Taller: Oraciones Compuestas y Cohesión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ORACIONES COMPUESTAS

Una oración simple tiene un solo verbo personal como núcleo, así ese verbo esté a veces acompañado por otros
verbos en forma NO-personal. En cambio, una oración compuesta tiene dos o más verbos en forma personal,
puesto que está conformada por dos o más oraciones. En otras palabras, cuando dos o más oraciones se
unen, forman una oración compuesta. Esta unificación se da gracias a unas palabras o expresiones especiales
llamadas conectores, nexos o partículas que, a su vez, establecen distintos tipos de relación entre las oraciones
que unen.

Las oraciones compuestas se dividen en dos: las coordinadas y las subordinadas, las cuáles veremos a
continuación.

Oraciones coordinadas

Las oraciones coordinadas resultan de la unión de dos o más oraciones a través de nexos o partículas
coordinantes. Las oraciones componentes tienen el mismo valor y no están una en función de la otra. Las
oraciones coordinadas se dividen en:

Copulativas: unidas por la palabra “y” o por las negativas “ni…ni…” en ocasiones por “e”. La copula unifica
las oraciones, no las hace optativas.

Disyuntivas: unidas por la palabra “o” en ocasiones por “u”. La disyunción hace optativas las oraciones, no
las unifica.

Adversativas: unidas por la palabra “pero” y sus sinónimos “sin embargo”, “con todo”, “a pesar de ello”,
“aunque” “sino” etc. La oración que sigue a la partícula adversativa generalmente contradice información
que está relacionada o asociada con la primera oración y que se da por supuesta. A veces también expresa
una condición.

Por ejemplo: Simón Bolivar fue un héroe, pero no era respetuoso con los esclavos. (Se cree que los héroes
tienen todos los valores, pero no es así)

Explicativas: unidas por la expresión: “es decir” y sus sinónimos: “o sea”, “mejor dicho”, etc. La oración que
sigue a la partícula explicativa generalmente expresa una aclaración de lo que se dice en la primera. A veces
también expresa una consecuencia.

Por ejemplo: Los sabios no son infalibles, es decir, también pueden equivocarse.

Distributivas: unidas por expresiones como “ya [tal cosa] ya [tal otra]” “el uno [tal cosa] el otro [tal otra]” “bien
sea que [tal cosa], bien sea que [tal otra].

Oraciones subordinadas

Las oraciones subordinadas resultan de la unión de una o más oraciones a través de nexos o partículas
subordinantes. Una de las oraciones desempeña el papel de oración principal mientras que las demás son
subordinadas. En muchas oraciones compuestas subordinadas se usan los verbos en el modo subjuntivo,
por lo que es importante conocer las conjugaciones en ese modo, pero también se pueden formular en el
modo indicativo.
Tipos de oraciones subordinadas

Las oraciones subordinadas se clasifican en varios tipos. Según el tipo, el nexo subordinante cumple una
determinada función, por lo cual es importante conocer su significado. Las oraciones compuestas
subordinadas son:

a. Sustantivas: desempeñan el mismo papel que los sustantivos (se refieren a cosas), razón por la cual pueden
ser sustituidas o sustituir a uno de ellos. Generalmente las partículas subordinantes son palabras relativas
tales como: que, quien, cuanto, cuyo, como, cuando, etc., y sus variaciones. Por ejemplo:

Quien lloraba anoche tenía mucho dolor

b. Adjetivas: desempeñan el mismo papel que los adjetivos (expresan cualidades de las cosas), razón por la
cual pueden ser sustituidas o sustituir a uno de ellos. Las partículas subordinantes son las mismas que las
usadas en las oraciones sustantivas. Por ejemplo:

La niña que lloraba anoche había perdido la evaluación

c. Adverbiales: son oraciones subordinadas que desempeñan el mismo papel que los adverbios, razón por
la cual pueden ser sustituidas o sustituir a uno de ellos. Las oraciones subordinadas adverbiales se clasifican
en:

- De lugar: indican el lugar donde se realiza la acción principal. Su nexo principal es la palabra donde y
sus variaciones con preposición. Por ejemplo:

El hombre pescaba donde había más cocodrilos

- De tiempo: indican si la acción se realizó antes, durante o después de la acción principal. Algunos
nexos de este tipo son: antes, mientras tanto, después, etc. Por ejemplo:

La niña estudiaba antes de que el parcial empezara

- De modo: indican la manera en que se realiza la acción principal. Sus nexos principales son: como y
según. Por ejemplo:

El hizo la tarea como se lo indicó el profesor

- Condicionales: expresan una condición para la realización de la acción principal. Sus nexos principales
son: si, a menos que, con la condición de, etc. Por ejemplo:

Terminarás agotado a menos que descanses un poco

- Concesivas: expresan una dificultad u obstáculo en la realización de la acción principal. Sus nexos
principales son: a pesar de que, aun cuando, si bien, etc. Por ejemplo:

Había estudiado mucho, a pesar de que su hijo había llorado toda la noche
- Causales: expresan la causa, razón o justificación por la que se realiza la acción principal. Sus nexos
principales son: porque, puesto que, ya que, debido a, etc. Por ejemplo:

No obtuvo la beca porque sacó malos resultados en la prueba de ICFES

- De consecuencia: expresan una consecuencia que se deriva de la acción principal. Sus nexos principales
son: por lo tanto, luego, por consiguiente, etc. Por ejemplo:

Ellos están muy cansados, por lo tanto, no irán a la fiesta esta noche

- De finalidad: expresan el propósito, fin u objetivo de la acción principal. Sus nexos principales son:
con el fin de, con el propósito de, a fin de, etc. Por ejemplo:

Hizo una fiesta de cumpleaños para su hija, con el fin de quitarle la tristeza

- Comparativas: la oración subordinada establece algún tipo de comparación con respecto de la oración
principal. Sus nexos principales son “más…. que…”, “tal… como”, “menos… que” y sus respectivos
sinónimos. Por ejemplo:

Nos cobraron más caro de lo que esperábamos


La película fue tan buena como lo esperaba
Su pensamiento era menos conservador de lo que pensaba

¿Cómo analizar oraciones subordinadas?

1. Identifique los verbos personales que hay en la oración y sus acompañantes no personales en caso de que
los haya.
2. Identifique las partículas subordinantes que hay en la oración. Generalmente, lo que viene después de la
partícula subordinante, es una oración subordinada.
3. Identifique el verbo central o principal. Luego pregúntese: quién realiza la acción del verbo. La respuesta
a esa pregunta es el sujeto de la oración y el resto de los componentes son complementos.

Ejercicios:

A. Señale las oraciones componentes con sus respectivos verbos centrales, así como el nexo vinculante de
las siguientes oraciones coordinadas, diga también qué tipo de oración coordinada es:

- Las palenqueras preparan el arroz con coco y panela pero no le echan uvas pasas
- Muchas mujeres usan minifalda, con todo, no están buscando ser acosadas
- Algunas personas no terminaron el bachillerato, pero lograron vivir bien en la edad adulta
- Los átomos de hidrógeno sólo tienen un protón, es decir, son los átomos con el núcleo más simple.
- Las exportaciones representan el 70% de la economía nacional, mejor dicho, casi todos los bienes
producidos aquí terminan en otros países
- Los rombos son cuadriláteros, en otras palabras, tienen cuatro lados.
- Colombia podrá ser una potencia agrícola o una zona desértica
- Ni el reggaetón debería prohibirse, ni las mujeres deberían dejar de bailarlo
- Los presidentes de África aprobarán la resolución de la ONU y los miembros de la cámara los respaldarán.
B. Señale las oraciones subordinadas y la partícula subordinante, luego diga qué tipo de oración subordinada
es:

- Si el cuerpo se lanza hacia adelante en un ángulo menor de 90 grados, describirá una parábola
- La caja logró moverse dos metros a pesar de la fuerza de rozamiento
- La carga negativa será atraída por la positiva, sólo si se encuentra a 3 cm de ella
- Los faraones que creían en un solo dios fueron exterminados
- Cuando los griegos llegaron a la isla se dieron cuenta de todas las riquezas que tenía
- Los babilonios iban a la guerra si los pájaros volaban en círculo
- Que los romanos fueran crueles, no significaba que fueran incultos
- El arte de los persas que admiró a los griegos fue el bajo relieve que encontraron en las paredes de los
palacios.
- Los cuerpos que están en movimiento tienden a mantenerse en ese estado
- El cuerpo se moverá en el caso de que la fuerza ejercida sobre él supere los 5 newtons.
- Cuerpos de distinto peso caen en el vacío al mismo tiempo, por lo que es preciso decir que ambos son
atraídos por la tierra con la misma fuerza.
- Su conducta revela que está triste, aunque sonría
- Puede decirse que es insaciable puesto que todo el tiempo quiere más
- Si es inteligente y está bien informado, tomará la mejor decisión
- El petróleo en el mundo se irá acabando poco a poco, por lo tanto, debemos buscar nuevas fuentes de
energía.

C. Completa los espacios vacíos con conectores apropiados (puede haber más de una respuesta correcta)

1. Estoy enfermo, no puedo salir de casa y hoy se cumple el plazo de entrega, ___________________ tendrá que ir
mi padre en mi lugar.

2. ¿Qué opina usted _______________ comportamiento del público, __________________, cómo califica la
actuación de ese público?

3. Hazlo tú, ___________________ eres tan listo.

4. Hoy trataremos el concepto de texto. _______________________ hablaré de su definición.


___________________ explicaré cómo se elabora. ________________ les pondré algunos modelos de textos bien
redactados.

5. No me he traído el material de pintura, __________________ hoy no podemos pintar el cuadro.

6. ______________________ a tu pregunta, te contestaré mañana.

7. Se le dan muy bien las ciencias. __________________ para las letras es un poco lento.

8. No puedo ir a la excursión ___________________ tengo que trabajar ese día.

9. Este nuevo trabajo requiere madrugar y tú eres un poco dormilón, __________________ aplícate y procura
acostarte más temprano.

10. ________________ del Día de los Derechos Humanos, os proyectaremos un documental sobre la situación de
éstos en algunos países.
11. Todo el mundo tiene derecho a una vivienda. ___________________ esto parece que en la práctica no es así,
_____________ hay personas que viven en la calle y sufren, en mi opinión.

12. Hay gente que es feliz __________________ su mala situación. _____________, mi vecina. La ha dejado el
marido, está buscando trabajo y ________________ tiene una enfermedad incurable. ____________________
siempre está de buen humor y es valiente ante la vida. ____________ dice que los obstáculos sirven para mejorar y
aprender.

13. Me llovió encima, se me mojó el trabajo ___________________ pillé una pulmonía. __________________, el
día fue desastroso.

14. Todavía no he acabado el trabajo ____________________ hoy no puedo ir al cine.

15. Este trabajo hay que hacerlo en japonés. _________________________ tú has estado viviendo en Japón, podrás
hacerlo fácilmente, ¿no?

16. Pienso, _____________ existo.

D. Busca un conector sinónimo de los conectores que aparecen subrayados.

1) María barre la casa cada día; incluso, la friega.

2) No sé cómo hacer este ejercicio, pero ya me espabilaré.

3) A pesar de que éramos amigos, Juan me traicionó.

4) No quiero saber nada más de ti. Por lo tanto, borra mi teléfono de tu memoria.

5) Los dialectos son variantes geográficas de un idioma, es decir, variantes de una misma lengua, que cambian según
el lugar donde se utilicen.

6) Abandonó la dieta porque no perdía ningún kilo.

7) Al principio, Dios creó a Adán...

8) Con respecto al código de circulación, hay que saber qué significa cada señal de tráfico...

9) No pudo terminar la carrera por culpa de su rodilla.

10) Antes de acostarse, siempre miraba debajo de la cama para asegurarse que no había nadie escondido.

11) Vive dónde tú ya sabes.

12) Si Marta tuviera dinero, sería inaguantable.

