Síntomas y Signos de Enfermedades Fitopatógenas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PRÁCTICA N°1: SÍNTOMAS Y SIGNOS

CURSO: FITOPATOLOGÍA GENERAL

DOCENTE: ING. ELIEL SÁNCHEZ MARTICORENA

ESTUDIANTES:
- HUANSI CÁRDENAS, NAYDELIN NIKORI
- RODRÍGUEZ PINEDO, YESSENIA ELAINE

PUCALLPA, PERÚ
2023
PRÁCTICA N° 1
SÍNTOMAS Y SIGNOS
I. OBJETIVOS.

 Familiarizar al estudiante con los diferentes síntomas y signos que presentan los Fito
patógenos, sin considerar su naturaleza (Fungosa, bacteriana o viral); aquí se debe considerar
también, los síntomas ocasionados por factores abióticos.
 Diferenciar entre síntomas y signos.

II. JUSTIFICACION.
El objetivo práctico de la Fitopatología es encontrar las causas y métodos de control de las
enfermedades de las plantas, beneficiando con sus avances a los agricultores cuyos sembríos
muchas veces se ven devastados a razón de agentes patógenos de los cuales desconocen. Por
ello, para poder diagnosticar una enfermedad y utilizar el método de control más conveniente,
se necesita conocer los síntomas y signos que estas presentan. Con frecuencia se suele
confundir los términos síntoma y signo, como si se tratase de sinónimos, y si bien es cierto
están relacionados, no se trata de lo mismo; dicha confusión podría conducir a cometer graves
errores a lo largo de la vida profesional. Por tanto, es menester para el ingeniero agrónomo en
formación conocer los conceptos correctos de cada término y todo aquello que conlleva su
identificación en campo. La prevención siempre será lo más importante, pues debido a los
abundantes patógenos existentes en los ecosistemas y su alta resistencia, no es posible
erradicarlos al 100%. En ese orden de ideas, la única manera de estar prevenidos de agentes
patógenos será conocer a detalle los síntomas y signos que se mencionan en la presente
práctica.

III. MATERIALES.

 El estudiante recibirá el tutorial y la guía de para desarrollar la práctica; deberá seguir en


forma precisa las indicaciones allí estipuladas.
 Material para desarrollar la práctica.
 Conexión a Internet

IV. METODOLOGÍA.

 El estudiante desarrollará la práctica, siguiendo el tutorial entregado por el docente. El


material de práctica incluye la clasificación y la descripción de cada síntoma; para los
síntomas descritos en cada grupo deberán buscar la mejor imagen y copiar al costado de la
descripción, colocar flechas indicando las particularidades del síntoma. Entender para cada
caso las condiciones en las que se presentan.
 Para el caso de signos, al costado de cada descripción, igual que para los síntomas, colocará
una imagen que se ajuste a la descripción del signo.

V. DEFINICION DE TERMINOS.

Enfermedad. Es toda alteración en el proceso fisiológico normal de un órgano o del


organismo completo.
Síntoma. Es la reacción de la planta enferma en forma conspicua, puede ser detectada a través
de la vista, gusto, tacto, olfato, etc. Cada enfermedad es expresada a través de una variedad de
síntomas, los que se pueden combinar para formar síntomas complejos.
Signo. En la presencia visible de patógeno. Sea en la forma de una estructura vegetativa,
reproductiva o de conservación.

