Monteza, M - Tesis
Monteza, M - Tesis
Monteza, M - Tesis
TESIS
PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO PARA MANEJAR
EL ESTRÉS POR CONFINAMIENTO EN LOS
ESTUDIANTES DE LA I.E FRANCISCO
BOLOGNESI, CHICLAYO 2020.
Autora:
Bach. Monteza Herrera Alison Mariela
https://orcid.org/0000-0002-5878-785X
Asesora:
Mg. Vargas Cabrera Cindy Elizabeth
https://orcid.org/0000-0003-2226-4982
Línea de Investigación:
Ciencias de la vida y Cuidado de la Salud Humana
Pimentel – Perú
2023
PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO PARA MANEJAR EL ESTRÉS POR
CONFINAMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E FRANCISCO
BOLOGNESI, CHICLAYO 2020.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
4
AGRADECIMIENTO
5
INDICE
Dedicatoria............................................................................................................ 4
Agradecimiento .................................................................................................... 5
Índice de tablas .................................................................................................... 7
Índice de figuras................................................................................................... 7
Resumen ............................................................................................................... 8
Abstract................................................................................................................. 9
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 10
1.1 Realidad Problemática.......................................................................................10
1.2 Formulación del Problema. ................................................................................21
1.3 Hipótesis............................................................................................................21
1.4 Objetivos. ..........................................................................................................21
1.5 Teorías relacionadas al tema.............................................................................22
REFERENCIAS.................................................................................................... 60
ANEXOS .............................................................................................................. 65
6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Nivel de estrés por confinamiento en los estudiantes de la I.E Francisco
Bolognesi, Chiclayo 2020. .................................................................................... 45
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Nivel de estrés por confinamiento en los estudiantes de la I.E Francisco
Bolognesi, Chiclayo 2020. .................................................................................... 45
7
RESUMEN
8
ABSTRACT
9
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática.
La niñez es una etapa vital en el desarrollo es un periodo en la cual pasan
muchos cambios ya sea físicos o psicológicos entre otros, en la actualidad vemos
que el distanciamiento social puede traer desventajas a largo plazo, ya sea de una
manera directa o indirectamente, además el estrés es uno de los problemas que se
viven mucho en el mundo, debido a esta pandemia del Covid-19 es mucho más, ya
que puede afectar emocionalmente, socialmente y mentalmente, indicando que en
este periodo las personas se vuelven vulnerable ante episodios que pueden afectar
directamente en el desenvolvimiento de su vida con el entorno [1].
10
Dichas alteraciones de la salud mental al parecer suelen ser más frecuentes en la
población más joven y en relación al sexo, afecta en mayor medida a las mujeres
[3].
El Ministerio de Salud explicó que el tema del confinamiento como parte del
estado de emergencia viene generando que los más pequeños pierdan ciertos
estímulos. El permanecer mucho tiempo en espacios cerrados, les provoca estrés,
depresión y ansiedad, los cuales se presentan en diferentes formas, por ejemplo:
niños enojados, rabietas, muchos pasan de un estado de euforia a otro de privación,
etc. Por lo que se recomendó que sacar unos minutos a los niños con todas las
medidas necesarias resulta muy beneficioso, pues se evitará que los procesos
asociados a estrés y ansiedad se incrementen de manera considerable en ellos [5].
11
donde síntomas y reacciones físicas como cansancio y fatiga representan el 10.5%,
trastornos del sueño (9.5%), la falta de motivación para realizar las tareas
académicas (9.8%), el famoso dolor de cabeza (7.4%); falta de energía (7.1%),
sensibilidad excesiva ante acontecimientos diarios (7.1%), entre otros [7].
12
La investigación refleja que, aunque la cuarentena, la distancia social
resultan ser medidas preventivas para evitar un posible rebrote o contagio, aún
sigue existiendo cierta preocupación por los efectos negativos que puede generar
en la salud no sólo mental sino también física principalmente en los amigos por el
confinamiento prolongado en los hogares. Por lo que resulta relevante la realización
de investigación que tengan en cuenta el contexto actual que vivimos y podamos
conocer cuál es el impacto psicológico.
13
a enfermedad, problemas laborales, contagio y muerte; encontrándose altos niveles
de impacto emocional (depresión, preocupación, nerviosismo, estrés, etc.). La
investigación aporta un instrumento de autoinforme que permite evaluar el impacto
psicológico que genera el coronavirus.
14
Giménez NM. y Maidana A. [13] (2018) en Paraguay con su artículo
“Prácticas de Autocuidado de estudiantes de la carrera de Obstetricia de la
Universidad Nacional de Asunción” tuvo como objetivo determinar las prácticas de
autocuidado realizadas por la población de estudio. Fueron ochenta (80)
estudiantes los que formaron parte de la población, pero parte de la muestra sólo
fueron sesenta (60) estudiantes pertenecientes al cuarto año. Los resultados fueron
que existe un nivel regular de autocuidado, pues existe un déficit de las prácticas
de autocuidado en el aspecto físico, automedicación, responsabilidad sexual y
psicosocial. La conclusión fue que los estudiantes presentan prácticas poco
saludables, y, por ende, su nivel de conocimiento no es el deseado.
15
mujeres más se da anorexia, bulimia entre otros. Es primordial promover a los
adolescentes en tres niveles de atención como el derecho a la salud integral, la
promoción de la autonomía, el consentimiento, la confidencialidad y la no
discriminación.
16
fundamental implementar ciertas estrategias que ayuden a las personas a saber
sobrellevar y actuar de manera adecuada bajo situaciones como éstas a fin de
evitar situaciones desagradables que puedan terminar perjudicar en mayor medida
la salud de la población.
