Tema 3 Dydc (2022 23)
Tema 3 Dydc (2022 23)
Tema 3 Dydc (2022 23)
El segundo nivel de concreción curricular se refiere a la toma de decisiones sobre aspectos básicos
del currículo (objetivos y competencias a alcanzar, contenidos, metodología y evaluación), y está
reservado para los centros educativos, que deberán concretarlos y realizar una programación
detallada para cada una de las etapas, materias, módulos o ámbitos en que participan.
Cada centro educativo (no sólo el profesorado organizado en equipos educativos y departamentos
didácticos, sino también el alumnado y las familias que están representados en los órganos
colegiados de control y gobierno), deberá adecuar los planteamientos del Diseño Curricular Base
(DCB), marco común de obligado cumplimiento, a las características propias, contextualizando y
detallando las normas al entorno en que se van a desarrollar para hacer efectivos los procesos de
enseñanza-aprendizaje que allí se desarrollan.
1
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
Referencia Nacional (CRN), los centros públicos del Sistema Nacional de Empleo, y los centros
privados acreditados del Sistema Nacional de Empleo que ofertan FP para el Empleo.
Las Administraciones educativas y laborales competentes establecerán el procedimiento para que
los centros autorizados para impartir FP del sistema educativo, que reúnan los requisitos
necesarios, puedan impartir también acciones formativas de FP para el Empleo, pudiendo
establecer acuerdos con los interlocutores sociales para concretar la oferta de FP para el Empleo.
Los centros sostenidos con fondos públicos que ofrezcan de forma integrada enseñanzas de FP del
sistema educativo y FP para el Empleo disfrutarán de autonomía de organización y de gestión de
los recursos humanos y materiales, podrán acceder a los recursos presupuestarios destinados a la
financiación de las acciones formativas de FP para el Empleo, y deberán someter todas las
acciones formativas que desarrollen a evaluaciones de calidad.
Las enseñanzas de FP del sistema educativo podrán impartirse en los siguientes centros:
- Centros públicos y privados autorizados por la Administración educativa competente, como los
Institutos de Educación Secundaria (IES), que oferten este tipo de enseñanzas.
- Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP), que son aquellos que imparten todas
las ofertas formativas de FP, conforme a lo dispuesto en el RD 1558/2005, de 23 de diciembre,
por el que se regulan los requisitos básicos de los centros integrados de FP.
Por su parte, las Administraciones educativas asegurarán una red estable de centros de FP del
sistema educativo que deberán cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos:
2
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
Los centros docentes que impartan Formación Profesional en régimen presencial tendrán como
máximo 30 alumnos por unidad escolar. El número de puestos escolares en estos centros, se fijará
en las correspondientes disposiciones por las que se autorice su apertura y funcionamiento,
teniendo en cuenta las instalaciones y condiciones materiales correspondientes.
3
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
La LOE, modificada por la LOMCE establece en el capítulo II, Autonomía de los centros, artículo
120, que los centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión, para
elaborar, aprobar y ejecutar un Proyecto Educativo y un Proyecto de Gestión, así como las
normas de organización y funcionamiento del centro.
La LOE establece en el artículo 130 (Órganos de coordinación docente), que corresponde a las
Administraciones educativas regular el funcionamiento de los órganos de coordinación docente y
de orientación y potenciar los equipos de profesores que impartan clase en el mismo curso, así
como la colaboración y el trabajo en equipo de los profesores que impartan clase a un mismo
grupo de alumnos. Para ello, en los Institutos de Educación Secundaria existirán, entre los órganos
de coordinación docente, departamentos de coordinación didáctica que se encargarán de la
organización y desarrollo de las enseñanzas propias de las materias o módulos que se les
encomienden.
4
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
aspectos que deben recoger los proyectos educativos de centro, relativos a los valores, los
objetivos y las prioridades de actuación, así como algunos aspectos que deben necesariamente
incorporar.
En relación con los órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros
públicos, se restablece el equilibrio anterior a la LOMCE en la atribución de competencias entre
dirección y Consejo Escolar en el gobierno de los centros, realizándose una nueva asignación de
competencias al Consejo Escolar del centro educativo.
Constituye una prioridad del sistema educativo contar con una dirección de calidad en los centros,
y por ello la función directiva ha de ser estimulante y motivadora, para que los docentes más
cualificados se animen a asumir esta responsabilidad. Se establece la necesidad de superar una
formación específica para quien finalmente asuma el cargo, tarea que obtendrá en todo caso el
reconocimiento de la administración.