13) Ya sabemos el día del examen, de manera que ya podéis preparar los papeles para la preinscripción.

14) Se mudó de casa y se fue al lado de la mía.

15) No tenía ni un real. Sin embargo, era una persona feliz.

16) Los enfermeros le dieron un calmante cuando lo consideraron oportuno.


17) Me ha insultado y, además, me ha amenazado.

E. Localiza los conectores textuales en el siguiente texto e indica qué tipo de información nos dan:

Los esclavos tenían el derecho legal de casarse, pero lo que deseaban hacerlo afrontaban algunos obstáculos, entre
otros motivos porque los esclavos superaban con creces el número de esclavas. Según la ley, una tercera parte de los
esclavos enviados por barco a América habían de ser mujeres, pero en la práctica se importaron muchos más hombres
que mujeres. Así, por ejemplo, solo el 25.5 por 100 de los esclavos llegados a Lima entre 1560 y 1650 fueron mujeres.
El esclavo negro que deseara casarse afrontaba numerosas dificultades para encontrar una esposa de su propia raza,
pues en América había por lo menos tres o cuatro veces más negros varones que mujeres. Muchas de las esclavas
terminaban en las casas de las ciudades mientras que en el campo quedaban más hombre que mujeres. Como
consecuencia de esto, muchos negros constituyeron alianzas personales con mujeres amerindias.
MECANISMOS DE COHESIÓN

Anáfora-Catáfora

Lo que decimos se refiere generalmente a objetos distintos de nuestro lenguaje. Pero cuando estamos
escribiendo un texto, a veces nos queremos referir a algo que hemos dicho antes o bien podemos querer
referirnos a algo que se va a decir después o más adelante, de manera que el lector esté pendiente y conecte
lo que se dice ahora con lo que se va a decir después. Para lograr ambos objetivos: referirnos a lo que se dijo
antes o referirnos a lo que se va a decir después, se usan palabras o expresiones de referencia transitoria
como los demostrativos: este, ese, aquel y sus sinónimos o construcciones como: a continuación, lo anterior,
lo siguiente, etc. Por ejemplo:

- Le dijo que no volviera a su casa. Esto, sin embargo, no significaba que no lo quisiera.
- Cuando el hombre llegó a la puerta le dijo esto: quiero que vuelvas conmigo.
- Es importante tener en cuenta en nuestra argumentación lo siguiente:

Recurrencia

Consiste en mencionar repetidamente aquello de lo que se quiere hablar. Esto ocurre cuando nos referimos
una y otra vez al objeto con el mismo nombre o cuando usamos un sinónimo, un hiperónimo o un hipónimo.
Por ejemplo:

- La niña llevaba el pelo suelto, la niña corría por el parque, la niña se tropezó, la niña era bella incluso tirada
indefensa sobre el fango. (repetición)
- Juan salió a buscar a su padre. El viejo se encontraba sentado en una silla. (hiperonimia A está incluido en B)
- Halló al felino tirado sobre la alfombra. El gato dormía plácidamente. (hiponimia A incluye B)
- Los automóviles son medios de transporte muy útiles y muy veloces. Con todo, mucha gente no tiene para
comprar un carro. (sinonimia)

En la escritura, la repetición se utiliza cuando uno quiere hacer énfasis en el aspecto repetido o cuando uno
quiere darle fuerza a la expresión. En cambio, la hiponimia, hiperonimia y sinonimia, se usan cuando no
queremos repetir tantas veces la misma palabra, pero tampoco la queremos o la podemos suprimir.

En la lectura, debemos saber distinguir cuándo la palabra hipónima o hiperónima se están refiriendo a lo
mismo a lo que el escritor se quiere referir.

Nexos, partículas, conectores o marcadores

Los nexos, partículas o conectores, aparecieron al ver la oración compuesta coordinada o subordinada.
Cuando escribimos un texto, por lo general este consiste en una sucesión de oraciones, una seguida de la
otra. Algunas de esas oraciones pueden ser simples, otras pueden ser compuestas. Pero entre una y otra
oración, pueden establecerse también conexiones usando también nexos y partículas, que aquí se llaman
marcadores textuales. Por ejemplo:

[Los filósofos de la antigüedad no conocían la derivación]. Por lo tanto, [no hubieran podido desarrollar la
física moderna]. [Esto explica {el que muchos de sus escritos no den con el punto clave para comprender el
movimiento} o {que deban recurrir a entidades o fuerzas milagrosas para explicarlo}]. Con todo, [sus
intentos de comprensión son creativos y admirables].