17
Quintana I. y Ruiz K. [18] (2018) en Huancayo en su investigación “Prácticas
de autocuidado en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru,
Azapampa”, tuvo como objetivo describir las distintas prácticas realizadas por la
población de estudio. La población estuvo conformada por los estudiantes de 1ro a
5to de secundaria siendo un total de 2001, sin embargo, se trabajar con una
muestra de 191 adolescentes. Como resultados se obtuvo que el 49.21% de los
encuestados presenta un autocuidado malo en relación a la dimensión psicológica,
mientras que un 47.64% posee autocuidado malo en el aspecto de tipo físico. Como
conclusión general se determinó que las prácticas de autocuidado realizadas por
los adolescentes resultan ser en su gran mayoría malas e inadecuadas (42.93%).
18
por lo que es importante poder fortalecer dichos conocimientos y así contribuir en
tener estudiantes con mejor salud mental [20].
Esta investigación demuestra que las estrategias para hacer frente al estrés
pueden ser conceptualizadas como aquellas respuestas de tipo conductuales,
emocionales y cognitivas ante situaciones que resultan muy difícil saber
sobrellevarlas. Por otro lado, es de suma importancia que los estudiantes pongan
19
en prácticas algunas de las estrategias existentes, ya que se encuentran expuestos
a entornos de presión.
20
fundamental para contar con una calidad de vida óptima. A los padres de los
estudiantes al brindarles una orientación más integral de cómo apoyar en el
desarrollo de sus niños y puedan ellos desenvolverse de la mejor manera en los
diferentes aspectos de su vida.
1.3 Hipótesis.
: Las prácticas de autocuidado ayudan a mejorar el estrés por confinamiento en
los estudiantes de la I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020.
1.4 Objetivos.
Objetivo General.
Analizar las prácticas de autocuidado y manejo del estrés por confinamiento en los
estudiantes de la I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020.
Objetivos específicos.
Identificar el nivel de estrés por confinamiento en los estudiantes de la I.E
Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020.
Medir el nivel de las dimensiones de estrés por confinamiento en los
estudiantes de la I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020.
Identificar el estado de prácticas en los estudiantes de la I.E Francisco
Bolognesi, Chiclayo 2020.
Medir el nivel de las dimensiones de prácticas en los estudiantes de la I.E
Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020.
21
1.5 Teorías relacionadas al tema.
Actualmente en el mundo se viene presentando cambios constantes, siendo
entre los más notorios y destacados los asociados al estilo de vida de las personas
que han adoptado por las diversas exigencias que pide la sociedad, entre las que
sobresalen actitudes que son adquiridas en los distintos ámbitos en los que se
desarrolla el ser humano. Orem por su parte plantea ciertas premisas relacionadas
al autocuidado, entre ellos aquellos factores que resultan ser condicionales y que
terminan influyendo en él, luego tenemos la relación existente con la salud y la
enfermedad y el desarrollo de comportamientos y recursos necesarios para
realizarlos [23].
22
cuidado dependiente. Por lo que, bajo este contexto, déficit debería ser interpretado
como una relación y no como un trastorno humano [28].
23
aquello que se conoce y lo que se logra validar o que en algunas ocasiones se
encuentra en pleno proceso de validación sobre la integridad tanto estructural como
funcional humana en las distintas etapas de la vida [27].
Teoría de los sistemas enfermeros, entre las tres teorías que considera
Orem en conjunto permiten formar la TEDA. Esta teoría de los sistemas enfermeros
constituye por ende la teoría unificadora y, por ende, logra incluir todos aquellos
elementos que resultan ser esenciales. Dicha teoría señala que la enfermería es
una acción netamente humana y que los sistemas enfermeros resultan ser sistemas
de acción que se diseñaron y produjeron por personal médico (enfermeras) por
medio de su ejercicio de actividad como enfermera, dirigida a aquellas personas
que presentan ciertas limitaciones asociadas a su salud en cuanto a autocuidado
se refiere [27].
24
referencias, pero Biggs decidió actualizar la investigación realizada por Taylor
logrando conseguir cada vez más bibliografía y además pudo divulgar modelos de
práctica de TEDA internacionales que fueron seleccionado para el siglo XXI. Por lo
que se resume que la TEDA fue presentada desde un primer momento como una
estructura base en gestión enferma la cual se implementa en grupos relacionados
con el diagnóstico.
25
conectados con nuestras emociones. Está bien querer rechazar sentimientos
asociados a tristeza o ira, sin embargo, lo más saludable es aprender a sentir,
aceptar y saber seguir adelante. Hay que recordar que las emociones no pueden
ser calificadas como buenas o malas, pues se debe entender que cada individuo
no es culpable por las emociones que pueda llegar a sentir, pues sólo te comportas
en respuesta a ellas [25].
26
frutas, también es importante que empecemos por realizar actividades culturales
en las cuales podamos desarrollar nuestra mente (pintar, leer, bailar, etc.) y algo
esencial es que debemos procurar dormir las 8 horas que necesita nuestro cuerpo
[30].
27
a cuidarse de sí mismo, ante la presencia de alguna dificultad sabrán pedir ayuda,
pues serán capaces de evaluar la situación por la cual están pasando haciendo uso
de los recursos que posean a su alcance, y cuando éstos resulten ser insuficientes
optarán por buscar ayuda en las personas que más confían. Por lo que formarán
niños que se frustren menos y por el contrario sabrán canalizar mejor las
inconvenientes que se presenten en su camino [31].
Una disciplina pertenece a una escuela y suele hacer referencia a una rama
asociada a la educación, un dominio de conocimiento o un departamento de
28
aprendizaje; la profesión por su parte hace referencia al campo de especialización
de la práctica como tal, esta se encuentra creada bajo la estructura de tipo teórica
del conocimiento o ciencia de esa disciplina y sus diversas habilidades prácticas
que suelen acompañarla [27].
