Arcgis Manual
Arcgis Manual
Arcgis Manual
Para poder trabajar con la herramienta Una vez instalamos el programa deberemos
Conefor deberemos acceder a la web oficial acceder a la carpeta de instalación de la
que suministra la herramienta accediendo a misma que se crea en la tradicional carpeta
la siguiente URL oficial: de Archivos de Programa de nuestro
ordenador. Desde esta carpeta deberemos
http://www.jennessent.com/arcgis/conef activar la aplicación de Conefor ejecutando el
or_inputs.htm archivo Bat
Conefor_Inputs_ArcGIS_10_Installer.bat.
C:\Windows\system32>CD C:\Program
Files (x86)\Common Files\ArcGIS\bin
Una vez hemos recibido este mensaje
podemos estar seguros de que Conefor ha
quedado registrado y podremos utilizarlo
desde ArcMap. Abriremos nuestro proyecto
de ArcMap y podremos cargar la herramienta
Conefor. Para ello deberemos pinchar con el
botón derecho sobre la cabecera de ArcMap
y seleccionar la herramienta Conefor entre
todas las herramientas desplegables.
4. Recomendaciones.
Es importante que cada entidad
disponga un código identificador
específico con el fin de correlacionar
inequívocamente parejas de
entidades y sus distancias.
1. Introducción.
Gracias a los Modelos Digitales de En esta aplicación será necesario incluir el
Terreno, podemos explotar la información archivo ráster a explotar (apartado Input
contenida en sus píxel y generar isolíneas raster) así como indicarle la ruta del archivo
que nos muestren valores numéricos a shapefile de salida (apartado Output
través de líneas de tendencia que recorren polyline features). Indicaremos, además, el
el territorio uniendo puntos de igual valor. nombre de la capa nueva que creamos. Por
Ejemplo de ello podemos encontrarlo en las ejemplo, si se tratara de un MDE, podríamos
curvas de nivel, las isobaras o las isoyetas. obtener una nueva capa de curvas de nivel
pudiendo exportar como capa resultante un
archivo shapefile al que denominar como
Curvas.shp y que nos muestre un conjunto
de curvas de nivel a nivel territorial en
nuestra zona de trabajo.
3. Recomendaciones.
Los resultados de las tendencias y
formas de las isolíneas dependerán
de la resolución del archivo ráster.
Cuanta mayor resolución presente tu
archivo ráster más finos serán los
archivos vectoriales resultantes y
más suavizadas serán las isolíneas.
1. Introducción.
ArcGIS nos permite llevar a cabo diferentes
análisis para obtener determinadas zonas
de influencia. Estos análisis pueden estar
vinculados a diferentes aspectos
cuantitativos y cualitativos provenientes de
la cartografía que empleamos. Algunos
ejemplos sencillos son los tradicionales
buffer en los que podemos establecer
zonas de influencia indicando una distancia
alrededor de un elemento específico.
2. Cálculo de polígonos de Thiessen.
Junto a este tipo de análisis podemos Actualmente, la poligonación de Thiessen,
complementar las zonas de influencia tiene innumerables aplicaciones ya que
marcando parámetros adicionales como las permite determinar zonas de influencia
densidades o las equidistancias. Ejemplo partiendo de la base de cercanía de
de ello lo encontramos a través de los distancias. Tienen un gran peso y aplicación
polígonos de Thiessen. Este último tipo de en el mundo de la hidrología y la
análisis permite establecer relaciones climatología. También en la obtención de
matemáticas entre elementos generando áreas de influencia en tráfico aéreo, redes de
zonas de influencia con unas premisas telefonía, transporte, distribución de centros
matemáticas específicas. En este caso, la comerciales, gestión de infraestructuras y
relación parte de una nube de puntos sobre recursos como hospitales, colegios…
los que se generan una serie de polígonos.
