Estudio de Impacto Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

ESTANDARES DE CALIDAD Y LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

TEMA:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DOCENTE:

DR: EDWIN BARRIOS VALER

ALUMNA:

FLOR TAPIA OVIEDO (2015156673)

SECCION:

SEMESTRE:

XI

AREQUIPA-2022
2

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….3

CAPITULO I: MARCO TEORICO……………..….…………………………………4

1. El impacto ambiental……………………………………………………………..4

1.1.1. Clases de impactos …………………………….……………………..4

1.1.2. Impactos sobre el medio natural……………………………………5

2. Impacto ambiental a nivel mundial………………………………………………5

3. Concepto de estudio impacto Ambiental. ………………………………………5

4. Objetivos del estudio de impacto ambiental………………………..…………..8

5. Importancia del Estudio de Impacto Ambiental………………………...……..10

6. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)…………….12

CAPITULO II: ANALISIS………….……………..…………………………………15

7. Conclusiones……………….…………………………………………………….23

8. Recomendaciones……………………….………………………………………24

9. Bibliografía………………………………………………………………………..25
3

INTRODUCCION

En el presente trabajo se va desarrollar el tema del estudio de impacto


ambiental como herramienta de gestión ambiental que sirve para la aprobación
de la certificación ambiental que habilita a un persona natural o jurídica de
carácter privado o publico a ejecutar una determinada obre o proyecto, en el que
se detalla los aspectos físicos, biológicos y sociales que abarca un determinado
proyecto.

El trabajo estará centrado en explicar que se debe entender por estudio


de impacto ambiental, cual su importancia, cuales son sus objetivos y sobre todo
de que trata el sistema nacional de evaluación de impacto ambiental.

El presente trabajo dará a conocer los principales elementos que debe


contener un estudio de impacto ambiental los cuales orientaran la elaboración
de un EIA.

Por otro lado, se explicará también algunas ideas sobre la participación


de la población en la elaboración del los Estudios de impacto ambiental y su
relación con el éxito y fracaso de los proyectos que se pretenden ejecutar en
territorio nacional.

Para la comprensión del presente estudio el presente trabajo a sido


divido en dos capítulos, el primer capitulo comprende las bases teóricas del
tema, y en el capitulo II se ha realizado un pequeño análisis del EIA dando
pequeños aportes personales al presente tema.

El presente estudio concluye con las conclusiones del caso y algunas


recomendaciones sobre el tema, por lo que espero que la monografía
desarrollada contribuya a un poco al tema estudiado.
4

CAPITULO I: MARCO TEORICO

Estudio de impacto ambiental (EIA)

1. El impacto ambiental

(GUTIERREZ APONTE & SANCHEZ ANGULO , 2009) explican que “Por


impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción
humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la
acción antrópica o a eventos naturales.”

(GUTIERREZ APONTE & SANCHEZ ANGULO , 2009)” Las acciones


humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos
colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos
suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos
secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de
impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la
acción; y la declaración de impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa,
que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias
ambientales predichas por la evaluación.”

(GUTIERREZ APONTE & SANCHEZ ANGULO , 2009) “Se dice que hay
impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración,
favorables o desfavorables, en el medio o con alguno de los componentes del
medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan,
una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales”

1.1. Clases de impactos

(GUTIERREZ APONTE & SANCHEZ ANGULO , 2009) “La preocupación


por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento,
el conservacionista, en cuyo origen está la preocup ación por la naturaleza
salvaje, lo que ahora se distingue como medio natural. Progresivamente ésta
preocupación se refundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar
humanos, afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y
urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social. o Impactos
5

sobre el medio natural Los impactos sobre el medio natural de las actividades
económicas, las guerras y otras acciones humanas, potenciadas por el
crecimiento demográfico y económico, ef ecto negativo. Suelen consistir en
pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de los ecosistemas,
contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso extinción de
razas locales o especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce la
degradación o pérdida de lo que se llama sus servicios naturales.”

1.1.1. Impactos sobre el medio natural

(GUTIERREZ APONTE & SANCHEZ ANGULO , 2009) “Los impactos


sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y otras
acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico, ef
acto negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de
empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de distribución
de las especies e incluso extinción de razas locales o especies enteras. La
devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de lo que se
llama sus servicios naturales”

1.1.2. Impacto ambiental a nivel mundial

(GUTIERREZ APONTE & SANCHEZ ANGULO , 2009) “La mayor parte


de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas
natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que
preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no
productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la
explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado
enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la
ocurrencia de estos problemas. Los derrames de petróleo en los mares, ríos y
lagos producen contaminación n ambiental: daños a la fauna marina y aves,
vegetación y aguas”

2. Concepto de estudio impacto Ambiental.

El ministerio de energía y minas nos dice que (MINEN, 2022) El


"Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos"
define el medio ambiente como "el conjunto de elementos bióticos y abióticos
6

que interactúan en un espacio y tiempo determinados". El mismo documento


define "estudios de impacto ambiental" como los estudios (requeridos para los
proyectos de hidrocarburos) sobre los elementos físicos naturales, biológicos,
socioeconómicos y culturales dentro del área de influencia del proyecto. El
objetivo de estos estudios consiste en describir las condiciones existentes y sus
capacidades de respuesta a perturbaciones, así como prevenir los impactos
(efectos y consecuencias) de los proyectos y determinar las medidas de control
(mitigación) necesarias para asegurar la compatibilidad entre las actividades
petroleras y el medio ambiente.

