Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Prof.

Julián Martínez Vargas 22-23

TEMA 3: INSTRUMENTOS FINANCIEROS: ACTIVOS FINANCIEROS

3.1. Definición y reconocimiento.


3.2. Clasificación de activos financieros (PGC-PYMES).
2.2.1. Activos financieros a coste amortizado.
2.2.2. Activos financieros mantenidos para negociar.
2.2.4. Activos financieros a coste.

3.3. Clasificación de activos financieros (PGC)


2.3.1. Activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta
de pérdidas y ganancias.
2.3.2. Activos financieros a coste amortizado.
2.3.3. Activos financieros a valor razonable con cambios en el
patrimonio neto.
2.3.4. Activos financieros a coste.

3.4. El derecho de suscripción preferente.


3.5. Reclasificación y correcciones valorativas.
3.6. Baja de activos financieros.

31
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

ACTIVOS FINANCIEROS: DEFINICIÓN

N.R.V. 8ª (activos financieros) PGCPYMES


9ª ( instrumentos financieros ) PGC

INSTRUMENTOS FINANCIEROS: contratos que da lugar a un activo financiero


(inversión financiera) en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo
financiero o a un instrumento de patrimonio en otra empresa.

ACTIVOS FINANCIEROS: cualquier activo que sea: dinero en efectivo, un


instrumento de patrimonio de otra empresa, o suponga un derecho contractual a
recibir efectivo u otro activo financiero, o a intercambiar activos o pasivos
financieros con terceros en condiciones potencialmente favorables.

Cesión de los recursos financieros de la empresa con los siguientes objetivos:

 Incrementar su riqueza por medio de los rendimientos producidos (intereses y


dividendos).
 Incrementar su riqueza mediante el aumento de valor de la inversión ( plusvalias ).
 Obtener el control o participar en los negocios de otra entidad.
 Reducir el riesgo de mercado de otras inversiones financieras: futuros y
opciones principalmente.

32
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

ACTIVOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO


La empresa reconocerá un activo financiero en su balance cuando se convierta en una parte
obligada del contrato o negocio jurídico. Utilizará, principalmente, las siguientes cuentas:

250/540. Inversiones financieras a l.p./c.p. en instrumentos de patrimonio.


251/541. Valores representativos de deuda a l.p./c.p.
252/542. Créditos a LP / CP
258/548. Imposiciones a l.p./c.p.
En la valoración inicial de los activos financieros se registrarán de forma independiente,
atendiendo a su vencimiento, el importe de los intereses explícitos devengados y no vencidos
en dicho momento así como el importe de los dividendos acordados por el órgano
competente en el momento de la adquisición. Cuando compras y ya tiene intereses hay que separarlo

545. Dividendo a cobrar.


546. Intereses a c.p. de valores representativos de deuda. DERECHOS DE COBRO
547. Intereses a c.p. de créditos.

760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio.


761. Ingresos de valores representativos de deuda.
762. Ingresos de créditos. INGRESO EN EL PYG
769. Otros ingresos financieros.
Subgrupos 24 y 53 para inversiones en partes vinculadas (EG).

EJEMPLO: El 1-04-200X se compran 1.000 títulos de renta fija a l.p. cuyo valor nominal es de 10 €
a 10,50 por título. Estos bonos devengan un interés del 10%, pagadero por semestres vencidos,
habiéndose devengado el último plazo de intereses el 31-12-200X-1.
Nota:
250/540 hablamos de inversiones financieras en el patrimonio de la empresa (ACCIONES, TAMBIÉN LLAMADAS RENTA VARIABLE)
251/541 hablamos de inversiones en obligaciones, bonos o otros como empréstitos (gran préstamo), incluyendo aquellos que fijan su rendimiento en un índice 33
252/542 hablamos de cuando la empresa le presta a alguien de forma informal (incluye intereses)
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

ACTIVOS FINANCIEROS. CLASIFICACIÓN

REFORMA PGC RD 1/2021 de 12 de enero (entrada en vigor el 1 de enero de 2021)

Para su valoración se tendrán que clasificar en alguna de las siguientes


categorías (PGC-PYMES):

1. Activos financieros a coste amortizado (C-A).


NO EXISTEN GRUPOS 8 Y 9
2. Activos financieros mantenidos para negociar (MN).
3. Activos financieros de coste (CTE).

Sin embargo, en el PGC la clasificación de los activos financieros a efectos de


su valoración será la siguiente:

1. Activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de PyG.


2. Activos financieros a coste amortizado .
3. Activos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto.
4. Activos financieros a coste. La 3 tiene la peculiaridad de utilizar cuentas
del grupo 8 y 9

34
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO

NRV 8ª 2.1. PGC-PYMES: créditos por operaciones comerciales (clientes y deudores


varios) y otros activos financieros a coste amortizado cuyos cobros son de cuantía
determinada o determinable (no instrumentos de patrimonio ni derivados): valores
representativos de deuda, depósitos en entidades de crédito, anticipos y créditos al
personal, fianzas y depósitos constituidos, dividendos a cobrar y desembolsos exigidos
sobre instrumentos de patrimonio.

