0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas22 páginas

Síntomas y Signos

Cargado por

carlosruizco129
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas22 páginas

Síntomas y Signos

Cargado por

carlosruizco129
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ

Síntomas y signos

Jose David Tobon Bustos

Juan Sebastian Bautista Garvez

27-02-2024

Fitopatología

I. A Leonardo Correa Rueda


Introducción

Los síntomas y signos en plantas actúan como indicadores fundamentales de su salud,


evidenciando manifestaciones morfológicas, histológicas y fisiológicas que denotan la
presencia de enfermedades. Este texto aborda de manera exhaustiva los síntomas y signos
comunes, ofreciendo una visión completa de su diversidad y posibles causas. Destaca la
importancia de clasificarlos de manera precisa para abordar de manera eficaz las
enfermedades de las plantas.

Objetivos

Objetivo general

Explorar y comprender los síntomas y signos en plantas, clasificándolos según sus


características morfológicas, histológicas y fisiológicas, con el fin de facilitar el
reconocimiento y diagnóstico de enfermedades fitopatológicas.

Objetivos específicos

● Identificar y describir los síntomas morfológicos externos en plantas, resaltando


categorías como necróticos, hipoplásticos e hiperplásticos.

● Examinar los signos de la actividad de agentes patógenos, como micelio, exudaciones,


rizomorfos, esclerotes, esporas y otros, para identificar la presencia y la naturaleza
específica de las enfermedades y contribuir a un diagnóstico preciso.
Síntomas

Son manifestaciones morfológicas, histológicas o fisiológicas de una planta enferma que


pueden ser externas o fáciles de apreciar a simple vista, mientras que otras, son más difíciles
de detectar, ya que se encuentran en los tejidos internos de la planta. Los síntomas son una
guía para reconocer enfermedades, estos se manifiestan según su etapa de desarrollo, la etapa
de desarrollo del hospedante y los efectos del ambiente. Los síntomas se clasifican en tres
categorías: a) morfológicos o externos, b) histológicos o internos y c) fisiológicos.

a) Morfológicos o externos, estos síntomas se dividen en tres clases:

● Necróticos: halos amarrillos, halos acuosos, marchitez, sacamiento, muerte


descendente, manchas necróticas, pudriciones, cancros, pudrición del tallo y
gomosis.

● Hipoplásticos: enanismo, crecimiento en roseta, clorosis, mosaico y moteado.

● Hiperplásticos: tumores, callos, enrollamiento y sarna.

b) Histológicos o internos, estos síntomas se dividen en dos clases:

● Necróticos: vacuolosis, plasmólisis, citólisis y cavidades lisogénicas.

● Plásticos: hiperplasia e hipertrofia.

c) Fisiológicas, estos síntomas se dividen en cinco clases:

● Respiración: reducción e incremento.

● Transpiración: incremento.

● Síntesis: inmovilización.

● Nutrición: hormonas y precursores.

● Fotosíntesis: cantidad de clorofila, área foliar y bloqueo.

Muchos síntomas son bastante característicos, pero otros pueden confundirse con deficiencias
minerales, daños de insectos o ácaros, toxicidad de herbicidas, anormalidades genéticas, entre
otras. Por lo tanto, es de suma importancia tener claro tanto el síntoma como la manifestación
de este cuando se presenta una enfermedad. A continuación se describen algunos de los
síntomas más comunes que ocasionan los agentes fitopatógenos.
Descripción de los síntomas más comunes que ocasionan los agentes fitopatógenos

Clasificación Características Posibles causas Imagen Cibergrafía

Coloración Alteraciones en - Deficiencias o https://


anormal de los el tono verde de excesos agrio.app/
tejidos las hojas, nutricionales: la library/
amarillamientos, falta de ciertos Virus-del-
áreas rojizas o nutrientes como mosaico-
nitrógeno, hierro,
bronceadas. manganeso, zinc
dorado-del-
Esto puede o magnesio, frijol-
ocurrir en pueden provocar BGMV/
puntos o líneas cambios en la
bien definidas, coloración de los
en áreas tejidos.
irregulares o en
órganos enteros - pH del suelo:
de la planta. puede llegar a
afectar la
disponibilidad de
nutrientes para las
plantas, trayendo
consigo clorosis.