(GUTIERREZ APONTE & SANCHEZ ANGULO , 2009) nos dicen que


“Evaluación de impacto ambiental (EIA), es el proceso formal empleado para
predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa,
la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de
desarrollo. La Evaluación de impacto ambiental se introdujo por primera vez en
Estados Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act
(ley nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como
NEPA).”

(CORIA, 2008) nos dice que “El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es
un documento técnico de carácter interdisciplinar que está destinado a predecir,
identificar, valorar y considerar medidas preventivas o corregir las consecuencias
de los efectos ambientales que determinadas acciones antrópicas pueden
causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. Su finalidad es que la
autoridad de aplicación tome decisiones respecto a la conveniencia ambiental y
social de la generación de nuevos proyectos en un determinado ámbito
geográfico. Estos proyectos (que pueden abarcar la construcción de plantas de
procesos químicos, obras de infraestructura, proyectos mineros, barrios de
viviendas, etc.) tienen un común denominador: la obra en cuestión generará
cambios irreversibles en el ambiente cercano y en las condiciones de vida de
una sociedad. De allí la importancia del EsIA, que debe presentarse a la
autoridad de aplicación para que ésta, luego de analizarlo y, si corresponde, lo
apruebe mediante la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), antes de que
comiencen las obras.”
7

(NOVILLO, 2019) nos explica que “Un estudio de impacto ambiental (en
España se conoce como EIA, o "Evaluación de Impacto Ambiental") consiste en
la evaluación de un proyecto para determinar sus posibles impactos ambientales
en su entorno. Es en sí mismo un estudio técnico, objetivo y de carácter
multidisciplinar. En muchos casos este estudio previo al proyecto es un requisito
legal para poder llevarlo a cabo, y será la administración pública quien, a partir
de él, entre otros requerimientos, lo acepte, lo rechace o decida modificarlo.

El Estudio de Impacto Ambiental se trata de un estudio técnico de


carácter interdisciplinario destinado a prever, identificar, evaluar y cambiar los
efectos en el ambiente que ciertas acciones pueden tener con relación a la
calidad de vida de los individuos y sus entornos.

Hay que tener en cuenta el impacto que un proyecto puede tener en el


ámbito político, económico, ambiental o social, y cómo puede afectar al medio
ambiente, los ecosistemas, las comunidades, la salud humana y el bienestar,
buscando los objetivos de sostenibilidad deseados.

Un buen estudio de esta naturaleza debe tener en cuenta lo siguiente:

• Las posibles afectaciones al clima, la biodiversidad, las


poblaciones aledañas y la urbe, así como conflictos que puedan
provocarse en el suministro de recursos escasos.
• Debe contribuir positivamente sugiriendo formas de evitar, o bien
reducir, los peligros y acrecentar los beneficios de las
intervenciones a evaluar.
• Garantizar plenamente que se tengan en cuenta soluciones más
sostenibles y de menor riesgo social y medioambiental.
• Promover la trasparencia, la participación y el pleno compromiso
de todas y cada una de las partes interesadas en la toma de
decisiones.
• No debe asumirse solo como un trámite o requisito prevalente
para la ejecución del proyecto.1

1 https://www.caycca.com/estudio-impacto-ambiental-que-contemplar/
8

El Estudio de Impacto Ambiental es un estudio técnico, objetivo, y de


carácter interdisciplinario, realizado por un equipo de especialistas en distintas
áreas de trabajo, con el fin de realizar una descripción detallada del proyecto,
emprendimiento, proceso, tecnología, actividad, e indicando como afectará los
recursos agua, clima, suelo, así como a la población aledaña, valores culturales,
históricos y actividades humanas. 2

El Estudio de Impacto Ambiental es un documento técnico que debe


elaborar el promotor de un proyecto de ingeniería u obra en el que se contiene
una valoración del mismo desde una perspectiva ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental se enmarca dentro de un procedimiento


de Evaluación de Impacto Ambiental y como ya hemos adelantado, se debe
realizar por el promotor y en él se debe contener toda la información necesaria
para la posterior evaluación ambiental que va a realizar el órgano competente.3

(MINEN, 2022) expresa que “El Estudio de Impacto Ambiental es tanto


un proceso como un producto. Como proceso, es la actividad por la cual uno
intenta predecir las clases de resultados reales y potenciales de las interacciones
esperadas entre un nuevo proyecto y el medio ambiente natural/humano donde
se planifica el proyecto. El proceso continúa con el desarrollo de aspectos
específicos importantes del proyecto (medidas de mitigación) - en las fases de
ubicación, diseño, prácticas de construcción y operación, monitoreo,
recuperación de tierras, políticas de administración, etc. - que confinarán a los
impactos ambientales dentro de límites aceptables.”

