Síntomas y Signos de Enfermedades Fitopatógenas
Síntomas y Signos de Enfermedades Fitopatógenas
Síntomas y Signos de Enfermedades Fitopatógenas
ESTUDIANTES:
- HUANSI CÁRDENAS, NAYDELIN NIKORI
- RODRÍGUEZ PINEDO, YESSENIA ELAINE
PUCALLPA, PERÚ
2023
PRÁCTICA N° 1
SÍNTOMAS Y SIGNOS
I. OBJETIVOS.
Familiarizar al estudiante con los diferentes síntomas y signos que presentan los Fito
patógenos, sin considerar su naturaleza (Fungosa, bacteriana o viral); aquí se debe considerar
también, los síntomas ocasionados por factores abióticos.
Diferenciar entre síntomas y signos.
II. JUSTIFICACION.
El objetivo práctico de la Fitopatología es encontrar las causas y métodos de control de las
enfermedades de las plantas, beneficiando con sus avances a los agricultores cuyos sembríos
muchas veces se ven devastados a razón de agentes patógenos de los cuales desconocen. Por
ello, para poder diagnosticar una enfermedad y utilizar el método de control más conveniente,
se necesita conocer los síntomas y signos que estas presentan. Con frecuencia se suele
confundir los términos síntoma y signo, como si se tratase de sinónimos, y si bien es cierto
están relacionados, no se trata de lo mismo; dicha confusión podría conducir a cometer graves
errores a lo largo de la vida profesional. Por tanto, es menester para el ingeniero agrónomo en
formación conocer los conceptos correctos de cada término y todo aquello que conlleva su
identificación en campo. La prevención siempre será lo más importante, pues debido a los
abundantes patógenos existentes en los ecosistemas y su alta resistencia, no es posible
erradicarlos al 100%. En ese orden de ideas, la única manera de estar prevenidos de agentes
patógenos será conocer a detalle los síntomas y signos que se mencionan en la presente
práctica.
III. MATERIALES.
IV. METODOLOGÍA.
V. DEFINICION DE TERMINOS.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
Síntomas macroscópicos. Son síntomas que pueden observarse a simple vista. Estos se
subdividen en:
Síntomas pre necróticos. Son aquellos que preceden a la muerte de la célula.
-Amarillamiento. Pérdida de color -Enrojecimiento. Son áreas de color
verde normal, debido a la rojo o marrón rojizo que preceden a la
desorganización protoplasmática que necrosis o bordes de igual coloración
precede a la muerte de los tejidos que preceden al avance de una necrosis
(Ejem. Manchas amarillentas de los central (Ejem. Sigatoka del plátano).
mildius). Hojas inferiores.
Fig.6 – Muerte regresiva en árbol de mango. Fig.7 – Momificación del durazno por Monilia.
-Pudrición. Desintegración de los -Escaldaduras. Lesiones necróticas a
tejidos, puede ser seca o húmeda manera de ampollas en las que el tejido
(blanda). se muestra generalmente hundido y la
epidermis levantada son de color
blanquecino y se presentan con
frecuencia en tejidos delicados de frutos
y hojas.
Sub-desarrollo de órganos.
-Enanismo. Falta de desarrollo. Toda la -Arrocetamiento. Disposición de tallos
planta o parte de ella no alcanza el y hojas dando el aspecto de una roseta,
tamaño normal de la especie. como consecuencia del acortamiento de
los intermedios
.
Fig.24 – Enanismo en plantas de maíz. Fig.25 – Arrocetamiento de hojas de
limonero causado por la cochinilla
rosada del hibisco.
-Aborto. Caída de flores y frutos en -Defoliación. Caída de hojas. No hay
formación. que confundir este síntoma con la
característica natural de ciertas plantas
caducifolias.
-Encrespamiento. El limbo presenta una conformación arrugada, debido a que las células del
parénquima de la hoja se hipertrofian, pero las nervaduras conservan su conformación normal.
Fig. 29 – encrespamiento en hoja de palmito
VII. SIGNOS.
-Micelio. Estructura vegetativa propia de los hongos, tiene apariencia algodonosa o en forma
de tela de araña y está constituida por una serie de filamentos de color blanquecino, plomizo o
marrón.
Mancha necrótica. Son áreas de tejido necrótico de Anillo necrótico. Son necrosis en forma
forma, color y tamaño variable, que se presentan más circular, formando a veces anillos
comúnmente en hojas. Cuando son limitados por concéntricos sucesivos.
nervaduras se llaman manchas necróticas angulares.
SIGNOS
Micelio. Estructura vegetativa propia de los hongos, Basidiocarpos. Estructuras fructificantes de los
tiene apariencia algodonosa o en forma de tela de
basidiomicetos; del orden agaricales
araña y está constituida por una serie de filamentos
de color blanquecino, plomizo o marrón.
VII. CONCLUSIONES:
1. Familiarizar a los estudiantes con los diversos síntomas y signos de patógenos de plantas es
esencial para la comprensión y el manejo eficaz de las enfermedades de las plantas en la
agricultura. De esta manera, los estudiantes obtienen una base sólida en la identificación y
diagnóstico de problemas que afectan los cultivos.