______
De donde proviene: Sector:__________Parroquia________
Por qué?_______________________________________
II. TENENCIA Y USO DE LA TIERRA
2.1. Uso de la Tierra
¿Cuántos lotes, en total tiene Ud.? (Incluya todos, propios, arrendados, al partir y prestados) /………………../ total de lotes

USO DEL SUELO SUPERFICIE PORCENTAJE TIPO DE TENENCIA


Qué cultivos tiene sembrado en su terreno? ¿Cuál es la superficie total de cada cultivo? ¿Qué porcentaje de superficie dedica a cada 1=Propia
1= hectárea cultivo? 2=Arrendada
2= cuadra 3=Prestada
3= solar 4=Anticresis
4=m2 5=Al partir
CULTIVO SUPERFICIE % TIPO DE TENENCIA

2.2.Uso del Invernadero

¿Cuántos invernaderos en total tiene Ud.? (Incluya todos, propios, arrendados, al partir y prestados) además indique si
cuenta con riego o no?
LUGAR UBICACIÓN SUPERFICIE TIPO DE CONSTRUCCION COSTO CULTIVO TIPO DE COSTO
CONSTRUCCION/m2 TENENCIA
Indique el sector donde se encuentra el ¿Cuál es la Indique que tipo de Cuanto le cuesta la ¿Qué cultiva en el invernadero? 1=Propia Cuánto paga por el
invernadero. Puntos SIG superficie total de construcción tiene su construcción del Ej: Tomate Riñón variedad 2=Arrendada arriendo o anticresis?
cada invernadero invernadero? invernadero por m2? Daniela 3=Prestada
m2 Tipo Iglesia 4=Anticresis
Tipo Túnel 5=Al partir
SECTOR SUPERFICIE TIPO DE CONSTRUCCION COSTO CULTIVO/VARIEDAD TIPO DE COSTO
(m2) CONSTRUCCION/m2 TENENCIA
X=
Y=
Z=
X=
Y=
Z=
X=
Y=
Z=
X=
Y=
Z=
2.3.Acceso a Riego
LUGAR RIEGO Q ADJUDICACION FUENTE TIPO DE RIEGO HORAS DIA COSTO
Indique el sector donde se Cuenta con Cuantos Cuenta con la sentencia o Rio, Canal de Riego, Qué tipo de sistema de riego Cuantas horas Que día es el turno Cuánto paga del
encuentra el invernadero. agua para Lit/seg.? la aprobación para el uso? Bombeo, Tanquero, utilizan? riega? para el riego? agua de riego?
riego? Si Pozo, Cosecha de Por goteo
No Agua lluvia. Por aspersión
Si (describa) Micro aspersión
No Por inundación
SECTOR RIEGO Q AUTORIZADO FUENTE TIPO DE RIEGO HORAS DIA COSTO

III. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA


1. Dispone de agua para riego? 2. Qué sistema de riego 3. ¿Cómo lo califica usted 4. De acuerdo a su 5. Posee árboles 6. Tiene un sistema de 7. Qué tipo de problemas
utiliza en su finca a su suelo? criterio Usted cree que nativos en su finca? manejo de sus recursos ambientales tiene en su
Sí: …….. su suelo esta naturales en su finca? fincas?
No: ……. Aspersión: …………... Buena calidad: ………. erosionados? Sí: ……..
Goteo: ……………….. Regular calidad: …….. No: ……. Sí: …….. Pérdida de biodiversidad: ….
Gravedad: …………… Mala calidad: ………... Sí: …….. No: ……. Falta de agua: ………..
Otro: ………………… No: ……. Exceso de agua: ……..
Ninguno: …………….. Deforestación: ……….
Cambio climático: …...
Otros: ………………..
8. Mencione los principales 9. Usted conoce las 10. Usted a qué 11. Ha recibido algún 12. Ha recibido algún 13. Qué institución lo 14. Que utiliza para
problemas de los cultivos? organizaciones locales que organización pertenece; tipo de capacitación en tipo de capacitación en capacitó? cocinar los alimentos?
existen en su zona? nombre? cultivos? animales?
Plagas y enfermedades: …….. INIAP: ……………….. Leña: ………………...
Falta de conocimientos: ……. Sí: …….. ……………………… Sí: …….. Sí: …….. MAG: …………….. Gas: ………………….
Semillas de mala calidad: …... No: ……. No: ……. No: ……. Gobierno provincial: … Electricidad: …………
Suelos infértiles: ……………. ……………………… Sector privado: ………. Otro: …………………
Altos costos producción: …… Universidades: ……….
Comercialización: ………….. ONG: …………………
Falta de crédito: …………….. Otro: ………………….
Falta de mano de obra: ……..
Otro especifique: ……………
IV. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
4.1. ¿Realiza el análisis de suelo previo a la plantación del Tomate Riñón?
Si __________
No _________
4.2. ¿Cuál es el tipo de suelo del sector?
Arenoso __________
Arcilloso __________
Limoso __________
4.3. ¿Cuántos años de experiencia tiene en el manejo de cultivo de tomate riñón?
Marque con una X.
a) De 1mes hasta 1 año (_______)
b) De 1año hasta 2 años (_______)
c) De 2años hasta 3 años (_______)
c) De 3años hasta 4 años (_______)
d) Mayor a 4 años (_______)
¿El material vegetativo (plantines), Ud. lo compra o lo hace germinar, y es
garantizado?