3. Objetivos del estudio de impacto ambiental

El EsIA está conformado por una serie de análisis, estudios y


descripciones que le permiten a la autoridad de aplicación realizar una
estimación de los impactos positivos y negativos que la obra tendrá en su entorno
inmediato, de las tareas previstas para mitigar los efectos negativos y un plan de
monitoreo para evaluar la situación real con el emprendimiento funcionando. Es
decir, el EsIA debe dar una idea de la magnitud del impacto por medio de análisis,

2 https://www.dnv.com/ar/services/estudios-de-impacto-ambiental-101866
3 https://administrativando.es/el-estudio-de-impacto-ambiental/
9

estudios, etc., que permitan “identificar, predecir, interpretar, prevenir, valorar y


comunicar el impacto que la realización de un proyecto acarreará sobre su
entorno.”3 Los objetivos de un EsIA son, por lo tanto, los siguientes:

1) detectar, identificar y evaluar los impactos ambientales de un


proyecto determinado;

2) proponer las medidas necesarias para remediar o mitigar los posibles


efectos negativos del anteproyecto;

3) recomendar la implementación de acciones que permitan optimizar


los impactos positivos.4

“Un estudio ambiental busca resaltar cualquier impacto ambiental


adverso en la etapa del proceso de planificación del proyecto, en el cual estos
impactos pueden remediarse o evitarse. Por lo tanto, el proceso deberá iniciarse
con anticipación durante la planificación del proyecto y no después, cuando el
proyecto ya ha sido completado. El estudio de impacto ambiental abarca tanto
los efectos directos como indirectos de los proyectos. Examina los impactos
ambientales de primer orden y la cadena de efectos ambientales que puedan
derivarse de un determinado proyecto. El estudio ambiental es un proceso de
estudio sistemático que predice las consecuencias ambientales. Su objetivo
consiste en asegurar se prevean los riesgos potenciales y se identifiquen así
como financiar e incorporar dentro del plan de desarrollo del proyecto, las
medidas necesarias para evitar, mitigar o compensar daños ambientales.”5

“El objetivo de la evaluación del impacto ambiental es la sustentabilidad,


pero para que un proyecto sea sustentable debe considerar además de la
factibilidad económica y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los
recursos naturales” 6

4 https://www.redalyc.org/pdf/877/87702010.pdf
5https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/regionales/Publicaciones/GUIA%20HIDROCA

RBUROS%20III.pdf
6 https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/definicion-y-objetivo-de-la-evaluacion-
del-impacto-
ambiental#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20de%20impacto%20ambiental,efectos%20neg
ativos%20en%20el%20ambiente.
10

“Estos son algunos de los objetivos de hacer un estudio de impacto


ambiental en minería:

• Determinar el área de influencia del proyecto.


• Diagnosticar el área de influencia directa e indirecta del proyecto
minero.
• Conoce el marco ambiental vigente y aplicable al proyecto.
• Conocer y evaluar el impacto ambiental, tanto positiva como
negativamente, de cada etapa de construcción.
• Crear un programa de manejo ambiental.
• Crear un programa de monitoreo que garantice la protección
ambiental.
• Crear un plan de abandono de obra, que permita la recuperación
del área afectada tras concluido el proyecto” .7

4. Importancia del Estudio de Impacto Ambiental.

“Tanto la naturaleza como la sociedad están inmersas en un mismo


sistema complejo con relaciones igualmente complejas. Es incorrecto considerar
que los ecosistemas y las sociedades son sistemas complejos independientes
que sólo interactúan en unos pocos puntos. Las sociedades son en realidad
sistemas complejos inmersos dentro de sistemas complejos que son los
ecosistemas (1). Los seres humanos y sus actividades económicas, productivas,
culturales y cotidianas se realizan dentro de la naturaleza y no son posibles fuera
de ellas.”

“Un cambio muy pequeño en los componentes de un sistema complejo


puede generar cambios gigantescos en la respuesta o viceversa. Así, cuando se
busca predecir el resultado de una determinada intervención sobre el medio
ambiente se tiene que enfrentar cuando menos dos fuentes de incertidumbre: la

7 https://www.hlcsac.com/noticias/cual-es-el-objetivo-de-un-estudio-de-impacto-
ambiental/
11

gran cantidad de variables que generan un sin número de interacciones y el


comportamiento no lineal que tienen tales interacciones” 8

“La realización de una actividad, obra o proyecto puede tener impactos


de diversa índole sobre la naturaleza y, por tanto, sobre la propia sociedad. En
esa medida es fundamental a) analizar las diferentes interacciones que se
pueden producir al implementar, funcionar o cumplir su vida útil un determinado
emprendimiento, b) prever los diferentes impactos a corto y mediano plazo,
acumulados y sinérgicos, directos e indirectos, c) considerar los diferentes
escenarios y alternativas, d) precisar las diferentes estrategias y medidas de
mitigación, e) evaluar de manera neutral y objetiva las diferentes opciones y f)
tomar la decisión más apropiada que puede implicar la no realización de dicho
emprendimiento por los peligros que implica.”9

“ El estudio del impacto ambiental es una herramienta utilizada en la


mayoría de las organizaciones basadas en el medio ambiente para medir el
impacto del medio ambiente a través de la herramienta de evaluación.

“Mide las consecuencias ambientales de un plan o política en particular.


Esto podría ser importante para las políticas de Planificación y Desarrollo
Urbano porque muchas de estas políticas se centran en el medio ambiente.
También apoya proyectos de desarrollo para personas que evalúan y analizan
los proyectos ambientales.”