- Enfermedades:
algunas
enfermedades
pueden llegar a
causar coloración
anormal de los
tejidos como
manchas, necrosis
o decoloración.

- Plagas: algunas
plagas como
ácaros o insectos
succionadores de
savia, pueden
causar daños a los
tejidos de las
plantas que se Coloración anormal de los
traducen en tejidos en frijol.
decoloración o
cambios en la
coloración.
Marchitez Es una Su origen está http://
manifestación en el bloqueo www.croppr
externa de una del sistema otection.net/
deficiencia en el vascular, acción info/rayfull-
suministro de de toxinas sobre 71630764.ht
agua en toda la la transpiración ml
planta o parte de de las hojas o Marchitamiento en planta
ella; las hojas simplemente por de tomate.
pierden falta de agua en
turgencia y la el suelo.
planta se
marchita parcial
o totalmente.

Necrosis o Se puede - Enfermedades https://


muerte de los manifestar en fúngicas: www.itk.fr/
tejidos diferentes partes muchos hongos es/noticias/
de la planta. pueden causar cercosporios
Siendo más manchas e-noire-du-
frecuente en las necróticas en las bananier-
hojas, donde plantas, ya sea symptomes-
reciben el en las hojas u controle-et-
nombre de otros tejidos de indicateurs/
manchas la planta.
foliares, que https://
tienen un color - Enfermedades www.agron
oscuro debido a virales: algunos egocios.co/
la muerte de los virus pueden agricultura/
tejidos. Pueden causar síntomas estudio-
ser circulares, de necrosis en establece-
ovaladas, las plantas, que-
anulares o de como manchas bacterias-
forma irregular. necróticas en las controlarian
hojas o -sigatoka-
deformidades en negra-en-
los tejidos. cultivos-de-
banano-
- Enfermedades 2821207
bacterianas: las
bacterias https://
fitopatógenas banano.ebiz
pueden causar or.com/
manchas sigatoka-
necróticas y Necrosis o muerte de los negra-
provocar tejidos (hoja, fruto). sintomas-
lesiones en las enfermedad/
hojas, tallo y
frutos.
- Condiciones
ambientales
extremas:
temperaturas
extremadamente
altas o bajas,
sequía, heladas
o inundaciones
pueden causar
estrés en las
plantas y
provocar la
formación de
manchas
necróticas en los
tejidos.

Cánceres o Se manifiesta - Infecciones https://


chancros como áreas bacterianas: www.lahuer
necróticas, ciertas bacterias tinadetoni.es
hundidas, en fitopatógenas /que-es-el-
tallos y ramas; a pueden causar la chancro-
menudo están formación de como-
rodeadas de tumores o prevenir-y-
tejido chancros, combatir-
cicatrizado de la agallas en las este-
corteza. raíces y hongo/
chancros en el #google_vig
cuello de la nette
planta.
https://
- Lesiones plantix.net/
mecánicas: es/library/
heridas en el plant-
tejido vegetal diseases/
causadas por 100005/
daños físicos, fruit-tree-
como cortes, canker/
abrasiones o
golpes, pueden
proporcionar
puntos de https://
entrada para mundoagro.
patógenos que cl/cancer-
pueden causar bacterial-
cáncer en las del-cerezo-
plantas. opciones-
de-manejo-
- Infecciones de-cancros/
Cánceres o chancros en
fúngicas: frutales.
algunos hongos
fitopatógenos
pueden causar
cáncer o
chancros en las
plantas,
especialmente
en árboles
frutales
(manzanos y
perales).

Pudriciones Son estados de Se pueden https://


desintegración originar debido www.pthorti
de tejidos en la a la muerte de culture.com/
planta, estos se células y su es/centro-
suavizan y en desintegración de-
algunos casos al actuar formacion/
toman una diferentes pudricion-
consistencia enzimas de-la-raiz-
acuosa, liberadas por el por-
generalmente se agente invasor. rhizoctonia-
presenta los-
necrosis. - Humedad sintomas-y-
excesiva: el como-
exceso de controlarlos/
humedad en el
suelo o en el
ambiente https://
alrededor de las www.fertibe
plantas puede ria.com/
crear bioproteccio
condiciones n-frente-a-
favorables para la-
el crecimiento pudricion-
de hongos y blanca-de-
bacterias que la-lechuga/
causan
pudrición de
raíces, tallos u
otros tejidos.

