Aulico 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROYECTO AULICO:

ESPACIO Y GALERIA DE ARTE DE SALATURQUESA

“La escuela es un escenario privilegiado para la construcción de lazos de


pertenencia, toda vez que se erige una lugar de construcción de nuevos
posibles colectivo para mostrar ”otros mundos” que sean habituales para todos”
Carina Kaplan (2018)
JARDIN 931
DOCENTE: SIMONETTI VANESA
TERCERA SECCION SALA TURQUESA
TURNO MAÑANA
AÑO 2023

Fundamentación
Los niños conocen el mundo a través de las acciones que ejercen sobre los
objetos: tocar, tirar, apretar, mover.
Comienzan así a apropiarse, a conocer el mundo desde la observación y la
experimentación.
Sus movimientos dejan marcas, huellas. Es a través de estas acciones y del
uso de diversas herramientas, que los niños logran dejar esta huella, esta
marca personal y única. Que lo estudiantes sean participes de las festividades y
conmemoraciones significativas para las comunidades, la localidad, la provincia y el
país.
Acercar a los más pequeños a la educación visual y artística es permitirles
adquirir un lenguaje que les facilite el contar y el decir desde la imagen,
teniendo otro recurso más para comunicar a los otros y a sí mismos, desde sus
formas únicas y particulares de ver el mundo, así como de imaginar e inventar
lo que en el mundo no existe, o lo que no ha sido aún inventado.
La intención del Nivel Inicial no es la formación de niños artistas, sino la de la
ampliación del horizonte de lo posible para todos los niños, al generar
oportunidades para el desarrollo de la capacidad creadora, la sensibilidad, el
pensamiento, la imaginación y la comunicación con otros.
Es que la diversidad de infancias implica también diversidad de experiencias de
juego, y la práctica social en particular tiene un valor insustituible para el
desarrollo integral en la primera infancia. Este proyecto además de ofrecer
diferentes propuestas se encontrará atravesado por valorar la afectividad (ESI) ya que la
afectividad tiene que ver con intervenciones tendientes a promover formas de
vinculación colectiva, de lazos de solidaridad y compañerismo.

Propósitos

Formación personal y social

● Promover prácticas y situaciones de enseñanza que se orienten hacia la


construcción de una convivencia basada en la igualdad, la no discriminación, el trato
digno, el respeto y la inclusión de las diversidades, como ejercicio de la ciudadanía
desde la infancia.
● Ofrecer condiciones de cuidado de sí mismos, cuidado mutuo y del ambiente y
favorecer el desarrollo progresivo de la autonomía personal en interacción social.
● Promover el autoconocimiento para poder expresar y comunicar opiniones, ideas,
emociones y sentimientos en experiencias de carácter social. .
● Reconocer y respetar diversidad de elecciones de vida y tradiciones culturales, en el
marco de los derechos humanos y la legislación vigente.
● Ampliar el horizonte cultural y valorativo de cada niña y cada niño, desde una
perspectiva intercultural, favoreciendo el diálogo con tradiciones, elecciones y
expresiones identitarias diversas.
● Impulsar el conocimiento y el respeto de las pautas culturales que expresan las
identidades colectivas.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

● Promover la participación en prácticas lingüísticas que favorezcan experiencias


interculturales en el jardín y con la comunidad.
● Organizar la enseñanza de modo de favorecer la interacción entre niñas y niños para
la construcción cooperativa de conocimientos en torno a las prácticas del lenguaje.
● Favorecer las prácticas de oralidad, lectura y escritura de textos en diversidad de
situaciones y en múltiples soportes (computadoras, tablets, teléfonos celulares, libros,
revistas, diarios, otros).
● Propiciar prácticas de lectura, escritura y oralidad en el contexto de las bibliotecas de
las salas, institucionales y comunitarias.
● Facilitar la circulación de la palabra para que alumnas y alumnos puedan participar
en diversidad de intercambios orales en los que puedan exponer sus ideas y
opiniones, escuchar con atención las de otras y otros, comprender el punto de vista de
las y los demás y profundizar el propio. Considerando que niñas y niños con
discapacidad podrían utilizar otras modalidades de comunicación que serán parte
necesaria de estas interacciones y garantizarán este propósito.