Un estudio sobre el impacto ambiental no solo involucra el medio


ambiente, también considera los impactos sociales, culturales y de salud en el
medio ambiente. Generalmente, esta clase de estudios se usan antes de que los
expertos tomen una decisión final, dando a las personas con autoridad un plan
detallado de los aspectos positivos y negativos del impacto ambiental.

8 https://fundacionsolon.org/2020/06/26/importancia-de-la-evaluacion-de-impacto-
ambiental/
9 https://fundacionsolon.org/2020/06/26/importancia-de-la-evaluacion-de-impacto-
ambiental/
12

Las evaluaciones ambientales pueden ser monitoreadas por las


administraciones y las grandes empresas.” 10

“La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el método más efectivo


para evitar las agresiones al medio ambiente y conservar los recursos naturales
en la realización de proyectos. (…) .” 11

(BOJORQUEZ CHAVEZ, 2015) respecto a la importancia del EIA “ El


Estudio de Impacto Ambiental en los proyectos de construcción es necesario
para poder cuantificar y mitigar, en alguna medida, los posibles impactos que se
podrían generar durante el ciclo del proyecto. Su importancia la demuestra el
caso de la carretera Interoceánica Sur, donde, en un principio, no hubo un
documento que respalde los efectos que su construcción produciría en el
entorno, lo cual generó que la calidad de vida de las personas y del ecosistema
presente se vean afectados por el paso de la vía. Por ello, se deben realizar los
estudios correspondientes al momento de plantear el trazado de una carretera,
ya que esta será el eje de paso para el comercio y turismo entre un lugar y otro.”

5. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

“El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un


sistema único y coordinado, transversal a todos los sectores públicos. Tiene por
objetivo la identificación, prevención, supervisión y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos significativos.

En su campo de acción están comprendidos también los planes, políticas


y programas a nivel nacional, regional y local. Busca que la regulación en materia
de certificación ambiental sea no solo transversal, sino que se efectúe en
condiciones de igualdad para los sectores y entidades de los gobiernos
regionales y locales.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones


Sostenibles (Senace) y las autoridades competentes, compuestas por

10 https://www.autonoma.pe/comunidad/blogs/importancia-estudiar-impacto-
ambiental/
11 https://sferaproyectoambiental.org/2013/09/17/la-importancia-del-estudio-de-
impacto-ambiental/
13

ministerios, gobiernos regionales y locales, conducen el proceso de evaluación


de impacto ambiental, a través de la categorización, revisión y aprobación de
estudios ambientales.”

“El SEIA es un sistema único y coordinado de identificación, prevención,


supervisión y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos.
Comprende las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local
que generen implicancias ambientales significativas, así como los proyectos de
inversión pública o de capital mixto que podrían causar impactos ambientales
negativos significativos.” 12

“ El SEIA (Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental) es un


sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos. Están
comprendidos también las políticas, planes y programas de nivel nacional,
regional y local que generen implicancias ambientales significativas, así como
los proyectos de inversión pública privada o de capital mixto que podrían causar
impactos ambientales negativos significativos.” 13

Las normas del SEIA son de obligatorio cumplimiento por todas las
autoridades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, los cuales
están facultados de acuerdo a las normas, para establecer o proponer normas
específicas a fin de regular las actuaciones a su cargo, sin desnaturalizar el
carácter unitario del SEIA, y en concordancia con las políticas y planes
nacionales de desarrollo.

La Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental y el presente Reglamento, constituyen las normas generales en
materia de evaluación de impacto ambiental en el territorio nacional. Para tal
efecto, entiéndase que toda mención a la citada Ley está referida a la Ley N°
27446.

12 https://www.minam.gob.pe/seia/
13 https://www.produce.gob.pe/documentos/pesca/dgsp/notas-informativas/seia.pdf
14

El artículo 4 del Reglamento de la ley del Sistema Nacional Evaluación


de Impacto ambiental respecto al SEIA precisa que el “El Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental: a) Es un sistema único y coordinado, de
carácter preventivo, cuya función principal es la identificación, evaluación,
mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de acciones humanas, expresadas como políticas, planes, programas
y proyectos de inversión, potenciando asimismo, la generación de impactos
ambientales positivos derivados de dichas acciones. Este sistema opera
mediante procesos participativos y de vigilancia, control, supervisión,
fiscalización y sanciones e incentivos. b) Constituye un mecanismo de
integración, coordinación e interacción transectorial entre los distintos ámbitos
de la gestión ambiental, teniendo en cuenta la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, así como la
protección de la calidad ambiental, la salud y el bienestar de las personas; con
particular atención de las áreas naturales protegidas y el patrimonio histórico y
cultural, mediante la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, como la
evaluación del impacto ambiental y la evaluación ambiental estratégica. c)
Establece un proceso administrativo uniforme y único asociado al cumplimiento
de funciones, facultades, responsabilidades, procesos, requerimientos y
procedimientos, que rigen las actuaciones de las autoridades competentes de
administración y ejecución a que se refiere el artículo 18° de la Ley, entendidas
como las autoridades competentes en materia de evaluación de impacto
ambiental de nivel sectorial nacional, regional y local. d) Regula los roles, ámbitos
de actuación, funciones y facultades de las autoridades competentes
encargadas de aplicar y hacer cumplir la normativa del SEIA. Asimismo,
establece los compromisos y obligaciones del proponente o titular y los derechos
de los ciudadanos en el SEIA. e) Regula la participación de las instituciones
públicas de nivel nacional, regional y local, así como las del sector privado y de
la sociedad civil, en el marco del cumplimiento de las políticas, normas e
instrumentos de gestión ambiental.” 14

14 https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/Ley-y-reglamento-del-
SEIA1.pdf
15

CAPITULO II: ANALISIS.

