Fcdapd DCTF Chandi Evelyn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,


ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Investigación bibliográfica en prevención de lesiones músculo-tendinosas asociadas al


entrenamiento con pesos de 3-60 kg en gimnasio en adultos jóvenes de 18-25 años de
edad

Trabajo de Titulación modalidad Investigación Bibliográfica presentado como requisito


previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia Física

AUTOR: Chandi Suárez Evelyn Monserrath


TUTOR: Dr. Pablo Ernesto Acuña Sarzosa

Quito, 2022
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Evelyn Monserrath Chandi Suárez en calidad de autora y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Investigación bibliográfica en
prevención de lesiones músculo-tendinosas asociadas al entrenamiento con
pesos de 3-60 kg en gimnasio en adultos jóvenes de 18-25 años de edad ”
modalidad investigación bibliográfica, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia
gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, establecidos
en la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de la Educación Superior.
La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma
de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad
por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la
Universidad de total responsabilidad.

Evelyn Monserrath Chandi Suárez


1004619084
emchandis@uce.edu.ec

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación, presentado por CHANDI SUÁREZ


EVELYN MONSERRATH para optar por el Grado de Licenciada en Terapia Física; cuyo
título es: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA EN PREVENCIÓN DE LESIONES
MÚSCULO-TENDINOSAS ASOCIADAS AL ENTRENAMIENTO CON PESOS DE 3-60
KG EN GIMNASIO EN ADULTOS JÓVENES DE 18-25 AÑOS DE EDAD, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito.

Dr. Pablo Ernesto Acuña Sarzosa


DOCENTE-TUTOR
C.C 1705896189

iii
INFORME DE PLAGIO

iv
DEDICATORIA

A Dios por ser el principal pilar de mi vida, darme la confianza en mí misma para lograr

culminar todo lo que me propongo y llenarme de bendiciones.

A mi madre, Germania por las oportunidades que me ha ofrecido, su dedicación y

esfuerzo diario para mi bienestar, en especial por ser una persona ejemplar e inculcarme

valores que me han servido en el día a día para convertirme en una persona de bien.

Gracias por tu amor y apoyo constante.

v
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a cada uno de los docentes que han sido parte de mi formación académica

por compartir sus conocimientos de las materias respectivas y en el ámbito personal, ya

que gracias a ellos me siento motivada a seguir aprendiendo y mejorando como persona.

A mi tutor el doctor Pablo Acuña, por su dedicación y guía en el proceso de realización

de mi trabajo de investigación.

Por último, agradezco a cada persona que me ha regalado un consejo o palabra para

que termine con éxito mis estudios universitarios.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................ii


APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................... iii
INFORME DE PLAGIO ...................................................................................................iv
DEDICATORIA ................................................................................................................ v
AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................vi
Resumen .........................................................................................................................ix
Abstract ........................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
ANTECEDENTES ........................................................................................................... 2
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 5
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 7
1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 7
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 7
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 9
1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 9
1.4.1. General ........................................................................................................... 9
1.4.2. Específicos ................................................................................................... 10
1.5. Preguntas directrices .......................................................................................... 10
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 11
2.1. Lesiones músculo-tendinosas ............................................................................. 11
2.2. Anatomía, función y patologías ........................................................................... 11
2.2.1. Músculos....................................................................................................... 11
2.2.2. Tendones ...................................................................................................... 16
2.3. Entrenamiento con peso ..................................................................................... 20
2.3.1. Definición de entrenamiento con peso .......................................................... 20
2.3.2. Indumentaria de entrenamiento con peso en gimnasio ................................ 20
2.3.3. Beneficios del entrenamiento con pesas ...................................................... 24
2.3.4. Ejercicios con peso realizados en gimnasio y su técnica. ............................ 25

vii
2.3.5. Resistencia máxima y resistencia progresiva ............................................... 33
2.3.6. Principales lesiones músculo-tendinosas asociadas al entrenamiento con
pesas. ..................................................................................................................... 34
2.4. Prevención .......................................................................................................... 35
2.4.1. Factores de riesgo ........................................................................................ 35
2.4.2. Pautas preventivas ....................................................................................... 36
2.5. Tratamiento ......................................................................................................... 38
2.6. Fundamento Legal .............................................................................................. 39
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 44
3.1. Diseño ................................................................................................................. 44
3.2. Estrategia de búsqueda ...................................................................................... 44
3.3. Criterios de inclusión ........................................................................................... 45
3.4. Criterios de exclusión .......................................................................................... 45
3.5. Extracción de datos ............................................................................................ 45
3.6. Procesamiento de la información ........................................................................ 46
3.7. Variables y operacionalización ............................................................................ 47
CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 48
4.1 Recursos administrativos ..................................................................................... 48
4.1.1. Recursos humanos ....................................................................................... 48
4.1.2. Recurso materiales ....................................................................................... 48
4.2 Cronograma de actividades ................................................................................. 49
CAPÍTULO V ................................................................................................................. 50
5.1. Resultados .......................................................................................................... 50
5.2. Conclusiones ...................................................................................................... 56
5.3. Recomendaciones .............................................................................................. 58
5.4. Discusión ............................................................................................................ 59
INFORME FINAL........................................................................................................... 62
Bibliografía .................................................................................................................... 65
ANEXOS ....................................................................................................................... 71

viii
TITULO: Investigación bibliográfica en prevención de lesiones músculo-tendinosas

asociadas al entrenamiento con pesos de 3-60 kg en gimnasio en adultos jóvenes de 18-

25 años de edad

Autora: Chandi Suárez Evelyn Monserrath

Tutor: Dr. Pablo Ernesto Acuña Sarzosa

Resumen

Esta investigación tiene como propósito plantear estrategias de prevención para evitar el

desarrollo de lesiones de tipo músculo-tendinoso que se asocian al entrenamiento de

pesas. Este estudio es de tipo bibliográfico, basado en la búsqueda de información en

depósitos electrónicos como: PubMed, Scielo y Google Scholar, seleccionando artículos

científicos de los últimos 10 años, libros, revistas médicas digitales y revisiones

sistemáticas, que mencionen información de factores de riesgo de lesiones músculo-

tendinosas asociadas al entrenamiento con pesas, su prevalencia, etiología,

caracterización y cuáles lesiones son más comunes. Los resultados determinaron que

las principales lesiones son: tendinitis, distenciones y desgarros musculares, afectando

ambos sexos por igual, en hombros, zona lumbar, codo, muñeca y mano, los factores

intrínsecos no tiene mayor evidencia de causalidad. En conclusión, se pudo conocer que

el mal manejo de la técnica de entrenamiento y errónea dosificación de cargas de peso

son los principales riesgos de lesión, pero la información sigue siendo limitada para

ejecutar una prevención basada en la evidencia.

Palabras claves: LESIONES MÚSCULO-TENDINOSAS, ENTRENAMIENTO CON

PESAS, GIMNASIO, FACTORES DE RIESGO.

ix
TITLE: Bibliographic research on the prevention of muscle-tendon injuries associated

with training using weights of 3-60 kg at gyms in young adults from 18 to 25 years old

Author: Chandi Suárez Evelyn Monserrath

Tutor: Dr. Pablo Ernesto Acuña Sarzosa

Abstract

The purpose of this research is to consider prevention strategies to avoid the

development of muscle-tendon injuries associated with weight training. This is a

bibliographic study, based on the search for information in electronic repositories such

as: PubMed, Scielo and Google Scholar, selecting scientific articles from the last 10

years, books, digital medical journals, and systematic reviews, which mention information

on risk factors for muscle-tendon injuries associated with weight training, their prevalence,

etiology, characterization, and most common injuries. The results showed that the main

injuries are: tendinitis, strains, and muscle tears, affecting both sexes equally, in

shoulders, lower back, elbow, wrist and hand, intrinsic factors have no major evidence of

causality. In conclusion, it was found that poor training technique management and wrong

dosage of weight loads are the main risks of injury, but information is still limited to

implement evidence-based prevention.

Keywords: MUSCLE-TENDON INJURIES, WEIGHT TRAINING, GYM, RISK

FACTORS

x
TRANSLATION CERTIFICATION: I hereby certify this to be an accurate translation
into English of the original document in the Spanish language. Quito, 29 September
2021.
Signature and seal:

_________________________
Lic. Andrea Rosero, Mg.MSc.
ICN: 1713850111, Authorized Translator of the English/Spanish Language at
Instituto Académico de Idiomas – UCE. SENESCYT – Registry Number MDT-3104-
CCL-259518

xi
INTRODUCCIÓN

Llevar un estilo de vida saludable ha sido fundamental para mejorar la calidad de vida

tanto en la adultez como al llegar a la tercera edad, realizar ejercicio físico desde

temprana edad prepara al cuerpo para soportar de mejor manera cualquier situación a la

que se exponga al igual que evita enfermedades asociadas al sedentarismo entre ellas

la más común, obesidad.

El entrenamiento con peso es una práctica que ha sido promocionada en los últimos

años por los beneficios que presenta a nivel físico y funcional, tales como: aumento de

fuerza, resistencia muscular y mayor quema de calorías, por ello se ha vuelto popular en

los adolescentes, que desde muy temprana edad optan por asistir a gimnasios

convencionales con el objetivo de mejorar su aspecto físico y salud.

Es importante que antes de incursionar en esta modalidad de ejercicio, los jóvenes estén

al tanto de la correcta utilización de las máquinas para ejercitar la musculatura, de lo

contrario los beneficios que tiene el entrenamiento con peso no tendrían efectividad,

además de ocasionar disfunciones corporales, entre ellas nos centramos en las lesiones

musculares y tendinosas.

Las lesiones músculo-tendinosas son causadas en su mayoría por someter a estas

estructuras (músculos, tendones), a cargas de resistencia mayores a las que podrían

soportar (1). Por desconocimiento de la utilización correcta de peso y no realizar un

control adecuado mediante pruebas de resistencia máxima, los jóvenes que no tienen

asesoría especializada, tienen mayor probabilidad de sufrir una lesión de este tipo.

1
ANTECEDENTES

En los últimos años se ha podido presenciar el notable incremento de afluencia en

gimnasios y a su vez la proliferación de estos establecimientos dada la demanda de los

usuarios.

Los gimnasios al ser establecimientos de apogeo de usuarios con diferentes necesidades

una de las principales es el alcance de los estándares de belleza de la actualidad, es

decir la mejora del aspecto físico, ya que la motivación que tienen estos usuarios no

suele alcanzarse con rapidez es una de las causas de deserción y también uno de los

obstáculos que se presentaran en este estudio, dado que las cifras destacan que el 88%

de asistentes de centros de actividad física, dejan de acudir con regularidad e incluso

definitivamente, lo cual hace más difícil la obtención de datos referentes al tema de

investigación. (2)

En un gimnasio se pueden realizar diferentes tipos de entrenamiento, pero la

indumentaria que encontramos en él, nos ofrece mayor versatilidad en el entrenamiento

con cargas. Tradicionalmente el entrenamiento con pesas ha sido destinado para

deportistas, ya que al aumentar su fuerza muscular mejoran su rendimiento, sin embargo,

el ejercicio con peso ha demostrado tener beneficios en la salud y no solo a nivel

deportivo. Instituciones que recomiendan el ejercicio para mejorar la salud como National

Strength and Conditioning Association y el American College of Sports Medicine, han

recomendado esta disciplina como parte de su programa. (3)

Cuando se entrena con regularidad en un gimnasio podemos ser conscientes de la

existencia de factores normales como son el cansancio, sudoración y dolor, por el otro

2
lado están las lesiones que son comunes entre los asistentes, es habitual ver personas

cargando grandes cantidades de peso en máquinas de musculación, al igual que realizar

mal un ejercicio, pero cuándo estas situaciones pueden desencadenar una lesión y cómo

identificarla, si bien al dolor en esta disciplina no siempre se le atribuye un valor negativo,

no deja de ser un indicador o síntoma de que algo anda mal, por ello hay que aprender

a diferenciarlo, dentro la cultura del gimnasio existe un término conocido como el dolor

consentido, esté a diferencia del dolor que se presenta en lesiones, hace que el individuo

curse un periodo de acostumbramiento gradual hasta que el dolor es percibido como una

sensación normal o beneplácito. (4)

3
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar los factores de riesgo de las principales

lesiones músculo-tendinosas que se desarrollan por la práctica de ejercicio con peso en

el gimnasio.