29
viviendo ha genera en muchas personas reacciones negativas que influyen de
manera directa en el deterioro de su salud, pues muchos vienen experimentando
situaciones de temor, angustia, ansiedad e incluso depresión. Por otro lado,
menciona que algunas personas suelen presentar mayor nivel de estrés durante
una crisis, entre ellos figuran los niños y adolescentes, las personas mayores y
también aquellos que padecen de algún tipo de enfermedad crónica. Si bien la
cuarentena es una medida utilizada para poder controlar la epidemia, es importante
mencionar que también termina impactando en la salud mental de las personas,
por ende, es un desafío que debe asumir mucha responsabilidad el sistema de
salud [33].
30
interferir con el normal actuar de la persona; la ansiedad puede presentarse de dos
maneras: de forma episódica o continua [34].
31
puede llegar a frenar nuestros objetivos, el cual se debe a una inadecuada actitud
o que a veces es mal gestionada frente a situaciones que producen estrés. En
términos generales, se hace referencia a un estrés excesivo el cual termina
convirtiéndose en un obstáculo no sólo en nuestras decisiones sino también en
nuestros actos. Es importante saber que no importa la cantidad o densidad de
estrés que estemos pasando, sino el cómo es que lo terminamos gestionando [38].
El hipo estrés por su parte, es aquel que suele encontrarse por debajo del
nivel mínimo de estrés el cual se da de manera continua. Dicho en otras palabras,
es cuando si bien atravesamos una etapa en la cual no experimentamos por un
largo tiempo algún tipo de circunstancia considerada estresante por ausencia de
objetivos. Sin embargo, si este estado se prolonga en el tiempo puede generar una
desmotivación severa, lo cual en algunos casos puede llevar hasta un estado de
depresión. Sin duda alguna es lo opuesto al distrés [38].
32
puede sufrir ciertas complicaciones que sean desagradables se generarán
procesos de estrés en función del contexto percibido [35].
Las fases del estrés se conforman por: fase de alarma, es esta el individuo
logra detectar la amenaza y de forma rápida tiende a prepararse para hacer frente
o huir lo cual genera perdida de energía; luego pasamos a la fase de resistencia en
la cual se pone en marcha aquella respuesta de estrés que permitirá poder luchar
contra la amenaza y así recuperar el equilibrio; y por último, sino se logra solucionar
la amenaza identificada y a su vez siguen sobre activados dichos mecanismos por
un tiempo prolongado es donde se inicia la fase de agotamiento. En términos
generales, esta última fase se produce sólo como respuesta a un estrés sostenido
[39].
Dimensiones del estrés, Según expertos señalan que el distrés como tal
suele resultar nocivo para la salud de las personas, pues genera una gran cantidad
de alteraciones de tipo físicas, cognitivas y emocionales, las cuales en su gran
33
mayoría son experimentadas con cierto desagrado y que por lo tanto atentan sobre
la calidad de vida de las personas que suelen padecer de este tipo de estrés. Con
el paso de los años se ha podido comprobar que dichos síntomas ya sean
psíquicos, físicos o emocionales resultan ser variados, pues en términos generales
dichos síntomas incluyen miedo, ansiedad, problemas gastrointestinales, perjuicio
en el funcionamiento intelectual, entre otros [41].
34
Existen formas de romper el ciclo negativo generado por el estrés, una de
ellas es adoptando el siguiente enfoque que se centra en realizar cuatros pasos;
dicho enfoque brinda una estructura para poder lidiar con el estrés a medida que
este ocurra: El primer paso es tratar de detener todos aquellos mensajes negativos
que inunden nuestra mente. Es fundamental que apenas comencemos a sentir que
el estrés empieza a surgir digamos ¡Para!. Lo siguiente es respirar profundamente
y luego exhalar de manera lenta. Es importante que llenemos de aire el diafragma,
intentemos aguantar la respiración hasta por ocho segundos para luego exhalar
lentamente. Respirar permite superar esa tendencia a aguantarse la respiración
cuando estamos bajo una situación de estrés. Concentrar su atención en la respirar
permite que podamos enfocarnos en el estrés, pero de una manera distinta [43].
35
instaurado en su vida hábitos que resultan ser poco saludables, como son: malos
hábitos alimenticios, presentan sueño de manera irregular alterando así dichos
patrones, y sin lugar a duda, el uso prolongado de las pantallas [1].
Las estrictas medidas que forman parte del confinamiento sin duda alguna
afectan en mayor medida principalmente a los niños y adolescentes, pues es la
población que menos está acostumbrada a mantenerse bajo cuatro paredes y sin
interrelacionarse con los amigos, su pareja, etc. Por ello es importantes que los
adultos aprender a comprender dichas secuelas psicológicas que puedan presentar
los menores, con la finalidad de poder brindar una respuesta oportuna, pero sobre
todo empática [31].
36
Para el caso de los adolescentes tampoco resulta ser una situación fácil de
sobrellevar, pues si bien ellos si entienden mejor la situación igual presentan ciertas
reacciones asociadas a su edad, muchos manifiestan tristeza, otros se enfadan por
cualquier cosa o persona, mientras que otros optan por aislarse. Los especialistas
consideran importante evitar exponer cierta información a los niños, pues los
medios televisivos suelen acaparar la atención de los televidentes con gran
cantidad de información. Se debe buscar la manera adecuada de informarlos, hacer
uso de recursos mediante los cuales los niños puedan procesar el mensaje que se
les está intentando compartir. El saber qué información compartirles y cual no, no
significa ofrecerles información irreal; sino al contrario es bueno que desde
pequeños por medio de ejemplo les vayamos explicando en que consiste dicho
virus, como es que podemos contraerlo y cuáles serían las consecuencias [31].
