Fisiología de La Lactación
Fisiología de La Lactación
Fisiología de La Lactación
Es la fase final del ciclo reproductor completo de los mamíferos. En casi todas las especies, los recién
nacidos dependen de la leche materna durante el período neonatal.
La leche proporciona al recién nacido una fuente de nutrientes, así como también una protección
frente a las infecciones. Está constituida por una fase acuosa (suero) y una fase sólida, a su vez
formada por azúcares (lactosa), grasas (triglicéridos, fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos libres),
proteínas (caseína, a-Lactoalbúmina, b-lactoglobulina, albúmina sérica e inmunoglobulinas), vitaminas
y minerales. La composición de la leche varía dependiendo de las especies, y dentro de una misma
especie, la composición de la leche secretada no es siempre la misma, sino que varía con la raza, la
edad, el estadio de la lactogénesis y el estado de nutrición del animal.
Anatomía funcional de la glándula mamaria
Las variaciones en número, estructura y posición de las glándulas mamarias derivan de presiones del
proceso de evolución relacionadas con el número y madurez relativa de las crías.
La mamogénesis tiene lugar durante varias etapas del proceso reproductor, comenzando en el
período fetal o prenatal y continuando a través del parto y en la lactación temprana. Durante la
mamogénesis se produce una interacción única del tejido derivado del ectodermo o parénquima
(que incluye las células de los conductos y las células epiteliales secretoras) con el tejido derivado del
mesodermos o estroma (células mioepiteliales, adipocitos, fibroblastos y células asociadas con el
sistema vascular, nervioso e inmune).
Desarrollo embrionario:
• En el ganado vacuno, las líneas mamarias o engrosamientos del ectodermo a ambos lados del
ombligo, son visibles a los 35 días y comienzan a crecer en el tejido subyacente empezando a
ramificarse. A los tres meses, pueden observarse los canales del pezón y aparecen las
almohadillas grasas, en las cuales se forman los conductos excretores y más tarde, los alveolos.
• En el feto femenino, la insulina y la hormona del crecimiento (GH) estimulan el desarrollo de
los brotes mamarios, en el macho por el efecto de la secreción de andrógenos en los testículos
inhiben el crecimiento de las mamas y provocan el desprendimiento de los primordios
mamarios de la epidermis externa. En el momento del nacimiento las mamas están ya
perfectamente desarrolladas, excepto el músculo liso del esfínter del pezón y el que rodea la
cisterna de la glándula.
Desarrollo prepuberal:
• El desarrollo de la glándula mamaria desde el nacimiento hasta la pubertad se caracteriza por
un crecimiento y maduración de los elementos que no estaban bien definidos en el momento
del nacimiento, como el esfínter de la ubre y las fibras del músculo liso.
Desarrollo postpuberal:
• Período durante el cual se produce más rápidamente el desarrollo mamario.
• Bajo la influencia de la hormona foliculoestimulante (FSH), el folículo ovárico se desarrolla
como fuente de estrógenos. La hormona luteinizante (LH) junto con la FSH inducen la
ovulación, y el cuerpo lúteo resultante es una fuente de progesterona.
• Al llegar la pubertad y establecerse la actividad ovárica cíclica, los conductos menores
proliferan rápidamente cuando los niveles de estrógenos son altos, y sufren una pequeña
regresión durante las fases del ciclo estral restantes. El resultado es la formación de una matriz
de conductos muy ramificada, pero escasamente desarrollada. Esta matriz representa el
comienzo de la verdadera estructura lobular de la glándula.
Desarrollo durante la gestación:
• La glándula mamaria alcanza su máximo desarrollo durante la gestación, que depende de la
acción combinada de las hormonas: prolactina (PRL), hormona del crecimiento (GH) y hormona
adenocorticotropa (ACTH). Al establecerse la gestación en el ganado vacuno, se produce una
expansión considerable del sistema de conductos de los primeros cuatro meses. Al final de los
cuatro meses, las altas concentraciones de progesterona darán lugar a la formación de
lobulillos de tejido alveolar. La progesterona hace que se formen yemas celulares en los
conductos: cada yema celular desplaza una sola célula grasa, a medida que se forman más
yemas, el lobulillo graso se convierte en lobulillo de tejido alveolar.