1. Análisis.

“Los agentes del mercado no incorporan en sus análisis económicos las


pérdidas derivadas del deterioro en la calidad ambiental; dejando de valorizar los
servicios que proporciona el ambiente en favor de la industria como la capacidad
de absorción de los subproductos o residuos generados en la producción (léase,
emisiones o efluentes) así como el abastecimiento de materias primas y el propio
albergue de la vida humana y sus actividades económicas”

Las sociedades se encuentran en constante crecimiento por lo que cada


vez es necesario conseguir mayores materias primas para satisfacer las
principales necesidades de las personas, por ello es que en los últimos tiempos
las sociedades se han visto en la necesidad de intensificar su actividad extractiva
en espacios ecológicos para extraer mayores recursos naturales para cubrir las
demandas de la población, que cada vez crece más y más.

Las actividades industriales son la principal fuente de producción de


bienes y servicios, con las cuales se logra cubrir las principales necesidades de
la población, dichas actividades se desarrollan y ejecutan en un entorno
determinado en donde una determinada industria lleva a cabo todos sus
procesos de producción, dicho espacio o entorno se denomina medio ambiente.

Toda actividad humana siempre tendrá un impacto positivo o negativo


en el medio ambiente, por lo que es función del estado tratar de que dichos
impactos sean lo menos perjudicial posible para los seres que conforman e
integran un determinado sistema ecológico. Por ello es que el estado a creado
una serie de políticas y medidas de carácter ambiental que garanticen que las
actividades humanas se desarrollen con el mayor respeto y cuidado a los
componentes que integran un ecosistema.

Cualquier alteración en el medio de ambiente traerá muchas


consecuencias por lo que es función de las autoridades prever todas las posibles
consecuencias que se puedan originar por la ejecución de proyectos y obras en
áreas naturales que implique una alteración al orden ecológico que ponga en
peligro o afecte a los seres que la conforman.
16

Los instrumentos de gestión ambiental nacen a raíz de la necesidad de


proteger el medio ambiente de las actividades producidas por el hombre, ya que
como el ser humano por naturaleza es un ser irracional que destruye todo a su
paso si es que no tiene algún tipo de control. Por ello es que nacen los
instrumentos de gestión ambiental, los cuales son herramientas que buscan que
los promotores de proyectos de construcción, minera o hidrocarburos y entre
otros puedan evaluar y planificar sus procesos de ejecución y todos las posibles
incidencias o consecuencias que se puedan originar el medio ambiente producto
de la actividad del hombre en un área natural determinada.

Dentro de los instrumentos de gestión ambiental se encuentra el estudio


de impacto ambiental, el cual es una herramienta fundamental dentro de las
actividades industriales en nuestro país, ya que toda persona que pretenda
realizar alguna actividad económica en nuestra nación deberá de elaborar un
plan o proyecto que contenga todos los detalles de la operación a realizar en una
determinado área natural de nuestro ambiente, en el que deberá de plasmar
además las dimensiones del proyecto, es decir deberá de indicar todos los
aspectos que abarcara el proyecto y así poder medir las posibles consecuencias
que puedan afectar el nivel de vida de todos los componentes del ecosistema en
donde se ejecutara el proyecto.

Los estudios de impacto ambiental son una herramienta fundamental


para asegurar que las personas directamente afectadas por el proyecto
participen de manera oportuna y constante en la elaboración del proyecto, ya
que ellos podrán aportar algunas precisiones sobre las posibles consecuencias
e impactos que podría ocasionar el proyecto en sus vidas al ser los sujetos
directamente cercanos a la actividad a ejecutarse. Los EIA contribuyen así a la
participación activa de la población en los proyectos económicos que incidirán
en la vida todos, por lo que es importante que la población participe activamente
en la elaboración de estos importantes instrumentos de gestión ambiental.

El estudio de impacto ambiental además de ser una herramienta de


planificación, también es una herramienta que permitirá poder saber los aspectos
sociales, físicos y biológicos de un determinado entorno ambiental. Información
que permitirá a la autoridad el poder conocer los alcances y dimensiones de un
17

determinado proyecto, y así poder determinar las dimensiones de las posibles


contingencias que se puedan originar por la actividad a desarrollar.

En otras palabras, el EIA tiene como principal función el de prevenir


posibles incidentes que se puedan originar en la ejecución de una actividad
industrial por medio de la evaluación y estudio de los factores socio-ambientales
que se encuentran ligados al proyecto, y de esa manera poder responder de la
forma mas adecuada posibles. Por ejemplo, cuando ocurre un derrame de
petróleo en un rio la empresa que se encuentran explotando dicho recurso
deberá de actuar rápido para evitar que el petróleo cause un grave daño al medio
ambiente y a los componentes que la integran. Las medidas que empleara la
empresa serán aquellas que se encuentran plasmadas en su EIA. Como se
puede ver cada empresa deberá de tener un plan de contingencia para cada las
posibles situaciones que se puedan presentar, por ello la importancia de un EIA
el cual será una herramienta muy necesaria para prevenir y mitigar daños graves
a nuestros ecosistemas.