Según Martínez E. existen ciertas formas de poder manejar los efectos que
el confinamiento puede generar en los niños principalmente, entre los que tenemos
los siguientes:
37
II. MATERIALES Y MÉTODO.
2.1 Tipo y diseño de investigación.
El tipo de investigación fue básica porque a través de la fundamentación
teórica se busca conocer la medición de las variables, y poder conocer el
comportamiento de las variables de estudio. Se centra en recabar información
sobre las variables seleccionadas, con la finalidad de poder representar aquello que
se investiga, en otras palabras, describirlo [45].
38
2.2 Variables, operacionalización.
39
Operacionalización de variables
ESCALA
VARIABLE DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN VALORES TIPO DE
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO DE
ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL FINALES VARIABLE
MEDICIÓN
Las prácticas de Alimentación.
Es la práctica de
autocuidados, Ejercicio y
actividades que
son aquellas actividad.
realiza una
actividades que
Física Sueño y
persona de 1-20
realiza el descanso.
manera
personal de Hábitos
voluntaria con la
enfermería para nocivos. Alto
finalidad de 141-200
atender los Sexualidad.
PRÁCTICAS poder mantener
requerimientos Relación Cuestionario Medio Ordinal
DE su bienestar, Numérica
de un paciente, 71-140
AUTOCUIDADO salud y vida. consigo mismo.
sobre todo en
Relación con los Bajo
Social 21-31 0-70
búsqueda del
padres.
mejoramiento
Relación con los
del estado de su
compañeros.
salud.
Independencia.
Psicológica Identidad. 32-43
Autoestima.
40
Tabla 2: Operacionalización variable dependiente.
VARIABLE ESCALA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN VALORES TIPO DE
DE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL FINALES VARIABLE
ESTUDIO MEDICIÓN
Sensación de Es aquella Concentración
tensión ya sea en sensación de DÉFICIT Depresión.
el aspecto físico presión que COGNITIVO Y Agotamiento 1, 4, 5, 7,
41
2.3 Población de estudio, muestra, muestreo y criterios de selección.
Según Vara A. la población se define como el conjunto formado por objetos
o todos aquellos sujetos de los cuales se obtendrá información para nuestra
investigación [46]. Para este estudio, la población o también conocido como
universo está compuesta por la cantidad de estudiantes de la institución educativa
“Francisco Bolognesi” localizada en el distrito de Chiclayo, lo cual asciende a 1100
estudiantes.
Criterios de selección:
Todos los estudiantes que sus padres hayan dado su consentimiento de su
participación, que estén matriculados al año 2020, que pertenezcan al cuarto grado
de primaria. Y el criterio de exclusión, se hace referencia que se excluirá a los
estudiantes del nivel secundaria y a todos los estudiantes de primarias que no sea
el grado de selección.
Muestra.
La muestra que es un subgrupo de la población de estudio del cual se
pretende recolectar datos, es importante que sea representativa, indicando que la
muestra de estudio estuvo conformada por los estudiantes del cuarto grado de
primaria siendo un total de 201 alumnos [47].
Muestreo.
Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, esto se debe
porque la muestra seleccionada fue por criterio y decisión del investigador, debido
que cumple con los criterios de inclusión seleccionados.
42
una o más variables a medir, además debe guardar congruencia con el
planteamiento del problema”, el instrumento para medir el estrés estuvo compuesto
por 22 ítems y valorado por una escala de Likert, y para el instrumento prácticas de
autocuidado está conformado por 40 ítems valorado por la escala de Casi nunca,
nunca, a veces, casi siempre, y siempre (ver anexo 02).
43
2.6 Criterios éticos.
Teniendo como referencia el reporte Belmont se han considerado los
siguientes criterios éticos básicos:
Respeto: el cual hace referencia que cada persona puede tener sus propias
opiniones, pueden decidir realizar o no ciertas acciones teniendo como base cada
una de sus creencias y valores personales. Para la investigación, se respetará la
autonomía de los participantes por medio de la firma del consentimiento informado,
el cual demostrará que existencia de una participación voluntaria [48].
Justicia: este criterio ético hace énfasis a los derechos de cada uno de los
sujetos y también a la igualdad en el trato, es decir, sin realizar algún tipo de
discriminación [50].
44
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Resultados.
Tabla 1. Nivel de estrés por confinamiento en los estudiantes de la I.E
Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Leve 39 19,4 19,4 19,4
Moderado 140 69,7 69,7 89,1
Válido
Severo 22 10,9 10,9 100,0
Total 201 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020
Interpretación:
En la figura 1 se observa que el confinamiento ha generado que el 70% de los
estudiantes encuestados presente un estrés de nivel moderado y el 11% presenta
un nivel severo de estrés.
45
Tabla 2. Nivel de las dimensiones de estrés por confinamiento en los
estudiantes de la I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020.
Leve 22 10,9%
Leve 35 17,4%
Nerviosismo y dificultad
Moderado 139 69,2%
para relajación
Severo 27 13,4%
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020
Interpretación:
Se observa que el confinamiento ha generado un 73,6% presentó un nivel
moderado de estrés debido al déficit cognitivo, con un 69,2% la dimensión
nerviosismos y dificultad para relajación presentó un nivel moderado, y por último
con un 65,2% producto al déficit cognitivo.
46
Tabla 3. Nivel de las prácticas de autocuidado en los estudiantes de la. E
Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020.
Porcentaje Porcentaje
Niveles Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020
Interpretación:
De los resultados expresados se observó tener un nivel de prácticas de autocuidado
del estudiante en un nivel medio representado con un 76% y con un 20% se obtuvo
un nivel alto, percibiendo el débil conocimiento de las buenas prácticas para el
cuidado de su salud. Y midiendo el nivel de las dimensiones de prácticas en los
estudiantes de la I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020.