Los puntos se unen entre sí y se proyectan Para poder realizar una poligonación de
mediatrices entre los segmentos de unión Thiessen deberemos disponer de una capa
siendo dichas mediatrices los lados de los vectorial de puntos a partir de los cuales
polígonos resultantes. La principal regla comenzar a desarrollar el análisis. No serán
que se establece en este caso es que, los aceptadas las capas que no tengan una
lados de los polígonos generados, son naturaleza de tipo punto debiendo recurrir a
equidistantes a los puntos vecinos y tratan otras vías en caso de disponer de cartografía
de encontrar la menor distancia posible. lineal o poligonal. Así, por ejemplo, podemos
Los lados de cada polígono se encuentran transformar polígonos a puntos calculando el
a la misma distancia de un punto que de centroide del mismo.
otro.
Vista 3D de sombras
ArcMap nos mostrará una ventana donde Por último crearemos un tercer bookmark al
asignar un nombre asociado a nuestra que denominaremos "Entrada Principal" y
vista. Podemos denominar a este que representará la vista de la entrada al
bookmark, por ejemplo, con el nombre Palacio.
"Vista General".
Una vez hemos creado todos nuestros
bookmars estamos en disposición de
acceder libremente a las vistas predefinidas
que hemos ido creando. Podremos
3. Recomendaciones.
Antes de realizar un bookmark centra
la vista en la zona seleccionada y
asigna una escala precisa, por
Al seleccionar cualquiera de los bookmark ejemplo 1:10.000. Escalas irregulares
creados, ArcMap, nos llevará de forma pueden suponer inconvenientes a la
automática a la vista que habíamos hora de reseñar la escala de trabajo
guardado como predefinida. Seleccionando en la creación del mapa final.
cada una de las vistas obtendremos la Ten en cuenta las diferencias de
correspondiente zona geográfica que escala que se generan cuando
predefinimos con anterioridad disponiendo trabajamos en la vista Layout y la
de una escala y una sección territorial vista de trabajo. Ambas vistas no
siempre constante. trabajan con la misma escala
existiendo ligeras variaciones.
En caso de querer desprendernos de Para trabajos en ArcScene pueden
alguna vista o inhabilitar algún bookmark realizarse bookmarks con mejores
deberemos pulsar sobre el menú superior salidas gráficas que enfocan
de la aplicación Bookmarks > Manage. diferentes secciones realizando
barridos progresivos en 3D
directamente exportables en formato
película.
Mapa de altitudes
4. Generación de corredores.
Una vez disponemos del mapa de aptitud
territorial, bastará con evaluar sus píxels y
tratar de conectar los espacios deseados
Como resultado del análisis ofrecido por
optimizando distancias y valores de aptitud.
Corridor Designer, obtendremos una
Para generar nuestros corredores
sucesión de trazados de mayor o menor
deberemos recurrir a la herramienta situada
anchura en función del porcentaje de
en la ruta de Corridor Designer Corridor
superficie territorial que se esté empleando
Modeling > Create corridor model.
en el uso del trazado.
5. Recomendaciones.
Antes de generar la red de
corredores es necesario disponer de
variables ambientales en formato
ráster, con iguales valores de
resolución y distribución espacial. De
esta forma, los valores de píxel,
podrán ser equiparables y los límites
territoriales serán siempre
homogéneos.
No es recomendable emplear rutas o
nombres de archivos con caracteres
poco comunes o usar nombres
demasiado largos. Recuerda que
ArcMap tiene condicionantes en el
3. Recomendaciones.
Antes de obtener un perfil
topográfico de una entidad lineal
recuerda que dicha entidad debe
presentar valores altitudinales
incorporados en su estructura
cartográfica.
Para obtener un perfil longitudinal lo
más preciso posible es
recomendable emplear modelos
digitales de gran resolución.
La dirección en la que han sido
digitalizadas las entidades
vectoriales determinarán la
orientación, ascendente o
descendente, en nuestro gráfico.