VI. CLASIFICACIÓN DE SÍNTOMAS.


1. De acuerdo a su distribución en el hospedero.
Generales. Cuando comprometen en forma total a la planta (Ejem. Enanismo marchites,
amarillamiento).
Locales. Cuando se manifiestan en formas de cambios estructurales y/o fisiológicos de un
área limitada del tejido del hospedante (Ejem. Agallas, cancros, manchas, etc).
2. De acuerdo al modo de acción del patógeno.
Síntomas Primarios. Cuando son el resultado de la acción directa del patógeno sobre el
tejido invadido (Ejem. La acción necrótica de un patógeno radicular).
Síntomas Secundarios. Cuando son el resultado de efectos fisiológicos originados por el
patógeno en órganos distantes y no invadidos (Ejem. La marchitez originada por la necrosis
del sistema radicular; también cuando son el resultado de la acción de organismos saprófitos
que actúan después de que el patógeno principal ha iniciado el efecto).
3. De acuerdo a su tamaño.
Síntomas microscópicos. Son alteraciones que solo es posible estudiarlos mediante el uso de
técnicas histológicas y con ayuda del microscopio.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
Síntomas macroscópicos. Son síntomas que pueden observarse a simple vista. Estos se
subdividen en:
Síntomas pre necróticos. Son aquellos que preceden a la muerte de la célula.
-Amarillamiento. Pérdida de color -Enrojecimiento. Son áreas de color
verde normal, debido a la rojo o marrón rojizo que preceden a la
desorganización protoplasmática que necrosis o bordes de igual coloración
precede a la muerte de los tejidos que preceden al avance de una necrosis
(Ejem. Manchas amarillentas de los central (Ejem. Sigatoka del plátano).
mildius). Hojas inferiores.

Fig.1 – Mildiú de la vid. Fig.2 – Sigatoka amarilla del banano.


-Marchitez. Pérdida de turgencia de las hojas y brotes debidos, generalmente a patógenos que
afectan el tejido vascular o radicular.

Fig.3 – Marchitez por Verticilosis del tomate.

Síntomas necróticos. Se caracterizan por la muerte de tejidos.


-Cancros. Lesiones hundidas, de borde -Chupaderas. Son lesiones hundidas de
generalmente suberificado, que se color marrón rojizo ubicados a la altura
presentan en el tejido cortical y del cuello de plántulas produciendo a
adyacente de ramas (ramillas, menudo el tumbado de las mismas.
tubérculos, raíces y frutas).

Fig.4 – Cancrosis del cítrico. Fig.5 – Chupadera por Rhizoctonia.

-Muerte regresiva. Es una necrosis -Momificación. Es la deshidratación de


descendente que se inicia en la parte los tejidos muertos de órganos carnosos
apical de ramas y ramillas. que le es seguida por ataque de
organismos secundario.

Fig.6 – Muerte regresiva en árbol de mango. Fig.7 – Momificación del durazno por Monilia.
-Pudrición. Desintegración de los -Escaldaduras. Lesiones necróticas a
tejidos, puede ser seca o húmeda manera de ampollas en las que el tejido
(blanda). se muestra generalmente hundido y la
epidermis levantada son de color
blanquecino y se presentan con
frecuencia en tejidos delicados de frutos
y hojas.

Fig.8 – Pudrición blanca de la lechuga


por hongo perteneciente al género
Sclerotinia.

Fig.9 – Escaldadura de la cebada por


Rynchosporium secalis.

-Mancha necrótica. Son áreas de tejido -Quemaduras. Manchas necróticas que


necrótico de forma, color y tamaño abarcan áreas más o menos extensas y
variable, que se presentan más son causados por agentes físicos o
comúnmente en hojas. Cuando son químicos. En la mayoría de los casos las
limitados por nervaduras se llaman áreas necróticas abarcan el ápice y los
manchas necróticas angulares. bordes de las hojas.

Fig.10 – Manchas necróticas en hoja Fig.11 – Quemaduras por fertilizante


de papa a causa del tizón temprano. en hojas de fragaria (fresera).
-Perforación. Son agujeros que se -Estrías necróticas. Manchas
presentan en las hojas como necróticas dispuestos en líneas paralelas
consecuencias del desprendimiento del a las nervaduras longitudinales.
tejido muerto de las manchas necróticas.

Fig.12 – Perforaciones causadas por Fig.13 – Estrías necróticas en hojas de


gusano Rosquilla verde. sorgo.

-Anillo necrótico. Son necrosis en -Necrosis de nervadura. Se observa


forma circular, formando a veces anillos tejido necrótico a lo largo de las
concéntricos sucesivos. nervaduras, sin afectar el limbo

Fig.14 – Anillos causados por hongos. Fig.15 – Necrosis en hojas de morrón.

