Modelo Terapeutico Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Terapeutico Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Terapeutico Estructural de Salvador Minuchin
El principal giro que dio este modelo, se orientó a la inclusión del contexto y a la
responsabilidad compartida de los miembros de la familia y su relación con la
aparición del síntoma al mismo tiempo, se busca entender cómo es que el síntoma
actúa como el esfuerzo de algunos miembros para mantener la estabilidad familiar
(Desatnik, 2004). Está enfocada en las aportaciones de Salvador Minuchin, sin
embargo las personas con las que trabajo inicialmente fueron: Jay Haley, Jorge
Colapinto, Braulio Montalvo, Harry Aponte, Bernice Rosman y su esposa Pat
Minuchin.
El objetivo de la terapia
La estructura familiar
-Los límites.
Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas
deben ser claros. Deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los
miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias
indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del
subsistema y los otros.
Minuchin (1974) enmarca que es `posible considerar a todas las familias entre un
continuo cuyos polos son los dos extremos de límites difusos y limites rígidos. La
forma gráfica más representativa se muestra a continuación:
En función de los límites se puede encontrar dos tipos de familias: Aglutinadas o
desligadas.
-Los subsistemas:
Umbarguer (1983) resumió que no existe sistema familiar abierto, adaptativo, que
no se diferencie en holones o subsistemas. Estos se constituyen por el desarrollo
de transacciones conductuales así como genéricas e individuales. La repetición de
estas transacciones asegura la durabilidad y viabilidad del subsistema.
-Las jerarquías.
Se refiere a las posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con
relación al ordenamiento jerárquico dentro del sistema, y marca la subordinación o
supra-ordinación de un miembro respecto a otro. Es decir, como define la función
del poder y sus estructuras de la familia, orilla a una diferenciación de los roles de
padres e hijos y sirve como fronteras e3ntre generaciones (Desatnik, 2004).
-Las alianzas.
Designa una afinidad positiva entre dos unidades de un sistema, es decir, que
hace referencia a la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en
una empresa, interés, actitud, o conjunto de calores en común (Desatnik, 2006).
-Las coaliciones.
Se habla de coaliciones cuando una alianza se sitúa en oposición a otra parte del
sistema; generalmente es oculta e involucra a personas de distintas generaciones
aliadas contra un tercero. Lo oposición contra un tercero puede expresarse por
medio del conflicto, de le exclusión, entre otras formas.
-Los triángulos.
El triángulo, tiene como función dentro de un sistema, equilibrar la relación de
varios miembros que pueden tener relaciones conflictivas, es decir, una unidad de
dos se estabiliza y confiere sentido a su actividad como referencia a un tercero
(Desatnik, 2004).
Para Minuchin (2007) las intervenciones de esta terapia deben estar basadas en
tres axiomas principalmente:
1) La presentación de la queja:
En este paso se cambia el principal problema que la familia ha localizado como
interno al paciente identificado. Esta es la intervención más común de cada
terapeuta familiar. Es una técnica usual que incluye focalizar las aéreas de
competencia del paciente identificado dándole un significado diferente al problema
y explorar las formas en que el síntoma se presenta poniendo atención a los
detalles.
Se recalcan dos aspectos importantes dentro del papel del terapeuta, los cuales
nos hablan de la unión y el acomodamiento, en el que el terapeuta puede moverse
dentro y fuera del sistema según la posición y las características de la familia,
manteniendo siempre la posición de liderazgo.
Umbarguer (1983) enuncio las principales metas que un terapeuta espera alcanzar
en la fase inicial de su trato con la familia:
4.- Determinar las metas del tratamiento, lo que se hace en cooperación con la
familia, de manera que exista acuerdo colectivo cobre los resultados que se
desean.
El cambio
Minuchin afirma que implementar las técnicas terapéuticas debe ser un arte, se
deberá descubrir y aplicar técnicas que concuerden con cada familia. Con la
imitación de las técnicas de otro terapeuta, la terapia se puede convertir en
impersonal e irrelevante, porque no van de acuerdo con la personalidad del
terapeuta y, como consecuencia, no será efectivo en el tratamiento.
Las principales técnicas que Minuchin propone para este modelo son las
siguientes:
Coparticipación
Coparticipar con la familia es más una actitud que una técnica y constituye la
cobertura bajo la cual se producen todas las interacciones terapéuticas.
Coparticipar es hacer saber a la familia y sus miembros que el terapeuta los
comprende, y trabaja con ellos y para ellos. Con esto, la familia puede sentirse
segura para ensayar alternativas, intentar lo no habitual y cambiar. Esta
participación es lo que mantiene unido el sistema terapéutico.
Reencuadre
El terapeuta inicia su encuadramiento tomando en cuenta lo que la familia
considera importante.
La tarea es convencer a los miembros de que el mapa de la realidad que la familia
había trazado se puede ampliar o modificar.
* Repetición del mensaje: reproducir el mensaje las veces necesarias para que
se comprendan. Por ejemplo:
-Puede explicarnos porque estaba renuente a venir a terapia…
-¿Por qué no confiaba? Si confió en una clínica de internamiento, porque no
confiar en una terapia en donde usted directamente va a participar..
-Porque la desconfianza… por que la desconfianza…
Reestructuración
Estas técnicas cuestionan la estructura familiar, los limites, la forma en que se
hacen las cosas, sus interacciones y la forma de solucionar los problemas.
a) Fronteras
REALIDADES
El terapeuta ofrece a la familia una realidad diferente a la que han construido,
también puede trabajar un cambio de cognición en la familia no cambiando la
realidad, si no modificarla o enseñar una nueva forma de ver y tratarla.
-Veo que usted es una persona muy valiente, a pesar de lo asustado que este,
eso no impide que pueda
actuar a favor de sus semejantes.
-El llegar a acuerdos es una característica de esta familia, porque no dialogar
acerca de…
-Ustedes son muy participativos, porque no auto proponerse para…
-Esta familia ha enfrentado y superado varios conflictos, y el proteger a uno de los
miembros para que no viva las vicisitudes de la vida esta…
Paradoja:
Intervención que tiene como consecuencia lo opuesto de lo que se pretende:
redefinición (Papp, 1988).
-Su hijo se ha llegado a comportar tan violento como una muestra del amor que le
tiene a sus padres,
para que así ellos siempre estén al pendiente de él.
-Mientras más infeliz seas tú, más felices son tus padres, lo que estará bien
porque podrás permanecer bajo el cobijo de tus padres hasta que te vean feliz.
Conclusiones: