Ficha 207 - 2022 - Con Consentimiento
Ficha 207 - 2022 - Con Consentimiento
Ficha 207 - 2022 - Con Consentimiento
Facultad de Psicología
Cátedra: Psicología del Desarrollo
Año 2022
Tit.: Lic. Enrique Lombardo
IMPORTANTE
Se debe tener en cuenta que hay normas éticas para la realización de este tipo de prácticas,
debido a que en ella participan seres humanos.
En todos los casos y en particular con niños requiere de la aprobación o colaboración
explícita y desinteresada de sus padres y/o personas a cargo y por supuesto la
aceptación de los niños.
Los resultados no son científicamente válidos por ser realizados por alumnos o
investigadores no expertos. No se podrá hacer ninguna devolución de los resultados
obtenidos. La participación de los sujetos debe ser sin ningún otro interés que
colaborar con el alumno, quedando esto claro desde el primer contacto.
Debe ser anónimo: en el informe no figuran más que nombres de pila y se evitará
dar datos que sugieran la identidad de los participantes. La difusión de los resultados
se hará exclusivamente en ámbitos académicos de aprendizaje. Ver anexo
COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD/CONSENTIMIENTO INFORMADO.
Deberán entregar a quienes participan o sus cuidadores adultos el compromiso de
confidencialidad firmado por todos los participantes como beneficiarios de la
experiencia
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
A) Prueba de Conservación de la sustancia y Clasificación.
Módulo II
Tema: La construcción de la inteligencia en el período pre – operatorio y operatorio
concreto.
La construcción de la noción de conservación de la cantidad (A.1). La Clasificación y su
génesis (A.2).
Objetivo: Comparar y diferenciar las producciones de niños que se encuentran en distintos
niveles del desarrollo intelectual a partir de replicar pruebas piagetianas de conservación
de la cantidad y la clasificación.
Tener en cuenta para la presentación de trabajo:
Lectura de la bibliografía:
Castorina, J (1984) Cap. Alcance del método de exploración crítica en Psicología
Genética. En: Psicología Genética. Ed. Miño y Dávila.
Piaget, J. (1973) Cap. V La elaboración del pensamiento intuición y operaciones. En:
Psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Ed. Psique (Ficha 349)
(1964) El desarrollo mental del niño. La primera infancia de los dos a los siete
años. En: Seis Estudios de Psicología. Reimpresión (1985). Barcelona, Ed.
Planeta. (Ficha 231).
Piaget, J. Las operaciones intelectuales y su desarrollo. Cap. II, III. (Ficha 301).
Se elegirán para la experiencia dos niños/as: uno de entre 4 y 6 años de edad y otro entre 7
y 10 años.
El trabajo podrá realizarse en grupos (mínimo 3 integrantes/ máximo 5 integrantes). Un
integrante dará las consignas siguiendo el protocolo confeccionado para tal fin, el resto
del grupo observará y registrará lo acontecido.
Se sugiere prestar atención a la manera de razonar del niño tomando en cuenta sus
respuestas espontáneas. Las preguntas indicadas en el protocolo deberán realizarse en
el orden establecido.
La presentación del TP constará de:
-Protocolo o registro escrito de la entrevista
-Un análisis o explicación a partir de los datos que surjan de la entrevista con el soporte
teórico de la teoría psicogenética de Piaget.
2
La toma estará a cargo de 2 alumnos: uno será el encargado de realizar el interrogatorio y
el otro actuará como observador y apoyo, por olvidos u errores que pudiera cometer su
compañero. Ambos deben estar muy atentos.
La entrevista se debe realizar en un lugar sin distractores como TV u otros.
Solamente debe participar el sujeto entrevistado, ni los padres ni otros niños. En caso de
grabar la misma, debe ser anunciado previamente.
Registro de la entrevista
Datos del entrevistado: Nombre y edad en años y meses
Se podrá grabar (sólo en audio) la entrevista con el acuerdo con los padres y el entrevistado.
Entrevistador Entrevistado
Pregunta
Respuesta
Pregunta
Respuesta
Consigna:
``Hola, xxxx, nosotros estamos estudiando cómo piensan los chicos/as como vos, por eso
vamos a trabajar con plastilina y te voy a hacer unas preguntas. Te pido que me contestes
lo que a vos te parezca, lo que vos pensás``.
Edor: Vamos a hacer con estas plastilinas dos bolitas, ¿me ayudás?