Un significativo porcentaje de la población ha optado por la realización de actividad física

en gimnasios sin acompañamiento profesional, a pesar que los gimnasios ofrecen su

servicio en entrenamiento, esté no siempre es personalizado, los asistentes tienden a

realizar sus rutinas solo replicando lo que ven, sin saber la técnica correcta, y es una de

las razones de que el entrenamiento no tenga buenos resultados.

La ausencia o déficit de conocimiento en cuanto a ergonomía es una de las principales

causantes que se provoquen posturas inadecuadas y el resultado es una lesión, por ello

es importante dar a conocer de qué manera podemos evitar lesionarnos mientras

realizamos ejercicio y saber que al sumar peso el riesgo de sufrir una lesión aumenta

proporcionalmente a la carga, es decir a mayor peso más exposición.

Una de las razones por la cual las personas que gustan de practicar deporte desertan es

porque desarrollan una lesión que les impide disfrutar del ejercicio. Si les proporcionamos

a los usuarios información básica sobre movimiento, ergonomía, fuerza y resistencia,

habría menos exposición a lesiones y de esta manera fomentamos el cuidado de la salud.

4
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El entrenamiento con pesas es un tipo de ejercicio físico que se puede practicar por si

sola como en el caso del fisicoculturismo y también como un acompañante de la

preparación física de los integrantes de varias disciplinas deportivas.

Cuando realizamos ejercicio con cargas en un gimnasio, este nos ofrece un sin número

de implementos y variantes máquinas de musculación para llevar acabo el

entrenamiento. El éxito radica en el buen uso de cada una de las cargas, si no se cuenta

con un entrenador que guíe la rutina, la información del manejo de cada aparato del

gimnasio u objeto será primordial, por dos razones principales, la primera es que si no

se realiza como se debería un ejercicio no se conseguirá la ganancia esperada, la

segunda razón es la disfunción estructural que se podría producir. El cuerpo se puede

adaptar a soportar altas cargas, sin embargo, la metodología que seleccionemos jugara

en contra o a nuestro favor, con esto se hace referencia a tiempo y resultados. Durante

el camino del acondicionamiento físico podemos darnos cuenta que por la diferencia en

la estructura corporal que existe entre los humanos por naturaleza, también se deben

realizar adaptaciones individuales en especial cuando se trabaja con el uso de máquinas

de musculación.

Dentro de un gimnasio es habitual que el ejercicio se dosifique en series y repeticiones,

por lo general la cifra de trabajo es 4/5 por 12-20 correspondientemente. Las lesiones

tendinosas por lo general son causadas por la exposición a una carga de manera

repetitiva que es lo que sucede en los ejercicios practicados dentro de los

establecimientos mencionados. No es raro que al entrenar con peso haya la percepción

5
de molestia en el grupo muscular que ejercitamos, no obstante, también hay que saber

diferenciar entre el dolor que se presenta cuando queremos conseguir una hipertrofia y

el dolor de una lesión, es un tema que se tratara en la presente investigación.

Esta investigación bibliográfica busca conocer qué lesiones músculo-tendinosas se

presentan con mayor frecuencia en adultos jóvenes que entrenan con peso y como punto

principal de qué forma prevenirlas.

6
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación bibliográfica en prevención de lesiones músculo-tendinosas asociadas al

entrenamiento con pesos de 3-60 kg en gimnasio en adultos jóvenes de 18-25 años de

edad.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los beneficios de desempeñar actividad física son muchos, pero el exceso de

entrenamiento o la mala práctica del mismo, trae consigo un aporte negativo que se

presenta como lesión.

Practicar deportes o rutinas de ejercicio de forma inadecuada atrae lesiones tendinosas

y/o musculares. Este tipo de lesiones, en una población que no está involucrada en el

ámbito deportivo no tienen gran consideración, y en muchas ocasiones se le quita

importancia exclusivamente cuando las lesiones están en su fase aguda, en deportistas

no es la misma historia, puesto que hasta la mínima lesión da como resultado una baja

en el rendimiento deportivo, además que se le atribuyen más factores de riesgo que

empeoran el estado de las lesiones. La cronicidad de una lesión es un factor muy

importante ya que de ello dependerá la elección del tratamiento, en la carrera de Terapia

Física como en esta investigación, se estudiará la prevención no solo desde el punto de

7
vista primario, que en este caso será presentar pautas que eviten el desencadenamiento

de una lesión cuando aún no hay daño estructural ni funcional, sino también, la

prevención en su nivel secundario, es decir cuando ya existe una lesión, por lo cual el

objetivo sería detener el avance de la misma y reducir la sintomatología que provoca. Un

problema que se genera es la falta de evidencia científica actual, que hable de prevención

y tratamiento eficaz en este tipo de lesiones, por ello la recuperación/prevención

mediante la terapia se dificultará mientras no haya un consenso, en aquellos casos que

cuentan con poca información verificada.

Con la identificación de las lesiones músculo-tendinosas que se desarrollan dentro de un

gimnasio lo consiguiente es desglosar los factores de riesgo y mecanismos de lesión,

hay que recordar que los factores de riesgo incluyen al espacio donde se desarrolla la

lesión, por esto se pondrá en estudio el espacio o ambiente en el que se desarrolla el

entrenamiento, es decir el gimnasio, dejando de lado las máquinas de ejercicio y demás

indumentaria, la infraestructura también juega un papel importante, el ejercicio se puede

realizar en cualquier lugar, pero adaptar el espacio donde se va a desempeñar la práctica

nos facilitará el proceso, aspectos simples como el nivel del suelo o su textura genera un

cambio significativo en el resultado del entrenamiento, investigar las mejores condiciones

en el ambiente, también se expresa como prevención.

Uno de los factores extrínsecos de riesgo de lesión en los que pocos se preocupan es la

vestimenta, hay un debate de cuál calzado es el adecuado para realizar ejercicio de

fuerza , resistencia y sus variantes, tomando en cuenta que los zapatos cargan ya con el

peso corporal, y están diseñados específicamente para ello, no siempre los fabricantes

contemplan la carga de peso adicional, que en el ejercicio con cargas puede llegar a

8
duplicar la cifra propia, incluso más, será fundamental estudiar cómo afectan a las

estructuras los diferentes modelos de plantilla, y determinar qué calzado se ajusta más

a las necesidades de una persona que entrena con pesas.

Dentro de la indumentaria usada en el gimnasio las más populares son las mancuernas,

estas son aptas para principiantes y expertos, con este tipo de pesas se trabaja en

cadena abierta, este es solo un ejemplo, pero existen diferentes formas de pesas y

tendrán un accionar diferente al igual que su impacto a nivel muscular va a diferir, con

ello podemos decir que no solo la cantidad de peso importa al momento de entrenar con

cargas, la cadena con la que trabaja el grupo muscular durante el ejercicio es una de las

variables que se debe tomar en cuenta para preservar las estructuras, especialmente

cuando la persona presente una lesión o haya tenido una reciente.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo prevenir y tratar lesiones músculo-tendinosas desencadenadas por

entrenamiento con pesas en gimnasio en adultos jóvenes de 18-25 años?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. General

 Dar a conocer las pautas preventivas de lesiones músculo-tendinosas asociadas

al entrenamiento con peso en el gimnasio.

9
1.4.2. Específicos

 Identificar las principales lesiones músculo-tendinosas asociadas al ejercicio en

gimnasio.

 Analizar los factores de riesgo en el entrenamiento con peso que predisponen a

desencadenar una lesión músculo-tendinosa.

 Sugerir técnicas de uso correcto de la indumentaria de un gimnasio convencional.

1.5. Preguntas directrices

¿Cuáles son las principales lesiones musculares y tendinosas que se asocian al

entrenamiento con pesas?

¿Cómo se ocasiona una lesión músculo-tendinosa?

¿Qué factores predisponen a una lesión músculo-tendinosa?

¿Cómo evitar que se agrave una lesión músculo-tendinosa?

¿Cómo seleccionar la cantidad de peso adecuado para ejercitarnos?

¿Qué técnicas se pueden aplicar para evitar lesiones?

10
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Lesiones músculo-tendinosas

La patología que se produce en las estructuras musculares es ocasionada con mayor

frecuencia en el escenario deportivo, por lo general se comprometen los tendones y

músculos de extremidades superiores e inferiores, ya que son las partes más móviles

del cuerpo y su exposición aumenta, aun así, en determinadas disciplinas deportivas

pueden verse afectadas otras zonas como son el tronco y cuello.

2.2. Anatomía, función y patologías

2.2.1. Músculos

La fibra muscular tiene una forma alargada y cilíndrica, se le conoce con el nombre de

rabdomiocito, y su característica principal es ser la unidad estructural del músculo. Las

fibras musculares se clasifican en dos tipos según la velocidad de contracción y también

las diferenciamos por su color, las fibras rojas o de tipo ll se contraen rápido y se fatigan

con más facilidad, por otro lado, tenemos a las fibras blancas o de tipo l, su contracción

es lenta y presentan mejor resistencia a la fatiga. (5)

Las fibras musculares son rodeadas por una capa denominada endomisio que se

describe como tejido conjuntivo laxo, por esté circulan fibras nerviosas y vasos de

irrigación sanguínea. Las fibras musculares se asocian entre si formando un fascículo el

11
cual es envuelto por el perimisio, a su vez la suma de varios fascículos y su agrupación

dan como resultado un músculo, el mismo que está envuelto por la fascia muscular o

epimisio que es la parte que separa a un músculo de otro. A lo largo del músculo se

orientan en dirección oblicua los haces musculares que se disponen en forma

redondeada hasta llegar al tendón que es la estructura que une el músculo al hueso, está

unión se denomina músculo-tendinosa. (6)

2.2.1.1. Funciones musculares

Movimiento. La principal y más conocida función de los músculos es el movimiento que

es causado por la contracción y relajación ordenada de los mismos.

Tipos de contracción

 Isométrica: contracción que no involucra movilidad articular.

 Concéntrica: contracción que produce acortamiento del grupo muscular que actúa

en el movimiento.

 Excéntrica: contracción que se opone a la dirección del movimiento y alarga el

músculo.