Un EIA no debe limitarse únicamente a prevenir y contemplar


únicamente los aspectos u impactos negativos de un determinado proyecto, un
EIA debe buscar potenciar sobre todo los aspectos positivos de los impactos
ambientales, debido a que hay que tener en cuenta que todo proyecto siempre
tiene un lado positivo como lo puede ser el aspecto laboral que puede traer una
actividad económica, lo cual se traduce en un aumento de los puestos laborales
en beneficio de la población aledaña al proyecto. Ello garantizara una correcta
relación entre los habitantes y los sujetos encargados ejecutar el proyecto
siempre y cuando claro está que los agentes económicos encargados de
desarrollar el proyecto respeten los compromisos asumidos por la empresa en
su EIA para la ejecución de sus actividades de extracción, explotación o
fabricación en un entorno ecológico

El EIA también es una herramienta de compromisos y deberes que


asume un agente económico para la explotación de un determinado recurso
natural, el cumplimento de dichos compromisos determinara el éxito o fracaso
de un actividad económica, debido a que en un EIA los agentes económicos
encargados de ejecutar un proyecto se comprometen frente a la población a
realizar en favor de ellos una serie de conductas que garantice el respecto a sus
18

derechos fundamentales y la preservación del medio de ambiente en donde


ejecutaran sus actividades económicas, compromisos que si no se se cumplen
por parte del agente encargado de realizar las actividades puede desencadenar
en un conflicto social que en muchos casos puede implicar hasta la paralización
total del proyecto, como ha estado ocurriendo estos últimos tiempos claro
ejemple de ello son los proyectos de TIA MARIA y el de la Minera Las Bambas,
los cuales son los casos más resaltantes dentro de la enorme gama de proyectos
que se encuentran paralizados producto del incumplimiento de los compromisos
asumidos por parte de los agentes encargados de ejecutar los proyectos.

Todo EIA debe contener un plan de manejo ambiental en el que se


precisen las principales actividades a realizar por parte de la empresa encargar
de ejecutar el proyecto, es decir todas las acciones de contingencia deben estar
plasmadas en el EIA con el objeto de dar a conocer a la población del plan de
acción que ejecutara el agente económico para evitar que las actividades de la
obra o proyecto afecten la calidad de vida los pobladores. El plan de manejo
ambiental debe contener el listado de acciones que ejecutara la empresa para
mitigar los daños que puedan ocasionarse por las emisiones u efluentes que la
obra o proyecto pueda generar en su ejecución. Dichas medidas deberán de
responder a cada situación en concreto, debido a la gran gama de actividades
industriales que existen, y cada una de ellas trae consigo un problema distinto.
Por lo que el plan de manejo ambiental deber de adecuarse las necesidades de
la población.

Un ejemplo de plan de manejo ambiental las podemos ver en las


construcciones de pistas o carreteras en donde para su ejecución en muchos
casos se producen intensas polvaredas, que producen malestar en los
pobladores aledaños a la obra provocados por la excesiva cantidad de partículas
de polvo que pueden poner en riesgo la vida y la salud de los pobladores. Por
ello para evitar dicho menoscabo en la salud de las personas un plan de manejo
ambiental es echar agua a las pistas para que no emitan particular de polvo y se
concentre en el aire.

Una de las formas más importantes que se encuentran dentro del plan
de manejo ambiental que todo EIA debe contener, es el Plan de Monitorio, el
cual consiste en ejecutar una serie de programa de monitorio que evalúen
19

constantemente las emisiones y efluentes que un proyecto puede producir en la


ejecución de sus actividades. Un plan de monitorio permitirá poder analizar y
observar si algún tipo de emisión o efluente sobrepasa los límites máximos
permitidos por la normativa ambiental que puedan poner en riesgo o peligro la
vida de los pobladores. Es una actividad que deberá de realizarse de manera
constante por parte de la empresa ejecutora del proyecto, el cual dará aviso a la
autoridad administrativa de manera inmediata si algún efluente o emisión ha
sobrepasado los limites permitidos

Otro elemento que debe contener el EIA es el plan de relaciones


comunitarias el cual consiste en establecer un programa de comunicación entre
los pobladores cercanos al proyecto y la empresa encarga de ejecutar el mismo,
es decir el EIA debe contemplar un programa de dialogo entre las pobladores y
los agentes encargados de ejecutar el proyecto, ello garantizara una mejor
relación entre ambas partes permitiendo a los pobladores hacerle llegar sus
propuestas a las empresas y agente sobre el correcto uso y manejo de los
recursos naturales que componen el medio ambiente en donde se ejecutara el
proyecto, garantizando asi un adecuado uso de los recursos que la naturaleza
ofrece. Generándose un uso razonable de los recursos naturales en beneficio de
todos.