Ambiente social y natural

●Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que niñas y niños organicen,


amplíen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural y a la vez,
enriquezcan el juego.
●Promover el acercamiento de las alumnas y los alumnos a contextos conocidos, así
como acceder a otros desconocidos.
●Diseñar situaciones de enseñanza que permitan conocer e integrar múltiples
diversidades socioculturales, así como también desnaturalizar las desigualdades
abriendo el camino para su transformación.
●Favorecer el conocimiento y participación en algunas de las festividades y
conmemoraciones significativas para las comunidades, la localidad, la provincia y el
país.

JUEGO
● Incluir en las propuestas de enseñanza juegos de cada comunidad y de los grupos
familiares, así como otros representativos de culturas originarias, afrodescendientes,
gitanas, asiáticas y migrantes.
● Organizar entornos interiores y exteriores para el desarrollo de juegos en grupo total
y en pequeños grupos.

● Promover el desarrollo progresivo de la creatividad y la imaginación.

Educación Artística

● Propiciar los juegos con el lenguaje oral como experiencias estéticas.


● Garantizar oportunidades de ejercer prácticas de lectura literaria de variadas obras a
partir de las cuales puedan sensibilizarse ante la manera en que las escritoras y los
escritores narran historias, la riqueza expresiva de las imágenes y la musicalidad de
los poemas.
● Favorecer la producción de textos orales y escritos en torno a lo literario para
diferentes personas destinatarias, con propósitos definidos y en diferentes soportes.

Educación Visual

● Propiciar el desarrollo de la imaginación y la sensibilización para estimular las


posibilidades de comunicación y de expresión, promoviendo el disfrute por dibujar,
pintar, modelar, construir, intervenir espacios y transformar objetos.
● Ofrecer oportunidades para la exploración, la producción y la apreciación de
imágenes fijas y en movimiento.
● Generar un entorno que facilite la adquisición de modos de pensamiento,
comprensión y expresión artística propios.
● Abordar el aprendizaje del lenguaje visual de modo multidireccional: con
experiencias de apreciación, disfrute, reflexión, producción y contextualización de
imágenes y de otras formas de expresión.
● Proporcionar un repertorio amplio y diverso de imágenes en diferentes soportes,
formatos y géneros para educar la mirada y enriquecer las posibilidades expresivas de
niñas y niños. Esto implica generar un ambiente en el que circulen imágenes variadas:
fotográficas, pictóricas, publicitarias, audiovisuales, digitales, tridimensionales.
● Proponer situaciones de enseñanza para desarrollar habilidades en el uso de
materiales y herramientas, de técnicas y procedimientos para la construcción de
imágenes por parte de las niñas y los niños (dibujo, pintura, collage, grabado,
modelado y construcción, técnicas mixtas, producción de imágenes audiovisuales,
intervención de espacios y materiales, transformación de objetos, etc.).
● Ofrecer herramientas para leer e interpretar imágenes visuales, audiovisuales y
digitales.
● Alentar en niñas y niños el disfrute por la exploración de materiales y por la
producción propia.
● Favorecer el desarrollo de la sensibilidad estética y la apropiación del patrimonio
cultural a partir del contacto con manifestaciones artísticas, locales, regionales,
nacionales y universales.
● Ofrecer modos de mirar que puedan instalar preguntas y poner en cuestión los
contenidos y las representaciones que las imágenes visuales, audiovisuales y digitales
vehiculizan en relación con los modos de representación de las diversidades
culturales, sociales, de género, étnicas, entre otras.
● Posicionar a las chicas y chicos como espectadores activos y también como
productores de sus propias expresiones artísticas.
● Organizar visitas a espacios en donde sea posible apreciar diferentes imágenes,
esculturas y objetos como la biblioteca, el museo o la calle, el taller de un artista, o las
expresiones artísticas en la calle.