Una vez realizadas ambas bolitas:
Edor. ¿A ver, para vos estas dos bolitas son iguales?;
Si responde: ``Si, son iguales`` continuamos con el paso dos
Si responden: ``No son iguales`` Continuamos de la siguiente manera:
``Edor: Amasá o hacé algo para que tengan iguales (…). ¿Ahora, son iguales?...``
(El sujeto tiene que reconocer EXPLÍCITAMENTE la igualdad inicial para darle validez a la
prueba).
Edor.: Ahora vamos a deformar (consignas ofrecidas: aplastar, achatar, hacer un choricito,
romper en pedacitos, hacerla bien finita, etc.) una de las plastilinas, la otra la vamos a dejar
3
igual sin deformarla para que nos sirva para comparar (y no se la transforma durante toda
la experiencia).
Ej: hacemos un choricito
Edor: ¿Ahora, a vos qué te parece, tienen la misma cantidad, o alguna tiene más cantidad
que la otra?
Edo: Respuesta
Edor.: Por qué te parece que tienen … (= o ≠).
Edo: Respuesta (debe ser una respuesta consistente, sino re-preguntar).
Paso 3: Contraargumentación.
Edor.: Un chico igual a vos me dijo que: (se debe dar una respuesta contraria a la dada por
el sujeto, por ej. Si dijo que tienen igual cantidad, se le dice: “Un chico igual a vos me dijo
que no tienen lo mismo porque una es más larga que la otra”). ¿A vos qué te parece, tenía
razón o se equivocaba?...
Edo: Respuesta XXX
Edor: ¿Por qué?
Transformación N° 2 y N° 3:
Paso 1 Establecer nuevamente de la igualdad inicial
Se deforma aplastando la plastilina / se rompe en pedacitos o se estira muy fino (tipo fideo)
En ambos casos se continúa con los mismos pasos que en la anterior transformación.
Se continúa registrando las preguntas y respuestas del niño/niña.
Se realizarán por lo menos tres transformaciones o hasta que se pueda inferir el nivel
psicogenético alcanzado para esta noción.
RECORDAR QUE EN CADA TRANSFORMACIÓN SE DEBE PARTIR DEL ESTABLECIMIENTO DE
LA IGUALDAD INICIAL.
4
Finalmente se hará un análisis a partir de los indicadores clínicos (respuestas y conducta
general del sujeto durante la experiencia) para llegar a algunas conclusiones sobre el nivel
psicogenético alcanzado por el sujeto.
5
Se elaborará un informe en el que consten los datos del Edo. y el registro de la entrevista,
con dibujos que ilustren los tipos de agrupamientos realizados por el sujeto. Con el siguiente
formato:
Datos del entrevistado: Nombre y edad en años y meses
Entrevistador Entrevistado
Pregunta
Respuesta
Pregunta
Respuesta
6
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Módulo IV
Tema: Juego. Aportes de la Psicología del Desarrollo a la comprensión del juego infantil.
Objetivo:
Vincular Juegos, juguetes y zona intermedia de experiencia.
Vincular desarrollo intelectual y tipos de juego.
Analizar los juegos actuales de niños de entre 4 y 12 años.
7
Winnicott, D. (1992) Cap. 3 y 7. Realidad y juego. Ed. Gedisa, Barcelona
Zerba, D. (1996). Saber jugar ahí. En Beatríz Grego (comp.) Lecturas de Winnicott. Buenos
Aires. Lugar ed.
8
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Módulo VI
Tema: Latencia, pubertad y adolescencia
Realizar un análisis sobre el contenido de la película en base a la bibliografía del módulo.
Bibliografía:
Dimov, M. Adolescencia tiempo de transgresión. F.
Freud, S (1905). La metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayos para una teoría sexual
O.C. Vol. VII.
Grassi, A 2010 Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de subjetividad. En: Entre
niños, adolescentes y funciones parentales. En: Entre niños, adolescentes y
funciones parentales. Buenos Aires, Editorial Entre Ideas.
Ghisiglieri, F. (2020). Subjetivaciones juveniles en condiciones de pobreza. Devenir rata o
cheto. En Donzino, G.; Morici, S.; Cardozo G. (comp.) Adolescencias vulneradas.
Experiencias subjetivantes con jóvenes en los márgenes. Buenos Aires Noveduc.
(pág. 31 – 52).
Piaget, J. (1973) Cap. 3. Los estadios del desarrollo del niño y del adolescente. Estudios de
Psicología Genética. Bs. As, Emecé. F
(1973) Cap. V Parte: Las operaciones formales. En: Psicología de la inteligencia.