4. Recomendaciones.
4. Recomendaciones.
Data Driven Pages exportará un mapa
Tras maquetar nuestro Layout con los
por cada elemento existente en
elementos y leyendas deseadas, y
nuestra capa vectorial. Por ello, si
comprobar que todos nuestros mapas se
existen elementos vectoriales
ajustan a nuestras necesidades podremos
formados por múltiples partes,
comenzar a generar nuestros mapas de
deberemos considerar la necesidad
manera masiva. Para ello podremos
de generar un Dissolve previo sobre el
exportar, por ejemplo, a un formato PDF
campo principal y poder agrupar todos
todos y cada uno de nuestros mapas.
los elementos comunes que forman
parte de un solo elemento con
Desde la opción File > Print podremos
múltiples fragmentos.
comenzar a imprimir o exportar nuestros
En caso de utilizar ortofotos
mapas advirtiendo, en la zona inferior de
deberemos tener en cuenta que
nuestra ventana de configuración de
nuestros mapas podrán adquirir un
impresión, una sección destintada a las
peso bastante elevado ralentizando
funciones de Data Driven Pages. Desde
las funciones de exportación.
esta sección indicaremos intervalos de
mapas a imprimir o, por el contrario, la Antes de exportar masivamente todos
los mapas es recomendable
asegurarnos de disponer de espacio
En el proceso de georreferenciación
buscaremos puntos homólogos entre una
imagen y otra. La asignación de equivalencia
entre puntos es siempre de la imagen no
referenciada a la imagen referenciada.
3. Manejo de proyecciones.
En primer lugar debemos asegurarnos de
manejar cartografía correctamente
proyectada. Podremos observar, asociado
a nuestros shapefiles, un sencillo archivo
de texto con extensión .PRJ. Este archivo
es el responsable de indicar la proyección
bajo la que se encuentra nuestra capa. En
caso de no presentar este archivo adjunto,
al incorporar nuestra capa en ArcMap, Es habitual emplear cartografía sin
obtendremos un mensaje que nos indicará proyecciones. La proyección de toda capa
la ausencia de proyección para la capa cartográfica vectorial, como hemos indicado
manejada. anteriormente, se encuentra reseñada en los
archivos .PRJ. Cuando un shapefile no
A continuación deberemos cerciorarnos de cuenta con este archivo estaremos ante una
estar trabajando con una proyección cartografía sin "personalidad" y es posible
compatible con la proyección planteada por que nuestro software cartográfico no sepa
la legislación. Un caso muy común es ubicarla espacialmente como debiera.
emplear la proyección WGS84 para
cualquier parte del territorio español. Cada La solución la encontraremos asignándole la
zona (Península Ibérica, Islas Baleares e proyección bajo la que fue creada. En caso
Islas Canarias) tiene asignada su de desconocer esta proyección bastará con
correspondiente proyección. Deberemos llevar a cabo un procedimiento de ensayo-
asegurarnos de emplear la proyección error. Asignaremos a nuestra capa una
correcta para la zona objeto de trabajo. proyección específica y compararemos sus
límites, por ejemplo, con una ortofoto de
Una vez tengamos definida nuestra igual proyección. En caso de encontrar
proyección deberemos manejar, siempre, desplazamientos volveremos a realizar el
todas las capas bajo este homogéneo mismo procedimiento hasta encontrar
sistema. De esta forma, todas las capas coincidencia entre los límites de nuestra
cartográficas, serán homogéneas y capa y los límites de la geografía que
comparables entre sí. En caso de introducir muestra la ortofoto.
una capa que presente una proyección
diferente a la manejada por nuestras capas Podemos asignar proyecciones a nuestras
iniciales, o la vista de trabajo, recibiremos capas accediendo, desde las opciones de
un mensaje de advertencia. Deberemos ArcCatalog, a las propiedades de la misma y
leer estos mensajes y comprender la asignando aquella que consideremos
envergadura del problema. oportuna desde la pestaña XY Coordinate
System. A través de esta sección podremos
seleccionar, mediante el botón Select, la
proyección que deseemos entre un listado de
proyecciones definidas por ArcGIS. Mediante
el botón Import podremos incorporar la
4. Recomendaciones.
Antes de comenzar a trabajar con un
proyecto en el que existan capas de
diferentes fuentes u orígenes dudosos es
recomendable:
Asignar proyecciones, antes de
empezar a trabajar, a aquellas capas
que no dispongan de ella.