 Isocinética: contracción que mantiene una velocidad e intensidad constante

durante todo el movimiento. (6)

Además del movimiento el músculo tiene otras dos funciones no menos importantes:

12
Producción de un gran porcentaje calor corporal. Todas las células producen calor,

pero el principio que hace actuar a las células musculares para la producción del calor

es el catabolismo, se les atribuye más porcentaje debido a que estás células son de las

más numerosas y están en actividad continua. (5)

Control postural. Los músculos estriados o de contracción voluntaria son los que

permiten mantener las diferentes posturas del cuerpo ya sea sedente, bípedo u otras,

sus contracciones continuas hacen posibles dichas posiciones. (5)

2.2.1.2 Patologías musculares

Heridas

Pueden ser totales o parciales, y provocadas por un objeto cortante causando una

laceración en el músculo, el signo evidente será un hematoma alrededor de la zona y se

reduce la fuerza hasta un 50%. (6)

Contusiones

No se genera una herida externa, su desencadenante son objetos no corto punzantes de

punta roma. Representa el 90% de las lesiones deportivas junto con esguinces ya que

es muy común, no solo en el ámbito deportivo. Sus síntomas son: dolor, inflamación,

rigidez, hematoma que aparece posterior a la lesión.

13
Miositis osificante

Es una condición que se da como resultado de una lesión como puede ser una contusión,

en la cual se forma hueso en el interior del músculo, mayor incidencia en jóvenes, y se

les asocia a los hematomas. Patología precedente a fracturas o luxaciones. (6)

Esguince muscular

Son resultado del sometimiento muscular a estiramientos bruscos durante un movimiento

activo o pasivo del músculo. Los músculos con mayor cantidad de fibras tipo ll son más

propensos a esguinsarse al igual que aquellos músculos que se disponen de forma

oblicua con respecto a las articulaciones en especial los de la cadera y rodilla. Comunes

en deportes de aceleración. (6)

Síndrome de dolor muscular diferido o agujetas.

Se lesionan las miofibrillas del músculo y posteriormente como consecuencia se

presentan en sangre, ácido láctico deshidrogenasa y creatinkinasa. Produce un dolor

que aparece después de 24 o 48 después de realizar ejercicio de alta intensidad, podría

durar hasta una semana, este dolor es causado por la elevación de la presión muscular.

(6)

Calambres musculares

La causa de los calambres se asocia muchas veces a la falta de potasio y de electrolitos,

fatiga muscular, mantener el músculo acortado por mucho tiempo, exceso de actividad

muscular, sin embargo, se desconoce con exactitud porque son provocados, se

14
desencadenan cuando el músculo esta contraído y se presentan a manera de

contracciones de carácter espasmódico, los calambres aparecen con más frecuencia en

miembros inferiores. (6)

2.2.1.3. Clasificación de lesiones musculares

 Lesiones extrínsecas: se desarrollan tras el impacto contra un objeto, superficie o

individuo oponente, es decir será causada por una fuerza extraña que va en contra

del deportista que la recibe, la fuerza al poseer mayor resistencia o dureza al

impactar contra la víctima, está la absorbe y se genera una lesión. Este tipo de

lesión se producen con mayor facilidad en deportes que refieren el contacto, como

el fútbol y el básquetbol. (1)

 Lesiones intrínsecas por estiramiento: son lesiones causadas cuando se produce

un aumento de fuerza en la tensión muscular, es decir cuando las inserciones de

dicho músculo se mantienen alejadas por un tiempo o longitud superior al que

están acostumbradas con normalidad, generando una tensión excesiva en la

musculatura y como signo secundario una ruptura en las miofibrillas. (1)

Sí clasificamos las lesiones musculares por criterio de intensidad atendiendo a los

aspectos de dolor y pronóstico, se dividirán en tres grados:

15
1. Leves: en estas lesiones hay presencia de dolor e inflamación ligera, no incapacita

la movilidad, pero se ve reducida en muy bajo porcentaje, la evolución es rápida

y tienen buen pronóstico.

2. Moderadas: el dolor se percibe con mayor agudeza en comparación con el grado

anterior, el tejido muscular se encuentra mayormente comprometido, se dificulta

la contracción de los músculos.

3. Graves: la contracción muscular es interrumpida, a causa de la rotura total del

músculo generando un dolor intenso en el foco de la lesión. (1)

2.2.2. Tendones

El tendón es una estructura de tejido conjuntivo compuesta por varios elementos: células,

fibras de colágeno y sustancia fundamental. El tendón al presentar unión directa al

músculo se apropia de las fibras del sarcolema, se puede decir que llegan a formar parte

de la composición del tendón. Gracias a la disposición de las fibras del tendón a manera

de haces en paralelo, el tendón logra ofrecer mayor resistencia. (7)

2.2.2.1 Función de los tendones

Cuando las fibras por las que se compone un tendón se ponen en tensión su forma se

altera y adopta una forma ondulada para distribuir la fuerza que viene desde el músculo

a los huesos mientras amortigua la transmisión de la misma. (8)

16
2.2.2.2. Lesiones tendinosas

La lesión del tendón es una patología que se produce posterior al sometimiento del

tendón a un uso repetitivo en exceso, provocando alteración en la estructura del tendón,

y consigo disminuye la capacidad de soportar cargas de tracción. Una lesión se identifica

por producir dolor, la función tendinosa se ve afectada y la tolerancia al ejercicio es baja.

(1)

2.2.2.3. Patologías de tendón

Roturas tendinosas

Son más frecuentes en las extremidades inferiores. La rotura de un tendón puede

suscitarse por la mal preparación física, practicar deportes extremos como el esquí,

realizar una actividad de manera intermitente. Al tener como antecedente una patología

tendinosa hay predisponían de sufrir una rotura. (6)

Tendinopatías

Al desarrollarse una lesión tendinosa se suscitan varios procesos fisiológicos el término

más aceptado es tendinopatía para referirse al estado posterior o el causado por una

lesión. (1)

Tendinitis

Se refiere al estado de inflamación aguda del tendón que dura un lapso de 3 semanas

desde que se originó la lesión, sin embargo, no es una inflamación propiamente dicha,

17
los signos que la caracterizan son el dolor local que se puede presentar al presionar la

zona lesionada o realizar maniobras de evaluación, el tendón puede tener irregularidades

que se sienten al tacto como nudosidades.

Tendinosis

Es la fase que continua después de cursar por una tendinitis, es decir después de que la

lesión supere la tercera semana de cronicidad, durante esta fase el tejido del tendón

sufre una degeneración, reiterando la lesión y no se evidencian signos de inflamación

pero el dolor se mantiene, cabe recalcar que resulta común encontrarse con pacientes

no se enteran de su lesión sino hasta llegar a esta fase (tendinosis), ya que la tendinitis

puede pasar desapercibida sin causar ninguna molestia significante que los alarme de

su padecimiento. (1)

2.2.2.4. Fisiopatología de las tendinopatías

Una vez que se origina la lesión tendinosa se ponen en marcha una secuencia de

fenómenos de reparación que condicionan la evolución de una lesión.

La fase inflamatoria se desarrolla en las primeras dos semanas donde se producen un

incremento de la vasodilatación, inducida por el óxido nítrico y la elevación de la

celularidad, al llegar los macrófagos se encargan de fagocitar y promover la salida de los

fibroblastos, liberando componentes de predisponen al crecimiento y haciendo más fácil

la síntesis de colágeno de los fibroblastos.

18
La segunda etapa proliferativa, se genera una mayor vascularización del tendón con un

aumento en la cantidad de fibroblastos que inician la síntesis de colágeno tipo III, las

fibras de colágeno se disponen en dirección al tendón, a pesar de la orientación irregular

de las fibras de colágeno. Esta etapa va desde la tercera hasta la sexta semana desde

el origen de la lesión. El colágeno de tipo llI tiene fibras de menor tamaño, por lo cual el

tendón no recupera sus propiedades visco elásticas iniciales. (1)

La fase de remodelación se puede extender en duración hasta un año. La fase de

consolidación se producirá desde la sexta hasta la décima semana, durante esta fase se

reducen la síntesis de colágeno tipo lll, la celularidad y los glicosaminoglicanos, este

proceso va de la mano con el aumento de colágeno tipo I y la alineación de las fibrillas

hacia la tensión mecánica. (1)

La etapa final es la maduración que se desarrolla por el aumento de cruces entre las

fibras de colágeno tipo I y lll, volviendo más resistente y rígido al tejido.

2.2.2.5. Clasificación de lesiones tendinosas según su funcionalidad

Se distinguen dos en función a las propiedades mecánicas del tendón:

 Con alto índice de lesión: en poco tiempo presentan gran capacidad de

almacenamiento energético y pertenecen a la unión musculo tendinosa con

músculos de gran potencia como el cuádriceps.

19
 Con bajo índice de lesión: almacenan niveles bajos de energía en un lapso corto

de tiempo, están integrados a músculos de carácter resistente como son los

músculos de la mano.

2.3. Entrenamiento con peso

2.3.1. Definición de entrenamiento con peso

El entrenamiento con pesas o también denominado entrenamiento de cargas, es una

disciplina en la cual se desarrolla resistencia muscular mediante el uso de pesas (en sus

distintas presentaciones) y la fuerza de gravedad.

Al ser un entrenamiento de fuerza, el principio que fundamenta el entrenamiento con

peso son las series y repeticiones que se realizan. (9)

2.3.2. Indumentaria de entrenamiento con peso en gimnasio

2.3.2.1. Mancuernas

Las mancuernas son un elemento indispensable para el entrenamiento de fuerza con

más especificidad para trabajar el tren superior, pero para expertos no hay limitación en

la variación de ejercicios de todo el cuerpo que se podrían realizar con este material, Las

mancuernas constan de dos partes fundamentales una barra corta y dos pesas de peso

igual a los lados, como lo dice su nombre se adecuan al tamaño de las manos. (10)

Su peso puede ser fijo o también modificable dependiendo el modelo de mancuerna, y

la cantidad de peso se ajusta a la capacidad de fuerza que tienen los usuarios que están

20
entrenando, puede ir desde un peso bajo como son 5 libras, y en el caso de atletas muy

avanzados con gran capacidad física se ha registrado que soportan pesos de 60 kg o

más, el rango de peso habitual en personas sin experiencia deportiva va desde 5 a 32,5

kg, con un aumento progresivo de 2,5kg. (10)

Las mancuernas tienen varios beneficios por ello son uno de los elementos de mayor

uso en el entrenamiento con peso, entre los mejores está el amplio rango articular de

movimiento que nos permite realizar, en especial al usar una sola. (11).

Figura 2.1. Mancuernas fijas de 12kg

Fuente: Starke. (s.f.). Mancuernas ajustables Vs. mancuernas fijas. Fitbuy

2.3.2.2. Pesa rusa

Son pesas que presentan forma de bala de cañón y llevan por encima un asa de sujeción,

es un elemento de entrenamiento de fuerza y resistencia, entre las ventajas que presenta

podemos destacar que su uso es más seguro que otras presentaciones de peso ya que

disminuye el dolor en espalda baja, articulación del hombro y en las piernas, también

facilita la realización de ejercicios de tipo balístico. El peso recomendado para

principiantes depende del sexo de la persona, en el caso de las mujeres es de 8 kg y en

hombres es 16 kg. (12)

21
Figura 2.2. Pesa rusa

Fuente: Confidencial, E. Sports fitness. Cataluña. 2020

2.3.2.3. Barras

Son instrumentos usados en la halterofilia se presentan en forma de una barra con una

longitud de 2,18 m, tienen anillos de rotación a los extremos que es donde se colocan

los discos de peso, la barra esta predeterminada para que gire con el movimiento o el

levantamiento, de esta manera se evita el daño de la piel, un elemento importante son

las llaves de Allen que sujetan las pesas al anillo para asegurarlas. (12)

Figura 2.3. Barra olímpica.

