Revolucion de Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

REVOLUCION DE MEXICO

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en la nación


mexicana de 1910 y culminó en 1920, y que es considerada uno de los
eventos sociales y políticos más significativos del siglo XX en América Latina
y Occidente. Consistió en un conjunto de insurrecciones armadas opuestas
a los sucesivos gobiernos que prosiguieron a la caída de la dictadura de
Porfirio Díaz, conocida como el “Porfiriato”, y que se extendieron hasta la
tercera década del siglo XX, cuando se proclamó una Constitución
mexicana.
Inicialmente el conflicto enfrentó a las tropas leales al gobierno de Porfirio
Díaz contra la insurrección encabezada por Francisco Madero. Esta última
vencería en 1910, mediante el llamado Plan de San Luis, avanzando desde
San Antonio (Texas). Sin embargo, cuando en 1911 el propio Madero fue
electo presidente, comenzaron sus discrepancias con otros líderes
revolucionarios como Pascual Orozco y Emiliano Zapata, quienes se alzaron
en su contra de sus antiguos aliados.
Un conjunto de militares, conocidos como la “Decena Trágica” y
encabezados por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta,
aprovechó el momento para dar un golpe de Estado, asesinar al
presidente y al vicepresidente, y colocar a Huerta en el poder. Esto a su vez
desató el alzamiento de otros líderes revolucionarios como Venustiano
Carranza o Francisco “Pancho” Villa, quienes combatieron al gobierno de
Huerta hasta 1912, cuando, lejos de alcanzar la paz, se desató una serie de
conflictos armados entre las diversas facciones revolucionarias.
La Revolución Mexicana llegó a su fin gracias a la Convención de
Aguascalientes, donde se nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente y se
dieron los primeros pasos hacia la paz, aunque aún habría insurrecciones y
combates intestinos que conducirían a la instauración de la democracia y
la muerte de los líderes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920,
Villa en 1923 y Obregón en 1928.

Causas de la Revolución Mexicana


La crisis del porfiriato. El coronel Porfirio Díaz había gobernado México
durante 34 años, logrando una expansión económica a costa del malestar
de las clases más pobres. Esto condujo a una crisis social, política,
económica y cultural que, cuando el propio Díaz anunció que se retiraría
al terminar su mandato, desencadenó la lucha armada.
La miserable situación rural. México tenía 80% de población rural, pero las
leyes y prácticas sociales y económicas del gobierno favorecían a los
grandes latifundistas y terratenientes. El campesinado y las colectividades
indígenas vivían muy mal, despojados de tierras y sin nada que perder.
Las campañas de Madero. Madero realizó tres campañas proselitistas en
contra de la reelección del dictador, por las cuales fue acusado de incitar
a la rebelión y sentenciado a la cárcel. Se le liberó luego, pero sin derecho
a salir del país ni participar en las elecciones, en las cuales se reeligió,
rompiendo su promesa, al coronel Díaz.

Consecuencias de la Revolución Mexicana


3,4 millones de afectados. No hay cifras exactas del número de fallecidos
durante la Revolución Mexicana, pero se estima entre el millón y los dos
millones de personas. Además, hubo amplia emigración a otros países,
hambruna, caída de la tasa de natalidad y una pandemia de gripe
española en 1918.
Nuevo rol del Estado. La Revolución permitió a las clases desfavorecidas
ingresar al Estado y ocupar funciones burocráticas y administrativas. El
ejército, que apoyaba a la Revolución, captó personal de las clases
medias y bajas, creciendo en un 50 o 60%; todo lo cual significó un cambio
importante en la repartición de la riqueza y una importante migración de
los campos hacia las ciudades.
Reforma agraria. De los cambios más significativos de la época, permitió a
los campesinos poseer las tierras que trabajaban. Aun así, su calidad de
vida no mejoró demasiado y muchos preferían el trabajo maltratador en
las plantaciones, donde eran mejor retribuidos.
Empuje artístico. Muchos autores y artistas mexicanos documentaron en sus
obras lo que pasó entre 1910 y 1917, y todo ese esfuerzo rendiría frutos en la
cultura mexicana posteriormente. Autores como Mariano Azuela (con su
novela Los de abajo, de 1916), José Vasconcelos, Rafael M. Muñoz, José
Rubén Romero, Martín Luis Guzmán y otros más darían inicio a la “Novela
revolucionaria”. Algo similar ocurrió con el cine, las artes plásticas y la
fotografía.
Personajes de la Revolución Mexicana

Francisco “Pancho” Villa. Líder revolucionario de las filas del norte,


apodado el “Centauro del Norte”, considerado un héroe social en muchos
corridos populares de la época, ya que robaba trenes y hacendados para
dar a los más pobres.
Francisco Madero. Uno de los responsables del inicio de la Revolución, fue
un empresario y político mexicano que luchó arduamente contra el
porfiriato y, cuando llegó a ser presidente, fue derrocado a su vez por los
revolucionarios.
Emiliano Zapata. Al mando del Ejército Liberador del Sur, fue uno de los
personajes militares más importantes de la Revolución Mexicana, símbolo
de la resistencia campesina, conocido como el “Caudillo del Sur”.
Venustiano Carranza. Político, militar y empresario mexicano, fue el Primer
jefe del Ejército Constitucionalista tras el asesinato de Madero. Ocupó el
poder en dos oportunidades: 1914 y 1917.

SINTESIS
La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de
noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I.
Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios
movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque
en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se
transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el
acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los
antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el
Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el
ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se
prolongó por 33 años, durante los cuales México experimentó un notable
crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con
altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos
favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz.
Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas
esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de
algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su
mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse.
La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por
Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país
con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una
asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva
candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por
sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las
elecciones que dieron el triunfo a Díaz. Madero logró escapar de la prisión
estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de
San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20
de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia
al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio
nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez
(Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia. En
1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde
el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes
revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y
Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento
contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y
Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar,
conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su
hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la
presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios
como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de
lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta
renunció a la presidencia y huyó del país.

JULIAN MANUEL ZAVALA


HUERTA

05/04/2024 ACTIVIDAD 2

También podría gustarte