En el plan de Relaciones comunitarias los agentes deben contemplar


potencias las impactos positivos del proyecto, es decir losa agentes no solo debe
quedarse con los efectos sociales que ya han sido previstos por ellos, sino que
deben potenciar los efectos positivos del impacto ambiental para potenciar los
beneficios del proyecto, diseñando planes o medidas que ayuden a la población
local a incrementar sus niveles de vida a través de la creación de puestos
laborales que no dependan directamente del proyecto, es decir deberá de
buscarse fuente alternativas a los puestos laborales ofrecidos por el proyecto,
logrando así un correcto equilibrio entre sectores

El EIA por otro lado debe contener también un plan de cierre de


actividades mediante el que se asegure que el proyecto luego de etapa de vida
no vaya a presentar un peligro o riesgo a la vida de las personas o una grave
afectación al medio ambiente. Los agentes deben encargarse de plasmar en su
EIA las acciones a realizarse cuando la operación o el proyecto ya no funcione,
20

debiendo precisarse como se realizará el cierre del proyecto y el tiempo que


implicara dicho cierre. Todo ello evitara posibles daños y agravios al medio
ambiente luego de que la vida útil de un programa llegue a su fin. Dichas medidas
deberán de ser diseñadas por profesionales correctamente capacitados en la
mitigación de daños ambientales. En el caso de las Minas o proyecto mineros
todo agente que pretenda ejercer dicha actividad deberá elaborar un EIA que
contenga un plan de cierre de la mina, la cual consiste en muchos casos en la
explosión mediante dinamita de los túneles que utilizan los mineros para ingresar
al socavón de donde extraen el mineral.

Las Autoridades Competentes deben regular y requerir medidas o


instrumentos de gestión ambiental para el cierre o abandono de operaciones de
un proyecto de inversión, en los cuales se considerarán los aspectos que
resulten necesarios para evitar impactos ambientales y sociales negativos
durante los periodos de cierre o suspensión temporal o parcial de operaciones,
así como las medidas de rehabilitación a aplicar luego del cese de operaciones
y su control post cierre. Estas medidas deben incluirse en el plan de cierre o
abandono que forma parte del estudio ambiental o ser aprobadas adicionalmente
de manera más detallada en otro instrumento de gestión ambiental, cuando
corresponda.

Respecto a los tipo de EIA los EIA de acuerdo a la normativa peruana


se clasifican en dos tipos de estudios que responden al nivel de impacto
ambiental que tendrá el proyecto en el medio ambiente, nos referimos al EIA- D
Y EIA-SD los cuales forman parte de las principales herramientas de gestión
ambiental son empleadas mayormente por todos las personas ya sea de
carácter publico o privado que pretendan ejecutar sus proyectos en territorio
nacional, ambas se diferencian en el nivel de impacto o incidencia que tendrá el
proyecto en el medio ambiente en donde se ejecutaran, es decir el EIA-SD es
empleado cuando el proyecto tendrá efectos o incidencias negativas de carácter
moderado en el medio ambiente, por lo que toda persona que desee ejecutar un
proyecto cuyos efectos negativos tengan un carácter negativo moderado que no
triga mayores complicaciones al ecosistema deberá emplear un EIA -SD,
mientras el EIA-D es lo contrario al EIA-SD ya que las personas que pretendan
21

ejecutar proyectos cuyos efectos negativos tengan una gran incidencia en el


medio ambiente deberán de emplear este tipo de Estudio de impacto ambiental.

Lo antes mencionado nos da a entender entonces que en el Perú los


EsIA se clasifican por el nivel de impacto que tendrán los proyecto en el medio
ambiente, exigiéndose una documentación muchos mas detallada a aquellos
que realizaran actividades que tendrán un gran impacto en la naturaleza, por lo
que a ellos la administración deberá de exigirles mayores compromisos para
evitar que sus actividades lesionen el medio ambiente, poniendo en riesgo la
vida de todos los seres que la conforman.

La autoridad será la encargada de evaluar y verificar que todos los


proyectos solicitados se adecuen a la normatividad peruana en materia
ambiental, con el objetivo de que todos los proyectos busquen resguardar el
medio ambiente y los ecosistemas que la conforman en beneficio de todos los
peruanos. Por lo que la dignidad humana debe estar por encima de toda
pretensión y actividad económica que no respete el marco jurídico ambiental que
el estado peruano ha creado para proteger el bienestar ambiental de su
población.

Como hemos podido los EIA en los últimos tiempos han servido para
controlar la actividad humana y su impacto ambiental en los sistema ecológicos
que integran el medio ambiente, a través de la elaboración de un plan de
ambiental que recoge todos los aspectos sociales, ambientales y económicos de
un proyecto, el cual afectara de manera positiva y negativa el área en donde se
ejecutara el proyecto. Por lo que los EsIA son herramientas de gestión ambiental
que le indicaran a la población y a las autoridades si un proyecto puede incidir
o afectar gravemente a la sociedad y su medio ambiente, lo cual determinara la
aprobación o no del proyecto.

El Perú posee un marco normativo en materia ambiental muy moderno


sin embargo dicha normativa en mucha situaciones es letra muerta, ya que el
procedimiento para acceder en muchos casos a los instrumentos de gestión
ambiental suelen ser complejos y muy onerosos, por lo que se debe crear
mecanismos y procedimientos mas celeras y simplificados, y sobre todo
establecer procedimientos estandarizados que faciliten la comprensión de los
22

requisitos para la obtención de una certificación de carácter ambiental que


únicamente se logra si es que se ha cumplido con presentar un correcto EIA
como principal instrumento para evaluar y mitigar los posibles efectos en la
ejecución y desarrollo de proyectos económicos .
23

CONCLUSIONES.