CONTENIDOS:

Formación personal y social

● Integración progresiva al grupo de pares, y a la institución en general, reconociendo


la importancia de cada integrante para la conformación grupal.
● Construcción de la identidad personal, familiar, social a través del reconocimiento de
semejanzas y diferencias en el lenguaje, las historias, las costumbres, los saberes y
tradiciones culturales, configuraciones familiares, identidades múltiples y respeto por
los hábitos y símbolos que las expresan.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

● Participar en conversaciones empleando el propio lenguaje y respetando el lenguaje


de las otras y los otros en situaciones que favorezcan experiencias interculturales en el
jardín y con la comunidad.
● Participar en conversaciones sobre experiencias compartidas, escuchar y aportar
comentarios al grupo.
● Solicitar la atención ante una necesidad o problema empleando progresivamente el
lenguaje oral por sobre el gestual.

Ambiente social y natural

La vida social y cultural

● Relaciones entre las funciones y sentidos de una institución o un espacio social o de


las prácticas cultura les con las necesidades y los deseos de distintos grupos de
personas.
● Relaciones entre las funciones y sentidos de una institución o de un espacio social o
de prácticas culturales con los trabajos que desempeñan las personas, la organización
del espacio y del tiempo, las normas, las indumentarias que utilizan, las dificultades
que se presentan, etc.
● Relaciones de semejanzas y diferencias en un mismo tipo de institución o espacio
social o práctica cultural en comunidades diversas.
● Reconocimiento de la diversidad de formas de vida de las distintas comunidades.
● Relaciones de cambios y permanencias - entre un momento del pasado y la
actualidad - en una institución o espacio social o práctica cultural en relación con: el
modo de realizar los trabajos, la organización del espacio, las formas de comunicarse,
las normas, la indumentaria, etc. -
● Reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias entre las historias personales
*

JUEGO

El juego como experiencia social

● Colaboración e interacción con las y los pares en diversas situaciones de juego.


● Integración a diversos grupos de pares en situaciones de juegos.
● Intercambio de ideas y negociación para la construcción de acuerdos a partir de la
valorización y el respeto de opiniones propias y ajenas sin distinciones de género,
cultura, creencias y origen social.
● Comprensión

Educación Artística
Literatura
●Hablar y escuchar en contextos literarios
● Comentar escenas o pasajes de obras de teatro de actores y de títeres de las que
haya participado.
● Conversar acerca del efecto que producen los espectáculos teatrales.
● Jugar con el lenguaje: palabras, rimas, sonidos, poemas, adivinanzas, trabalenguas,
chistes y canciones, veo- veo, etc., aunque “no entiendan totalmente” todas las
palabras.
● Formular y responder a las adivinanzas.
● Explorar sonoridades, ritmos y rimas jugando con las palabras.

Leer y escribir en torno a lo literario


● Elegir y explorar una obra en la biblioteca de la sala o institucional de acuerdo con
los propios gustos e intereses, teniendo en cuenta la autora, el autor, las y los
personajes, las ilustraciones, etc.
● Comentar lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia
contada, sobre las actitudes o las características de los personajes y su modo de
accionar, sobre un fragmento favorito de un cuento o una novela, sobre el desenlace
de la historia y los efectos que produce.

Prácticas relacionadas a escrituras:


● Plantear y sostener un propósito para la escritura.
● Intercambiar con sus pares para acordar qué se va a escribir y cómo hacerlo antes
de empezar a escribir y durante la escritura.
● Producir textos para dictar a su docente empleando formas estéticas cada vez más
específicas y elaboradas.
● Revisar lo escrito teniendo en cuenta los propósitos de la escritura en torno a lo
literario para que diga lo que se ha/han propuesto transmitir.

Educación Visual

● Exploración y observación del entorno.