VALORACIÓN INICIAL:
COSTE: Valor razonable de la contraprestación entregada + costes de transacción (opción
de registrarlos en la cuenta de pérdidas y ganancias.
OPCIONAL: los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un
año y que no tengan un tipo de interés contractual, los anticipos y créditos al personal,
las fianzas, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de
patrimonio, cuyo importe se espera recibir en el c.p., se podrán valorar por su valor
nominal cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo

VALORACIÓN POSTERIOR:
COSTE AMORTIZADO. Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de PyG
según el T.I.E .

DETERIORO DE VALOR:
Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse la correcciones valorativas si existen
evidencias objetivas de su deterioro ( insolvencias del deudor ).

35
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR


NRV 8ª 2.2. PGC-PYMES: Un activo financiero es para negociar cuando:
Se adquiera para venderlo a corto plazo (ej. valores representativos de deuda o
instrumentos de patrimonio cotizados para venderlos a c.p.).
Sea un instrumento financiero derivado, siempre que no sea un contrato de garantía
financiera (aquel por el que se puede exigir pagar la deuda de un deudor que ha incumplido
su obligación mediante un aval o fianza) ni haya sido designado como instrumento de
cobertura (para cubrir por ejemplo el riesgo de tipo de cambio relacionado con las compras
y ventas en moneda extranjera o el riesgo de tipo de interés).

INSTRUMENTO FINANCIERO DERIVADO: su valor depende del de otro activo o índice


(subyacente cotizaciones, tipos de interés (EURIBOR), precio del oro o materias primas, etc )

VALORACIÓN INICIAL:
COSTE: Valor razonable de la contraprestación entregada
Los costes de transacción se considerarán un gasto del ejercicio.
En los instrumentos de patrimonio también se incluirán en el valor los derechos de suscripción.

VALORACIÓN POSTERIOR:
VALOR RAZONABLE sin deducir los costes de la enajenación imputando a PyG las variaciones.

763. Bos por valoración de act. y pasivos fros. por su valor razonable
663. Pas por valoración de act. y pasivos fros. por su valor razonable

36
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE

NRV 8ª 2.3. PGC-PYMES: En esta categoría se clasificarán las inversiones en el patrimonio


de empresas del grupo, multigrupo y asociadas y los demás instrumentos de patrimonio
salvo que a estos últimos les sea aplicable lo de la categoría anterior (MN ).
EMPRESAS DEL GRUPO: son las controladas por una empresa matriz que tiene
normalmente la mayoría de los derechos de voto.
EMPRESAS MULTIGRUPO: gestionadas por alguna empresa del grupo y otras personas o
entidades ajenas al grupo.
EMPRESAS ASOCIADAS: aquellas en las que una sociedad del grupo ejerce una influencia
significativa en su gestión ( 20% de los derechos de voto / 3% en cotización ).

VALORACIÓN INICIAL:
COSTE: Contraprestación entregada, más los costes de transacción ( y derechos de suscripción
si fueran necesarios ). Las inversiones anteriores a su calificación como
empresa del grupo, multigrupo o asociada mantendrán el valor contable previo.

VALORACIÓN POSTERIOR:
Al coste menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por
deterioro. En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción o segregación para
ejercitarlos, el coste de los derechos disminuirá el valor contable de los respectivos activos.

DETERIORO DE VALOR:
Se valorarán por su coste, menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones
valorativas por deterioro (evidencia objetiva de que el valor en libros de una inversión no
será recuperable).

37
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

CLASIFICIACIÓN ACTIVOS FINANCIEROS PGC

1. Activos fros. a VR con cambios en la cuenta de PyG (NRV 9ª 2.1) VR - PYG

2. Activos financieros a coste amortizado (NRV 9ª 2.2) C-A

3. Activos fros. a VR con cambios en el PN (NRV 9ª 2.3) VR - PN

4. Activos financieros a coste (NRV 9ª 2.4) COSTE

Son los equivalentes a MN en el PGC-PYMES

Además de las inversiones en EGMyA, las restantes inversiones en


instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no pueda determinarse por
referencia a un precio cotizado en un mercado activo para un instrumento
idéntico, o no pueda estimarse con fiabilidad (también en el caso de los activos
financieros híbridos salvo que cumplan los requisitos para contabilizarse a
coste amortizado ), y los derivados que tengan como subyacente a estas
inversiones.
Cualquier otro activo financiero que inicialmente procediese clasificar en la
cartera de VR-PYG cuando no sea posible obtener una estimación fiable de su
valor razonable.