- Patógenos del https://


suelo: hongos y elhocino-
bacterias, adra.blogsp
pueden causar ot.com/
pudrición de 2012/11/a-
raíces y otros vueltas-con-
tejidos. las-
pudriciones-
- Daños por en.html
insectos y
plagas: el daño
causado por
insectos y otras
plagas puede
debilitar las
plantas y
hacerlas más
susceptibles a la
pudrición.

Defoliaciones Se da un - Condiciones
desprendimiento ambientales https://
de las hojas extremas: forodeloliva
prematura. Por heladas, sequía r.foroactivo.
lo general la o cambios com/t456-
defoliación bruscos de defoliacion-
ocurre en una temperatura en-
etapa avanzada pueden causar plantones-
de la estrés en las jaen
enfermedad, plantas y
precedida por provocar la
otros síntomas. defoliación.

- Falta de agua:
la falta de agua
o sequía
prolongada
puede causar https://
estrés hídrico en www.resear
las plantas, lo chgate.net/
que puede figure/
resultar en la Figura-
defoliación. 1322-
Defoliacion-
- Enfermedades: causada-
Infecciones por por-el-
hongos, hongo-
bacterias o virus Pestalotiops
pueden debilitar is-sp-
las plantas y debido-al-
provocar la dano-
defoliación. causado_fig
1_37088711
1
Crecimientos Se puede - Problemas https://
anormales manifestar genéticos o ruralrosario.
desde pequeños mutaciones: org/detalle/
tumores hasta cambios en el 18822/
deformaciones material Carbones-
que abarcan genético pueden en-maiz-el-
toda la planta llegar a alterar la enemigo-
regulación oscuro-que-
normal del vuelve-
crecimiento y despues-de-
desarrollo de la decadas.htm
planta. l

- Daños por
plagas: los
insectos que se https://
alimentan de www.elman
tejidos vegetales ana.com/en-
pueden llegar a el-
dañar huitlacoche-
directamente la estaria-la-
estructura y clave-para-
transmitir controlar-
enfermedades. plagas-en-
agro/
- Virus, 2728700
bacterias y
hongos: estos
agentes causales
pueden interferir
directamente https://
con los procesos www.agrosi
celulares tio.com.ar/
normales de la noticia/
planta, causando 223317-
deformidades, Deformaciones en panoja despues-de-
decoloración y de maíz. 80-anos-
deteniendo el preocupa-el-
crecimiento. regreso-del-
carbon-de-
la-panoja-
del-
maiz.html
Enanismo Se presenta una - Falta de https://
paralización del nutrientes plantwisepl
crecimiento de esenciales: la usknowledg
la planta, por tal deficiencia de ebank.org/
motivo toma elementos doi/full/
una forma primordiales 10.1079/
achaparrada o como nitrógeno, pwkb.20177
arrepollada, los fósforo o potasio 801330
entrenudos se puede inhibir la
hacen más síntesis de
cortos y los proteínas,
frutos se afectar el https://
desarrollan en proceso de borauherm
forma compacta división celular anos.com/
lo cual cambia y por principales
la apariencia de consiguiente el -virosis-
la planta. tamaño de la
del-maiz/
planta.