3. Recomendaciones.
Cada vez que gestiones alguna capa
o archivo cartográfico recuerda
activar el Data Frame al que
pertenece.
En caso de emplear, en un mapa
final, algún tipo de escala gráfica o
numérica no olvides emplear la
misma escala para todas y cada una
de las vistas.
Las capas cartográficas que son
compartidas por varios Data Frames
sufrirán los mismos cambios
estructurales de entidades al ser
editados.
Escala 1:100.000
Escala 1:5.000
http://ovc.catastro.meh.es/Cartografia/WMS
/ServidorWMS.aspx?
Deberemos introducir esta URL en la
sección superior destinada a ello y
denominada como URL. Es posible que
algunos servidores requieran de privilegios
por lo que, en caso necesario, deberemos
introducir un usuario y contraseña desde la
zona inferior de nuestra ventana de gestión
de WMS. Una vez que hemos conectado Una vez cargada la información deseada
con el servidor WMS, GIS Server deja debemos ser pacientes ya que el programa
constancia del registro en un listado al que debe conectar con el servidor WMS a través
podemos acceder para cargar esta de Internet y mostrar la información. Tras
cartografía cuando así lo deseemos. acceder al servidor WMS se nos muestra la
cartografía catastral en nuestra vista de
ArcMap.
3. Recomendaciones.
Antes de representar un servicio WMS
en tu vista de ArcMap asegúrate de
Vista cartográfica a escala 1:25.000 disponer de conexión a Internet.
Si tienes intención de exportar alguna
imagen proveniente de un servidor
WMS has de tener en cuenta que
algunos presentan limitaciones de
uso, existiendo servidores que no
permiten exportar imágenes a una
resolución superior a 2.000 píxel de
ancho o largo.
Sé paciente a la hora de esperar a
que la información sea mostrada. En
función del tipo de conexión a Internet,
Vista cartográfica a escala 1:5.000 la información, tardará más o menos
Podemos incorporar tantos servidores tiempo en cargar.
WMS como deseemos, pudiendo
Recuerda que las URL de los
superponer la información de diferentes
servidores WMS no direccionan a
capas temáticas. Así, por ejemplo,
páginas web convencionales desde
podemos emplear la base catastral junto a
donde descargar la información. Son
1. Introducción.
ArcGIS dispone de infinidad de
aplicaciones destinadas a la gestión
hidrológica del territorio con el fin de
evaluar fenómenos como la dispersión de
un contaminante. Herramientas con Arc
Hydro Tools o las herramientas de Spatial
Analyst pueden ayudarnos a realizar este
tipo de análisis y, partiendo de un simple
punto de muestreo, identificar las zonas
potenciales de afección a lo largo de la
geografía.
Este punto habitualmente coincide con
puntos de tomas de muestras realizadas en
Interpretando la morfología del territorio y
un tramo de río. El caudal que nutre este
analizando la dinámica fluvial que sigue el
punto proviene del agua de escorrentía que
agua cuando avanza aguas abajo, a favor
recorre la superficie de una o varias cuencas
de la gravedad, podemos generar
que vierten sus aguas de manera
diferentes capas cartográficas que permitan
permanente hasta generar un volumen de
evaluar el territorio pudiendo identificar
agua representativo que genere nuestros
superficies de las que provenga un
tramos de ríos. Por tanto, toda aquella
potencial contaminante o identificar tramos
superficie de cuenca cuyas aguas nutren un
de ríos por los que se pueda dispersar.
río es responsable de la potencial
contaminación, ya sea mediante un vertido a
los tramos de río situados en las cuencas o
2. Identificación de superficies
mediante el lavado de suelos por parte del
potenciales de origen del contaminante
agua de escorrentía.
o vertido.
Para poder comenzar nuestro análisis
Podremos obtener esta superficie potencial
necesitamos conocer un punto de la
de afección realizando un análisis previo con
geografía en la que tengamos constancia
ayuda de la herramienta Flow Direction
de la presencia de un vertido o
situada en la ruta de ArcToolBox Spatial
concentraciones de contaminantes
Analyst Tools > Hydrology > Flow
dispersos en el agua. Esta información
Direction.
deberá estar reseñada mediante un archivo
shapefile de puntos que se localice
Bajo esta herramienta deberemos incluir un
perfectamente en el tramo de un río.