38
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

ACTIVOS FROS. A VR CON CAMBIOS EN EL PATRIM. NETO


NRV 9ª 2.3. PGC: activos financieros que dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de
efectivo que son únicamente cobros de principal e intereses sobre el importe del principal
pendiente (VRD), y no se mantenga para negociar ni proceda clasificarlo como a coste
amortizado.
Para los instrumentos de patrimonio que no se mantengan para negociar, ni deban
valorarse al coste, la empresa puede realizar la elección irrevocable en el momento de su
reconocimiento inicial de presentar los cambios posteriores en el valor razonable
directamente en el patrimonio neto .

VALORACIÓN INICIAL:
VALOR RAZONABLE: Contraprestación entregada más los costes de transacción (
y derechos de suscripción si fueran necesarios ).

VALORACIÓN POSTERIOR:
VALOR RAZONABLE sin deducir los costes de la enajenación imputando al patrimonio
neto las variaciones ( grupo 8 y 9 del PGC ), traspasándose a la cuenta de PyG cuando el
activo financiero cause baja del balance o se deteriore.
En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción o segregación para ejercitarlos,
el coste de los derechos disminuirá el valor contable de los respectivos activos.

DETERIORO DE VALOR:
Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse la correcciones valorativas si existen
evidencias objetivas de su deterioro .

39
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

EL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

Surge en las ampliaciones de capital para evitar el efecto dilución y permitir a


los accionistas existentes mantener la misma participación en el capital de la
empresa que antes de la ampliación (art. 304 TRLSC).

VALOR TEÓRICO
Será la diferencia entre el valor teórico de las acciones antes de la ampliación
( ex ante ) y el valor teórico después de la ampliación ( ex post ).

COT  a  EMIS  n n (COT - EMIS)


VD  VEA - VEP  COT. - 
na na
Resolución del ICAC de 5 de marzo de 2019 (art. 6, pto 6): cuando
exista una cotización bursátil del derecho se tomará este valor.

VALOR DE COTIZACIÓN

VALOR DE COSTE
Es la parte proporcional del valor contable de una acción o participación que
corresponde a los citados derechos proporción existente entre el
valor teórico del derecho y el valor ex ante unitario de las acciones o
participaciones.

40
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

EL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

USO DE LOS DERECHOS

A) Si se ejecutan recibiendo acciones, los valores recibidos se contabilizarán


por su valor razonable .

B) Cuando se entreguen derechos de asignación gratuita dentro de un


programa de retribución al accionista con nuevas acciones totalmente
liberadas, enajenando los derechos en el mercado, o vendiéndolos a la
sociedad emisora, el socio contabilizará un derecho de cobro y el
correspondiente ingreso financiero.

En su caso, la diferencia entre el importe recibido por la enajenación de los


derechos en el mercado o el valor razonable de las acciones recibidas de la
sociedad, y el valor en libros del derecho de cobro se reconocerá como un
resultado financiero .

41
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

EL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

VENTA DE LOS DERECHOS:


Los propietarios de acciones antiguas que vendan los derechos de suscripción
tendrán que disminuir el valor contable de la inversión (segregación previa de la inversión al surgir los derechos
), contabilizando un ingreso o una pérdida
financiera por la diferencia entre el valor de coste de los derechos y el de su
cotización en el momento de la venta.

SEGREGACIÓN DE LOS DERECHOS EN UNA SUBCUENTA DE LA


PRINCIPAL:

(24-25/53-54) I.F.en I.P. DCHOS a (24-25/53-54) I.F. en Inst. patrim.


Por el valor de coste de los derechos

CONTABILIZACIÓN DE LA VENTA:
(572) Banco c/c a (24-25/53-54) I.F. en I.P. DCHOS
Por el dinero obtenido en la venta Por el valor de coste de los derechos

(666) Pas de participac. y VRD a (766) Bos de participac. y VRD


Por la diferencia si negativa Por la diferencia si positiva

42
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

RECLASIFICACIÓN
Cuando la empresa cambie el objetivo perseguido con el activo financiero
debería reclasificarlo a otra cartera pero teniendo en cuenta las siguientes
restricciones:
1. Los activos financieros incluidos inicialmente en mn no se podrán
reclasificar en otras categorías (salvo que proceda clasificarla como
inversión en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas)
ni viceversa (PGC-PYMES).
2. Si se reclasifica un activo financiero desde la categoría de activos a ca a la
de vr-pyg , su valor razonable se medirá en la fecha de reclasificación.
Cualquier pérdida o ganancia que surja, por diferencia entre el coste
amortizado previo del activo financiero y el valor razonable, se reconocerá
en la cuenta de PyG. Si la reclasificación es al contrario, su valor razonable
en la fecha de reclasificación pasará a ser su nuevo valor en libros (PGC
NRV 9ª 2.5.1).
3. Si se reclasifica un activo financiero desde la categoría de activos a ca a la
de vr-pyg , su valor razonable se medirá en la fecha de reclasificación.
Cualquier pérdida o ganancia que surja, por diferencia entre el coste
amortizado previo del activo financiero y el valor razonable, se reconocerá
directamente en el PN. Al contrario se reclasificaría a su valor razonable en
dicha fecha, ajustado por las pérdidas y ganancias acumuladas en el PN
(PGC NRV 9ª 2.5.2).

