Que Es La Etica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Curso Herramientas de la ética y probidad para la

administración pública

Módulo 1 Deberes funcionarios públicos

Lección 1 ¿Qué es la ética?

1
En el mundo actual, todos hablan de ética, pero la primera pregunta es ¿qué
es la ética? ¿La ética es la misma en todo el mundo? ¿Existen distintos tipos
de ética?

Pues la respuesta es que la ética no es un conjunto de normas, por lo tanto, no existe un


texto único llamado “ética”. Por el contrario, la ética es un término que a lo largo de los
tiempos ha ido evolucionando. Ha ido subiendo la vara, en el sentido de establecer un
código de conducta cada vez más alto y con más elementos que lo componen.

Así, la ética se entiende como “el comportamiento moral”. Acá surge un nuevo concepto, la
moral. ¿Qué es la moral? La moral se entiende como el conjunto de creencias, costumbres,
valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía, por
lo tanto, orienta respecto de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas
(malas).

La moral regula el comportamiento de los individuos y lo más importante es que son


principios que se transmiten de generación en generación, de los cuales existe consenso
respecto de su cumplimiento..

2
Dicho esto, hay que distinguir la diferencia entre el mal, ya que este puede ser “amoral”
o “inmoral”. Un acto “amoral” es aquel en que el individuo actúa sin conocer la moral y,
por lo tanto, desconoce que su acto es malo o bueno. Como mencionamos, la moral es
transgeneracional y, por ende, es posible que algún individuo que se sume al grupo no
conozca su conjunto de creencias, valores, costumbres y normas. El ejemplo más habitual
es el del niño que dice algo inapropiado de manera inocente, ya que aún no distingue el
bien del mal.

Caso: “En el jardín al que iba mi hija estaban hablando sobre las
profesiones de sus padres. Cuando le consultaron a ella, indicó
que su mamá trabajaba en una empresa muy grande y que su
papá no trabajaba. Ella interpretaba que, como la mamá salía
más temprano con ella y su papá se quedaba en la casa, sólo
su mamá trabajaba, pero ella lo mencionó desde la inocencia, no
con el afán de “mentir”, ya que no asociaba que su papá saliera
más tarde era también para ir al trabajo”.

Sin embargo, cuando el acto contrario a las costumbres se comete sabiendo que está
atentando contra dichas costumbres o normas, se está frente a una conducta “inmoral”.
Ejemplos de actos “inmorales”: orinar en la vía pública, reírse y conversar durante un acto
religioso, la infidelidad. Ahora bien, hace 30 años atrás la homosexualidad se entendía
como un acto “inmoral”, ya que la Iglesia Católica aún tenía una fuerte injerencia en las
costumbres y normas que regulaban la sociedad y, por lo tanto, el concepto de matrimonio
solo se entendía entre hombre y mujer. Es más, parejas que no se casaban eran “inmorales”,
lo mismo que hijos que nacían fuera del concepto formal de “matrimonio” tenían un sesgo
respecto de hijos nacidos “en el matrimonio”.

3
Con estas definiciones, es importante indicar que la moral y la ética son conceptos que
van muy unidos, aunque no son lo mismo. La ética puede entenderse como el estudio de la
moral, mientras que la moral se refiere a la forma de actuar y de comportarse. Así, la ética
es más teórico, mientras que la moral es un concepto práctico. Sin embargo, ambos están
relacionados a las “costumbres”.

Entendiendo la diferencia entre ética y moral, analicemos la ética propiamente tal. La


ética está presente en todos los ámbitos del comportamiento del ser humano, por lo tanto,
existen algunos principios éticos que son transversales y aplican a todo nivel. También
existen comportamientos que se circunscriben al ámbito especifico de acción, por ejemplo,
la ética profesional, la ética pública.

Algunos ejemplos:

A. Ética profesional: existen abogados que, por principios, no


prestan sus servicios a violadores, médicos que se niegan a realizar
abortos (objeción de conciencia), funcionarios públicos que se
niegan a recibir sobornos de ninguna naturaleza.

B. Ética pública: no procrastinar, no aceptar invitaciones de


potenciales proveedores, no entregar información que pondría
en situación de ventaja a un tercero, no acelerar trámites para
familiares, no “saltarse la fila”.

4
Caso: “Hace varios años atrás, cuando recién se estaba
incorporando el impuesto verde a la compra de vehículos, me tocó
ir a hacer el trámite de inscripción del vehículo a una oficina del
registro civil. El servicio estaba muy lento, porque la integración
entre la plataforma del SII y la TGR no funcionaba, y se caía la
conexión para el pago del impuesto. Cuando llegué había mucha
espera y el guardia me “ofreció” un número muy anterior al que
tenía a cambio de una bebida y galletas, lo cual no acepté y
esperé mi turno. Después de 4 horas de espera pensé que quizás
no habría sido mala idea aceptar el número adelantado que me
había ofrecido el guardia”.

¿En este caso, la acción del guardia se entiende como inmoral o de falta a la ética? ¿O
ambos? El ofrecer un número a cambio de una bebida y unas galletas no corresponde,
como tampoco corresponde que la persona al que se lo ofrecen lo acepte, ya que ambos
tienen conciencia de que lo que están realizando es incorrecto.

5
La Constitución Política y la Ética
En la Constitución Política, art. 8, Capítulo I Bases de la Institucionalidad se señala expresa
y literalmente lo siguiente:

• El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a


dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus
actuaciones.

• Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del


Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que
utilicen. Sin embargo, solo una ley de quórum calificado podrá
establecer la reserva o secreto de aquellos o de estos, cuando
la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones
de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad
de la Nación o el interés nacional.

• El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los


Diputados y Senadores, y las demás autoridades y funcionarios
que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar
sus intereses y patrimonio en forma pública.

• Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas


autoridades delegarán a terceros la administración de aquellos
bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en
el ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar
otras medidas apropiadas para resolverlos y, en situaciones
calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos
bienes.

6
De la definición extraída de la Constitución Política de Chile, hay varios conceptos que
son claves para entender el alcance de la ética pública y por tanto, cómo regular el
comportamiento de quienes forman del aparato público:

1. Probidad
2. Publicidad y Transparencia
3. Declaración de Patrimonio e Intereses
4. Conflicto de Interés

Como se mencionó anteriormente, la ética permite distinguir entre el bien y el mal. El bien se
entiende como todo aquello que se ajusta o se enmarca dentro de las costumbres, valores
y creencias, por lo tanto, lo que no se ajusta a esto se entiende como el mal. Ante esto, ¿cuál
sería el principal mal que afecta a la Ética Pública? La respuesta es el mal que afecta al
mundo: la corrupción.

¿Qué se entiende por corrupción? No existe una sola definición, pero sí


consenso respecto de su alcance:

Prevalencia del interés personal/particular por sobre el general

Cualquier acción u omisión en el que se prevalezca/beneficie el interés personal es un


acto corrupto, independiente de las motivaciones que tenga el individuo que lo comete.
Esto es muy relevante, ya que colectivamente existe el consenso que solo el recibir dinero
o solicitarlo es corrupción, pero el alcance es mucho mayor. Si volvemos al ejemplo del
guardia, entregar un número anterior al que le correspondía por una bebida y una
galleta es corrupción, aunque el guardia quizás no lo consideraba así.

La corrupción no tiene monto en dinero en específico. Por ejemplo, que una bebida y una
galleta es muy poco dinero y por lo tanto no es corrupción es un análisis incorrecto, ya
que el alcance es respecto de la conducta y no del monto defraudado.

7
Ahora bien, ¿sólo cuando hay intercambio monetario es corrupción? La respuesta es
absoluta, no. Ejemplo: alterar una lista de beneficiarios de un programa de beneficios para
beneficiar a un familiar cercano, interceder en función de su cargo para una atención rápida
en el sistema de salud, omitir información que podría alterar el resultado en la obtención de
un permiso. Estos son solo algunos ejemplos de actos de corrupción, en donde se deja en
evidencia que no se limita tan solo al maletín con dinero.

Caso: “La empresa en la que trabajo necesitaba obtener urgente


un certificado que se demoraba al menos 30 días en ser emitido.
La urgencia era que se requería para presentarlo en una licitación
de una importante empresa ligada a la Minería y el negocio era
muy bueno. En la empresa las cosas habían andado un poco
lentas y los flujos de caja estaban complicados, por lo que
poder participar y eventualmente ganar permitiría sacar a flote
la empresa. Pensando, recordé que un amigo de la universidad
trabajaba en esa repartición y él me podría ayudar, ya que somos
amigos de la vida y jugamos fútbol todas las semanas. Lo llamé
y le pedí que por favor me ayudara a sacar el certificado, que
lo necesitaba urgente para presentarlo en una licitación de una
empresa privada. Mi amigo, porque para eso son los amigos, me
ayudó, y al día siguiente pude tener el certificado y postular a la
licitación”.

En este caso, ¿es corrupción la acción ejecutada por el trabajador? ¿Es corrupción la acción
ejecutada por el amigo? Si consideramos que la licitación no era de las licitaciones públicas
que realizan los servicios públicos a través de www.mercadopublico.cl, ¿también aplica el
concepto de corrupción? La respuesta es sí. Absolutamente sí. Acá lo que se evalúa es
la conducta y, por tanto, que el amigo le gestionara el permiso es un acto irregular. No
olvidar que cuando hablamos de corrupción siempre hay un sujeto que pide y otro que
recibe, o uno que solicita y el otro que acepta. Pero siempre hay como mínimo dos personas
interactuando.

8
Por lo anteriormente expuesto, qué ejemplos de corrupción son los
más habituales:
• Soborno
• Cohecho
• Negociación incompatible
• Conflicto de interés
• Fraude al Fisco
• Tráfico de influencias
• Enriquecimiento ilícito
• Abuso de poder
• Desempeño de funciones sin respeto a los principios de
eficiencia, eficacia y legalidad
• Negar información
• Procrastinación en el desempeño de las funciones
• Falta de prolijidad en el trabajo diario

El no ejecutar bien el trabajo o evitar cumplir con las funciones, son también tipos de
corrupción. Es necesario romper el mito que la corrupción se limita solo al maletín con dinero.

Hay elementos que permiten que la corrupción aparezca y se instale.


Son los siguientes:
a. Poder en la toma de decisiones
b. Alta discrecionalidad
c. Escasa transparencia en sus decisiones
d. Escasa supervisión/control
e. Triángulo del Fraude (motivación, oportunidad, racionalización)
f. Cultura organizacional

9
Caso: “Cuando me ascendieron e ingresé a la Unidad, un día
recibí un sobre con dinero. No lo cuestioné, porque sabía que esto
era así desde hacía muchos años. Era parte de la cultura interna
recibir ese sobre todos los meses, por lo que mientras estuve en
la Unidad, todos los meses recibí mi cheque, hasta que me retiré
de la institución para emprender negocios personales. Acepté el
primer sobre, no dije nada, y luego seguí recibiendo mi sobre todos
los meses. Todos saben que el sueldo de un funcionario no es alto,
por lo que no lo consideré malo y, por el contrario, esos recursos los
utilicé en pagar la educación de mis hijos, en pagar el dividendo
del departamento, en poder salir de vacaciones fuera de Chile,
cumplí el sueño de mis niños de llevarlos a Orlando. Yo no hice
nada malo, solo seguí con la tradición interna”.

Si el fondo de los recursos tiene un fin bueno, ¿deja de ser corrupción? ¿Deja de ser un
delito? Por cualquier interés que haya detrás, mientras sea una conducta que beneficie
el interés personal por sobre el general, es corrupción y debe ser abordado con distintas
estrategias dependiendo de qué tan profundo o antiguo se dan estos comportamientos
alejados de las normas, costumbres y valores éticos. En este caso el origen de los fondos
era desconocido, independiente del fin para el que se usó, por lo tanto, sí estuvo al margen
de la ley y, por ende, debe ser sancionado.

En el caso del triángulo del fraude, se identifican las razones que están detrás de cualquier
individuo que cometa un fraude. Estas son motivación, oportunidad y racionalidad.
Cuando el fraude es motivacional, el individuo va a justificar su accionar por algún motivo
personal, generalmente por enfermedad de un familiar, deudas, entre otros. Acá es cuando
se subsana la motivación de fondo, la práctica del delito debiera detenerse, porque ya no
está la motivación que la originó.

10
En el caso de la oportunidad, el fraude se comete porque se detectó una vulnerabilidad y
generalmente se comete un acto ilícito para verificar si lo detectan o no. Si por ausencia
de controles o porque estos son débiles y no se detecta, es probable que el delito/fraude
continúe hasta que se detecte.

El fraude racional es el más complejo de todos, porque hay análisis, investigación,


incorporación de otros actores. En este caso, se articula de manera intencionada un
mecanismo o proceso que permita cometer un fraude. Cuando este fraude se encuentra
bien articulado, es difícil detectarlo.

¿Qué son los dilemas éticos?

La definición universal se refiere a que es una situación en la que una persona debe tomar
una decisión, en la que las opciones (generalmente dos) cualquiera que elija conllevará
impactos (ejemplo valores personales). En el caso del fraude motivacional, generalmente
hay un debate entre hacer o no hacer. Por ejemplo, en el caso de tener que costear una
enfermedad de un familiar cercano, si el funcionario no recibe el soborno no podrá costear
el tratamiento, pero si lo recibe sabe que está cometiendo un delito y que podría ir a la
cárcel. Por lo tanto, el individuo se balancea entre hacer y no hacer, con los impactos que
cada una de ellas implica.

11

También podría gustarte