47
Tabla 4. Nivel de las dimensiones de prácticas de autocuidado en los
estudiantes de la I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020.
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo 2020
Interpretación:
Se observó que la dimensión más vulnerable es la dimensión de autocuidado de
prácticas físicas representado con un 55,6% por tener un nivel medio y con un 30%
un nivel bajo, seguido del 66,6% de la práctica social.
48
3.2 Discusión.
Luego de haber descrito los resultados obtenidos de la investigación en
relación a las dimensiones que forman parte del estrés, en el presente apartado se
mostrará la discusión de los principales hallazgos, para el cual se seguirá el orden
de los objetivos planteados.
49
liberar ciertos síntomas de estrés. Además, se refuerza con lo que manifiesta Oros
L. [41], que hace referencia que medir los niveles de concentración en los
estudiantes es un factor relevante que no debe dejarse de lado, pues sino se
identifica a tiempo esto puede generar muchos problemas a futuro.
50
reflejarse en personas que no aceptan sus emociones, no manejan el nerviosismo
que puedan llegar a sentir, etc. Además, también se concuerda con lo que
manifiesta Oros L. [41], pues menciona que este factor se presenta ante situaciones
de excesiva preocupación, lo cual conlleva a que exista un bajo nivel de relajación
ya que estamos más atentos en lo que pueda pasar y en la mayoría de los casos
se termina por exagerar los posibles escenarios generando un nerviosismo
superior.
51
3.3 Aporte de la Investigación.
1. ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN
La propuesta está estructurada en tres etapas, con las cuales se presente ejecutar
de forma correcta la presente propuesta. En esta primera fase se han planificado
distintas actividades de tipo informativas dirigidas tanto a los estudiantes como a
los padres de familia a fin de reconocer la importancia de las prácticas de
autocuidado en la vida diaria. Para lo cual es importante llevar a cabo lo siguiente:
52
2. ETAPA DE INTERVENCIÓN
Esta etapa contemplará la realización de tres actividades principales como son: talleres dirigidos para los estudiantes de 4to
primaria, charlas a los profesores de la Institución, padres de familia y elaboración de material para seguimiento de prácticas de
autocuidado.
Tabla 6. Actividades - Segunda fase.
Público
N° Actividad Objetivo Medio Materiales Responsable
objetivo
Taller 1: Estrategias para
1 Brindar estrategias adecuadas Reunión
concentrarse y relajarse Presentación I.E. Francisco
que permitan mantener la Google Estudiantes
Taller 2: Estrategias para en PowerPoint Bolognesi
2 concentración. Meet
concentrarse y relajarse
Brindar algunos consejos para Reunión
Charla informativa: “Ayudo a Presentación Padres de I.E. Francisco
3 combatir con los síntomas de Google
mi hijo” en PowerPoint familia Bolognesi
estrés en sus hijos Meet
Taller: “Hablemos del Identificar situaciones de Reunión
Presentación Profesores de I.E. Francisco
4 autocuidado en nuestra estrés en estudiantes y Google
en PowerPoint 4to primaria Bolognesi
institución” generar lluvia de ideas. Meet
Charla de sensibilización a
Brindar información general de Reunión
docentes “Promoviendo el Presentación Profesores de I.E. Francisco
5 como fortalecer la relación Google
autocuidado en nuestros en PowerPoint 4to primaria Bolognesi
maestra – Estudiante. Meet
estudiantes”
Fuente. Elaboración propia
53
Entre las estrategias para concentrarse y relajarse se proponen las siguientes:
54
Tabla 8. Pausa activa 02
DÍA:
PAUSA ACTIVA 2 ACTIVIDAD EN CLASE
FECHA:
Tipo de actividad: Baile
Desarrollo de la actividad
Con ayuda de los estudiantes el docente debe elegir un trend viral en
alguna aplicación como: Instagram, Tiktok, etc.
Una vez seleccionada la canción se enseñará por algunos minutos los
pasos que deben realizarse en conjunto.
Por último, la docente compartirá el audio y todos los alumnos deben
seguir el ritmo. Puede repetirse las veces que consideren necesarios.
No se deben pasar los 10 o 15 minutos asignados.
Después de cada actividad incentivar a los estudiantes a
lavarse las manos e hidratarse para continuar con las clases.
Fuente: Elaboración propia
55
C. PROGRAMAR ACTIVIDADES RECREATIVAS
Tabla 10. Actividad para combatir el estrés.
56
3. ETAPA DE SEGUIMIENTO Y RECOMPENSAS
Esta fase es fundamental ya no sólo se trata de fomentar una cultura de
autocuidado en los estudiantes sino también recompensarlos o hacerles ver su
progreso y así ellos pueden motivarse o sentirse bien con ellos mismos. Por ello,
es fundamental el apoyo de los padres en cuanto al seguimiento de sus hijos se
trata y también la colaboración de los profesores. A continuación, encontrarán
algunos ejemplos que pueden replicar:
Permitirles unos minutos más en alguna actividad que les guste realizar, por
ejemplo: algún juego en online, ver televisión, salir a jugar un rato, comprar algo
no muy frecuente (helados), etc. Obviamente, la recompensa o premio puede
variar según las condiciones de cada familia.
Otra opción sería, organizar con otros padres de familia uno que otra reunión
online haciendo uso de las herramientas de meet, Skype, etc. para que los chicos
conversen entre ellos, compartan algún momento, e incluso jueguen entre ellos
en tiempo real, respetando horarios y reglas establecidas por los padres.
Por su parte, los docentes deben contar con un formato de registro de evidencias
para hacer llegar algunos casos especiales que necesitan ser atendidos.
57
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones.