En el párrafo anterior las oraciones se encuentran separadas por corchetes o llaves. Las palabras subrayadas
son nexos o partículas que unen oraciones simples o compuestas. Así, un marcador semántico incluye las
mismas partículas usadas para conectar oraciones en la oración compuesta, pero incluye también otro tipo
de expresiones que no aparecen en la conformación de oraciones compuestas, tales como: en efecto, de este
modo, así, palabras que tienen la función de enfatizar. Otra particularidad de los marcadores semánticos es
que se ponen después de un punto.

Elipsis o elisión

En el proceso de escritura la elipsis o elisión consiste en suprimir partes del discurso para evitar excesivas
repeticiones. Al hacer esto debe procurarse que no se produzca confusión o ambigüedad, que el contexto
deje claro a qué se está refiriendo. En el proceso de lectura, en cambio, debemos identificar las partes en las
que se realiza la elipsis para mentalmente o en el análisis completar lo que ha sido suprimido.

Ejercicios

A. Analice las siguientes oraciones compuestas subordinadas, señale los verbos, luego las oraciones
subordinadas, luego el verbo principal:

- Los cuerpos que están en movimiento tienden a mantenerse en ese estado


- El cuerpo se moverá en el caso de que la fuerza ejercida sobre él supere los 5 newtons.
- Cuerpos de distinto peso caen en el vacío al mismo tiempo, por lo que es preciso decir que ambos son
atraídos por la tierra con la misma fuerza.
- Su conducta revela que está triste, aunque sonría
- Puede decirse que es insaciable puesto que todo el tiempo quiere más
- Si es inteligente y está bien informado, tomará la mejor decisión
- El petróleo en el mundo se irá acabando poco a poco, por lo tanto, debemos buscar nuevas fuentes de
energía.

B. Anáfora y Catáfora

1. Reescribe las siguientes oraciones sustituyendo las palabras destacadas por un término anafórico.

a) Tántalo, quien según la mitología griega fue rey de Lidia e hijo de Zeus, robó el néctar con el que se
alimentaban los dioses. Por eso, Tántalo fue condenado a padecer de hambre y sed eterna.

b) La agricultura y la ganadería son actividades productivas primarias. La agricultura y la ganadería se


originaron hace miles de años.

c) Las huellas más antiguas de la presencia humana se encuentran en el sur y el este de África. En el sur y el
este de África, fueron hallados los restos de los primeros homínidos.

d) En 1871, un incendio destruyó gran parte de la ciudad de Chicago. Sin embargo, rápidamente se inició la
reconstrucción de la ciudad de Chicago.
e) En 1990, Jacques Cousteau desembarcó en la Antártida. El propósito de Jacques Cousteau era conseguir
que la Antártida fuera declarada una reserva natural.

2. ¿A qué se refiere la palabra subrayada en cada texto? Encierra en un círculo la opción correcta.

2.1) Un almirante holandés descubrió la isla de Pascua en 1722. Más adelante, una expedición del virrey del
Perú la redescubrió en 1770.

a) la isla de Pascua; b) la Pascua; c) un almirante; d) la expedición

2.2) Según la forma en que los seres vivos consiguen su alimento, estos se clasifican en autótrofos o
heterótrofos.

a) autótrofos; b) heterótrofos; c) su alimento; d) los seres vivos

2.3) No hay que olvidar que los azúcares favorecen, especialmente, la formación de caries; por esta razón, es
conveniente no dejar que los niños abusen de ellos.

a) los azúcares; b) caries; c) esta razón; d) la formación

2.4) Los pulmones son dos órganos esponjosos en forma de bolsa. Allí se realiza el intercambio de oxígeno
y dióxido de carbono.
a) la bolsa; b) los pulmones; c) el oxígeno; d) dos órganos