Fuente: Fuente: Fitness, N. Blog Fitness. 2017 Obtenido de https://blog.inaturalfitness.com/wp/barra-


olimpica-profesional-de-20-kilos/

22
2.3.2.4. Mobiliario

Dentro de un gimnasio encontramos bancas y asientos que nos ayudan en la realización

de algunos ejercicios, su función es ser un soporte en especial cuando se entrena el tren

superior, son diseñados de manera vertical u horizontal sin curvas y también pueden ser

adaptables para cambiar su ángulo de inclinación desde 0 a 90 grados. Están recubiertos

de vinilo el cual aporta comodidad en el ejercicio. (12)

2.3.2.5. Máquinas de musculación

Son varios los diseños de máquinas que encontraremos dentro de un gimnasio, por lo

general están adaptados para trabajar un grupo muscular en específico, sin embargo,

con el tiempo se han desarrollado más técnicas de uso además de las presentadas en

el manual de cada máquina que permiten ejercitar otras áreas del cuerpo. Entre los

beneficios de las máquinas de musculación, la seguridad en la ejecución del ejercicio y

la facilidad de realizarlo son los más destacables, a pesar de que su diseño desearía

facilitar el entrenamiento a todos, la desventaja inminente serán las dimensiones de dicha

máquina que se ajustan a los datos antropométricos de los involucrados en el estudio

del fabricante, pero esto no se adapta a cualquier persona, también se destaca que hoy

en día la mayoría de máquinas de musculación tienen opción de ajuste. A pesar que

anteriormente destacamos que el uso de máquinas en el gimnasio es fácil, esto también

representa un problema, al ser guiada la ejecución del ejercicio por la maquina se estaría

evitando una eficaz activación neuromuscular lo que no sucede al realizar un

entrenamiento con peso libre. (34)

23
Figura 2.4. Máquina para ejercitar pectorales.

Fuente: Cacheiro, L. (2020). Rocfit. Obtenido de https://www.rocfit.com/consejos-fitness/maquinas-de-


musculacion/

2.3.3. Beneficios del entrenamiento con pesas

 Aumenta la fuerza muscular. Al ser un entrenamiento de fuerza, el incremento

progresivo de peso aporta mayor resistencia y fuerza.

 Quema de calorías. Ejercitarse con pesas nos ayuda aumentar nuestro

metabolismo lo que produce a su vez la quema extra de calorías es decir no solo

se queman calorías durante el entrenamiento, también se queman alrededor de

100 calorías hasta un día después de entrenar, y a la vez se aumenta la masa

muscular. (14)

 Reducción de estrés. Cualquier tipo de ejercicio físico nos va a ayudar a estar

menos estresados, y reducir la tensión, pero en especial el entrenamiento con

peso eleva la producción de neurotransmisores como la adrenalina que limita al

24
estrés directamente en el cerebro y también disminuyen los niveles de cortisol,

que es la hormona que causa el estrés.

 Fortalecimiento óseo. Realizar ejercicio de 2 a 3 veces por semana por más de

seis meses consecutivos, hace que la densidad mineral ósea aumente un trece

por ciento, además los huesos se vuelven más flexibles. (14)

 Reducción del riesgo de lesión. Varias estructuras del cuerpo como los huesos

músculos, articulaciones adquieren resistencia con este tipo de entrenamiento, lo

cual protege al cuerpo de lesionarse y más cuando se incursiona en el ámbito

deportivo. (14)

 Reduce el riesgo cardiovascular. La AHA (American Heart Association),

recomendó que adultos jóvenes y adultos mayores entrenen con pesas de dos a

tres veces por semana, ya que al mejorar la resistencia este entrenamiento reduce

la presión arterial. (14)

 Aumento de masa muscular. Si bien es cierto, este aspecto se puede tomar

como un beneficio en la parte física o estética, pero un cuerpo saludable debería

tener más porcentaje de masa muscular que de grasa, para mejorar su calidad de

vida en el presente y a futuro. (14)

2.3.4. Ejercicios con peso realizados en gimnasio y su técnica.

Con el pasar de los años los ejercicios para fortalecer las diferentes partes del cuerpo se

han multiplicado, existen muchas variantes de los ejercicios base, a continuación,

veremos los principales ejercicios que se pueden realizar con peso.

25
2.3.4.1. Miembro superior

Press militar. Cuando se realiza en posición sedente, el asiento debe tener una

angulación de 70-80 grados, la persona estar apoyado totalmente sobre el espaldar, la

inclinación evitara la presión en la columna, se puede realizar en una maquina Smith,

con mancuernas y barras. Los pies deben estar separados ampliamente y firmes en el

suelo, la cabeza va ligeramente reclinada, el instrumento de peso va a nivel de la punta

de la nariz, desde una posición de abducción de hombros leve y flexión de codos como

se observan en la figura 5, se eleva el peso en posición totalmente vertical sin inclinar el

recorrido, para terminar en extensión de codos y se vuelve a la posición inicial. Se deben

evitar los rebotes y bloqueos en extensión de codo. (15)

Figura 2.5. Press militar posición sedente en máquina Smith

Fuente: Tozzi C. BIIO System Lifestyle Revolution. Mallorca; Natural Body Building Federation España.

2001

26
Riesgo de lesión: cuando el press va dirigido hacia la parte posterior del cuello

(espinosas cervicales), el húmero se dispone en retroposición excesiva, existe riesgo de

luxación o subluxación de la articulación glenohumeral en especial en personas que

hayan presentado alguna de las ya mencionadas lesiones con anterioridad. Los

músculos del cuello pueden fatigarse al mantener una postura de antepulsión de

hombros durante el ejercicio. (16)

Variaciones

Press horizontal. El banco se inclina horizontalmente y el movimiento va desde una

rotación neutra de hombros para terminar en flexión de hombros de 90° con codo en

extensión. (15)

Curl. Ejercicio destinado al trabajo de bíceps, al realizarse de pie las piernas deben estar

bien separadas, para tener estabilidad, hombros en retropulsión, el ejercicio comienza

con el peso reposando sobre los cuádriceps, y su recorrido termina en el pecho, se

realiza flexión de codo acompañada de una ligera aducción. El agarre del peso es prono.

Se puede realizar con barra, mancuernas y poleas. (15)

Variaciones

Curl invertido. Agarre supino y no se sobrepasan los 90 grados de flexión de codo desde

el cuádriceps.

27
Figura 2.6. Curl con barra de pie.

Fuente: Tozzi C. BIIO System Lifestyle Revolution. Mallorca; Natural Body Building Federation España.

2001

Levantamiento de pesas lateral. Se trabaja el deltoides anterior y lateral. En este

ejercicio se usa mancuernas, con un agarre prono. Se puede realizar en posición sedente

o de píe. Al estar sentado el apoyo del espaldar debe estar recto es decir a 90° y el sujeto

no se separa del mismo, los pies van firmes en el suelo, la vista del sujeto se dirige al

frente para evitar reclinamientos, los brazos van a los lados del tronco y las palmas se

dirigen hacía el suelo, el movimiento es una abducción de hombros con extensión de

codo que termina a la altura de los hombros. (17)

Variaciones

Levantamiento de pesas frontal. Las palmas miran hacia atrás, se realiza una flexión de

hombro hasta los 90°. Se trabaja deltoides frontal. (17)

28
De pie. se deberá mantener la espalda recta y piernas abiertas para estabilizar el

movimiento.

Figura 2.7. Levantamiento de mancuernas lateral en posición sedente.

Fuente: Pearl B. Tratado general de la musculación. Cuarta edición. Barcelona: Paidotribo. 2002.

Pullover. Es un ejercicio para fortalecer el torso en especial el pectoral mayor y dorsal

ancho. Se realiza en posición supina sobre una banca de ejercicio, la cabeza ira por fuera

de la banca las rodillas deben están en un ángulo de 90° de flexión con una apertura a

la altura de hombros. Se agarra una mancuerna entrelazando las manos de la manera

que sea más fácil para el sujeto, con codos extendidos desde la flexión de hombros a

90° el movimiento del peso se dirige hacia posterior hasta el punto máximo posible, el

regreso será igual sin perder la posición. (17)

29
Figura 2.8. Pullover con mancuerna

Fuente: Viñas J. In corpore sano. Principios básicos del entrenamiento con pesas. Madrid: Visión libros.

1995

2.3.4.2. Miembro inferior

Sentadillas. La sentadilla es uno de los ejercicios más completos, para fortalecer

miembros inferiores, el cuádriceps suele ser el músculo más beneficiado, cuando

trabajamos sentadillas con peso podemos usar mancuernas, barras, máquina Smith,

poleas y pesa rusa. La sentadilla es un movimiento que tiene una actuación poliarticular

al mismo tiempo de cadera, rodillas y tobillos. (18). Las opciones de la sujeción de peso

son variadas y no hay una definitiva, el factor más importante a tomar en cuenta es la

posición del cuerpo al realizar una sentadilla, se inicia en posición bípeda neutra, pies en

ligera dorsiflexión con las piernas a la altura de hombros o un poco más abiertas, con la

columna completamente erguida, se procede a llevar el cuerpo a una posición similar a

la sedente, se flexionan las rodillas y cadera para descender, mientras esto sucede el

tobillo también realiza dorsiflexión, al mismo tiempo la columna va conjunta al movimiento

30
de la cadera para quedar anteriorizada, lo ideal es bajar hasta que entre el muslo y la

pierna se forme un ángulo de 90°, sin embargo no es un regla, lo importante en este

ejercicio será no sobrepasar la punta del pie con la rodilla, y sobretodo no arquear en

ningún momento la columna, si es necesario se puede usar un faja en el área lumbar.

Para familiarizarse con el ejercicio se puede practicar con un asiento bajo. (19)

Variaciones

Sentadilla sumo. El movimiento es igual al de la sentadilla normal pero las piernas se

posicionan más abiertas y la punta de los pies se dirigen 45° hacia afuera. (19)

Sentadilla con los pies juntos. Tal como lo dice su nombre en esta sentadilla los pies se

encuentra juntos con una ligera separación. Es una variación que se centra en trabajar

el vasto lateral del cuádriceps.

Lunges o zancadas. Se derivan de las sentadillas. Inicia desde la posición bípeda con

las piernas separadas a la altura de los hombros, vamos a desplazar un pie en dirección

anterior con una amplitud media, la extremidad que se mantiene en el mismo lugar

conforme se da el desplazamiento ira descendiendo de manera que la rodilla queda

cerca del suelo, el lado contralateral va a quedar en un ángulo de 90°, la clave de este

ejercicio es entender que el lado que no se desplaza baja primero y allí se va a centrar

el movimiento, pero el músculo que se trabaja es que se encuentra delante. Se debe

cuidar no sobrepasar la punta del pie con la rodilla, la rodilla que queda posterior debe

alinearse a la columna que se encuentra recta y baja verticalmente en el ejercicio. Para

tener buena estabilidad al desplazarse se realiza una pequeña desviación del recorrido

del pie hacia afuera, es decir no irá en línea recta. (18)

31
Variaciones: pueden ser estáticas o ir avanzando con el movimiento, una variación son

las zancadas inversas cuya diferencia es el desplazamiento que va hacia posterior.

Peso muerto. Se realiza en posición bípeda con las piernas separadas en una amplitud

un poco más corta que a la altura de los hombros, el peso va por delante de las rodillas,

podemos usar una barra, mancuernas o máquina Smith, con los codos extendidos

completamente descendemos alineados a la cara anterior de las piernas, con la espalda

erguida, sacando pecho y las rodillas extendidas, lo más bajo posible sin perder la

postura ya menciona, aproximadamente suele ser por debajo de las rodillas,

posteriormente se regresa a la posición inicial dirigiendo los glúteos hacia adelante y si

se necesita de más fuerza está vendrá de la sujeción de los talones en el suelo, la cadera

ira de atrás hacia adelante en todo el ejercicio, se evita la elevación de la misma.(20)

Variaciones

Peso muerto de un lado. El movimiento presenta el mismo recorrido, pero al ser de un

solo lado, se usa una sola mancuerna del lado contrario que se trabaja en el ejercicio, la

otra mano se apoya en alguna superficie cercana, al comenzar el movimiento la mano

con la mancuerna desciende y el miembro inferior contralateral al que se trabaja

(estático), se eleva hasta quedas alineado con la espalda, y al retornar a la posición inicial

estos movimientos se invierten.

32
Figura 2.9. Peso muerto con barra

Fuente: Matthews M. Programa completo de entrenamiento. Barcelona; Paidotribo. 2018.

2.3.5. Resistencia máxima y resistencia progresiva

Al realizar un entrenamiento con peso, para conseguir los distintos objetivos que nos

hemos planteado al seleccionar esta disciplina, la resistencia en este caso las pesas, son

una de las partes más importantes del ejercicio.

La selección de cantidad peso no se debe tomar a la ligera, si se realizara de manera

profesional se aplican fórmulas de resistencia máxima, sin embargo, al estar en un

gimnasio se puede aplicar una metodología más empírica, es decir el peso adecuado le

permitirá al usuario realizar de 12-15 repeticiones si el objetivo es ganar fuerza, por el

contrario, si el objetivo es ganar resistencia el peso debe ser lo suficientemente bajo para

que le permita realizar mayor número de repeticiones, cabe destacar que esta regla

aplica cuando se ejecuta bien la técnica del ejercicio.

Existen varios factores que intervienen en la capacidad de soportar un peso durante el

desenlace de una serie de ejercicios, entre ellos la posición, velocidad de ejecución,

33
gravedad, y potencia. Sabemos que los distintos músculos del nuestro cuerpo no poseen

la misma fuerza, y que la fuerza de gravedad agrega un grado de dificultad a cualquier

ejercicio. Podemos notar que las últimas repeticiones de una serie de ejercicios siempre

van a ser más difíciles de realizar en comparación con las primeras, esto se debe

principalmente a la fatiga muscular, pasa lo mismo cuando no se tiene un descanso

adecuado entre serie y serie, se va a dificultar el cumplimiento del ejercicio por fatiga.

Por ello es necesario aprender a jugar con diferentes pesos durante nuestro

entrenamiento. (21)

Los músculos al exponerse a un entrenamiento constante desarrollan cierta cantidad de

fuerza, para aumentar la misma necesitan someterse a una mayor resistencia, es por

eso que se aplica la resistencia progresiva en el entrenamiento con cargas, cuando el

objetivo es ganar masa muscular también se debe aplicar mayor carga hasta conseguir

el fallo muscular. El aumento progresivo de peso se puede calcular con especificidad

mediante el uso de fórmulas, sin embargo, no siempre se puede aplicar de manera

práctica, resulta más sencillo ir incrementado peso de acuerdo a la comodidad del

usuario, esto se puede realizar de distintas maneras y una es colocando un peso más

alto y reducir repeticiones del ejercicio, se considera que se debe incrementar 2,5 kg en

cada cambio de peso.

2.3.6. Principales lesiones músculo-tendinosas asociadas al entrenamiento con

pesas.

Las lesiones músculo-tendinosas más comunes que se producen dentro de un gimnasio

al entrenar con cargas son: (22)

34
 Esguinces musculares

 Contracturas

 Contusiones

 Epicondilitis

 Epitrocleítis

 Tendinitis de hombro (manguito rotador)

 Tendinitis rotuliana

2.4. Prevención

La fisioterapia es un área de la salud que juega un papel importante en la recuperación

de lesiones no solo de tipo deportivo, dentro las actividades que realiza el fisioterapeuta

para conseguir el bienestar humano y su calidad de vida, la prevención abarca la primera

línea de acción, es por eso que como personal de la salud estamos en el deber de

recomendar el seguimiento de las guías preventivas que se encuentran al alcance de

nosotros, y difundir las mismas hasta lleguen a la mayor cantidad de personas.

¿Cómo prevenir lesiones músculo-tendinosas al entrenar en un gimnasio?

Para evitar el desarrollo infortunito de una lesión ya sea de tipo muscular o tendinoso, es

necesario conocer los factores de riesgo que nos predisponen a ser víctimas de una

lesión.

2.4.1. Factores de riesgo

-Sobreentrenamiento. Es el resultado de cuatro factores:

35
 Aumento acelerado de entrenamiento en la cantidad de tiempo y esfuerzo.

 Dificultad de técnica, se incluyen movimientos difíciles que superan las

capacidades del sujeto.

 Usar métodos o materiales no convencionales.

 Cumplir secuencias de trabajo completas sin el descanso requerido.

-Calentamiento inadecuado. Sin no hay una preparación adecuada, el nivel de la

intensidad será más bajo, las articulaciones no estarán lo suficientemente lubricadas,

predispone a las estructuras a lesionarse.

-Posturas incorrectas.

-Asistencia técnica no capacitada.

-Técnica de ejecución erróneas

-Equipamiento no adecuado

-Uso de peso excesivo

2.4.2. Pautas preventivas

Tomaremos en cuenta los errores que se cometen al iniciar y mantenerse en el

entrenamiento con pesas dentro de un gimnasio se plantearan las siguientes

recomendaciones para evitar lesionarse y disfrutar el ejercicio al máximo.

La principal causa de lesionarnos al trabajar con peso es la mala técnica que se maneja

al ejecutar un ejercicio, es necesario cuidar los rangos articulares que se manejan en

cada movimiento y evitar sobrepasar su amplitud máxima, también la postura juega un

papel importante, parte de iniciar a llevar una vida saludable es fortalecer

36
progresivamente todas las partes de nuestro cuerpo haciéndolo más resistente para

soportar ciertas posiciones a las que la estructura corporal no estaba acostumbrada, lo

adecuado será ir acostumbrado al cuerpo a mantener ciertas normas de postura, como

mantener la espalda recta, y el pecho sobresalido, para protegernos y no sentir dolor.

Podemos poner ejemplos específicos de errores comunes en la técnica de ejecución,

una máquina de musculación que se encuentra la mayoría de gimnasios es la prensa,

aquí la peor falla es el bloqueo en extensión de rodilla para detener el peso, lo

recomendable es no llegar nunca a hiperextensión, es decir evitar los últimos grados de

extensión de la rodilla. Cuando realizamos una sentadilla en la máquina Smith la

movilidad se verá limitada al trayecto vertical de la misma, lo adecuado será adaptar

nuestra posición, lo que en este caso es adelantar un paso los pies de la posición normal,

esto quitará la presión en la espalda baja (lumbares). Estos ejemplos no explican que no

por realizar un ejercicio en una máquina de musculación la posición que adapta al cuerpo

de la misma es la más adecuada. (23) Antes de realizar cualquier movimiento es

importante conocer muy bien su trayectoria para poder realizarlo de la mejor manera, a

pesar que la técnica se perfecciona con la práctica, no está demás intentar hacer las

cosas bien desde el inicio.

Muchas veces nos cuesta invertir en la salud hasta que la percibimos grave, no es una

regla que necesitas indumentaria de seguridad como son las fajas, guantes, cinturones,

etc. Pero al conseguir soportar mayor cantidad de peso en nuestro entrenamiento, las

estructuras no estarán del todo seguras para soportarlo, por esta razón se recomienda

la utilización de vendas para asegurar articulaciones como la rodilla y también los

37
cinturones para proteger la columna lumbar, de ser conveniente en el ejercicio que se

está realizando.

Calentar nuestros músculos antes de iniciar el entrenamiento con pesas, será

fundamental para ayudarles a adaptarse a recibir una mayor carga de trabajo, otra

terminología que se usa en esta disciplina lo describe como activación muscular la cual

se basa en la realización de series de trabajo que constan de varias repeticiones sin usar

peso, de esta manera se prepara el músculo para poder desempeñar con alto

rendimiento el ejercicio. (24)

2.5. Tratamiento

Los tratamientos y recuperación varían dependiendo de la patología y la parte del cuerpo

que se encuentra afectada. Se recomienda asistir con un médico especialista y/o

fisioterapeuta.

Tendinitis. En el caso de la tendinitis al ser una patología que produce dolor el objetivo

será conseguir su alivio y reducir la inflamación, se puede tratar con la aplicación de

agentes físicos como por ejemplo el hielo o el calor según convenga, corrientes eléctricas

que causen algesia como el TENS los valores se adaptan a estadio de la lesión, la onda

corta y magnetoterapia son una opción asertiva por su acción vasodilatadora, el reposo

del entrenamiento pesado será fundamental para disminuir el tiempo de la recuperación,

sin embargo, se debe realizar ejercicio terapéutico para mejorar la funcionalidad y evitar

que reincida la lesión. (6)

Desgarro muscular. Si está lesión se encuentra en su fase más aguda, se puede utilizar

el frío como agente analgésico, realizar masajes de drenaje linfático, usar vendas de

38
compresión, estiramientos ligeros y movilidad pasiva, ejercicios de readaptación con

carga baja dirigidos a músculos, el reposo es necesario. (25)

Esguince muscular. Si su estadio es leve se recomienda, hielo, movilidad activa,

ejercicios isométricos, después del tercer día, estiramientos que no causen dolor,

ejercicios funcionales y con peso ligero, al octavo día se entrena isométricamente con

más dificultad, pliométricos, ejercicios que se adapten a sus ocupaciones. (26)

2.6. Fundamento Legal

Constitución de la República del Ecuador

Título II Derechos

Capítulo segundo. Derechos del Buen Vivir

Sección quinta, educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y

de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (27)

Sección séptima, salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

39
la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir. (27)

Art. 43.- Los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para todos. Los

servicios públicos de atención médica, lo serán para las personas que los necesiten. Por

ningún motivo se negará la atención de emergencia en los establecimientos públicos o

privados. (27)

Título VII. Régimen del Buen Vivir

Capítulo primero. Inclusión y equidad

Sección segunda, salud

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las,

medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán

seguros de calidad y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la

información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios

públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención

y comprenderán los procedimientos de diagnósticos, tratamiento medicamentos y

rehabilitación necesarios. (28)

Código de ética de la Universidad Central del Ecuador

Art. 8.- Los miembros de la comunidad universitaria, en relación con la ética, tiene como

responsabilidades, obligaciones y compromisos institucionales los siguientes: a) Asumir

40
y cumplir el Código de Ética de la Universidad Central del Ecuador en cada uno de sus

actos como miembro de la comunidad universitaria, desde cualquier calidad o condición

que le corresponda, dentro del ámbito de gestión de la Universidad Central del Ecuador,

de formación de profesionales, de investigación, de creación divulgación de ciencia,

tecnología, arte y culturas; así como el ejercicio de las funciones administrativas y

actividades estudiantiles. (29)

Art. 207.- La investigación científica en salud, así como el uso y desarrollo de la

biotecnología, se realizará orientada a las prioridades y necesidades nacionales, con

sujeción a principios bioéticos, con enfoques pluricultural, de derechos y de género,

incorporando las medicinas tradicionales y alternativas. (29)

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)

Capítulo 2

Fines de Educación Superior. Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes: a) Acceder,

movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus méritos

académicos (30)

Decreto Ejecutivo No. 1017

El 16 de marzo de 2020, el Presidente Constitucional de la República del Ecuador

decretó. Art. 1. Declárese el estado de excepción por calamidad pública en todo el

territorio nacional, por los casos de coronavirus confirmados y la declaratoria de

pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud, que

41
representa un alto riesgo de contagio para toda la ciudadanía y genera afectación a los

derechos a la salud y convivencia pacífica del Estado, a fin de controlar la situación de

emergencia sanitaria para garantizar los derechos de las personas ante la inminente

presencia del virus COVID19 en Ecuador.(31)

Consejo de Educación Superior (CES)

RPC-SE-03-No.046-2020

Artículo 8.- Lugar, modalidad, horas y plazos para el desarrollo de actividades de

prácticas pre profesionales, titulación, integración curricular y vinculación con la

sociedad. - Las IES podrán modificar temporalmente los lugares, modalidad, horas y

plazos destinados al desarrollo de las actividades de prácticas pre profesionales,

titulación, integración curricular y vinculación con la sociedad. Podrán también,

suspenderlas en función del tiempo de vigencia de la presente normativa. (32)

Ley Orgánica de Salud

Capítulo segundo, de la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y

responsabilidades art. 5.- La autoridad sanitaria nacional creará los mecanismos

regulatorios necesarios para que los recursos destinados a salud provenientes del sector

público, organismos no gubernamentales y de organismos internacionales, cuyo

beneficiario sea el Estado o las instituciones del sector público, se orienten a la

42
implementación, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos,

de conformidad con los requerimientos y las condiciones de salud de la población. (33)

43
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño

La investigación que se utilizó es de tipo bibliográfico, por ello para recolectar la

información se revisaron artículos científicos, revistas médicas, libros digítales y guías

clínicas acerca del entrenamiento con peso en gimnasios y sus factores de riesgo para

el desarrollo de una lesión mediante una búsqueda sistematizada. El diseño de la

presente investigación es de tipo longitudinal retrospectivo, puesto que la información se

basa en las publicaciones de otros autores.

3.2. Estrategia de búsqueda

Para la búsqueda de información la estrategia usada en la investigación bibliográfica fue

utilizar buscadores de dominio académico y científico como: Google Scholar, Pubmed y

Scielo, se eligió estas páginas de búsqueda por su gran reconocimiento en tener

contenido de alta evidencia científica. Las palabras claves para la búsqueda fueron:

entrenamiento con pesas, gimnasios, lesiones musculares, lesiones tendinosas, factores

de riesgo, resistencia. Se identificó que la información se aplique en adultos jóvenes, y

que los pesos se adecuen a personas que no son profesionales en el levantamiento de

peso. El idioma seleccionado para la búsqueda fue el español como primera opción y

como idioma secundario el inglés, el español fue predominante por su relevancia en la

44
cantidad de artículos sobre el tema. La fecha de la información se filtró con un límite de

10 años con respecto al año actual.

3.3. Criterios de inclusión

 Estudios que especifiquen el peso con el que se trabaja en el entrenamiento de

pesas.

 Estudios en los que participen adultos jóvenes entre 18 y 25 años.

 Estudios en idioma español o inglés.

 Estudios publicados hasta 10 años atrás como máximo.

3.4. Criterios de exclusión

 Estudios donde los participantes sean menores de edad y superen los 26 años.

 Estudios de entrenamiento con pesas fuera del gimnasio.

 Estudios de levantamiento de peso superior a los 60 kg, por profesionales.

 Artículos científicos publicados antes del 2010.

 Estudios en un idioma alterno al inglés y español.

3.5. Extracción de datos

Se tomaron en cuenta los siguientes aspectos para la extracción de datos:


 Título y año del estudio
 Metodología
 Criterios de inclusión y exclusión
 Abstract
 Resultados

45
3.6. Procesamiento de la información

Cuadro 3.1. Procesamiento de información

Elaborado por: Evelyn Chandi

46
3.7. Variables y operacionalización

Tabla 3.1. Operacionalización de variables


VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTOS
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE
Variable Son patologías Información de Cualitativa -Factores Investigación -Libros
independiente en las cuales se revisiones intrínsecos y bibliográfica -Revistas
Lesiones ven afectados sistemáticas, extrínsecos. digitales
músculo- el tendón y/o libros, revistas -Revisiones
tendinosas músculo a digitales y sistemáticas
consecuencia artículos -Documento
del científicos electrónico
sometimiento -Artículos
de los mismos científicos
a distintas
situaciones de
riesgo como
puede ser en el
ámbito
deportivo.
Variable Es un tipo de Información de Cualitativa -Peso Investigación -Libros
dependiente entrenamiento revisiones -Intensidad bibliográfica -Revistas
Entrenamiento de fuerza que sistemáticas, -Velocidad digitales
con peso utiliza pesas en libros, revistas -Duración -Revisiones
sus distintas digitales y sistemáticas
presentaciones, artículos -Documento
y se maneja científicos electrónico
mediante series -Artículos
y repeticiones. científicos

47
CAPÍTULO IV

4.1 Recursos administrativos

4.1.1. Recursos humanos

Tabla 4.1. Recursos humanos


Recursos Cantidad Valor unitario Valor total
Humanos

Tutor 1 $0 $0
Estudiante 1 $0 $0
Valor total $0
Elaborado por: Evelyn Chandi

4.1.2. Recurso materiales

Tabla 4.2. Recursos materiales


Recursos Cantidad Valor unitario Valor total
Materiales

Laptop 1 $650 $650


Flash memory 1 $12 $12
Internet 4 $40 $160
(mensual)
Cuaderno 1 $2 $2
Valor total $824
Elaborado por: Evelyn Chandi

48
4.2 Cronograma de actividades

Tabla 4.3. Cronograma de actividades


Actividades Tiempo (meses) año 2021
mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Elección del tema y x
propuesta
Designación de tutor x
Ajuste del tema x
Autorización del tema x
Introducción, justificación x
y antecedentes
Elaboración del Capítulo I x x
Elaboración del marco x x
teórico
Elaboración metodología y x
recursos administrativos
Capítulo IV x
Capítulo V, páginas x x
preliminares
Elaborado por: Evelyn Chandi

49
CAPÍTULO V

5.1. Resultados

Tabla 5.1. resultados de los artículos científicos seleccionados


Título Autor y año Propósito Metodología Resultados Conclusiones
Injuries and J Siewe, G Identificar la Se seleccionaron El 45,1% de La mayoría de
overuse Marx, P Knöll, P recurrencia de 71 culturistas de participantes deportistas
syndromes in Eysel, K lesiones y dolor distintos clubes de describieron destacan que el
competitive and Zarghooni, M durante el entrenamiento de presentar dolor que se
elite Graf, C Herren, R entrenamiento de Alemania y se les sintomatología suscita en el
bodybuilding Sobottke, J pesas en aplicó un durante el entrenamiento no
Michael. 2014 culturistas y sus cuestionario que entrenamiento, es es incapacitante
factores incluía información decir dolor. por lo cual se
extrínsecos e de sus rutinas de Las lesiones al año concluye que las
intrínsecos. ejercicio y lesiones por cada culturista lesiones que se
actuales y previas. arrojaron un desarrollan en
porcentaje de 0,12 este ámbito no
y se destacó que suelen ser graves
las lesiones más por lo tanto no
frecuentes suelen interfieren con la
ser de tipo articular práctica del
y tendinosas en ejercicio, más sin
codo, hombro y embargo las
rodillas. lesiones si son
recurrentes.

50
The Justin W.L. Keogh Revisar Es una Entre las Al observar las
epidemiology of PhD. 2016 sistemáticamente investigación disciplinas con tasas de lesión en
injuries across la epidemiología basada en menos índice de los deportes que
the weight de las lesiones al información ya riesgo de lesión incluyen
training sports: entrenar con publicada por ello está el culturismo entrenamiento de
a systematic pesas. se realizó una con una tasa de pesas nos dan a
review búsqueda 0,24 - 1 lesión por entender que el
electrónica en 1000 horas y riesgo de lesión es
PubMed, CINAHL, Highland Games relativamente alto,
Embase y con 7,5 lesiones sin embargo, al
SPORTDiscus, por 1000 horas se compararlo con
para seleccionar posiciona con la deportes más
estudios de tasa más alta, es convencionales y
epidemiología de decir mayor riesgo. de contacto como
lesiones que Las ubicaciones fútbol, voleibol o
involucren anatómicas básquetbol, el
participantes en generalmente entrenamiento
deportes de lesionadas son el con pesas resulta
entrenamiento con hombro, la zona ser una práctica
pesas. lumbar, la rodilla, más segura y
el codo, la mano y recomendable
muñeca. Las para
lesiones adolescentes,
presentadas adultos jóvenes y
fueron adultos mayores.
distensiones,
tendinitis y los
esguinces son
más comunes.

51
Prevalence and Edit Strömbäck, Investigar la Estudio El 60 % de En los
Consequences MSc, Ulrika Aasa, prevalencia de transversal, se participantes levantadores de
of Injuries in PhD, Kajsa las lesiones entre aplicó un estaban pesas son
Powerlifting: A Gilenstam, los levantadores cuestionario a 53 actualmente frecuentes las
Cross-sectional PhD and Lars de pesas mujeres y 51 lesionados, el lesiones y no
Study Berglund. 2018 haciendo énfasis hombres 87% había tenido existe mayor
en las diferencias levantadores de una lesión previa discrepancia entre
entre hombres y pesas con en el último año y hombres y
mujeres. presguntas de su tan solo el 16% mujeres en cuanto
estilo de vida, tuvo que frenar el al porcentaje de
forma de entrenamiento. riesgo de lesión y
entrenamiento, Las lesiones más el tipo, pero si se
lesiones y sus frecuentes fueron observó que hay
consecuencias. en: La región diferencia en la
lumbopélvica, el ubicación
hombro y la anatómica de la
cadera en los dos lesión.
sexos.
Lesiones por R Aicale, D Brindar una Se realizó una La tendinopatía Se concluyó que
uso excesivo en Tarantino, N descripción búsqueda en por uso excesivo es importante
el deporte: una Maffulli. 2018 general de las bases de datos produce dolor e buscar más
descripción lesiones por uso como PubMed y hinchazón en el información del
completa excesivo en el Scopus para tendón y tema y obtener
deporte al seleccionar los disminuye la más conocimiento
describir las artículos científicos tolerancia al del mismo para
condiciones que disponibles sobre ejercicio, además poder tener claro
pueden fisiopatología e de varios tipos de cual es la mejor
predisponer al incidencia de degeneración del estrategia de
desarrollo de lesiones por tendón. Una tratamiento para
tendinopatía. sobreuso. técnica de evitar que las
entrenamiento lesiones que se
deficiente y una producen por uso
variedad de excesivo no se

52
factores de riesgo agraven y llegar a
pueden incapacitar o
predisponer a los frenar al usuario
atletas a en su el
reacciones de entrenamiento.
estrés que pueden
interpretarse como
posibles
precursores de las
fracturas por
estrés.
Narrative review Victor Analizar Búsqueda Esta revisión Aunque existe
of injuries in Bengtsson , Lars información bibliográfica en narrativa encontró una concepción
powerlifting with Berglund , y Ulrika acerca de las bases de datos 7, 30 y 4 estudios común entre los
special Aasa . 2018 lesiones que se como: PubMed, sobre las profesionales e
reference to producen al CINAHL y relaciones entre investigadores de
their association realizar peso SPORTDiscus Se lesiones que los ejercicios
to the squat, muerto, identificaron específicas y la de sentadilla,
bench press sentadillas y artículos para su sentadilla, el press press de banca y
and deadlift press de banca, posible inclusión de banca y el peso muerto
para proponer durante tres etapas peso muerto, están asociados
estrategias de de evaluación: respectivamente. con lesiones
prevención. título, resumen y En cuanto a la deportivas,
texto completo. sentadilla, los encontramos
estudios evidencia limitada
informaron roturas de esto en gran
de músculos y parte porque la
tendones de mayoría de los
miembros estudios
inferiores y identificados eran
fracturas en el informes de casos
cuello y el y se han
pie. Para el publicado muy

53
ejercicio de press pocos estudios
de banca, los longitudinales
estudios prospectivos.
informaron roturas
musculares,
especialmente del
músculo pectoral
mayor, fracturas
de la clavícula,
costillas y
extremidades
superiores y
osteólisis de la
articulación
acromioclavicular,
dislocación de la
articulación
glenohumeral y
tendinopatías. A
pesar de que el
ejercicio de peso
muerto parece
causar la mayoría
de las lesiones de
levantamiento de
pesas, solo cuatro
estudios
relacionados con
el peso muerto
describieron
fracturas, rupturas
musculares,
diversas lesiones

54
lumbares y
desgarro de
menisco.
Resistance Westcott, Wayne Evidenciar los Se realizó un Los beneficios del El entrenamiento
Training is L. PhD. 2012 efectos físicos y estudio de tipo entrenamiento de de resistencia, es
Medicine funcionales del bibliográfico resistencia una buena opción
Effects of entrenamiento basado en incluyen un mejor para mejorar la
Strength con pesas en evidencia científica rendimiento físico, salud a corto y
Training on adultos jóvenes y en diferentes independencia largo plazo, tiene
Health por consecuencia fuentes como funcional, control múltiples ventajas
en adultos revistas médicas, del movimiento, que se
mayores. libros, artículos velocidad al mencionan, y
científicos y caminar, también evita
revisiones habilidades problemas en el
sistemáticas. cognitivas y funcionamiento
autoestima, entre del cuerpo que
otros. aparecen con
frecuencia en la
vejez.

55
5.2. Conclusiones

Se puede concluir que las lesiones músculo-tendinosas resultan ser frecuentes al

entrenar con pesas específicamente en novatos y profesionales, , los datos analizados

en los diferentes artículos arrojan que no se les pueden atribuir causas específicas

generales, ya que no existe la suficiente evidencia, aun así, si nos fijamos en los factores

intrínsecos como el sexo podemos entender que los cambios en estructura corporal y

fuerza que diferencia a los hombres de las mujeres predispone a cada uno a diferentes

lesiones e incluso se ven afectadas áreas particulares como por ejemplo las mujeres

tienen a lesionarse el cuello, codo y muñecas, pero en el caso de los hombres las

lesiones suelen suscitarse en los miembros inferiores. La edad también resulta ser un

factor importante al hablar de la prevención de lesiones, ya que a los adolescentes se

les facilita más el aprendizaje de nuevas destrezas, por lo tanto, al iniciar a practicar

cualquier disciplina que incluya entrenamiento con pesas a temprana edad, la adaptación

a la misma será más sencilla en comparación a un adulto.

En el gimnasio las lesiones más comunes son distensiones, tendinitis y desgarros, se les

asocia principalmente a una mala ejecución del ejercicio (técnica errónea), y el dolor

además de ser un síntoma de lesión, actúa en algunas ocasiones como un indicador de

que la realización del ejercicio no es la correcta, lo cual resulta incómodo y el desempeño

en la rutina se puede ver limitado, otro error común que predispone al usuario a

lesionarse es la carga excesiva de peso, ya que puede llegar a alterar la biomecánica

del ejercicio, muchas veces el usuario se ve obligado a compensar la fuerza con otras

56
partes del cuerpo que no deberían actuar en cierto ejercicio, restándole efectividad al

mismo.

Los estudios seleccionados en la investigación indican que el entrenamiento con pesas

es una excelente alternativa para llevar un estilo de vida activo que mejore la salud física

y mental, tiene una amplia gama de beneficios los cuales se ajustan a los objetivos

individuales y no son iguales para todos, es decir el diseño del programa de

entrenamiento determinará los resultados. Una ventaja de este tipo de entrenamiento es

que en comparación con deportes de contacto o en equipo, la tasa de lesiones resulta

ser relativamente baja, por ello es una disciplina considerada segura y apta para

personas de edades avanzadas que deseen ejercitarse por bienestar físico o salud.

La propuesta de prevención de lesiones músculo-tendinosas asociadas al entrenamiento

con pesas se limitará a casos individuales y específicos, ya que hace falta más

información acerca de la etiología y estudios que comprueben que las estrategias de

tratamiento sugeridas a los profesionales e investigadores del tema sean efectivas en

grupos grandes y diversos.

57
5.3. Recomendaciones

Se recomienda la investigación profunda de la fundamentación de los factores

intrínsecos y extrínsecos que favorecen a la aparición de lesiones músculo-tendinosas

asociadas al entrenamiento con pesas.

Se recomienda tener un control con la dosificación del peso usado en el entrenamiento,

este debe ir acorde al objetivo individual pero también que no se produzca una

sobrecarga. Ejemplo: si el objetivo es aumentar masa muscular el peso de trabajo debe

estar alrededor de 80% del 1RM y se realizarán menos repeticiones (6,8,10).

El buen manejo de la técnica al realizar un ejercicio es fundamental para que este tenga

el efecto deseado, si bien no resulta ser fácil para todas las personas, la clave está en

conocer la posición adecuada del cuerpo y sobre todo conectar la mente con el ejercicio,

es decir, ser conscientes (pensar) en todo el recorrido del movimiento mientras se lo

realiza.

Se recomienda evitar usar cinturillas mientras se entrena, aunque estén diseñadas para

cuidar la zona lumbar en el ejercicio, la evidencia explica que los deportistas que las usan

tienden a desarrollar más lesiones, se propone fortalecer al área lumbar con ejercicio, y

manejar pesos adecuados para evitar el dolor.

Se recomienda no pasar por alto lesiones de baja gravedad, es importante asistir a un

fisioterapeuta para tratarlas o de no ser posible, no someter a la lesión a excesos o

repeticiones de cargas que puedan agravar el estadio de la lesión.

58
5.4. Discusión

En esta investigación bibliográfica el propósito fue identificar que lesiones músculo-

tendinosas se presentan con mayor frecuencia en usuarios que entrenan con pesas en

gimnasios y los factores que influyen en las mismas.

Se realizó una recopilación de datos actualizada con bases científicas que proporcionan

una fuente de información confiable para los lectores que buscan entender los aspectos

principales de las lesiones en las disciplinas que incluyen pesas, ya que los temas a tratar

se abordan de manera sintetizada, clara y de fácil manejo, resultan ser un material

educativo que puede ser usado por profesionales de la salud, deportistas o cualquier

persona interesada en aprender sobre el tema en cuestión.

Principalmente se pretendió mencionar estrategias de prevención y tratamiento mediante

el fundamento de los factores intrínsecos y extrínsecos que fundamentan las lesiones

que están expuestos a sufrir los deportistas y personas que les gusta entrenar con pesas

en un gimnasio.

Los estudios tomados en cuenta mencionan que de sufrir una lesión al entrenar con peso

es muy común, el grupo estudiado por Stromback E. determino que el 70% de 104

participantes presentaba una lesión en la actualidad, el 87% se habían lesionado

previamente el último año, sin embargo, estas lesiones no refirieron ser de gran

importancia para los deportistas ya que no obstaculizaban su entrenamiento. Los

participantes del estudio de Bengtsson V, refieren que la mayoría de sus lesiones se dan

por sobreuso, y señalan que los ejercicios que se les asocian son las sentadillas con

22%, el peso muerto con 12-31% y el press de banca con 18-46%, esto se debe a que

son los ejercicios más utilizados para ganar masa muscular, aumentar fuerza y

59
rendimiento, además de ser comunes en otras disciplinas que entrenan con peso como

el CrossFit, los culturistas y levantadores de pesas que también resaltan estos 3

ejercicios como los principales desencadenantes de sus lesiones.

Siewe J, menciona que la tasa de lesiones aumenta significativamente con la edad a

partir de los 40 años, por lo tanto, el grupo seleccionado (18-25) queda excluido de ese

planteamiento, por ello a pesar que la edad como factor intrínseco influye, se descarta

en este contexto. Entre los hombres y mujeres existen diferencias en distintos aspectos

los cuales diversifican el escenario de cada uno, según Siewe J los hombres en

miembros superiores tienen tendencia a lesionarse el hombro p = 0,003, el codo p =

0,003, la mano y muñeca p = 0,024 y las mujeres la mano y muñeca p = 0,045, a razón

de 245 participantes, Bengtsson V describe que las mujeres sufren más lesiones en el

cuello, la región torácica, la mano y muñeca, mientras que los hombres parecen tener

tasas más altas de lesiones en el pecho y el muslo, y en esta comparación se deduce

que no existe mayor discrepancia pero se destaca que las mujeres han demostrado tener

riesgo de sufrir una lesión en su trayecto deportivo (tiempo de entrenamiento continuo)

antes que un hombre.

Las lesiones más comunes en deportistas y personas que entrenan con pesas son las

distenciones, esguinces y tendinitis, el análisis de Justin W. describe porcentajes de

lesiones musculares con 7-34%, y lesiones tendinosas con 29 - 63%, como en este

estudio se comparan algunas disciplinas como el culturismo y levantadores de pesas y

aunque son prácticas que entrenan con peso se diferencian por la técnica y la cantidad

de peso que usan, se observó que los participantes que tienen a soportar pesos más

60
elevados tienen más riesgo de lesión, siendo la distensión muscular la más frecuente

con 6 - 62%, en un aspecto más general los esguinces son la lesión más común en el

entrenamiento con pesas.

61
INFORME FINAL

La presente investigación basa su información en las lesiones músculo-tendinosas que

se asocian y se originan por la práctica del entrenamiento con pesas, poniendo especial

atención en los factores de riesgo a los que se exponen los usuarios que desempeñan

esta disciplina, buscando de esta manera identificar la mejor estrategia de prevención

primaria y secundaria, es decir plantear pautas o recomendaciones para evitar el

desenlace de una lesión muscular y/o tendinosa, pero también aprender a identificar

cuando el dolor que se suscita en el entrenamiento, pasa de ser una respuesta normal a

ser un síntoma de lesión, esto con el fin de que el deportista o persona que entrena

pueda tratar a tiempo la lesión antes que su estadio se agrave.

Las lesiones musculares que normalmente se producen en el ambiente de gimnasio,

pasan desapercibidas en la mayoría de los casos, ya que el entrenamiento con pesas

entre uno de sus beneficios y programas, tiene el incremento de masa muscular, en el

cual el principio es trabajar con pesos altos para lograr el fallo muscular, lo que produce

dolor post-entrenamiento y durante el mismo, por ello las lesiones de baja gravedad en

esta disciplina no suelen ser tomadas en cuenta, y no solo las lesiones de tipo muscular,

como se observa en los artículos científicos revisados la tendinitis es muy común entre

los deportistas que se ejercitan con pesas, sin embargo, en la mayoría de los casos son

lesiones con sintomatología leve, lo cual no incapacita al usuario para seguir entrenando,

y a su vez en las encuestas que se les practicó, se denota que dentro de todas las

disciplinas que incluyen pesas, no le atribuyen gran importancia a estos sucesos.

62
Esta investigación busca que las personas que tengan la intención de acudir a un

gimnasio sin entrenamiento profesional y personalizado, adquieran todos los beneficios

que ofrece el entrenamiento con pesas a corto y largo plazo, sin tener que pasar por el

lado negativo que en este caso son las lesiones, que como ya se realizó una mención,

la probabilidad es alta, aun así el riesgo es relativamente bajo en comparación con otras

disciplinas deportivas más comunes como son los deportes de contacto, por ello el

entrenamiento con pesas es recomendable y apto para un gran grupo de personas, en

especial los adultos mayores que presentan problemas cardiacos.

Las principales causas de lesiones músculo-tendinosas son el uso inadecuado de pesas,

haciendo referencia a la cantidad de peso y el manejo de las mismas, también se incluye

la falta de conocimiento en la regulación correcta de máquinas de musculación a la

estructura física individual de cada persona, lo que desencadena en malas posturas, al

igual que al realizar ejercicios conocer la técnica o no poder desempeñarla de la mejor

manera, recordando que el aprendizaje de las técnicas es un proceso que no siempre

resulta fácil para todos y que se perfecciona con la práctica constante, por ello suele ser

un problema incluso en deportistas profesionales. Se evidenció que el sexo y la edad no

son un factor de riesgo a considerar en esta investigación, ya que no existe una diferencia

relevante entre hombres y mujeres al momento de lesionarse.

La mejor manera de prevenir lesiones al entrenar con peso, será aprender a manejar la

técnica de los ejercicios correctamente y controlar la cantidad de peso de manera

progresiva sin llegar a excesos, además de evitar el sobre entrenamiento y fatiga, es

importante tener claro el objetivo individual del entrenamiento ya que de eso dependerá

el programa de trabajo, por ello al acudir a un gimnasio podemos ver diferentes rutinas

63
de entrenamiento y es esencial no compararse con otros usuarios para no cometer

equivocaciones.

64
Bibliografía

1. Bosch A, Álvarez J, Castillo J. Lesiones músculo tendinosas en el medio deportivo.

Comunidad de Madrid. 2017

2. Franco Jiménez C, María A, Zuluaga A, Enver J, Federico C. Revista Hacia la

Promoción de la Salud. 2011 [cited 2021 Jun 15];16(1):186–99. Available from:

https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126695013.pdf

3. Fernández B, Gonzáles T. Redalyc. International Journal of Medicine and Science

of Physical Activity and Sport [Internet]. 2015;15:371–86. Available from:

https://www.redalyc.org/pdf/542/54239641011.pdf

20Lesiones%20Musculares%20y%20tendinosas.pdf

4. Sossa Rojas, Alexis. Entrenar hasta que duela: Significaciones culturales

asociadas al dolor y el cansancio en la ejercitación en gimnasios. Desacatos

[Internet]. 2015 [cited 2021 Jun 15];(48):140–55. Available from:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

050X2015000200010

5. GIMÉNEZ SERRANO, SALVADOR. Tendinitis. Farmacia Profesional [Internet].

2004 Jul [cited 2021 Jul 8];18(7):50–7. Available from: https://www.elsevier.es/es-

revista-farmacia-profesional-3-articulo-tendinitis-13064582

6. UCM. Lesiones musculares y tendinosas. Afecciones quirúrgicas de músculos y

tendones. Lesiones musculares [Internet]. Universidad complutense de Madrid.

2014. Available from: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-07%

65
7. Jurado A, Medina I. Tendón: valoración y tratamiento en fisioterapia. Barcelona:

Paidotribo. 2008

8. Núñez C. Qué funciones tienen los tendones. Fisiohogar [Internet]. Fisiohogar.

2020 [cited 2021 Jul 7]. Available from: https://www.fisiohogar.com/que-funciones-

tienen-los-tendones-como-se-lesionan/

9. Chicharro, A. Fisiología del ejercicio. México: Pearson. 2015

10. Miguel J. Entrenamiento con mancuernas | formación en entrenamiento; 2019

[cited 2021 Jul 5]. Available from: https://josemief.com/entrenamiento-con-

mancuernas-ventajas-guia-compra/

11. Patterson JM, Vigotsky AD, Oppenheimer NE, Feser EH. Differences in unilateral

chest press muscle activation and kinematics on a stable versus unstable surface

while holding one versus two dumbbells. PeerJ [Internet]. 2015 Oct 27 [cited 2021

Jul 5];3:e1365. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26528421/

12. Blokehead. El entrenamiento definitivo con peso: Los 10 equipos esenciales para

el fortalecimiento del cuerpo. Madrid; Babelcube. 2015

13. Kraemer W. Entrenamiento de la fuerza. Barcelona; Hispano Europea. 2006

14. Redactor J. Los principales beneficios de ejercicios con pesas. Educación Fisica

y deportes. 2019 [cited 2021 Jul 7]. Available from:

https://deportesyeducacionfisica.com/musculacion/los-principales-beneficios-de-

ejercicios-con-pesas/

15. Tozzi C. BIIO System Lifestyle Revolution. Mallorca; Natural Body Building

Federation Espeaña. 2001

66
16. Bisio T. Tratamiento y terapias de la medicina deportiva china. Barcelona;

Paidotribo. 2007

17. Viñas J. In corpore sano. Principios básicos del entrenamiento con pesas. Madrid:

Visión libros. 1995

18. Chulvi-Medrano I. Revisión narrativa del rol de la sentadilla en los programas de

acondicionamiento neuromuscular y rehabilitación. Revista Iberoamericana de

Fisioterapia y Kinesiología [Internet]. 2009 Jan [cited 2021 Jul 7];12(1):35–45.

Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-

fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-revision-narrativa-del-rol-sentadilla-

S1138604509000057

19. Palastanga N, Field D, Roger S. Anatomía y movimiento humano. Estructura y

funcionamiento. Barcelona; Paidotribo. 2000

20. Matthews M. Programa completo de entrenamiento. Barcelona; Paidotribo. 2018.

21. España A, Ayllón N, Jiménez Gutiérrez F. Journal of Human Sport and Exercise.

Journal of Human Sport and Exercise [Internet]. 2007;II:42–52. Available from:

https://www.redalyc.org/pdf/3010/301023504003.pdf

22. Tlatempa P, Pérez V. Lesiones deportivas más comunes. México: Universidad

Autónoma del Estado de México. 2005

23. Bulatova M, Platonov. LA PREPARACIÓN FÍSICA [Internet]. Google Books. 2011

[cited 2021 Jul 7]. Available from:

https://books.google.com.pe/books?id=2X0BkqELeBQC&pg=PA313&dq=maquin

as+de+musculacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikx62B5bzZAhXEEJAKHTEwA

i8Q6AEIJTAA#v=onepage&q=maquinas%20de%20musculacion&f=false

67
24. Colado J. Fundamentos de los deportes y de la condición física en el centro

escolar [Internet]. Fundamentos de los deportes y de la condición física en el

centro escolar. 2011 [cited 2021 Jul 7]. Available from:

https://books.google.com.pe/books?id=zig5DwAAQBAJ&pg=PA33&dq=definicion

+de++falta+de+calentamiento+en+lesiones&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJlP2i0r

fZAhVGFZAKHWTCBCgQ6AEILDAB#v=onepage&q=definicion%20de%20%20f

alta%20de%20calentamiento%20en%20lesiones&f=false

25. García A. Tratamiento de fisioterapia del desgarro muscular o rotura de fibras

(Parte 1) - Zaragoza Deporte Digital No 322, 6 al 13 de junio de 2018 | Boletín

Deportivo de Zaragoza [Internet]. ZARAGOZA DEPORTE. 2021 [cited 2021 Jul 8].

Available from:

https://www.zaragozadeporte.com/Boletin/Contenido.asp?id=7351

26. Bugeda J. Distensión muscular en el deporte: tratamiento fisioterápico [Internet].

eFisioterapia. 2006 [cited 2021 Jul 8]. Available from:

https://www.efisioterapia.net/articulos/distension-muscular-el-deporte-

tratamiento-fisioterapico

27. Le Vay D. El musculo. Capítulo 4. En Anatomía y Fisiología humana. Primera

edición. Barcelona; Paidotribo. 2012.

28. República de Ecuador. Constitución del Ecuador. Registro Oficial 2015 p. 151.

29. Honorable Consejo Universitario. Código de Ética de la Universidad Central del

Ecuador. Univ Cent del Ecuador [Internet]. 2013;5. Disponible en:

http://akacdn.uce.edu.ec/ares/tmp/NORMATIVA UCE/CodigodeEtica.pdf

68
30. De ROS, Enrique H, Pozo D. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

LOES. 2020;1-93.

31. Moreno L. Decreto Presidencial No 1017 [Internet]. Presidencia de la República

del Ecuador. 2020. p. 6. Disponible en:

https://www.defensa.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/03/Decreto_pre

sidencial_No_1017_17-Marzo2020.pdf

32. Consejo de Educación Superior. Reglamento De Regimen Academico

(Codificacion). Cons Educ Super [Internet]. 2017;(051):1-51. Disponible en:

http://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos Generales/a3/Anexo-lit-a3-R-

RégAcadémico.pdf

33. Nacional ELC. Ley orgánica de salud. 2018;1-47.

34. Progression Models in Resistance Training for Healthy Adults. Medicine & Science

in Sports & Exercise [Internet]. 2009 Mar [cited 2021 Jul 6];41(3):687–708.

Available from: https://journals.lww.com/acsm-

msse/Fulltext/2009/03000/Progression_Models_in_Resistance_Training_for.26.a

spx

35. Siewe J, Marx G, Knöll P, Eysel P, Zarghooni K, Graf M, et al. Injuries and Overuse

Syndromes in Competitive and Elite Bodybuilding. International Journal of Sports

Medicine [Internet]. 2014 Jun 2 [cited 2021 Aug 27];35(11):943–8. Available from:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24886919/

36. Westcott WL. Resistance Training is Medicine. Current Sports Medicine Reports

[Internet]. 2012 [cited 2021 Aug 27];11(4):209–16. Available from:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22777332/

69
37. Justin W.L. the epidemiology of injuries across the weight training sports: a

systematic review. [Internet]. 2016 [cited 2021 Aug 27]. Available from:

https://www.researchgate.net/profile/Paul-

Winwood/publication/303862501_THE_EPIDEMIOLOGY_OF_INJURIES_ACRO

SS_THE_WEIGHT_TRAINING_SPORTS_A_SYSTEMATIC_REVIEW/links/59ee

eca7a6fdcc32187ddde9/THE-EPIDEMIOLOGY-OF-INJURIES-ACROSS-THE-

WEIGHT-TRAINING-SPORTS-A-SYSTEMATIC-REVIEW.pdf

38. Aicale R, Tarantino D, Maffulli N. Overuse injuries in sport: a comprehensive

overview. Journal of Orthopaedic Surgery and Research [Internet]. 2018 Dec [cited

2021 Aug 27];13(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30518382/

39. Bengtsson V, Berglund L, Aasa U. Narrative review of injuries in powerlifting with

special reference to their association to the squat, bench press and deadlift. BMJ

Open Sport & Exercise Medicine [Internet]. 2018 Jul [cited 2021 Aug

27];4(1):e000382. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30057777/

40. Strömbäck E, Aasa U, Gilenstam K, Berglund L. Prevalence and Consequences

of Injuries in Powerlifting: A Cross-sectional Study. Orthopaedic Journal of Sports

Medicine [Internet]. 2018 May 1 [cited 2021 Aug 28];6(5):232596711877101.

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5954586/

70
ANEXOS

Anexo 1. Aceptación del tema de investigación por parte del tutor

71
Anexo.2. Certificado de abstract

72

También podría gustarte