- Virus o
bacterias: los
patógenos
pueden llegar a
interferir con las
funciones
celulares y el
proceso de
fotosíntesis, lo https://
que trae consigo www.launi
un crecimiento
onextrema
deficiente y, por
lo tanto, al dura.es/
enanismo. 2021/08/25
/detectada-
- Suelo la-
compacto o Enanismo en frijol y presencia-
pobre: dificulta maíz. del-virus-
la expansión de del-
las raíces y la enanismo-
absorción de rugoso-del-
nutrientes. maiz-
mrdv-en-
cultivos-
del-maiz-
en-el-
norte-de-
extremadur
a/
Secamiento Las - Infecciones https://
manifestaciones fúngicas o www.en.kri
se dan de bacterianas: las shakjagat.or
manera gradual, enfermedades g/global-
comienza con pueden afectar agriculture/
amarillamiento los tejidos de la 5-signs-you-
de las hojas planta, might-be-
inferiores, que interrumpiendo overirrigatin
poco tiempo el transporte de g-or-
después se secan agua y underirrigati
y quedan nutrientes, y ng/
adheridas al provocar el
tallo. secamiento.
https://
- Riego www.lahuer
insuficiente: la tinadetoni.es
falta de agua es /porque-se-
una causa seca-la-
común de tomatera-
secamiento. Las hongos/
plantas https://
necesitan agua www.ne-
para llevar a val.com/
cabo procesos Secamiento en maíz y control-del-
de suma tomate. nematodo-
importancia meloidogyn
como la e/
fotosíntesis y el
transporte de
nutrientes.

- Daños a las
raíces: los
nematodos
pueden causar
lesiones en las
raíces,
disminuyendo
su capacidad
para absorber
agua. Esto trae
consigo
síntomas de
sequedad y
estrés hídrico.
Tizones Se manifiesta Su origen se https://
con necrosis debe a la acción panorama-
severas y directa del agro.com/?
rápidas en hojas, patógeno o a p=2598
flores y brotes toxinas muy
jóvenes. potentes
liberadas por
este mismo
agente, que
provoca la
muerte masiva
de células.

Tizón en papa.

Mosaico Este sintoma se - Infecciones https://


manifiesta virales: los virus huerto-en-
principalmente infectan las casa.com/
en las hojas, células de la wp-
caracterizado planta, alterando content/
por la presencia su fisiología y uploads/
de zonas de en muchos de 2021/11/
color verde los casos virus-del-
oscuro causando mosaico-
mezcladas con patrones de del-
zonas de color mosaico en las pepino.jpg
verde claro o hojas.
amarillentas,
distribuidas por - Insectos
toda la hoja. vectores: al https://
alimentarse de huerto-en-
las plantas casa.com/
enfermas, estos wp-
insectos pueden content/
introducir virus uploads/
y otros 2022/02/
patógenos en la virus-del-
planta, causando mosaico-
síntomas de del-tabaco-
mosaico. 2.jpg

- Deficiencias
nutricionales: la
falta de https://
nutrientes gardenofead
esenciales afecta en.blogspot.
la producción de Mosaico en pepino, com/
clorofila y otros tabaco y tomate. 2009/08/
pigmentos, how-to-
dando como control-
resultado mosaic-
patrones de virus-on-
mosaico. tomatoes.ht
ml

Muerte Se manifiesta - Marchitez https://


descendente con la muerte de vascular: www.cenica
la planta o algunas fe.org/es/
brotes en la enfermedades publications
parte terminal o fúngicas, pueden /avt0385.pdf
puntas, inicia en infectar los
el ápice y la vasos
necrosis avanza conductores de
hacia abajo la planta,
hasta llegar a las obstruir el flujo
partes leñosas de agua y
donde se nutrientes,
detiene. causar marchitez
y declive desde
la parte superior
hacia abajo.

- Problemas de
drenaje del
suelo: un suelo
mal drenado o
compacto puede
provocar daño
en las raíces,
dificultando la
absorción de
oxígeno y
nutrientes
esenciales, lo
que provoca
muerte
descendente.
- Exposición a
condiciones
ambientales
extremas:
condiciones
climáticas
adversas, como Muerte descendente en
café.
temperaturas
extremas o
cambios
bruscos, pueden
dañar los tejidos
de la planta y
contribuir al
declive
descendente.
Signos

Las estructuras características del patógeno, que son visibles sobre o dentro de los tejidos de
la planta enferma, constituyen el signo distintivo de una enfermedad. Estas estructuras
pueden manifestarse de diversas formas, siendo evidencia directa de la presencia y actividad
del agente patógeno responsable de la enfermedad.
file:///C:/Users/USER/Downloads/REH20LL791.pdf

Tipos
Micelio
Micelio dentro de fruto de achiote
Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/REH20LL791.pdf

Estructura vegetativa propia de los hongos. Tiene apariencia algodonosa o de tela de araña.
Está constituida por una serie de filamentos de color blanquecino, plomizo o marrón.