Con la aplicación del cuestionario sobre estrés se pudo determinar que el
nivel de estrés por temas de confinamiento en los estudiantes de la institución
Francisco Bolognesi se encuentra en un nivel moderado, según las escalas
consideradas sobre indicadores físicos y psicoemocionales.
Por otro lado, se pudo corroborar que son la parte física y psicológica
aquellos factores que afectan en mayor medida el bienestar de los niños durante el
confinamiento, esto se refleja ya que se encontró que las prácticas de autocuidado
en la dimensión síntomas físicos resulta ser inadecuada lo que conlleva a que el
nivel de estrés sea moderado con un 74%; asimismo la dimensión nerviosismo
alcanza valores de hasta un 69%.
58
4.2 Recomendaciones.
A la Institución Educativa Francisco Bolognesi se recomienda planificar
evaluaciones constantes que permitan conocer el nivel de estrés de sus estudiantes
a fin de aplicar acciones correctivas a tiempo; a su vez se sugiere que se incluyan
diversas actividades que permitan incentivar la participación activa y entretenida de
los estudiantes como: talleres de ajedrez o concursos de pintura online.
59
REFERENCIAS
1. Balluerka N. Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el
confinamiento. Universidad del País Vasco; 2020. [Internet]. [Consultado 20 octubre
2020]. Disponible en:
https://www.consaludmental.org/publicaciones/Consecuencias-psicologicas-
covid19-confinamiento.pdf
2. Granada Hoy. Ansiedad y estrés, así afecta a los estudiantes de la
Universidad de Granada la crisis del COVID-19 [Internet]. [Consultado 20 octubre
2020]. Disponible en: https://www.granadahoy.com/granada/Ansiedad-
Universidad-Granada-Covid-19_0_1462354022.html
3. UNAH Presencia Universitaria. Psicólogos analizan impacto del
confinamiento en los estudiantes universitarios. [Internet]. [Consultado 20 octubre
2020]. Disponible en: https://presencia.unah.edu.hn/noticias/psicologos-analizan-
impacto-del-confinamiento-en-los-estudiantes-universitarios/
4. Gobierno Peruano. La salud mental en tiempos de Covid-19. [Internet].
[Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
http://www.gob.pe/institucion/saludpol/noticias/112161-la-salud-mental-en-
tiempos-de-covid-19
5. MINSA. Si los niños están mucho tiempo en confinamiento van a sufrir.
[Internet]. [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
https://peru21.pe/lima/coronavirus-peru-si-los-ninos-estan-mucho-tiempo-en-
confinamiento-van-a-sufrir-segun-minsa-nndc-noticia/
6. RPP Noticias. Cuarentena: Manejo de estrés para niños y padres que hacen
clases virtuales. [Internet]. [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
https://rpp.pe/vital/expertos/cuarentena-manejo-de-estres-para-ninos-y-padres-
que-hacen-clases-virtuales-noticia-1271111
7. Apaza CM, Seminario RS, Santacruz JE. Factores psicosociales durante el
confinamiento por el Covid-19 - Perú. Revista Venezolana de Gerencia.
[Publicación periódica en línea] 2020; 25(90). Consultado 20 octubre 2020].
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/290/29063559022/29063559022.pdf
8. González J, Tejeda A, Espinosa C y Ontiveros Z. Impacto psicológico en
estudiantes universitarios por confinamiento durante la pandemia por Covid-19.
Revista SCIELO [Publicación periódica en línea] 2020. Junio [Citada: 2020
60
noviembre 9]. 12(1). Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
https://scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2659/es/
9. García A, Cuéllar I. Impacto psicológico del confinamiento en la población
infantil y como mitigar sus efectos: revisión rápida de la evidencia. Carta Científica.
2020; 93(1): 57-58. Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es-impacto-psicologico-del-confinamiento-
poblacion-articulo-S1695403320301673
10. Siepmann K. Salud mental de niños/adolescentes en tiempos de
distanciamiento social por el COVID-19. Revista Cubana de Enfermería.
2020;36(0). Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3830
11. Sandín B, Valiente R, García J y Chorot P. Impacto psicológico de la
pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española
asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y
Psicología clínica [Publicación periódica en línea] 2020. Abril [Citada: 2020
noviembre 9]; 25(1): 1-22. Disponible en
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/27569/pdf
12. Cabrera E. Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por
Covid-19. Revista de Psicología [Publicación periódica en línea] 2020. Abril [Citada:
2020 noviembre 9]; 1(2): 209-200. Disponible en
https://core.ac.uk/reader/327692939
13. Giménez NM, Maidana A. Prácticas de Autocuidado de estudiantes de la
carrera de Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción. Medicina Clínica y
Social. 2018; 2(3): 120 – 127. Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/65
14. Cerezuela MA. Autocuidado y promoción de la salud en adolescentes.
Universidad Internacional de Cataluña; 2017 [Consultado 20 octubre 2020].
Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/462802
15. Aguilar L. Estrés en una muestra de niños de Caracas. Katharsis. 2017; 24:
86-118. [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134474
16. Marquina R. Autopercepción del estrés en aislamiento social en tiempos de
covid-19. Revista Con Ciencia [Publicación periódica en línea] 2020. Junio [Citada:
61
2020 noviembre 9]; 5(1): 85-99. Disponible en
https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/8
17. Gómez A. Prácticas de autocuidado frente al estrés laboral en los empleados
de una empresa agroindustrial [Pregrado]. Universidad Privada Antenor Orrego;
2019 . [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/5793
18. Quintana I, Ruiz K. Prácticas de autocuidado en adolescentes de la
Institución Educativa Túpac Amaru, Azapampa, Huancayo. [Pregrado]. Universidad
Peruana Los Andes; 2018. [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/733
19. Barrenechea D, Flores G, Sulca E. Prácticas de autocuidado en las
dimensiones físico, social y psicológico en adolescentes de una institución
educativa. [Pregrado]. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2018. [Consultado
20 octubre 2020]. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/4381
20. Gonzales J. Nivel de depresión, ansiedad y estrés en jóvenes universitarios
asociado a confinamiento social. [Pregrado]. Universidad Católica de Santa María;
2020. [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
https://bibliotecadigital.oducal.com/Record/ir-UCSM-10219
21. Melgar L. Estrés cotidiano infantil y estrategias de afrontamiento en
estudiantes del nivel primario de Chiclayo. Revista Paian. 2019; 10(1): 61 – 75.
[Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en:
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/1091
22. Luna JA. Estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes de prácticas
preprofesionales de Ciencias de la Salud, en un Hospital Público Nivel II-I.
[Pregrado]. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo; 2019. [Consultado 20 octubre
2020]. Disponible en:
http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/2107/TL_LunaGallar
doJuan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23. Laguado E, Gómez M. Estilos de vida saludable en estudiantes de
Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia Promoc Salud. 2014;
19(1): 68-83. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n1/v19n1a06.pdf
62
24. World Health Organization. Sexual and reproductive health and rights
[Internet]. Geneva; 2019. [Consultado 22 octubre 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/publications-detail-redirect/9789240002807
25. Orem D. Determinación de prácticas de autocuidado y prácticas de riesgo
en los patrones nutricional y de eliminación en un grupo de estudiantes del
Programa de Enfermería. Pregrado]. Universidad de Caldas; 2007. Consultado 22
octubre 2020]. Disponible en:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/vie
w/1901
26. Rebolledo D. Autocuidado en los estudiantes de la carrera de enfermería
según el Modelo de Autocuidado de Dorothea Orem. [Pregrado]. Universidad
Austral; 2010. Consultado 22 octubre 2020]. Disponible en:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmr292a/doc/fmr292a.pdf
27. Raile M, Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. 9na ed. España.
Medilibros; 2018. Consultado 22 octubre 2020]. Disponible en:
https://edimeinter.com/catalogo/novedad/modelos-teorias-enfermeria-9a-edicion-
2018/
28. Canul S. Manual de apoyo para el personal de enfermería en las unidades
de hospitalización; 2014. [Consultado 22 octubre 2020]. Disponible en:
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/MANUA
LENFERMERIAFINAL.pdf
29. Prado L, González M. La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto
de partida para calidad en la atención. SCIELO. [Publicación en línea]. 2014; 36(6).
[Consultado 22 octubre 2020]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004
30. Herrera, J. Autocuidado de niños, niñas y adolescentes. 2019. Disponible en
https://www.hssanesteban.cl/blog/autocuidado-de-ninos-ninas-y-adolescentes/
31. Martínez E. Autocuidado: Fomento en los niños. Lima; 2020. [Consultado 22
octubre 2020]. Disponible en:
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/755/Carrera%20Ma
rt%C3%ADnez%2C%20Stephany%20Brycet%20-
%20Intervenci%C3%B3n%20educativa%20_%20autocuidado.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
63
32. Navarro P. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a
través del proceso de enfermería; 2010. [Consultado 22 octubre 2020]. Disponible
en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412010000200004
33. PAHO.org [Internet]. Lima: PAHO; 2020 [Actualizado 15 abr 2020; citado 11
nov 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/per/
34. MINSA. Cuidado de la salud mental de la población afectada, familias y
comunidad, en el contexto Covid-19. Lima; 2020. [Consultado 22 octubre 2020].
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5001.pdf4
35. González MJ. Manejo del estrés: Certificado de profesionalidad. Innovación
y cualificación; 2012. [Consultado 22 octubre 2020]. Disponible en:
https://www.innovacionycualificacion.com/catalogo-de-contenidos-elearning/
36. Novas C. Más energía, menos estrés. 1ª ed. Buenos Aires. Dunken; 2015.
[Consultado 22 octubre 2020]. Disponible en:
https://www.cuspide.com/9789870277989/Mas+Energia++Menos+Estres
37. Gan F, Trigine J. Gestión del estrés. Madrid. Ediciones Díaz de Santos;
2013. [Consultado 22 octubre 2020]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=cMcb5dT_c4C&printsec=copyright&hl=es&
source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
38. Arrabal EM. Gestión del estrés. España. Editorial Elearning S.L; 2019.
Consultado 22 octubre 2020]. Disponible en: https://www.amazon.es/GESTION-
ESTRES-Mar%C3%ADa-Arrabal-Mart%C3%ADn/dp/8417446850
39. Torres X, Baillés E. Estrés: El doctor responde. Estrategias del control del
estrés. Barcelona. Editorial AMAT; 2019. Consultado 22 octubre 2020]. Disponible
en: https://books.google.com.pe/books?id=QSx3BwAAQBAJ&printsec=fr
40. González R. Parkinson y estrés. 1ª ed. 2013. Consultado 22 octubre 2020].
Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2020323
41. Oros L y Neifert I. Construcción y Validación de una Escala para evaluar
Indicadores Físicos y Psicoemocionales de Estrés. Revista Evaluar [Publicación
periódica en línea] 2006; 6(1): 1 – 14. Disponible en
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/531/471
64
ANEXOS
ANEXO 01
INSTRUMENTO PARA MEDIR LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO
1 2 3 4 5
N° Ítems 1 2 3 4 5
1 ¿Ingieres 8 vasos de agua al día?
¿Consumes siempre las tres comidas
2
principales: desayuno, almuerzo y cena?
3 ¿Desayunas todos los días?
¿Consumes diariamente cereales
4 integrales, pan, arroz, papa, fideos, fruta,
verduras, leche, yogurt, queso?
¿Consumes por lo menos una vez a la
5 semana, pollo, pescado, carne, huevo,
menestras?