La LOE, modificada por la LOMCE establece en su artículo 121, que el Proyecto Educativo del
centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, e incorporará la
concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y
5
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la
educación en valores y otras enseñanzas.
El Proyecto Educativo tendrá en cuenta las características del entorno social y cultural del centro,
recogerá la atención a la diversidad del alumnado, la acción tutorial y el plan de convivencia, y
deberá hacerse público para facilitar su conocimiento al conjunto de la comunidad educativa.
Del mismo modo, las Administraciones educativas promoverán la especialización curricular de los
Institutos de Educación Secundaria para programar una oferta educativa ajustada a sus
necesidades. Los centros docentes incluirán las singularidades curriculares y de organización y los
correspondientes agrupamientos pedagógicos en su Proyecto Educativo, que incorporará los
aspectos específicos que define su carácter singular.
La LOMCE, añade a lo establecido en la LOE, un nuevo artículo 122 bis (Acciones destinadas a
fomentar la calidad de los centros docentes), en el que contempla que el Proyecto Educativo de
Calidad supondrá la especialización de los centros docentes, y comprenderá actuaciones
conducentes a la especialización curricular, a la excelencia, a la formación docente, a la mejora del
rendimiento escolar, a la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, o a
la aportación de recursos didácticos a plataformas digitales compartidas.
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) define cuáles deben ser los aspectos
que deben recoger los proyectos educativos de centro, relativos a los valores, los objetivos y las
prioridades de actuación, así como algunos aspectos que deben necesariamente incorporar. Como
novedad, se establece que el proyecto educativo debe incluir un plan de mejora del centro, que se
revisará periódicamente.
Por tanto, el Proyecto Educativo supone la concreción y definición para cada centro de todos los
elementos pedagógicos y de organización, que servirán de base para la elaboración de las
programaciones. Se trata de un documento amplio que recoge:
6
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
7
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
Los CIFP contribuirán a alcanzar los fines del SNCFP y dispondrán de una oferta modular y flexible
para dar respuesta a las necesidades formativas de los sectores productivos y a las necesidades
individuales y expectativas personales de promoción profesional, para lo cual contarán con la
participación de los agentes sociales más representativos en el ámbito de las CCAA.
Los CIFP incluirán en sus acciones formativas las enseñanzas propias de la FP del sistema
educativo, de inserción y reinserción laboral de los trabajadores y de formación permanente de la
población trabajadora ocupada, de las familias o áreas profesionales que tengan autorizadas.
8
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
Los CIFP deberán reunir los especificados en los RD que regulen los títulos de FP y los certificados
de profesionalidad correspondientes a las enseñanzas que se impartan en ellos y disponer de
instalaciones que reúnan las condiciones higiénicas, acústicas, de habitabilidad, de seguridad y de
accesos ordinarios de personas, además de aquellas medidas previstas para personas con
discapacidad, exigidas por la legislación vigente. Asimismo, deberán disponer de los espacios
adecuados para realizar las actividades de gestión, coordinación y apoyo de las funciones del
centro, así como los aularios, laboratorios y talleres para el desarrollo de las tareas formativas.
Los CIFP contribuirán al desarrollo del SNCFP y tendrán entre sus fines y funciones:
9
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
Para desarrollar estas funciones, estos centros dispondrán de autonomía organizativa, pedagógica,
de gestión económica y de personal, de acuerdo con lo que establezca la Administración
competente. Esta autonomía se concretará en un Proyecto Funcional de centro que establezca los
objetivos, prioridades y otras actuaciones: el sistema organizativo, los procedimientos de gestión,
los proyectos o propuestas curriculares de cada ciclo formativo, las programaciones didácticas y el
plan de acción tutorial. Para garantizar la calidad de las acciones del proyecto funcional se
implantará un sistema de mejora continua, cuyos criterios de calidad e indicadores estén en
relación con los objetivos de dicho proyecto para evaluar el grado de inserción laboral del
alumnado y usuarios y su nivel de satisfacción.
Las Administraciones competentes autorizarán el desarrollo del proyecto funcional y velarán para
que las actuaciones contempladas se adecuen a los fines y funciones del mismo, pudiendo delegar
en los órganos de gobierno de los CIFP de titularidad pública la contratación de expertos, la
adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y otros suministros, así como la obtención
de recursos complementarios mediante la oferta de servicios, que se incorporarán al presupuesto
de los centros.
