Resumen Grupal Sobre Guia de Lectura Capt 5 de Barlow

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía de lectura

CAPÍTULO 5 DE DAVID H BARLOW, MANUAL CLÍNICO DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS:


UN MANUAL DE TRATAMIENTO PASO A PASO.
SEXTA EDICIÓN.

Propósito del autor

Presentar un protocolo de tratamiento, desarrollado por las Dras. Roemer y Orsillo, desde la terapia
conductual basada en la aceptació n para el trastorno de ANSIEDAD GENERALIZADA, Propuesta que se basa
en la teoría cognitivo conductual, desde los principios de las terapias de tercera generació n.

Temas
1. GENERALIDADES Y RESUMEN DE EVIDENCIAS RELACIONADAS CON LOS TRATAMIENTOS DEL TAG.
2. MODELO CONDUCTUAL CON BASE EN LA ACEPTACION DEL TAG.
3. APLICACIÓN DE LA TERAPIA CDTUAL BASADA EN ACEPTACION. (Contexto para la terapia; características del
terapeuta y cliente; Tratamiento Farmacoló gico concurrente; Resumen de los elementos del Tto: (Síntomas,
Reacciones a las experiencias internas, Evasió n experiencial, Participació n en acciones basadas en valores;
Contexto e historia del cliente, Relació n terapéutica); Psicoeducació n; Desarrollo de habilidades de mindfulness o
Atenció n plena; El Auto seguimiento; Prá ctica formal de Mindfulness; Prá ctica Informal de Mindfulness;
Participar en acciones y Prevenció n de recaídas.
4. ESTUDIO DE CASO: HECTOR, CONCLUSION Y REFERENCIAS.
Ideas
1. El TAG se caracteriza por una Ansiedad y preocupació n excesiva acerca de
varias actividades y eventos que está n presentes durante mas días de la
semana que los que No los presente, a través de 6 o má s meses;
habitualmente coexiste o presentan comorbilidad con: abuso de alcohol,
depresió n mayor, trastorno de pá nico y de Ansiedad social y trastorno de
Ansiedad.

2. En el manejo del TAG normalmente se utiliza Psicoterapia, teniendo mejor


respaldo la TCC y la Terapia Conductual Basada en la Aceptació n (ABBT),
evidenciá ndose mejora en síntomas, en los trastornos comorbidos y en la
Claves calidad de vida del paciente en el pos tratamiento.

3. La Terapia conductual basada en la aceptació n (ABBT), es un conjunto de


terapias que hacen parte del enfoque cognitivo conductual de la tercera
generació n; su sustento teó rico es la teoría conductual del aprendizaje. El
tratamiento va dirigido a cambiar la relació n del cliente con la Ansiedad y se
centra en aprender a ver de una manera má s descentralizada y positiva sus
experiencias internas, aceptá ndolas, experimentá ndolas y las gestioná ndolas
de mejor forma; así como que participen conscientemente en actividades
significativas.

Términos y conceptos
Claves

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG): Se define principalmente por


la presencia de ansiedad y preocupació n excesivas durante la mayor parte del tiempo
en un periodo mínimo de 6 meses.
Criterios para el Diagnóstico de TAG, según el DSM-5

A. La ansiedad excesiva y preocupació n acerca de varios acontecimientos han


ocurrido durante má s días de los que han estado ausentes durante los ú ltimos
seis meses.
B. La persona tiene dificultades para controlar la preocupació n.
C. La ansiedad y preocupació n se asocian con al menos tres de los seis
síntomas siguientes (solo se requiere un síntoma en niñ os): Inquietud o
nerviosismo; Facilidad para fatigarse; Dificultad para concentrarse o
quedarse con la mente en blanco; Irritabilidad; Tensió n muscular y
problemas de sueñ o (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo o
sueñ o inquieto o insatisfactorio).
D. La ansiedad, preocupació n o los síntomas físicos asociados provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro en á reas importantes de la actividad.
E. La alteració n no se debe a los efectos fisioló gicos de una sustancia o condició n
médica.
F. La alteració n no se explica mejor por otro trastorno mental.

TERAPIA CONDUCTUAL BASADA EN LA ACEPTACIÓN (ABBT) Categoría de


terapias, con base en la teoría cognitivo conductual, que incorpora métodos para
promover la aceptació n de experiencias internas (p.ej., terapia de aceptació n y
compromiso (ACT); terapia conductual dialéctica (DBT); terapia cognitiva con base
en mindfulness (MBCT)). Esta terapia conductual se inspira en los tratamientos TCC
Propuestos por Borkovec 2004, y se enfoca explícitamente en la reactividad a la
angustia por las experiencias internas y en la Evitació n conductual y experiencial.