-Pústulas. Son erupciones continúas producidas por la rotura de la epidermis, como


consecuencia de la presión interior ocasionada por el desarrollo de algunos hongos del orden
Uredinales.
Fig.16 – Pústulas en hojas de haba
ocasionadas por roya.

Síntomas atróficos. Se caracterizan estos síntomas por la sub-producción de clorofila el


subdesarrollo de órganos.
Sub-producción de clorofila. Es la falta de color verde normal de los órganos, esta
deficiencia toma el nombre genérico de clorosis, pudiendo variar del color verde al amarillo y
algunas veces blanquecino.

-Aclareo. Cuando la clorosis se -Estrías cloróticas. Es una forma de


encuentra ubicada en las zonas aclareo en hojas de gramíneas, en donde
comprendidas entre las nervaduras. la clorosis se presenta en forma
longitudinal y paralela a las nervaduras.

Fig.17 – Aclareo ocasionado por Fig.18 – Estrías causadas por Barley


deficiencia de Magnesio en hojas de cítrico. yellow en hojas de trigo.

-Mosaico. Son manchas cloróticas -Amarillamiento. Cuando la clorosis


irregulares distribuidas des- afecta grandes áreas del limbo o abarcan
uniformemente en el área foliar que toda la hoja.
alternan con el verde normal de la hoja.

Fig.19 – Mosaico en hojas de geranio. Fig.20 – Amarillamiento en hojas de


frambueso por deficiencia férrica.
-Aclareo de nervaduras. Cuando la -Anillo clorótico. Cuando la clorosis se
clorosis se presenta solo en las presenta en forma anular.
nervaduras.

Fig.21 – Aclareo de nervaduras en hojas Fig.22 – Anillos cloróticos en hojas de


de papayo causadas por Ring spot virus. manzano ocasionadas por virosis.

-Mancha clorótica. Cuando la clorosis se presenta en forma de manchas más o menos


circulares.

Fig.23 – Manchas en hojas de limonero.

Sub-desarrollo de órganos.
-Enanismo. Falta de desarrollo. Toda la -Arrocetamiento. Disposición de tallos
planta o parte de ella no alcanza el y hojas dando el aspecto de una roseta,
tamaño normal de la especie. como consecuencia del acortamiento de
los intermedios
.
Fig.24 – Enanismo en plantas de maíz. Fig.25 – Arrocetamiento de hojas de
limonero causado por la cochinilla
rosada del hibisco.
-Aborto. Caída de flores y frutos en -Defoliación. Caída de hojas. No hay
formación. que confundir este síntoma con la
característica natural de ciertas plantas
caducifolias.

Fig.26 – Frutos abortados de palto.


Fig. 27 – Defoliación intensa causada
por infecciones de A. alternata en
plantas de Guayusa.

-Pata de rana. Reducción del limbo, formación de hojas tipo helecho.

Fig. 28 – Pata de rana en hojas de tomate

Síntomas hipertróficos. Se caracterizan por un desarrollo excesivo de tejidos orgánicos y


pueden presentarse en las siguientes formas:

-Encrespamiento. El limbo presenta una conformación arrugada, debido a que las células del
parénquima de la hoja se hipertrofian, pero las nervaduras conservan su conformación normal.
Fig. 29 – encrespamiento en hoja de palmito

-Abarquillamiento. Es lo contrario del -Escoba de brujas. Es la proliferación


caso anterior, del parénquima del limbo anormal de raíces, tallos, brotes o
crece a ritmo más o menos normal, no pedúnculos florales.
así las nervaduras lo que da lugar a que
se doble para arriba tomando como base
la nervadura central.

Fig. 31 – escoba de bruja


en la planta de mango

Fig. 30 – abarquillamiento en las hojas


de tomate secretado por el acaro ancho

-Callo. Tejido de cicatrización -Tumor. (Agallas, verruga, nódulo) son


generalmente suberificado que se forma hinchazones o abultamientos debido a la
al borde de un cancro o herida. proliferación y/0 aumento del tamaño
de las células que conforman los tejidos.
Fig. 33 – Agalla piriforme provocada por el pulgón
Fig. 32 – Callo en tallo de Pacay Tetraneura ulmi sobre una hoja de Ulmus minor

-Frondescencia. Transformación más o -Fasciación. Anormalidad consistente en la


menos completa de las piezas de los verticilos unión de dos o más tallos, o pedúnculos los
florales, en órganos verdes de estructura y que se sueldan en toda su longitud.
aspecto foliáceo.