Las funciones asignadas a los órganos de gobierno y participación de los CIFP, en relación con el
Proyecto Funcional están claramente delimitadas, correspondiendo al Director su dirección y
coordinación, la evaluación de su grado de cumplimiento y la promoción planes de mejora; al
Claustro de profesores el traslado al equipo directivo y al Consejo Social de propuestas para su
elaboración, y al Consejo Social establecer las directrices para su elaboración y su posterior
aprobación.
El artículo 125 de la LOE, establece que los centros educativos elaborarán al principio de cada
curso una programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización
y funciona-miento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes
de actuación acordados y aprobados.
10
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
La PGA será elaborada por el equipo directivo del centro en función de su proyecto educativo,
teniendo en cuenta las deliberaciones y propuestas del claustro y del consejo escolar en los
aspectos de su competencia.
En el caso de los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) hablamos de Plan Anual de
Actuación de Centro (PAAC), Plan Anual de Trabajo (PAT), o denominaciones similares
(dependiendo de la CCAA) en vez de PGA, aunque cumpliría funciones similares.
Cuando hablamos del segundo nivel de concreción curricular en el ámbito de la FP, nos referimos
al Proyecto Curricular de Ciclo Formativo (PCCF), en el caso de los títulos de FP con formato
LOGSE, u otro documento que está incluido en el Proyecto Educativo o Proyecto Funcional que
puede aparecer con diferentes denominaciones (Concreción Curricular de Ciclo Formativo, Plan
Curricular de Ciclo Formativo, etc.), en el caso de los títulos de FP con formato LOE.
En el caso del Principado de Asturias, el papel que los centros juegan en la concreción del currículo
se establece en la Resolución de 18 Junio 2009, de la Consejería de Educación y Ciencia,
por la que se regula la organización y evaluación de la FP del sistema educativo en el
Principado de Asturias (BOPA 8 Julio 2009), artículo 32 (Concreción del currículo), al señalar
que los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, incluirán en el Proyecto
educativo o Proyecto funcional la concreción del currículo de la FP, que contendrá al menos los
siguientes apartados:
- La adecuación de los objetivos generales de la Formación Profesional y de cada uno de los ciclos
formativos que se impartan en el centro docente al contexto socioeconómico y cultural del centro
docente y a las características del alumnado, teniendo en cuenta lo establecido en el Proyecto
educativo o, en su caso, Proyecto funcional.
- Las decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica y sobre el uso de los espacios
específicos, de los medios y equipamientos.
- Los criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes del alumnado.
- Las directrices generales sobre los procedimientos e instrumentos para la evaluación de los
aprendizajes.
11
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
Para los equipos docentes de cada centro que imparte enseñanzas de FP, supone el compromiso
de asumir un conjunto de decisiones consensuadas, respecto a estrategias metodológicas,
organizativas y de evaluación de cada Ciclo Formativo. Puede contener apartados como:
12
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
La conexión entre esta concreción curricular con el Proyecto Educativo o Proyecto Funcional es
evidente, tal como se plasma en el esquema siguiente:
13
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
Para desarrollar con garantías su trabajo, el profesorado debe ser “profesional” y disponer de una
formación permanente adecuada y de recursos suficientes, además de coordinarse y apoyarse en
otros profesionales. La Administración educativa debe poner los medios apropiados para que el
trabajo en los centros pueda realizarse en unas condiciones que permitan el cumplimiento de los
objetivos previstos en la concreción curricular, con espacios y tiempos que permitan establecer
nuevas estrategias de trabajo, tanto colectivas (trabajo en equipo de los departamentos
didácticos, coordinación entre equipos docentes y/o con el departamento de Formación y
Orientación Laboral, etc.), como individuales (desarrollo de metodologías y estrategias utilizadas
en el aula, empleo de nuevas herramientas de evaluación, seguimiento de la evolución de los
alumnos, información a los padres, etc.).
Por tanto, es importante tener en cuenta que a la hora de localizar la información relacionada con
la concreción curricular en un centro que oferta enseñanzas de Formación Profesional del sistema
educativo, ésta podrá aparecer en varios documentos, dependiendo del tipo de centro de que se
trate (IES, CIFP,…): Proyecto Educativo (PE), Proyecto Funcional (PF), Programación
General Anual (PGA), Plan Anual Actuación Centro (PAAC).