ABBT (Acceptance Based Behavioral Therapy): Terapia Conductual Basada en la


Aceptació n. Es una terapia Conductual desarrollada por Roemer y Orsillo, en la cual
integran un modelo sostenido en la Aceptació n y el cambio conductual, poniendo
especial énfasis en modificar la relació n de los individuos con sus experiencias
En inglés internas.

GAD (Generalized Anxiety Disorder): Desorden de Ansiedad Generalizada. (GAD,


por sus siglas en inglés) significa que la persona se preocupa constantemente y no
puede controlar la preocupació n.
Comentarios o apuntes por temas centrales

GENERALIDADES Y RESUMEN DE EVIDENCIAS RELACIONADAS CON LOS TRATAMIENTOS DEL


TAG.

● El TAG se caracteriza por una preocupació n generalizada, injustificada e incontrolable, sobre una
variedad de cosas cotidianas: preocuparse demasiado por todo, evitando actividades o contextos por
miedo a experimentar ansiedad, angustia; su preocupació n es anticipatoria, se enfocan es en el
pensamiento de lo que pueda pasar o salir mal en el futuro; es cró nica y se define como Ansiedad
Generalizada, porque es Base de otros trastornos de Ansiedad relacionados.

● Se expone un protocolo elaborado por las doctoras: Roemer y Orsillo, abordando el tratamiento
psicoterapéutico desde la terapia conductual basada en la aceptació n, sus principios provienen del
enfoque cognitivo conductual de tercera ola o tercera generació n, bá sicamente se enfocan a que los
clientes: Propendan a manejar una mayor y mejor consciencia hacia las experiencias internas;
Aumentar la aceptació n y la disposició n a tener experiencias internas; Participar conscientemente en
conductas personales significativas

● El TAG Se asocia en má s del 90% con comorbilidad con otros trastornos psicoló gicos, sobre todo con
Depresió n mayor.

● La característica definitoria del TAG es la preocupació n excesiva o pensar repetidamente en los peores
escenarios futuros; el contenido de las preocupaciones es diverso, les resulta difícil detener sus
preocupaciones, volviéndose en un há bito cognitivo, con atascamiento en la preocupació n, todos los
ttos cognitivos conductuales para el TAG, enfatizan la interrupció n de este ciclo, aunque los métodos de
interrupció n van variando.

MODELO CONDUCTUAL CON BASE EN LA ACEPTACION DEL TAG.

● La Terapia (ABBT) puede hacerse de forma grupal o individual, se basa en la teoría del aprendizaje
conductual, proponiendo que las personas con TAG desarrollan el há bito de la preocupació n,
anticipando repetidamente los peligros y amenazas potenciales, esos há bitos se fortalecen atraves de la
repetició n y el refuerzo de consecuencias, viéndose reforzado negativamente tanto por la no
ocurrencias de resultados temidos, como por la reducció n de la activació n fisioló gica que es una
consecuencia positiva de involucrarse en la preocupació n, ellos asocian las reacciones funcionales
como el miedo, la ansiedad e incluso la preocupació n con características personales negativas, por eso
responden a los pensamientos relacionados con la ansiedad, con autocritica y juicio.

● La (ABBT), Conceptú a la hipó tesis de que estos 3 comportamientos aprendidos contribuyen al


desarrollo y mantenimiento del TAG: (1,Reaccionar a las experiencias internas con angustia,
critica y juicio (lo que exacerba la intensidad y duració n , el miedo a sus reacciones emocionales y su
preocupació n hacen que el foco de atenció n en lo externo e interno se exacerbe y se fortalezca la
conducta ansiosa, lo que aumenta la ansiedad y la preocupació n, al versen como personas ansiosas,
hacen juicios negativos, lo que hace que no sepan responder a estos estados emocionales y lleven a
experiencias de angustia que provoca intentos de escapar y evitar); 2. Intentos rígidos para evitar la
angustia interna (Evitación experiencial) tratan de no sentir, no pensar o recordar algo angustioso,
desvían su atenció n de la angustia interna, lo que la aumenta, fortaleciendo el ciclo de reactividad y
evitació n; 3. Participación limitada en acciones personalmente significativas (evitación del
comportamiento) evitan contextos, situaciones que provocan ansiedad o angustia, así ellos los hallen
significativos, solo por buscan tranquilidad y evitar esa angustia, esa ansiedad o esa incertidumbre.

APLICACIÓN DE LA TERAPIA CDTUAL BASADA EN ACEPTACION.

● Los objetivos de intervenció n van dirigidos a 1. Cultivar una mayor consciencia y una consciencia
compasiva y descentrada hacia las experiencias internas. 2.Aumentar la aceptació n, la disposició n a
tener experiencias internas. 3.Participar conscientemente en conductas personales significativas.