Sánchez, M.L. (2010) Adolescencias y el malestar en la cultura. F cátedra
Urribarri, R (2008). (fragmentos). Capítulo II: Planteando la latencia. Cap III. De lo observable
a lo inferido en lo intrasubjetivo. Desarrollo intelectual y pensamiento. Lenguaje.
Sentimientos. Agresión. Cap. IV Trabajo de Latencia. En: Estructuración psíquica y
subjetivación del niño de escolaridad primaria. El trabajo de la latencia. Bs. As.
Editorial Novedades Educativas. (págs.. 95 – 108; 152 – 173; 185 – 194).
Tajer, D. (2000). Subjetividades sexuadas contemporáneas. La diversidad posmoderna en
tiempos de exclusión. En: Psicoanálisis y Género. Buenos Aires, Lugar Editorial.
9
TRABAJO PRÁCTICO N° 4
Módulo VII
Tema: Adultez y vejez
La vejez como crisis del desarrollo y su relación con el marco histórico social. Mitos y
prejuicios acerca de la vejez, las representaciones sociales y su incidencia sobre las formas
de envejecimiento. El lugar del viejo en la familia y en la cultura.
Entrevista de historia de vida a un adulto o adulto mayor.
10
Iacub. R. (2008). Sobre la construcción de juicios en la erótica de la vejez. Revista Argentina
de sociología. Año 6, Nº 10. Bs. As.
Lombardo, E.; Morales F. (2020) Psicología del Desarrollo de la Edad Mediana.
Monchietti, A., Roel I.; Sánchez M.L.; Lombardo. E. (2000). Representaciones de la Vejez.
Rev. Lat. de Psicología. Volumen Nº 32 Bogotá, Colombia.
Monchietti, A; Sánchez, M.. Narcisismo y vejez. En: Rev. De Geriatría Práctica. Vol. VII F 357
Sánchez, M;
Lombardo, E; Maccarone, S. (2014). Aspectos cognitivos del envejecimiento. Ficha de
cátedra.
Rubio Herrera, R; Rossell, N; Rico,M. (2004) Cap. En pos de la noción de senectud. Cap. La
problemática social de los cambios poblacionales. En: Introducción a la
Gerontología. Psicología Pirámide.
Sánchez, M (2010). La Historia de vida. Ficha de cátedra citada en Módulo I.
Singer, D; Béliveau, O. (1997) Tiempo de vivir: subjetividad y envejecimiento. Revista del
Ateneo Psicoanalítico Nº 1.
Moñibas A. (1998). Representaciones de la vejez, modelos de disminución y crecimiento.
Anales de Psicología. vol. 14, nº 1, 13-25. Universidad Complutense de Madrid.
Lombardo, E.; Krzemien, D. (2008) La psicología del curso de la vida en el marco de la
Psicología del Desarrollo. Dossier Revista Argentina de Sociología. Buenos Aires:
Miño Dávila.
11
Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología
Psicología del Desarrollo
Por la presente los alumnos abajo firmantes, estudiantes de la carrera de Licenciatura en Psicología de la
Universidad Nacional de Mar del Plata, quienes cursan la asignatura Psicología del Desarrollo, declaran que toda
la información que se origine en la Entrevista con Padres, Observación de juego, Replicación de pruebas
piagetianas, Entrevista de Historia de vida y cualquier otra práctica que se realice durante la cursada, será de
carácter estrictamente confidencial. Es por esto que, tanto en la presentación escrita como en la oral, deberán
modificar los datos que pudieran servir para identificar a los participantes voluntarios.
Este compromiso de confidencialidad se extenderá durante toda la cursada, y más allá de ella, siendo también
una obligación para el docente que evalúe el desempeño académico de la práctica y para los otrxs alumnxs de la
clase.
Por su parte, las personas partícipes de los trabajos prácticos certifican que:
- Han sido informados que su participación y toda la información brindada resultante de la colaboración, recibirá
un tratamiento confidencial por parte de lxs estudiantes y lxs docentes;
- No obtendrán devolución ni información de conclusiones de las prácticas realizadas, debido a que se trata de un
proceso de aprendizaje de lxs estudiantes;
- Los protocolos resultantes podrán ser fuente de investigación siempre que se asegure el anonimato.
- La participación es voluntaria.
Asimismo, los alumnos se notifican que el incumplimiento de sus obligaciones será pasible de ser encuadrado
en el Régimen disciplinario y académico vigente para la carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad
Nacional de Mar del Plata.
DNI:
DNI:
12