Nanoboletin Mayo-2019
Nanoboletin Mayo-2019
Nanoboletin Mayo-2019
Mayo / 2019
Introducción
Los hidrogeles son polímeros cristalinos y flexibles capaces de absorber agua debido a que
son hidrofílos, aumentando su volumen considerablemente hasta alcanzar un equilibrio
fisicoquímico. Actualmente se están utilizando para el sector agrícola (Abobatta, 2018) el
siguiente reporte tiene como objetivo dar a conocer los polímeros más utilizados para la
fabricación de hidrogeles.
Poliacrilato de sodio
El poliacrilato de sodio es un tipo de polímero químico utilizado a nivel mundial en diferentes
tipos de productos. Su función principal es absorber.
Es por ello que este compuesto químico es incluido como el material principal de todo lo
que tenga que ver con absorbentes, pues tiene la capacidad de absorber cientos de veces
su masa en agua.
El poliacrilato de sodio también se ha combinado con otros polímeros absorbentes e
infundidos con las capas más internas de los trajes espaciales para astronautas. Todo ello
con el fin de evitar que la piel desarrolle erupciones durante el vuelo espacial.
La síntesis del poliacrilato comienza con la polimerización del radical libre del ácido acrílico,
para producir el ácido poli acrílico este puede ser convertido en un poli anión mediante la
reacción con una base como el hidróxido sódico además está formado por múltiples
cadenas de compuestos de acrilato los cuales poseen una carga aniónica positiva que atrae
moléculas a base de agua para combinarse con ellas (The University of Scranton , 2019),
la estructura del poliacrilato de sodio puede apreciarse en la figura 1.
El poliacrilato potásico es una sal potásica de ácido poliacrílico con la fórmula química
[−CH2−CH(CO2K)−]. Puede absorber mucha agua y convertirse en gel, no es contaminante
y tiene la propiedad de liberar fácilmente el agua.
Figura 2.Izquierda: Uso de poliacrilato en la industria de pañales, se utiliza en la parte absorbente del pañal.
Derecha: Uso de gel en el recubrimiento de goma protectora. Fuente: clorurodesodio.com/poliacrilato-de-sodio
Figura 3.Izquierda: Poliacrilato de potasio antes y después de ser hidratado. Derecha: Aplicación en la agricultura
para retención de agua. Fuente: quimicoglobal.com, portalfruticola.com
Los geles son sistemas que se obtienen generalmente dispersando polímeros en solventes
siendo los más utilizados agua y soluciones hidroalcohólicas
Algunas de las propiedades de los geles son:
• Consistencia sólida.
• Algunos tienen tacto adhesivo.
• Son transparentes (esto depende del polímero).
• Admiten incorporaciones de disolventes hidromiscibles y de alcohol.
• Son estables en ciertos rangos de Ph.
• Propician la formación de películas.
Carbopol
El carbopol, o las resinas de carbopol, son polímeros reticulados del ácido acrílico. Se les
considera polímeros hidrofílicos, es decir, no repelen el agua. Cuando las partículas de
carbopol se dispersan en el agua no sólo se hinchan, también producen un ligero nivel de
viscosidad, es decir, adquieren consistencia de gel, por lo que se utilizan en la producción
de geles. (QuiminiNET.com, 2012).
Los electrolitos y las sustancias ácidas producen la ruptura del gel de Carbopol. Ejemplos:
ácido salicílico, ácido glicólico, ácido láctico, aluminio clorhidróxido, alumbre, etc.
Una vez formado el gel se pueden incorporar distintos activos, pero se debe tomar en cuenta
lo siguiente:
• Activos hidrosolubles: se pueden incorporar disueltos en el agua del gel, ya sea antes
de gelificar o después. Esto dependerá del grado de hidrosolublidad del activo.
• Activos poco solubles en agua, pero solubles en alcohol (96º): se incorporan
disueltos en alcohol sobre el gel tras su elaboración. Puede ser necesario
dependiendo del grado de solubilidad del activo el uso de solubilizantes
(polisorbatos, propilenglicol, etc.).
• Activos pulverulentos insolubles: se reducen a polvo fino en un mortero y se forma
una pasta homogénea con un dispersante adecuado. Se añade el gel previamente
elaborado en pequeñas porciones batiendo hasta homogeneidad.
Referencias
ABOBATTA, W. (2018). IMPACT OF HYDROGEL POLYMER IN AGRICULTURAL SECTOR. ADVANCES IN AGRICULTURE
AND ENVIRONMENTAL SCIENCE: OPEN ACCESS (AAEOA), 1(2), 59–64.
HTTPS://DOI.ORG/10.30881/AAEOA.00011