• En cuanto a las hormonas adenohipofisarias, la PRL estimulará el desarrollo del epitelio lóbulo-
alveolar, la GH incitará el crecimiento de los conductos, y la ACTH a través de los
glucocorticoides, estimulará en general el crecimiento mamario.
La lactogénesis es un proceso que tiene lugar en dos etapas diferenciadas: antes del parto (en el
último período de la gestación) y en los momentos alrededor del parto.
Lactogénesis I o inicio de la lactación:
• Comienza normalmente durante el último tercio de la gestación. Incluye una serie de etapas
de diferenciación por el cual las células mamarias alveolares pasan de un estado no-secretor a
estado secretor en un proceso de diferenciación citológica mamaria y en una actividad
incrementada de las enzimas responsables de la síntesis de los componentes de la leche, como
son la lactosa, lactoalbúmina, caseína, triglicéridos y citrato en el caso de los rumiantes.
• La lactación es el resultado de la interacción de diferentes hormonas sobre la glándula
mamaria: durante el último tercio de la gestación se produce una cascada de cambios en el
sistema endocrino que preparan la glándula mamaria para la secreción de leche. Los
requerimientos hormonales mínimos para la lactogénesis son: PRL, insulina y glucocorticoides,
aunque la GH y el lactógeno placentario (LP) intervienen en mayor o menor grado,
dependiendo de las especies.
Prolactina:
- Es una hormona adenohipofisiaria, es sintetizada en la parte distal de la adenohipófisis
bajo el control dopaminérgico del hipotálamo.
- Está implicada en acciones biológicas que incluyen la nutrición del recién nacido,
osmorregulación, favorecimiento del crecimiento, mantenimiento del metabolismo,
consumo de agua, metamorfosis, mantenimiento de los tegumentos y comportamiento
migratorio y maternal.
- En lo referente al proceso de lactación en los mamíferos, la PRL desempeña un papel
fundamental en la diferenciación de la glándula mamaria, favoreciendo el crecimiento
glandular, iniciando la síntesis de leche y, en muchas especies (excepto rumiantes),
manteniendo la lactación una vez que está establecida.
- La PRL es una hormona peptídica, las concentraciones se mantienen en unos niveles
basales más o menos estables durante la gestación y comienzan a elevarse 2 semanas
antes del parto para alcanzar un pico justo antes del nacimiento.
- Mecanismo de acción: La PRL actúa en las células de la glándula mamaria a través de su
receptor de membrana (PRL-R), receptores de citoquinas. El PRL-R es una proteína
transmembrana con un dominio extracelular que se une a la PRL y un dominio
intracelular que activa una cascada señalización intracelular tras la unión de la hormona
al receptor que termina en el núcleo.
Insulina
- Las células secretoras mamarias dependen de la insulina en cuanto a su desarrollo,
viabilidad y funcionamiento:
1. Facilita la diferenciación glandular por esteroides ováricos o suprarrenales, ya que la
hormona tiene una acción claramente mitógena.
2. Aumenta la permeabilidad celular, la captación de glucosa, la incorporación y
transformación del acetato en ácidos grasos en los no rumiantes.
3. Junto con la PRL y glucocorticoides, la insulina es esencial para la transcripción de
los genes de proteínas de la leche como la a-lactoalbúmina y b-caseína.
4. La insulina y la PRL tienen una acción sinérgica en el procesamiento post-
transcripcional del ARNm de las proteínas de la leche, lo que incrementa su
estabilidad y su producción.
Glucocorticoides
- Se sinergizan con la PRL para activar la transcripción de diferentes genes que codifican
proteínas de la leche.