• Los Estudios de impacto ambiental son instrumentos de gestión


ambiental que permiten poder evaluar e identificar los principales
efectos o impactos negativos que podrían ocasionarse por la
ejecución de un proyecto determinado. Por lo que en su
elaboración deben contemplarse todos los posibles problemas
que pudieran ocurrir y las principales acciones a realizar para
mitigar o reducir los efectos negativos que dichas situaciones
pudieran ocasión al medio ambiente.

• Los EIA no se refieren únicamente a prevenir y evaluar posibles


impactos negativos al medio ambiente, sino que los EIA suelen
referirse también a los impactos positivos que un proyecto puede
ocasionar en un área natural, como lo son el incremento de
puestos laborales o la reducción de la inmigración a otras partes
del país por la falta de oportunidades. Es decir, un EIA también
precisara y desarrollara los principales beneficios del proyecto
para que la población se sienta identificada con el proyecto y logre
su aprobación

• Los EIA están diseñadas para que la población participe en su


elaboración a través de programas y talleres de interacción que
las personas encargadas de ejecutar el proyecto organizan con el
objetivo de que los pobladores conozcan del contenido del EIA, y
así puedan realizar las observaciones pertinentes a la evaluación
realizada. Un EIA debe contemplar los principales problemas del
proyecto y hacérselo saber a los pobladores, para que estos
puedan entender y comprender las principales alternativas y
soluciones que se ejecutaran para solucionar los problemas que
limitaran una ejecución correcta del proyecto.
24

RECOMENDACIÓNES.

• Se recomienda mayor seguimiento y fiscalización al cumplimiento


de los compromisos ambientales asumidos por las personas
jurídicas o naturales ya se de carácter público o privados en sus
EIA, ya que ello permitirá mayor confianza en la población en los
agentes encargados de ejecutar los proyectos, evitándonos asi
paralización de los proyectos y protestas en contra de estos.

• Se debe buscar que la población comprenda la finalidad de los


estudios de impacto ambiental, en el que puedan participar todos
y no solo unos cuantos, debiendo el estado crear y utilizar todos
los medios a su alcance para que la población participe
activamente en las negociaciones entre sus ciudadanos y los
sujetos que promueven el proyecto.

• Las autoridades centrales, locales y regionales deben buscar


promover la interacción continua entre la población y los
promotores de los proyectos, para que puedan intercambiar
opiniones sobre como debe ejecutarse el proyecto ya se desde el
planeamiento del proyecto hasta la conclusión del mismo, lo cual
contribuiría enormemente a la solución de las posibles
contingencias ambientales que podrían ocasionarse por la
ejecución del proyecto.
25

Bibliografía
BOJORQUEZ CHAVEZ, M. (2015). La importancia del Estudio de Impacto
Ambiental: El caso de la Carretera Interocéanica Sur. Obtenido de
Revistas PUCP:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/civilizate/article/view/16155

CORIA, I. (2008). El estudio de impacto ambiental: características y


metodologías. Obtenido de https://www.redalyc.org/:
https://www.redalyc.org/pdf/877/87702010.pdf

GUTIERREZ APONTE, J., & SANCHEZ ANGULO , L. (2009).


https://files.uladech.edu.pe/. Obtenido de DESARROLLO SOSTENIBLE
Y GESTION AMBIENTAL:
https://files.uladech.edu.pe/docente/17817631/mads/Sesion_1/Temas%2
0sobre%20medio%20ambiente%20y%20desarrollo%20sostenible%20U
LADECH/14._Impacto_ambiental_lectura_2009_.pdf

MINEN. (2022). Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambienta. Obtenido de


https://www.minem.gob.pe/:
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/regionales/P
ublicaciones/GUIA%20HIDROCARBUROS%20III.pdf

NOVILLO, C. (2019). Qué es un estudio de impacto ambiental. Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com/: https://www.ecologiaverde.com/que-es-
un-estudio-de-impacto-ambiental-2076.html

solon.com, Fundacion. (2022). Obtenido de


https://fundacionsolon.org/2020/06/26/importancia-de-la-evaluacion-de-
impacto-ambiental/

• https://www.caycca.com/estudio-impacto-ambiental-que-contemplar/
• https://www.dnv.com/ar/services/estudios-de-impacto-ambiental-101866
• https://administrativando.es/el-estudio-de-impacto-ambiental/
• https://www.redalyc.org/pdf/877/87702010.pdf
• https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/regionales/P
ublicaciones/GUIA%20HIDROCARBUROS%20III.pdf
• https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/definicion-y-
objetivo-de-la-evaluacion-del-impacto-
26

ambiental#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20de%20impacto%20amb
iental,efectos%20negativos%20en%20el%20ambiente
• 1https://fundacionsolon.org/2020/06/26/importancia-de-la-evaluacion-de-
impacto-ambiental/
• https://www.autonoma.pe/comunidad/blogs/importancia-estudiar-
impacto-ambiental/
• https://sferaproyectoambiental.org/2013/09/17/la-importancia-del-
estudio-de-impacto-ambiental/

También podría gustarte