Modelo Digital de Elevación de la zona e
indicar un nombre de salida para generar un
nuevo ráster destinado a describir las
direcciones que sigue el agua a lo largo de la
superficie del territorio.
3. Recomendaciones.
Recuerda que, para poder simular en
3D la información, es necesario partir
de datos altitudinales, ya sea con
archivos TIN, ráster o con la propia
información que pueda estar alojada
en las tablas de atributos de los
archivos vectoriales.
Los archivos vectoriales planos o
imágenes aéreas no son
susceptibles de ser previsualizadas
en 3D por sí solas.
Otros Modelos Digitales de Terreno
afines tampoco son susceptibles de
ser previsualizados en 3D por sí
solos, debiendo recurrir en todo
momento a un MDE como base.
Mapa de costes
4. Recomendaciones.
No debemos olvidar que, para utilizar
estas herramientas de análisis,
debemos tener activadas extensiones
de ArcToolBox como Spatial Analyst
3. Visualización de resultados en o 3D Analyst.
ArcScene. Cuanta mayor resolución de píxel
La aplicación ArcScene, es la herramienta, ofrezca nuestro Modelo Digital de
por excelencia, utilizada para visualizar Elevación de partida, mayor precisión
archivos cartográficos en 3D. Gracias a existirá a la hora de generar nuestras
esta herramienta podremos cargar nuestros cuencas visuales.
archivos resultantes y visualizar el trazado Recuerda siempre emplear una
de nuestra senda en 3D. variable ráster para limitar la
generación del camino o senda que
estés proyectando. Cuanto más
resolución ofrezca este archivo ráster
menos bruscos serán los trazados que
se generarán para definir la trayectoria
de la senda.
1. Introducción.
El desarrollo de las tecnologías y el
incremento de capacidad en los
ordenadores, permite comenzar a disponer
y manejar archivos ráster de mayor
precisión con el consiguiente aumento de
peso. Debido a los incrementos de tamaño
que pueden sufrir estos archivos se hace
necesario fragmentar el territorio en
múltiples archivos ráster que, como ventaja,
nos permiten movilizarlos individualmente
en función del territorio deseado pero, como
desventaja, no nos permiten trabajar con
una sola capa unificada. A continuación deberemos recurrir a la
herramienta Mosaic To New Raster que
Las herramientas de ArcToolBox disponen encontrarás en la ruta Data Management
de aplicaciones que nos ayudarán a Tools > Raster > Raster Dataset > Mosaic
combinar mosaicos de archivos ráster para To New Raster.
generar un solo archivo.
1. Introducción. Merge
Podemos definir el Geoprocesamiento Dissolve
como un conjunto de procedimientos
destinados a establecer relaciones y
análisis entre dos o más capas
independientemente de su naturaleza.
8. Recomendaciones.
Antes de llevar a cabo procesos de
geoprocesamiento basados en
superposición de capas mediante la
herramienta Merge, deberemos tener
constancia que las capas a combinar
no presentan entidades vectoriales
coincidentes espacialmente. De lo
contrario obtendremos una nueva
capa con solapamientos en sus
entidades.
Para una mayor eficacia en procesos
como Dissolve, es recomendable
que los atributos de las tablas hayan
sido editados de manera homogénea
y protocolizada. De esta forma los
atributos a disolver serán
homogéneos y no obtendremos
agrupaciones de datos incompletos.
1. Introducción. ARCCATALOG
Las aplicaciones de ArcMap, ArcScene y Icono Función Descripción
ArcGlobe disponen de un gran número de
Copia el elemento
barras de herramientas destinadas a la Copiar
seleccionado del directorio.
gestión, análisis y digitalización de
Pega elementos en el
cartografía tanto vectorial como ráster. Pegar
directorio seleccionado.