VARIEDAD DE TOMATE REALIZA EL ALMACEN PILONERA PARTICULAR COSTO CUENTA


RIÑON PROCESO DE AGRICOLA (DESCRIBA) (DESCRIBA) POR CON LA
PLANTA GARANTI
GERMINADO (DESCRIBA)
A
SI/NO (DESCRIB
A)

4.4.Sistema de plantación y manejo(densidad de siembra)


SISTEMA DE MANEJO DISTANCIA ENTRE PLANTAS DISTANCIA ENTRE SURCOS NÚMERO DE PLANTAS
POR m2
1 sola fila – 1 guía
1 sola fila – 2 guías
2 filas – 1 guía cada una
4.5. ¿Qué variedad de Tomate Riñón utiliza; a los cuantos meses a partir del
trasplante inicia con la cosecha y cuánto dura?
POR QUE UTILIZA ESTA VARIEDAD INICIO DE FINAL DE LA FRECUENCIA DE LA
COSECHA COSECHA COSECHA
(3ro-4to -5to mes) (7mo-8voo mes) (semanal, quincenal,
VARIEDADES DE TOMATE RIÑON PLANTAS/m2 mensual)
a) Variedad 1: Micaela

b) Variedad 2: Yuval

c) Variedad 3: Dóminic

d) Variedad 4: Daniela

e) Variedad 5:Miramar
f) Variedad 6:
Otro____________
4.6. ¿Cuáles son las principales plagas y enfermedades que atacan al cultivo de Tomate Riñón en sus diferentes fases?
VARIEDAD PRESENCIA FENOLOGIA DEL CULTIVO
ESTABLECIMIENTO CSARROLLO Y PRIMERA PRIMERA FASE PRIMERA MADURACION POST COSECHA
DE LA PLANTA JOVEN RECIMIENTO FLORACIÓN DE DE LA FRUTA
VEGETATIVO Y CUAJE DE DESARROLLO (MADURACION
FRUTO DE LA FRUTA FISIOLÓGICA Y COSECHA)
PLAGAS

INSUMOS APLICADOS

COSTO

ENFERMEDADES

INSUMOS APLICADOS

COSTO

4.7. ¿Cuáles son los métodos de control de plagas que utiliza? Marque con una X.
 METODOS BIOLOGICOS Y MICROBIALES (Biocidas de Plagas: ( )
Trichoderma, Beauveria)
 METODOS FISICO ( )
METODOS  (Solarización, Uso de agua hervida, Inundación)
DIRECTOS  METODOS QUIMICOS (Pesticidas) ( )
 METODOS MECANICOS (Trampas) ( )
 METODOS ETOLOGICOS (Atrayentes: Feromonas) ( )
- METODOS CULTURALES (Rotación de cultivos, deshierbas) ( )
METODOS - METODO GENETICO (Especie – Variedad - Resistencia) ( )
INDIRECTOS - METODOS LEGALES (Periodos de cuarentena) ( )
- MIP (Manejo Integrado de Plagas) ( )
4.8. El cultivo de Tomate Riñón producido en invernadero, a que condiciones naturales adversas es susceptible?
a) Sequia (____)
b) Heladas (____)
c) Granizos (____)
d) Vientos fuertes (____)
e) Inundación (____)

4.9. Plan de Nutrición Vegetal (fertilización)


¿Qué tipo de abonos y fertilizantes aplica al cultivo de Tomate Riñón?
VARIEDAD DESCRIPCION FENOLOGIA DEL CULTIVO
ESTABLECIMIENTO CSARROLLO Y PRIMERA PRIMERA FASE PRIMERA MADURACION POST COSECHA
DE LA PLANTA JOVEN RECIMIENTO FLORACIÓN DE DE LA FRUTA
VEGETATIVO Y CUAJE DE DESARROLLO (MADURACION
FRUTO DE LA FRUTA FISIOLÓGICA Y COSECHA)
BIOINSUMOS:

CANTIDAD:

COSTO

FERTILIZANTES SINTÉTICOS:

CANTIDAD:

COSTO

4.10. ¿Ud. está dispuesto a implementar paquetes tecnológicos de sean amigables con el ecosistema, cambiar del manejo
convencional a un manejo agroecológico?
a) Si (____)
b) No (____)
Si es NO porque:____________________________________________________
4.11. Producción y Productividad:
Indique cual es la frecuencia de cosecha, el rendimiento y el precio de venta del
Tomate Riñón en su invernadero.
VARIEDADES DE FRECUENCIA % SEGÚN CATEGORÍAS/NUMERO DE CAJAS
FASES DE SUPERFICIE TOMATE RIÑON DE LA TOTAL
COSECHA m2 QUE CULTIVA EN SU COSECHA DE 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta RECHAZO
INVERNADERO (semanal, CAJAS
quincenal, (50libras)
mensual)
INICIAL

PRECIO VTA.

INTERMEDIO

PRECIO VTA.

FINAL

PRECIO VTA.

INICIAL

PRECIO VTA.

INTERMEDIO

PRECIO VTA.

FINAL

PRECIO VTA.

INICIAL

PRECIO VTA.

INTERMEDIO

PRECIO VTA.

FINAL

PRECIO VTA.

4.12. ¿Dónde vende la producción del Tomate Riñón?


a) Mercado ? b) Intermediario c) Restaurantes d) Otros
(_______________________) (_____________________) (_____________________) (____________________)
V. FACTORES DE SOSTENIBILIDAD
5.1. ¿Cuánto paga de la mano de obra y la maquinaria que utiliza en los trabajos agrícolas?

Uso del Suelo No Qué superficie ¿Cuánto Unidades ¿Cuántos jornales utiliza para producir Cuantas horas de tractor se
.Lote tiene cosechó de esta 1= kg cada cultivo? utiliza en las labores agrícolas?
sembrado? m2 superficie? 2= qq
3= sacos
4= arrobas
Cultivos Unidad Libras Jornales Jornales Costo Unidad Número de Costo
Hombres Mujeres Unitario horas Unitario
Tomate Riñón Caja 50 Horas 12

5.2. Cuál es el ingreso promedio mensual que Ud obtiene, por la venta del Tomate Riñón?
a) De $ 0 hasta $375 (____)
b) De $ 375 hasta $750 (____)
c) De $ 750 hasta $1125 (____)
d) De $ 1125 hasta $ 1500 (____)
e) De $ 1500 o más (____)
5.3. Realiza los registros de los costos y gastos del invernadero?
Si _______________ Por que?____________________
No _______________ Por qué?____________________
5.4. Ingresos y Egresos Familiares, y Migración
Cuáles han sido los ingresos totales de su hogar en el año pasado? No olvide: es el ingreso total, sumado todos los miembros del hogar.

INGRESOS DEL HOGAR GASTOS DEL HOGAR

Ingreso Bruto Beneficio Neto


RUBROS RUBROS
Anual Anual
1 2 1 2
Ingreso pecuario Pago de préstamos (capital +intereses)
Ingreso negocio propio Alimentación de la familia
Ingreso agrícola fuera de la finca Arriendo/vivienda
Ingreso fuera de la finca con salario Educación
Ingreso por migración Salud
Ingreso de ayuda social Agua
Gas
Electricidad
Vestimenta
Transporte
Leña
Total Total
5.5. Tecnología y Servicios:
5.6. ¿Quiénes prestan los servicios agrícolas en el sector?
SERVICIO PRIVADO PROPIA CM MAG ASOC. CANT. COSTO/UNIT
Arado (horas)
Fletes (carrera)
Construcción Inv. (m2)
Control fitosanitario (m2)
Fertilización (m2)
5.7. ¿Estaría dispuesto a pagar los servicios agrícolas?
a) Si _______________ Por que?____________________
b) No _______________ Por qué?____________________
5.8. ¿Cuáles de los servicios agrícolas, desearía contratar?
SERVICIOS
a) Arado (horas) (___________)
b) Fletes (carrera) (___________)
2
c) Construcción Inv. (m ) (___________)
d) Control fitosanitario (m2) (___________)
e) Fertilización (m2) (___________)
f) Tutoreo (m2) (___________)