Fig. 34 – Frondescencia en esparrago Fig. 35 – Fasciación en flor de margarita

Síntomas especiales o complejos. Cuando debido a su naturaleza no se les puede ubicar de


ninguno de los anteriores ya sea por no estar dentro de uno de ellos o por participar de varios
de estos síntomas:
-Exudación. Secreción de gomas, -Deformación de órganos. Alteración
resinas o látex por causas parasitarias o de la forma normal de un órgano y se
no parasitarias, cuando el líquido produce cuando hay la participación
exudado se encuentra el patógeno en simultanea de varios síntomas de un
suspensión constituye un signo. mismo órgano.

Fig. 37 – Deformación de órganos en


Fig. 36 – exudación en ramas de Limon
frutos de fresa
-Antociánico. (Cromosis) Coloración anormal violácea o rojiza oscura de órganos tal como
hojas y otros, debido a la producción anómala de pigmento antociánico.

-Enrollamiento. Cuando Fig. 38 –laCromosis


hoja en las hojas de teca
-Virescencia. (Verdeamiento) Es el
teniendo como eje longitudinal la desarrollo de color verde en órganos en
nervadura principal adopta la forma más los que normalmente no se sintetiza la
o menos cilíndrica. clorofila (ej. Los pétalos, tubérculos de
papa y otros).

Fig. 40 – Síntomas asociados por afectaciones de


fitoplasmas. Virescencia en planta de Catharantus
Fig. 39 – Enrollamiento de las hojas de roseus (a), presencia de estructuras parecidas a hojas
tomate por Residuos de herbicidas en en frutos de fresa (Fragaria ananassa) (b) y reducción
acolchado y estiércol del tamaño de la hoja y proliferación de hojas en
plantas de Catharantus roseus (c)

-Descortezamiento. Levantamiento, cuarteamiento y desprendimiento del tejido cortical en


troncos y ramas.

Fig. 41 – Descortezamiento causado por


gomosis en cítricos

VII. SIGNOS.
-Micelio. Estructura vegetativa propia de los hongos, tiene apariencia algodonosa o en forma
de tela de araña y está constituida por una serie de filamentos de color blanquecino, plomizo o
marrón.

Fig. 42 – Signo de micelio en el fruto de


-Exudaciones. Están constituidos
arándano por
secreciones de la misma planta en la -Rhizomorfos. Son estructuras de
forma de cera o goma y que conservación de los hongos en forma de
generalmente se encuentra cordones y están formados por hifas
entremezclada con estructuras paralelas soldados entre si
propagativas de los hongos (esporas). longitudinalmente.
En el caso de enfermedades provocadas
por bacterias las exudaciones son de
apariencia cerosa, esta especie de cera
líquida, contiene gran cantidad de
células bacterianas.

Fig. 44 – Rhizomorfos del mal de


hilacha en citrico

Fig. 43 – signo de Exudación en semilla de


palmito

-Esclerotes. Son estructuras de conservación de los hongos, tiene forma redondeada o


achatada, de consistencia dura, de color negro y marrón y están formadas por hifas cortas
frecuentemente soldados entre sí.

Fig. 45 – signo de Esclerotes en la base del tallo de


una berenjena.
-Esporas y conidios. Son estructuras propagativas que generalmente forman agrupaciones o
fructificaciones que tienen características especiales p.e.

-Las royas. Presentan Fig.


como46 –signo -Los
esporas y conidios en plantasCarbones. Es una masa
estructuras denominadas desoras,
helechoque pulverulenta de color marrón o
contienen gran cantidad de esporas y negruzco, constituido masas de esporas
que pueden ser de color amarrillo, rojo y micelio de hongos ustilaginales.
anaranjado o marrón oscuro. Son Generalmente el signo se ubica en los
propias de hongos uredinales y se les granos de los cereales reemplazando al
encuentra especialmente en tallos y almidón o en órganos de reserva de la
hojas. planta.