¿Consumes frecuentemente grasas,
6 embutidos, dulces, gaseosas, helados,
golosinas?
¿Realizas dietas rigurosas para controlar
7
tu peso?
¿Desayunas, almuerzas o cenas en
8
compañía de familiares?
¿Realizas actividad física moderada
9 (caminatas a paso rápido, tareas
domésticas, pasear en bicicleta, bailar)
65
durante un mínimo de 60 minutos
diarios?
¿Practicas actividades físicas en grupo y
10
divertidas?
¿Practicas algún deporte durante 60 min
11
todos los días?
12 ¿Duermes 8 horas diarias?
13 ¿Duermes antes de las 11 de la noche?
¿Reposas o descansas por momentos
14
durante el día?
15 ¿Tienes información sobre sexualidad?
¿Tienes relaciones sexuales sin
16
protección?
17 ¿Haz consumido drogas alguna vez?
18 ¿Consumes bebidas alcohólicas?
19 ¿Fumas?
¿Tienes amigos que formen parte de una
20
pandilla?
21 ¿Te conoces y te comprendes?
¿Cuándo no te gusta algo que hiciste te
22
insultas o te golpeas?
¿Cuándo te sientes mal, triste o tienes
23
problemas pides ayuda?
24 ¿Sueles conversar con tus padres?
25 ¿Siempre discutes con tus padres?
¿Hablas o conversas con personas sin
26 importar quiénes son/ con Personas
extrañas?
27 ¿Participas en actividades grupales?
¿Cuándo tus compañeros de clase te
28 agreden física o verbalmente lo
resuelves conversando?
66
¿Siempre conversas con tus
29 compañeros, amigos, gente cercana que
te rodea?
¿Te gusta compartir momentos con tus
30
amigos (as)?
¿Insultas o agredes a las personas que
31
no te agradan?
¿Cuándo estas con tus amigos y sientes
32 que te presionan para hacer algo que tu
no quieres defiendes tu decisión?
33 ¿Tomas tus decisiones?
¿Asumes las consecuencias de tus
34
decisiones?
¿Te decides por lo que la mayoría
35
prefiere?
36 ¿Te gusta ser cómo eres?
¿Quisieras ser como alguna de tus
37
amigas (os) o algún personaje de la TV?
¿Te gustaría cambiar alguna parte de tu
38
cuerpo porque no te agrada?
39 ¿Te sientes orgullosa (o) de quién eres?
¿Si te molestan por algún aspecto tuyo
40
te sientes mal por mucho tiempo?
41 ¿Te sientes importante?
¿Crees que eres importante para los
42
demás?
¿Te gusta arreglarte y cuidar de tu
43
aspecto físico?
67
ANEXO 02
CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN DE NIVEL DE ESTRÉS
I. DATOS GENERALES
Género ( )M ( )F
II. CONTENIDO
Instrucciones: Veamos el siguiente cuestionario. Responda a estas veintidós (22)
preguntas marcando con un (X) una de las cinco alternativas:
68
69
ANEXO 03
INSTRUMENTO:
ESCALA DE INDICADORES FÍSICOS Y PSICOEMOCIONALES DE ESTRÉS.
70
ANEXO 04
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Participante
Investigadora:
Monteza Herrera Alison Mariela
71
ANEXO 05.
AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
72
ANEXO 06
RESULTADOS DE CUESTIONARIO
Tabla:
Género del encuestado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Femenino 78 38,8 38,8 38,8
Válido Masculino 123 61,2 61,2 100,0
Total 201 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo
Interpretación:
En el Gráfico 1 se observa que, del total de encuestado la distribución según su
género es: el 61% pertenece al género masculino, mientras que el 39% restante es
del género femenino.
73
Tabla:
Estrés - Dimensión Déficit Cognitivo y Estado Anímico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Leve 51 25,4 25,4 25,4
Moderado 131 65,2 65,2 90,5
Válido
Severo 19 9,5 9,5 100,0
Total 201 100,0 100,0
Interpretación:
En el Gráfico 3 se observa que, en relación a la dimensión sobre déficit cognitivo y
estado anímico, el 65% de los estudiantes de la institución en estudio presentan un
nivel moderado, el 25% está en un nivel leve, mientras que el 9% presenta indicios
que forman parte del nivel severo.
74
Tabla:
Estrés - Dimensión Síntomas físicos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Leve 22 10,9 10,9 10,9
Moderado 148 73,6 73,6 84,6
Válido
Severo 31 15,4 15,4 100,0
Total 201 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo
Interpretación:
En cuanto a la dimensión síntomas físicos, se observa en el gráfico 4 que del total
de estudiantes encuestados el 74% de ellos presenta un nivel moderado en cuanto
a esta dimensión, 11% según los síntomas que presenta con el confinamiento se
encuentran en un nivel leve y el 15% presenta un nivel severo en cuanto a síntomas
de tipo físico se refiere.
75
Tabla:
Estrés – Dimensión Nerviosismo y dificultad para relajación.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Leve 35 17,4 17,4 17,4
Moderado 139 69,2 69,2 86,6
Válido
Severo 27 13,4 13,4 100,0
Total 201 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de I.E Francisco Bolognesi, Chiclayo
Interpretación:
En el Gráfico 5 se observa que, el 69% de los encuestados presenta un nivel
moderado de nerviosismo y dificultades para lograr relajarse, un 17% presenta un
nivel leve y el 13% un nivel severo en lo que respecta a esta dimensión antes
mencionada. Sin duda es uno de los factores en los que se necesita trabajar ya que
logran influir en el estrés que puedan presentar los estudiantes.
76
ANEXO 07.
EVIDENCIA DE LA PROPUESTA
1. ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN
77
Figura: Modelo de invitación para talleres - Docentes
78
Priorizando actividades tanto escolares como de casa
79