5.9. ¿Cuáles son las herramientas que utiliza en las labores agrícolas?
a)Azadilla b)Vinador c) Bomba de d)Bomba e)Tijera f)Maquinari
(_______) as mochila de agua Podadora a Agrícola
(_______) (_______) para riego (_______) (_______)
(_______)
5.10. Aplica el protocolo de Bioseguridad durante los trabajos agrícolas en el
invernadero?
Si _______________ Por que?____________________
No _______________ Por qué?____________________
5.11. ¿Cuáles de los equipos de protección personal utilizada durante las labores
agrícolas?
a)Overol b)Botas de c) Gorra d)Guantes de e)Gafas f)Mascari
impermeable caucho (_______) látex (_______) lla
(_______) (_______) (_______) (_______)
5.12. ¿Cuenta con bodegas para sus cosechas?
a) Si (____)
b) No (____)
5.13. ¿Dónde almacena la producción de las cosechas?
a) Bodega propia (____)
b) Centro de acopio (____)
c) Directo al mercado (____)

5.14. ¿Cuáles son las necesidades que tienen en el proceso de producción del
Tomate Riñón en invernadero?

a) Capaci b) Asiste c) Financia d) Precio e) Tra f) Apertura en


tación ncia Técnica miento en el Mercado nsporte otros mercados
( )
( ) ( )
( ) ( ) ( )

5.15. ¿Estaría dispuesto a formar parte de una organización de tomateros del


sector a fin de trabajar de forma asociativa?
a) Si ___________ Por que?____________________
b) No ___________Por qué?____________________
5.16. Financiamiento: Para la construcción del invernadero Ud. lo realizó con
recursos?. Marque con una X.
a) R. Propios b) Crédito c) Herencia d) Chulco e) Otro
( ) ( ) ( ) ( ) __________
____

5.17. ¿Si el financiamiento es a través de crédito, donde lo obtiene?


a) Entidad b) Entidad c) Cooperativa d) Chulco e) Otro
Financier Financier del Sistema de
a Publica a Privada Economía
Popular y
Solidaria
( ) ( ) ( ) ( ) _________
_____
5.18. ¿Cómo valora Ud. el crédito agrícola que ofertan las entidades financieras?
a) Muy Buena (____)
b) Buena (____)
c) Ni bueno ni malo (____)
d) Mala (____)
e) Muy malo (____)
5.19. ¿Desearía Ud. acceder a un crédito en el futuro para la implementación de
1 invernadero de Tomate Riñón?
Si (____)
No (____)

5.20. ¿Cómo valora Ud. el apoyo o la intervención del estado en el cultivo de


tomate riñón?
a) Muy Buena (____)
b) Buena (____)
c) Ni bueno ni malo (____)
d) Mala (____)
e) Muy malo (____)
____________________________________________________

¿Qué tipo de polietileno utiliza en su invernadero?


MODULO 6: ANÁLISIS CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
1. Dispone de agua para 2. Qué sistema de 3. ¿Cómo lo califica 4. De acuerdo a su 5. Posee árboles 6. Tiene un sistema de manejo de sus 7. Qué tipo de problemas
riego? riego utiliza en su usted a su suelo? criterio Usted cree nativos en su finca? recursos naturales en su finca? ambientales tiene en su
finca que su suelo esta fincas?
Sí: …….. Buena calidad: ……. erosionados? Sí: …….. Sí: ……..
No: ……. Aspersión: …… Regular calidad: …… No: ……. No: ……. Pérdida de biodiversidad: ….
Goteo: ………. Mala calidad: Sí: …….. Falta de agua: ………..
Gravedad: …… ………... No: ……. Exceso de agua: ……..
Otro: … Deforestación: ……….
Ninguno: Cambio climático: …...
…………….. Otros: ………………..
8. Mencione los principales 9. Usted conoce las 10. Usted a qué 11. Ha recibido 12. Ha recibido algún 13. Qué institución lo capacitó? 14. Que utiliza para
problemas de los cultivos? organizaciones locales organización algún tipo de tipo de capacitación en cocinar los alimentos?
que existen en su pertenece; nombre? capacitación en animales? INIAP: ………………..
Plagas y enfermedades: …….. zona? cultivos? MAG: …………….. Leña: ………………...
Falta de conocimientos: ……. …………………… Sí: …….. Gobierno provincial: … Gas: ………………….
Semillas de mala calidad: …... Sí: …….. … Sí: …….. No: ……. Sector privado: ………. Electricidad: …………
Suelos infértiles: ……………. No: ……. No: ……. Universidades: ………. Otro: …………………
Altos costos producción: …… …………………… ONG: …………………
Comercialización: ………….. … Otro: ………………….
Falta de crédito: ……………..
Falta de mano de obra: ……..
Otro especifique: ……………

Gracias por su colaboración..

También podría gustarte