3. Completa cada oración con palabras anunciadas por los términos destacados.

a) Para preparar una deliciosa empanada, requerimos varios ingredientes:


______________________________________________________

b) En la mesa central estaban dispuestos los siguientes cubiertos:


______________________________________________________

c) Para desarrollar mis tareas con esmero, necesito estos útiles de escritorio:
______________________________________________________

d) La Tierra realiza dos clases de movimientos:


______________________________________________________

4. Elige entre los siguientes términos anafóricos (ellas - lo - sus - la - le - los - estas - ellos - allí - estos - ella)
y completa con ellos las oraciones.

a) Una característica de los seres vivos es que todos están formados por células. ______ son capaces de
alimentarse y reproducirse por sí mismas.

b) Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm son dos famosos escritores alemanes. ______ escribieron famosos
cuentos infantiles.

c) El lago Titicaca se encuentra en la frontera entre el Perú y Bolivia. Muchos turistas ______ visitan durante
todo el año.
d) Rafael intentó hablar con Rosario después del incidente; sin embargo, ______ no ______ hizo mucho
caso.

e) Los libros y los cuadernos son de buena calidad. ______ serán donados a la escuela de aquel asentamiento
humano.

f) Los huesos de osos, ballenas y tiburones son útiles para los esquimales, quienes ______ emplean para
elaborar diversos instrumentos de gran utilidad en su vida diaria

g) Sofía Mulanovich y Analí Gómez son dos destacadas surfistas peruanas. ______ han obtenido

h) Me agradaría conocer Polonia. ______ nació el virtuoso pianista Federico Chopin.

i) Álex estudia siempre con Karina. Él ______ admira mucho por su sentido de responsabilidad y
compañerismo.

j) El departamento de Antioquia goza de gran fama no sólo por el exquisito aguardiente que allí se produce,
sino también por______ hermosas montañas.

C. Conectores del discurso:

1) COMPLETA los huecos con los conectores que tienes abajo.

Ayer fue un día desastroso _________ no sonó el despertador y llegué tarde a la oficina. _________ el jefe estaba
de mal humor y me advirtió de que esto no podía repetirse. _________, fui a sacar dinero y me di cuenta de que había
perdido la tarjeta de crédito; solo llevaba 100 pesos en mi cartera, _________tuve que pedir dinero prestado a un
compañero. _________ cuando iba a coger el coche para volver a casa, vi que una rueda estaba pinchada, _________
ayer fue un día desastroso.

En conclusión encima en primer lugar para acabar así que en segundo lugar

2) ELIGE un conector de los que tienen abajo y completa la oración.

a) Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos, _________ solo quieren ganar dinero lo más rápido posible.

En cambio en conclusión así que

b). Hace mucho frío; _________ no te olvides de ponerte el abrigo y la bufanda.

Por otra parte aun así así que

c) No podemos aceptar tus nuevas condiciones; _________ prescindimos de tus servicios.

Aun así por lo tanto por el contrario

d) ¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve esperando una hora y _________me dices que habías olvidado
nuestra cita.

Por lo tanto, encima, de todas formas


e) Siempre he sido un desastre con los números; tú, _________, tienes una mente privilegiada para las cuentas.

De ahí que, en cambio, en consecuencia

f) No creo que mi ayuda te sirva de mucho; _________te ayudaré si es lo que quieres.

Por tanto, además, de todos modos

g) Nos equivocamos y él tiene toda la razón; _________toda la culpa es nuestra.

Por consiguiente, encima, no obstante

h) Estoy totalmente de acuerdo contigo; _________tengo que asegurarme.

Asimismo, sin embargo, por cierto

i) Ya sé que las carreteras están cortadas porque ayer hubo un accidente; _________he decidido salir a esquiar este
fin de semana.

De todas formas, en consecuencia, en cambio

j) Es poco sociable y bastante serio; _________suela tener problemas con la gente.

No obstante, de ahí que, por lo tanto

También podría gustarte