Gracias a la instalación de otras Elimina el elemento
aplicaciones podemos ampliar el número de Eliminar
seleccionado.
herramientas de ArcGIS disponiendo de Mostrar Muestra los elementos
barras de herramientas adicionales y iconos cartográficos usando icono
basadas en temáticas específicas. grandes de gran tamaño.
Muestra pequeñas capturas
Thumbnails gráficas de los elementos de
Las aplicaciones de ArcGIS presentan
nuestro directorio.
barras de herramientas manejadas de
Muestra un listado de los
manera común y habitual dentro de los Mostrar lista
elementos contenidos en
Sistemas de Información Geográfica. Entre de iconos
nuestro directorio.
estas barras de herramientas encontramos Muestra una lista detallada de
Mostrar
infinidad de iconos encargados de la detalles
los elementos contenidos en
gestión de algún tipo de actividad nuestro directorio.
cartográfica. A través de este Geofascículo Inicia Inicia la aplicación de
ArcMap ArcMap.
te mostramos los principales iconos por los
Ventana
que están formadas las barras de Abre y cierra la ventana de
árbol de
herramientas clave de ArcMap, ArcScene, árbol del catálogo.
catálogo
ArcGlobe y ArcCatalg, así como una Permite buscar elementos
sencilla descripción de su función y utilidad. Buscar
cartográficos.
Ventana Abre la aplicación de
ArcToolbox ArcToolbox.
2. Principales herramientas de Mostrar Muestra la ventana de Python
ArcCatalog. ventana de para el análisis de la
Python información geográfica.
Abre la aplicación
ARCCATALOG Ventana ModelBuilder para crear
Icono Función Descripción ModelBuilder modelos de
geoprocesamiento.
Permite subir de nivel entre
Subir Permite obtener ayuda
los diferentes directorios del
directorios pinchando sobre él y,
árbol de catálogo. Ayuda
posteriormente, sobre algún
Conecta ArcCatalog a elemento de la ventana.
Conectar a unidades de red, servidores o
Zoom de acercamiento a los
carpeta carpetas para obtener
Zoom de elementos cartográficos
archivos cartográficos.
acercamiento visualizados en la vista de
Desconecta ArcCatalog de trabajo.
Desconectar
las unidades de red,
la carpeta Zoom de Zoom de alejamiento a los
servidores o carpetas.
alejamiento elementos cartográficos
2. Archivos shapefile.
Líneas Líneas Líneas Líneas
Los archivos shapefile presentan una
naturaleza vectorial y son los archivos más
Un error común para estos archivos es De igual forma, los archivos MXD se
confundirlos con habituales archivos encuentran asociados a la versión de
shapefiles y enviarlos o compartirlos como ArcMap con la que han sido creados. Nunca
si de un archivo cartográfico normal se podremos abrir proyectos creados con
tratara. versiones superiores a nuestra versión salvo
que éstas sean guardadas en formatos de
versión anteriores.
7. Archivos MXD. 8. Recomendaciones.
Cuando trabajamos con ArcMap es posible Cuando compartas archivos
realizar análisis e integrar la información cartográficos con otros usuarios ten
cartográfica en la aplicación. En caso de en cuenta la versión de trabajo de tu
abandonar la aplicación es posible guardar software y advierte de las limitaciones
la información en lo que se denomina que esto pueda suponer para la
proyecto y que presenta extensión MXD. comunidad con la que compartes los
Los proyectos MXD presentan un icono archivos.
característico . Si hacemos doble clic Los shapefiles han de presentar
sobre algún proyecto de ArcMap se nos archivos con igual nombre y disponer
abrirá automáticamente el programa con el de cada uno de los archivos
proyecto activo individualizados shp, dbf, prj, shx.
No es conveniente emplear archivos
Debemos tener en cuenta que este cartográficos con nombres largos y
proyecto no incrusta los archivos caracteres poco comunes. De igual
cartográficos usados en el proyecto. El forma no se recomienda alojarlos en
archivo MXD recupera los archivos rutas largas con caracteres poco
vinculados y los busca a lo largo de las comunes.
carpetas de nuestro ordenador. La función Los archivos cartográficos basados en
principal del proyecto MXD es organizar las estructuras de carpetas, como los