43
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

RECLASIFICACIÓN

4. Si se reclasifica un activo financiero desde la categoría de activos a


a la de vr-pn , el activo financiero se continua midiendo a valor razonable.
Esta reclasificación no es posible en el caso de acciones. Si la reclasificación
es al contrario, la valoración del activo financiero se hará igual pero la
ganancia o pérdida acumulada directamente en el PN se reclasificará a la
cuenta de PyG en esa fecha (PGC NRV 9ª 2.5.3).
5. Cuando la inversión en el patrimonio de una empresa del grupo, multigrupo
o asociada deje de calificarse como tal ( coste ), la inversión financiera que se
mantenga en esa empresa se reclasificará a la categoría de siempre
que el valor razonable de las acciones pueda estimarse con fiabilidad, salvo
que la empresa opte en ese momento por incluir la inversión en la categoría
de activos financieros a .
En tal caso, su valor razonable se medirá en la fecha de reclasificación,
reconociendo cualquier ganancia o pérdida que surja, por diferencia entre el
valor contable del activo previo a la reclasificación y el valor razonable, en la
cuenta de PyG, salvo que la empresa ejerza la mencionada opción, en cuyo
caso la diferencia se imputará directamente al PN (PGC NRV 9ª 2.5.4).

44
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

REGISTRO Y VALORACIÓN

VALORACIÓN POSTERIOR ACTIVOS FINANCIEROS:

GANANCIA/PÉRDIDA

MN/VR-PYG VALOR resultado del ejercicio 6 y7

DE
VR-PN MERCADO patrimonio neto 7 y 8

EL RESTO DE ACT. FROS SE MANTINEN AL COSTE O COSTE AMORTIZADO

DETERIORO DE VALOR (IMPORTE RECUPERABLE < V. EN LIBROS)

CORRECCIONES MAYOR DE
VALORATIVAS AL MENOS AL
CIERRE EL EJERCICIO
V. ACTUAL FLUJOS
valor razonable- coste de venta
EFECTIVO FUTUROS

45
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

REGISTRO CONTABLE VARIACIONES VALOR RAZONABLE

REVALORIZACIÓN:

(250-251/540-541) a (763) BOS por valorac. de activos y


pasivos fros. por su v. razonable
( para mn y vr-pyg )
a (900) BOS en activos fros. a VR-PN

(900) BOS en activos financieros a VR-PN a ( 133) Ajustes por valoración en activos
financieros a VR-PN

DEPRECIACIÓN:

(663) PAS por valorac. de activos y a (250-251/540-541)


pasivos fros. por su v. razonable
( para mn y vr-pyg )
(800) PAS en activos financieros a VR-PN

( 133 ) Ajustes por valoración en activos a (800) PAS en activos financieros a VR-PN
financieros A VR-PN

46
Prof. Julián Martínez Vargas 22-23

REGISTRO CONTABLE BAJAS Y DETERIOROS


Los activos financieros se darán de baja cuando la empresa ceda el control del
activo y transfiera a un tercero sus riesgos y beneficios. Si la empresa cedente
mantiene el control del activo no lo dará de baja y reconocerá un pasivo
asociado (ej. descuento de efectos).
GANANCIA EN LA VENTA: 766. Bos en particip. y valores repres. de deuda
PÉRDIDA EN LA VENTA: 666. Pas en particip. y valores repres. de deuda

ACTIVOS FINANCIEROS A VR-PN


( 802 ) Transferencia de BOS en AF a VR-PN a (7632) BOS en activos fros. a VR-PN

(133) Ajustes por valorac. en AF a VR-PN a ( 802 ) Transfer. de BOS en AF a VR-PN

(6632) PAS en activos fros. a VR-PN a ( 902 ) Transfer. de PAS en AF a VR-PN


( 902 ) Transfer. de PAS en AF a VR-PN a (133) Ajustes por valorac. en AF a VR-PN
CORRECCIONES VALORATIVAS:
(696/698) PAS por deterioro de particip. a (293/593) Deterioro valor particip. a
y VRD a l.p./c.p l.p./c.p. en partes vinculadas
a (297/597) Deterioro valor VRD a l.p/c.p

47

También podría gustarte