● EL Contexto de la terapia o modalidad de tratamiento, se puede hacer grupal o individualmente. Los


elementos má s relevantes de esta terapia son la Psicoeducació n sobre el trastorno, sus emociones y
gestionamiento; la prá ctica de atenció n plena; el compromiso en acciones basadas en valores, como
medida de afrontamiento en respuesta a la ansiedad y al estrés.

● Características del terapeuta: Rol modelador de conductas de respuestas internas intensas con
curiosidad, consciencia, compasió n y aceptació n; capacidad de discernir las emociones, validar y
normalizar su aparició n, brindando un ejemplo al cliente de có mo pueden responder de manera
diferente a sus propias experiencias y reducir el ciclo de reactividad y evitació n.

● Características del cliente: Se puede aplicar esta terapia son los clientes con TAG, con trastornos
comorbidos, sobre todo de Depresió n mayor y otros tipos de ansiedad; también se pueden integrar
elementos de métodos basados en evidencia, como la activació n conductual y la exposició n, cuando
este indicado. Los trastornos descartados para esta técnica porque requieren tratamientos específicos
son: Dependencia de sustancias, trastorno bipolar, esquizofrenia y trastorno del espectro autista.

● Con respecto al tratamiento farmacoló gico: Sus efectos e impacto clínico es reducido y tiende a causar
efectos colaterales como disfunció n sexual, somnolencia y aumento de peso, lo que lleva a muchos
pacientes a suspender el tto antes de tiempo.

● Los elementos del tratamiento: Protocolo semanal de 16 sesiones, donde las dos ú ltimas sesiones de
frecuencia quincenal se enfocan a hacer seguimiento y prevenció n de recaídas, Las primeras 7 sesiones
se enfocan en Psicoeducació n y desarrollo de habilidades, mientras que las restantes se enfocan en la
aplicació n de habilidades, involucrando al cliente en acciones personalmente significativas basadas en
valores.

● Pasos para la evaluació n: Primero los síntomas, sus pensamientos, sus emociones, sus sensaciones
físicas, y comportamientos relacionados con la ansiedad; los contextos en el que la ansiedad suele
ocurrir; la frecuencia; duració n y variabilidad en el tiempo; la gravedad de los síntomas; otros
elementos presentes en sus respuestas de ansiedad y los 3 componentes del modelo. Se utiliza
instrumentos breves y específicos de auto reporte,( Las Escalas de Depresió n, Ansiedad y Estrés;
(Lovibond y Lovibond,1995); Cuestionarios de preocupació n del Estado de Pensilvania que evalú a el
rasgo, (Meyer,Miller,Metzger y Borkovec,1990) este nos ayuda a obtener mediciones de línea base de
los síntomas o para monitorear semanalmente las fluctuaciones de los mismos ; Entrevistas clínicas
semiestructuradas, como el programa de Entrevista para los Trastornos de Ansiedad ( Di Nardo et la,
1994); hojas registro de Auto monitoreo de síntomas, el recuerdo imaginario diario de Ansiedad.

● Al evaluar las reacciones que tiene el cliente a las experiencias internas, se pone énfasis en có mo
responde a sus síntomas de Ansiedad y a sus experiencias internas (pensamientos; emociones;
sensaciones y recuerdos). Se utiliza el Auto informe del cliente. Un objetivo importante de la
intervenció n son la Autocrítica, juicio y reactividad de los clientes en respuesta a sus pensamientos y
sentimientos, para ello podemos utilizar: La Escala de control Afectivo de Williams, Chambless y
Ahrens,1997), que mide en malestar en respuesta a la Ansiedad, Depresió n, Enojo y emociones
positivas, así como La Escala de Autocompasió n (Neff,2003).

● En la Evasió n Experiencial se evalú an las estrategias usadas en su intento por suprimir, evitar o
cambiar las experiencias internas (Las cuales pueden ser internas, como la supresió n del pensamiento
o la emoció n, o externas como el uso de sustancias, autolesionarse o restringir la alimentació n).
Podemos utilizar: El cuestionario de Aceptació n y Acció n (Bond etal,2011), El Cuestionario de
Evitació n Experiencial Multidimensional (Gá mez, Chmielewski, Kotov, Ruggero, & Watson, 2011)
pueden ayudar a identificar estrategias de evitació n experimental y La Escala de Dificultades en la
Regulació n de la Emoció n (Gratz yRoemer,2004) Esta ú ltima nos ayuda a evaluar la regulació n de la
emoció n.