14
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
La evaluación y mejora de la calidad del SNCFP, que proporcione la oportuna información sobre el
funcionamiento de éste y sobre su adecuación a las necesidades formativas individuales y a las del
sistema productivo, es uno de los instrumentos y acciones del propio SNCFP; al mismo nivel de
importancia que el CNCP; el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro
de las cualificaciones profesionales, o la información y orientación en materia de FP y empleo.
En el título IV (Calidad y evaluación del SNCFP), artículos 16 y 17, la misma Ley Orgánica
5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la FP establece que la evaluación del
SNCFP tendrá la finalidad básica de garantizar la eficacia de las acciones incluidas en el mismo y
su adecuación permanente a las necesidades del mercado de trabajo, correspondiendo al Gobierno
el establecimiento y coordinación de los procesos de evaluación, previa consulta al Consejo
General de la Formación Profesional, y contando con las CCAA.
Las Administraciones públicas consolidarán una red estable de centros de FP que garantice la
calidad de las ofertas formativas, y cooperarán en la definición y desarrollo de los procesos de
evaluación del SNCFP, proporcionando los datos requeridos para la correspondiente evaluación de
carácter nacional.
- Incentivar el esfuerzo de los centros para la mejora de los niveles de calidad como contribución a
la excelencia en el ámbito de la formación profesional.
- Promover la colaboración con las empresas de los diferentes sectores productivos para potenciar
la innovación, la transferencia de conocimiento y la especialización en materia de formación
profesional.
- Potenciar la innovación en aspectos didácticos, tecnológicos, de orientación e inserción
profesional.
- Desarrollar las actuaciones necesarias para incrementar la participación de estudiantes,
trabajadores, profesorado y formadores en programas de movilidad nacional e internacional.
- Promover planes de formación específicos para el profesorado y formadores de formación
profesional de las distintas familias profesionales.
15
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
Por lo que respecta a los Centros Integrados de FP (CIFP), el papel de la calidad aparece
claramente reflejado en las funciones del Director (entre ellas, la dirección y coordinación del
Proyecto Funcional, la evaluación de su grado de cumplimiento y la promoción de planes de mejora
continua), del Consejo Social (entre ellas, realizar el seguimiento de las actividades del centro,
asegurando la calidad y el rendimiento de los servicios), o del Claustro de Profesores (entre ellas,
participar en la elaboración de los planes de mejora de calidad del centro).
La LOE, establece un título VI dedicado a la Evaluación del sistema educativo, artículos 140 a
147, posteriormente matizados por la LOMCE. La evaluación del sistema educativo tendrá como
finalidad:
- Contribuir a mejorar la calidad y la equidad de la educación.
- Orientar las políticas educativas.
- Aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo.
16
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
- Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por
las Administraciones educativas.
- Proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos educativos españoles y
europeos, así como del cumplimiento de los compromisos educativos contraídos en relación con la
demanda de la sociedad española y las metas fijadas en el contexto de la Unión Europea.
La evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará
sobre los procesos de aprendizaje y resultados de los alumnos, la actividad del profesorado, los
procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros docentes, la inspección
y las propias Administraciones educativas.
Los organismos responsables de realizar la evaluación del sistema educativo serán el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y los organismos de las Administraciones educativas
que éstas determinen. El Gobierno, previa consulta a las CCAA, determinará la estructura y
funciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en el que se garantizará la participación
de las Administraciones educativas. Por su parte, los equipos directivos y el profesorado de los
centros docentes colaborarán con aquellas en las evaluaciones que se realicen en sus centros.
17
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA EN FP Y E. DEPORTIVAS - CURSO 2022-23
tendrán en cuenta las situaciones socioeconómicas y culturales de las familias y alumnos que
acogen, el entorno del propio centro y los recursos de que dispone, además de apoyar y facilitar la
autoevaluación de los centros educativos.
Los resultados de las evaluaciones que realicen las Administraciones educativas serán puestos en
conocimiento de la comunidad educativa mediante indicadores comunes para todos los centros
docentes españoles, sin identificación de datos de carácter personal y previa consideración de los
factores socioeconómicos y socioculturales del contexto, estableciendo el Gobierno las bases para
la utilización y acceso público de los resultados de las evaluaciones, previa consulta a las CCAA. El
Ministerio de Educación publicará periódicamente las conclusiones de las evaluaciones efectuadas
por el INEE en colaboración con las Administraciones educativas, y dará a conocer la información
que ofrezca periódicamente el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, publicando los
resultados de los centros docentes.
18