Exudaciones
Exudación serosa en semillas de palmito Exudación serosa en semillas de palmito.

Fuente: file: ///C:/Users/USER/Downloads/REH20LL791.pdf

En algunas enfermedades vegetales, las secreciones de la propia planta, como ceras o gomas,
suelen encontrarse mezcladas con estructuras propagativas de hongos, como las esporas. Por
otro lado, en el caso de enfermedades bacterianas, las exudaciones presentan una textura
cerosa y contienen una alta concentración de células bacterianas
Rizomorfos
Rizomorfos del mal de hilacha en cítricos Rizomorfos del mal de hilacha en cítricos

Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/REH20LL791.pdf

Son estructuras de conservación de los hongos Tienen forma de Son estructuras de


conservación de los hongos. Tienen forma de cordones y están formados por hifas soldadas
longitudinalmente.
Esclerotes
Esclerotes en plántulas de pimienta Esclerotes en plántulas de pimienta

Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/REH20LL791.pdf

Las estructuras de conservación de los hongos se caracterizan por su forma redondeada o


achatada, su consistencia dura y su color negro o marrón. Estas estructuras están compuestas
por hifas cortas, las cuales suelen estar frecuentemente fusionadas entre sí
Esporas y conidios
Estas estructuras, denominadas como estructuras de conservación de los hongos, cumplen un
papel crucial en su ciclo de vida, sirviendo como órganos reproductivos y propagativos.
Usualmente se presentan agrupadas o formando fructificaciones, con características
especiales que las distinguen. Su formación y morfología están adaptadas para asegurar la
dispersión efectiva de esporas, contribuyendo así a la proliferación y supervivencia de los
hongos en su entorno. Además, estas estructuras suelen exhibir una resistencia notable,
permitiendo la supervivencia del hongo en condiciones adversas y favoreciendo su
persistencia en el ambiente
Roya
Soras en hoja en frijol (izquierda) y uredosporas vistas al microscopio (derecha).

Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/REH20LL791.pdf

Las royas, enfermedades provocadas por hongos del orden Uredinales, se distinguen por la
presencia de estructuras denominadas soras. Estas soras albergan una abundante cantidad de
esporas y pueden exhibir diversos colores, como amarillo, rojizo-anaranjado o marrón oscuro.
Se localizan principalmente sobre tallos y hojas de las plantas afectadas, constituyendo un
signo característico de la infección por este tipo de hongos.

Falso carbón del arroz


Esporas del falso carbón vistas al microscopio (derecha)
Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/REH20LL791.pdf

El signo distintivo de la presencia de carbones en las plantas se manifiesta como una masa
pulverulenta de color marrón o negruzco. Esta masa está compuesta por aglomeraciones de
esporas y micelio de hongos del orden Ustilaginales. Típicamente, estas estructuras se
localizan en los granos de cereales, donde reemplazan al almidón, o en los órganos de reserva
de la planta, indicando así la infección por estos hongos.

Pelusilla
Pelusilla en envés de una hoja de sandía (izquierda). Vista de la misma al microscopio
(derecha).

Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/REH20LL791.pdf

Los mildius se caracterizan por manifestarse en la cara inferior de las hojas y tallos, donde se
desarrolla una pelusilla aterciopelada de color blanco-plomizo o violáceo. Esta pelusilla está
compuesta por esporangióforos y esporangios pertenecientes a hongos de la familia
Peronosporales. Esta apariencia distintiva es un indicador claro de la presencia de esta
enfermedad en la planta afectada.

Oidias y oidioforos
Polvillo sobre haz y envés de hojas de achiote (izquierda). A la derecha, vista de las oidias al
microscopio.

Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/REH20LL791.pdf

El signo distintivo del oidium se manifiesta como un polvillo blanco-grisáceo, compuesto por
micelio, oidióforos y oidias de los hongos pertenecientes al orden Erysiphales. Esta
característica se puede observar en cualquier parte aérea de las plantas afectadas y puede
aparecer en ambas caras de las hojas. La presencia de este polvillo es un claro indicador de la
infección por oidium en la planta.

Fumagina
Costra negra en cítricos.

Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/REH20LL791.pdf

La fumagina se manifiesta como una costra de color marrón oscuro o negro que recubre
tallos, hojas, pecíolos, pétalos y frutos de plantas previamente infestadas por áfidos o
cochinillas. Esta costra está compuesta por micelio y esporas de hongos de los géneros
Capnodium y Fumago. Estos hongos, en su condición de epífitos, no se alimentan
directamente de la planta, sino que aprovechan las secreciones azucaradas de los insectos
mencionados anteriormente. El daño causado por la fumagina radica en su interferencia con
el proceso de fotosíntesis, ya que impide el paso de la energía lumínica.
Moho
producido sobre frutos de papaya.

Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/REH20LL791.pdf

El signo conocido como moho está formado por agrupaciones de esporas y micelio de hongos
pertenecientes a los géneros Aspergillus, Penicillium, Rhizopus y Mucor. Estos hongos
generalmente afectan a frutos, tanto suculentos como secos. La apariencia del moho se
presenta en forma circular y puede variar en coloración, mostrando tonos azules, verdes o
marrones, dependiendo del organismo causante de la infección.

Clasificación de signos más comunes

Signo Agente causal Nombre de la Cultivo


enfermedad
Exudados Pseudomonas Mancha angular Pepino
syringae p.v.
lacrymans
Exudados Pseudomonas Maya Tomate
solanacearum
Rizomorfos Rosellinia bunodes Turbo Papa
Rizomorfos Corticium koleroga Mal de hilachas Café
Estromas Moniliophthora Monilia Cacao
roreri
Estromas Phyllachora sp. Mancha de asfalto Ñame
Esclerocios Sclerotinia Podredumbre blanca Repollo
sclerotiorum
Esclerocios Sclerotium rolfsii Pudrición de tallo Frijol
Micelio Capnodium sp. Fumagina Cítricos
Micelio Rhizoctonia solani Telaraña Frijol
Esporodoquios Cercospora Chasparria Café
coffeicola
Esporodoquios Phacocercospora Mancha foliar Maní
arachidicola
Acérvulos Colletotrichum Antracnosis Cítricos
gloeosporioides
Acérvulos Colletotrichum Antracnosis Frijol
lindemuthianum
Picnidios Septoria appi Septoriosis Apio
Picnidios Phoma Derrite Café
costarricensis
Soros Puccinia sorghi Roya Maíz
Soros Cerotelium fici Roya Higo
Conidios Oidium sp. Mildiu polvoso Ornamentales
Esporangios Plasmopara viticola Mildiu velloso Uva
Apotecios Monilinia fructicola Moniliasis Melocotón
Peritecios Diaporthe Pudrición de tallo Rosa
phaseolorum
Basidiocarpos Armillaria mellea Pudrición del tronco Frutales
Fuente. Tomado de Rivera, (1991). Conceptos introductorios a la fitopatología.
Conclusiones

La detección precoz de síntomas y signos en plantas es esencial para afrontar eficazmente las
enfermedades fitopatológicas. La clasificación minuciosa en categorías morfológicas,
histológicas y fisiológicas, junto con la identificación de signos específicos de agentes
patógenos, se convierte en una herramienta valiosa para agricultores y fitopatólogos. Esto
facilita la identificación precisa y el diseño de estrategias de manejo adaptadas. En última
instancia, una comprensión profunda de los síntomas y signos en plantas contribuye a
preservar la salud de los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria.

Webgrafía
https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=eZkOAQAAIAAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=sintomas+y+signos+fitopatologia
&ots=I0gvHD2Si2&sig=hzjNfvLR7rq7LaoqBZgQArtD1cw#v=onepage&q&f=false

https://virtual.uptc.edu.co/ova/fito/archivo/guia2.pdf

También podría gustarte