● Evaluar la Participació n en acciones basadas en valores, có mo funcionan los clientes en su vida diaria y
las formas en que interfieren la ansiedad y la preocupació n; nos enfocado en el grado en que los
clientes está n haciendo lo que es importante para ellos (es decir, lo que valoran). Evaluamos esto con el
Cuestionario de Vida Valorada (Wilson, Sandoz, Kitchens, & Roberts, 2010), al mismo tiempo que
invitamos a los clientes a escribir sobre las formas en que la ansiedad interfiere con sus relaciones,
trabajo, gestió n de la escuela y el hogar, auto alimentació n y participació n de la comunidad.

● Evaluar el contexto de los clientes, establecer có mo los clientes (así como la familia y los amigos)
entienden su ansiedad, su perspectiva sobre los desafíos psicoló gicos y sus puntos de vista sobre la
psicoterapia, explorar la identidad cultural, de afrontamiento y fortaleza, los puntos de vista
culturalmente influenciados sobre las emociones y la expresió n emocional, el nivel de comodidad con
la prá ctica de la atenció n plena y las formas en que el individualismo o la interdependencia pueden
influir en la personalidad, en sus valores; la presencia de la influencia de factores estresantes
contextuales en la vida de los clientes.

● En cuanto a la relació n Terapéutica: El terapeuta brinda aceptació n, compasió n, comunicació n abierta y


escucha activa, permitiendo que comiencen a reaccionar diferente hacia sus propias experiencias
internas; validan explícitamente la humanidad y la naturalidad de todas las respuestas que comparten
los clientes, enfatizando la forma en que la estructura bioló gica y la historia de aprendizaje pueden
conducir fá cilmente a respuestas ansiosas.

● La Psicoeducació n: Comienza sobre la naturaleza del miedo, la ansiedad y la preocupació n, seguida de


una exploració n de la funció n de las emociones; la inclinació n natural a evitar señ ales dolorosas o
amenazantes, los desafíos y costos asociados con tratar de controlar rígidamente las experiencias
internas y evitar situaciones que provocan ansiedad, distinció n entre emociones claras (que brindan
informació n sobre una respuesta a un contexto actual) y emociones turbias (que pueden ser difusas,
confusas, sobrantes o má s duraderas). A diferenciar la preocupació n de la resolució n de problemas,
destacando las diferencias entre eventos y resultados sobre los que tenemos y no tenemos influencia o
control; se describen las habilidades de atenció n plena.

● Desarrollo de habilidades de atenció n plena: Por medio de mindfulness que es una técnica de
meditació n donde se desarrolla la habilidad para prestar atenció n de manera consiente a la experiencia
del momento presente; consiste en atender al momento actual con apertura, curiosidad y compasió n.

● El Auto seguimiento: Consiste en monitorear las situaciones en las que surge la preocupació n por
medio de los formularios de seguimiento, Cada semana, con base en lo que se cubre en la sesió n, se
agregan nuevos aspectos de la experiencia (p. ej., emociones, esfuerzos para evitar la experiencia,
participació n en acciones basadas en valores).

● Prá ctica formal de mindfulness: Dedicar unos 45 minutos al día, para trabajar la respiració n, las
sensaciones físicas o los pensamientos por medio de ejercicios de atenció n plena, practicando una
relajació n muscular progresiva, notando las sensaciones que experimentan, Las prá cticas comienzan
con el enfoque en la respiració n y el cuerpo, pasando a la conciencia del gusto y los sonidos, y luego a
prá cticas má s desafiantes de conciencia de las emociones y los pensamientos.

● Prá ctica informal de mindfulness: El cliente debe practicar de manera informal durante el intervalo de
las sesiones la habilidad de atenció n plena (momento presente) al participar conscientemente en
tareas diarias. Gradualmente comienzan a practicar en contextos má s desafiantes, fortaleciendo esta
habilidad para que puedan usarla de manera má s efectiva en sus vidas.

● Participar en acciones: Se ayuda a los clientes a desviar su atenció n y esfuerzo de tratar de controlar
sus experiencias internas y centrarse en participar má s plenamente en sus vidas. Comienzan a explorar
lo que es importante para ellos a través de una serie de asignaciones de escritura. Primero, describen
có mo la ansiedad se ha interpuesto en el camino de sus vidas en varios dominios o contextos. A
continuació n, escriben sobre có mo les gustaría estar en estas á reas, si no tuvieran ninguna ansiedad. A
partir de aquí, la terapia consiste en hacer planes conductuales cada semana para incorporar acciones
basadas en valores en la vida cotidiana del cliente.

● Prevenció n de recaídas: Los terapeutas ayudan a los clientes a desarrollar un plan para mantener
las prá cticas que han encontrado má s ú tiles en el tratamiento y para prepararse para posibles
“lapsos” en el futuro.

Bibliografía

Barlow, DH (Ed 6.). (2021). Clinical Manual of Psychological Disorders: A Step-by-Step Treatment
Manual.Publicaciones Guilford.

También podría gustarte