● Reconocimiento de los elementos del lenguaje visual: formas, colores, texturas y su
utilización en producciones plástico-visuales bidimensionales y tridimensionales.
● Exploración visual y táctil de las formas; del color y sus tonalidades y
combinaciones; del espacio y las texturas a través del contacto con la naturaleza, del
cuerpo y de los entornos que ese cuerpo habita.
● Identificación y apreciación de manifestaciones artísticas tradicionales como el
dibujo, la pintura, el collage, los grabados, las esculturas, pero también instalaciones,
ilustraciones, caricaturas, historietas, fotografías, películas, series de TV, videojuegos,
videos y animaciones.
● Apreciación de diversas manifestaciones artísticas a través de los tiempos y las
diversas culturas.
● Apreciación de forma individual y colectiva de las producciones creadas por niñas y
niños.
● Apreciación de imágenes, objetos artísticos, videos y animaciones desde una
perspectiva de género, intercultural y ambiental.

Creación y producción de imágenes

● Exploración y experimentación con diversidad de materiales y objetos.


● Uso y exploración de diversos soportes como cartones, telas, papeles, madera y en
varios formatos: circulares, rectangulares, cuadrados entre otros.
● Exploración y uso de distintas herramientas: pinceles, espátulas, esponjas, rodillos,
palillos y otras herramientas disponibles en la sala.
● Realización de construcciones tridimensionales con objetos diversos y materiales
descartados: cajas, envases varios, telas.
● Construcciones lúdico-creativas con elementos del entorno natural como iniciación a
la escultura: construcciones con barro, ramas, piedras, hojas, frutos, entre otras.
● Creación en diferentes escalas: desde una hoja de papel hasta el patio de la
escuela. Desde lo pequeño a lo gigante. Desde una cartulina a un mural colectivo.
● Exploración de lo bidimensional (en un collage, dibujo o pintura) y lo tridimensional
en un personaje modelado o en una construcción.
● Creación de retratos y autorretratos con diferentes técnicas.
● Creación de paisajes a partir de la observación de un lugar, espacio o paisaje.
● Producción intencional de marcas y huellas en el proceso de transformación de los
materiales y del entorno. Las líneas dibujadas, las líneas y formas pintadas, los
volúmenes modelados, las construcciones, y sus implicancias en la expresión y
construcción subjetiva.
● Creación de espacios escenográficos: juegos con vestuarios y maquillajes para la
creación de personajes.

PROPUESTAS DIDACTICAS

-Apreciación de imágenes de reproducciones de obras de arte. Observación y


opiniones.
-Datos biográficos sobre diferentes artistas. Observación de fotos, imágenes,
videos.
-Observamos videos sobre las obras de los artistas.
-Exploración de diferentes materiales y soportes (pintura, crayones, lápices,
fibrones, plasticolas, recortes de tela, papel, etc) para realizar producciones.
-Trabajos sobre diferentes soportes y herramientas (pinceles, rodillo, hisopos,
esponjas, brochas,etc.)
-Composición de formas figurativas y no figurativas
-diferentes soportes
-Mezclas de colores, degrade
-Diferentes tipos de pinceladas
-Paisajes
-Retratos
-Arte rupestre
-Collage
-Se propondrán actividades musicales con diferentes estilos musicales en donde
puedan utilizar diferentes materiales, para realizar diferentes movimientos con su
cuerpo y así expresarse libremente, conocer la historia de cada danza seleccionada.
-Se incentivará a los niños/as que a través de sus creaciones artísticas puedan
expresarse utilizando diversas técnicas. Probando y experimentando una amplia
variedad de materiales y estímulos como: obras de artes, cuentos, etc.
Identificar procesos de cambios, permanencias y origen a través de obras y/o juegos
tradicionales.
-Se realizarán talleres para la participación de las familias para exponer sus culturas a
través de juegos, arte, comidas, etc.
-se realizaran biografías y se desarrollara el pensamiento crítico de los niños con
respeto a la obras todo estará registrado por docente y niños.

Se propondrán escenarios lúdicos museo títeres, etc.

Artistas para abordar los contenidos

PRODUCTO FINAL: Exposición de las obras realizadas por los niños, abierta
a la comunidad. Cada dos meses galaria de arte.
Cierre de fin de año con el pintor trabajaran los colores primarios a través de
diferentes estilos musicales abordados durante el año.

También podría gustarte