Fig. 47 – Roya en las hojas de alfalfa


Fig. 48 – signo de carbones en el trigo

-Los Mildius. Se manifiestan en la cara -Los Oidium. Es una especie de


inferior de las hojas y tallos en forma de polvillo blanco grisáceo constituido por
una pelucilla aterciopelada de color micelio, conidióforos y oidias de los
blanco plomizo o violáceo. Esta hongos, erysiphales se les encuentra en
pelucilla está constituida por cualquier parte aérea de las plantas y en
esporangióforos y esporangios de ambas caras de las hojas.
hongos peronosporales.
Fig. 49 – Mildius en la hoja de la Fig. 50 – signo del Oidium en la hoja de
planta de cannabis mango

bien utiliza las secreciones de los


-Fumagina. Es una especie de costra de insectos antes mencionados.
color marrón oscuro o negro constituida
por micelio y esporas de los hongos -Los Mohos. Está formado por masas
meliolales que recubren tallos, hojas, de esporas y micelio de hongos de los
peciolos, pétalos y frutos de las plantas géneros: Aspergillus, Penicillium,
que han sido previamente parasitados Rhizopus y Mucor, que comprometen
por áfidos o querezas por que el hongo especialmente frutos suculentos o secos.
en su condición de epifita rara vez vive El signo se distribuye en forma circular
a expensas de la planta misma y más con una coloración azul, verde o marrón
de acuerdo al organismo causal.

Fig. 52 – signo de moho producido


sobre un fruto de papaya

Fig. 51 – signo de fumagina en el fruto


de naranja

Ejemplos para la ejecución:


Síntomas necróticos Síntoma atrófico

Mosaico. Son manchas cloróticas irregulares


Necrosis de nervadura. Se observa tejido necrótico
distribuidas desuniformemente en el área foliar
a lo largo de las nervaduras, sin afectar el limbo
que alternan con el verde normal de la hoja.

Chupaderas. Son lesiones hundidas de color


Marchitez. Pérdida de turgencia de las hojas y marrón rojizo ubicados a la altura del cuello de
brotes debido, generalmente a patógenos que plántulas produciendo a menudo el tumbado de
afectan el tejido vascular o radicular. las mismas.

Mancha necrótica. Son áreas de tejido necrótico de Anillo necrótico. Son necrosis en forma
forma, color y tamaño variable, que se presentan más circular, formando a veces anillos
comúnmente en hojas. Cuando son limitados por concéntricos sucesivos.
nervaduras se llaman manchas necróticas angulares.

SIGNOS
Micelio. Estructura vegetativa propia de los hongos, Basidiocarpos. Estructuras fructificantes de los
tiene apariencia algodonosa o en forma de tela de
basidiomicetos; del orden agaricales
araña y está constituida por una serie de filamentos
de color blanquecino, plomizo o marrón.

VII. CONCLUSIONES:

1. Familiarizar a los estudiantes con los diversos síntomas y signos de patógenos de plantas es
esencial para la comprensión y el manejo eficaz de las enfermedades de las plantas en la
agricultura. De esta manera, los estudiantes obtienen una base sólida en la identificación y
diagnóstico de problemas que afectan los cultivos.

2. La diferenciación entre síntomas y signos es esencial para la identificación y el control


adecuados de las enfermedades de las plantas, ya que proporciona una comprensión más
profunda de las interacciones entre las plantas y los fitopatógenos. Además, al abordar los
síntomas causados por factores abióticos, los estudiantes desarrollan la capacidad de
distinguir entre las causas bióticas y abióticas de los problemas en las plantas, lo cual es
importante para aplicar estrategias de manejo adecuadas y, por lo tanto, también ayuda a
preparar a los futuros profesionales para abordar futuros problemas críticos de salud vegetal
en un futuro de manera más informada y eficaz, lo cual es fundamental para garantizar la
seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola en un mundo en constante evolución.

También podría gustarte