- Las concentraciones de glucocorticoides disminuyen al comienzo de la gestación y
permanecen bajas durante la mayor parte de la misma. Durante los días que anteriores
al parto, se incrementan y alcanzan un máximo cuando este se produce.
- Por otra parte, existe una globulina en el suero que se une a los glucocorticoides,
inactivándolos, su concentración disminuye en el período inmediatamente anterior del
parto, incrementando así la disponibilidad de hormona libre.
- En cuanto a los efectos lactógenos de los glucocorticoides, el cortisol induce la
diferenciación del retículo endoplásmico rugoso y aparato de Golgi en células
secretoras mamarias. Esta diferenciación es fundamental para permitir la posterior
inducción de síntesis de proteínas lácteas (caseína o lactalbúmina) por parte de la PRL.
Además, el cortisol es esencial para que la PRL estimule la expresión del gen de la
caseína y otras proteínas de la leche.
Lactógeno placentario (LP)
- Se trata de una hormona polipeptídica con actividad lactógena secretada por la
placenta en algunas especies, principalmente roedores y pequeños rumiantes.
- No existen reglas fijas en lo referente a esta hormona: es circulante en la cabra y en la
oveja, pero no en la vaca.
- Su secreción comienza en la mayoría de las especies a mitad de la gestación y
desciende ligeramente antes o en el momento del parto.
- En concentraciones fisiológicas en el suero, el LP probablemente no es lactógeno y
parece más probable que esté implicado en la estimulación del crecimiento mamario.
Progesterona
- La progesterona inhibe el proceso lactogénesis, y la reducción importante de las
concentraciones de la hormona en el suero de animales gestantes antes del parto,
induce rápidamente la lactación, coincidiendo con el pico de PRL.
- El efecto inhibidor de la progesterona sobre la lactogénesis es múltiple:
1. Inhibe la capacidad de la PRL de incrementar el número de sus propios receptores
en la glándula mamaria durante la gestación.
2. La administración de progesterona durante la gestación tardía retrasa la aparición de
lactosa, a-lactoalbúmina y caseína, así como la secreción total de la glándula
mamaria. La progesterona actúa inhibiendo la actividad lactógena de la PRL sobre la
síntesis de caseína (transcripción del gen de la caseína, acumulación del ARNm y
traducción) y de ácidos grasos.
- Las concentraciones de progesterona se mantienen altas durante la mayor parte de la
gestación, lo cual explica, en parte, por qué la lactogénesis y actividad secretora de la
glándula mamaria se hallan inhibidas antes del parto.
Galactopoyesis
• Es el mantenimiento de la lactación una vez establecida, facilitada por la frecuencia de la
succión y la retirada de leche de la glándula mamaria.
• Para el mantenimiento de la actividad secretora de la glándula mamaria después del parto en
un ciclo individual de lactación, se requieren el vaciamiento de la glándula mamaria y el
control por parte de las hormonas.
• La succión, asociada al amamantamiento u ordeño a intervalos intermitentes, estimula la
lactación de dos formas:
- Reduciendo los efectos inhibidores de la presión intramamaria incrementada, mediante
la expulsión de la leche.
- Estimulando la secreción de diferentes hormonas necesarias para la síntesis continuada
de leche (PRL, glucocorticoides).
• Existe una relación inversa entre la presión intramamaria y el índice de secreción de leche por
la glándula mamaria. A medida que incrementa la presión intramamaria, las estructuras de
soporte de la glándula y los vasos sanguíneos son desplazados, lo que limita el aporte de
nutrientes a las células alveolares. A medida que tiene lugar el proceso de retirada de la leche,
la presión intramamaria cae bruscamente independientemente de la cantidad de leche
retirada.
• A nivel local, parece ser que existe además un control químico de la secreción de leche a través
de una fracción proteica que se ha denominado FIL (inhibidor feed-back de la lactación) y que
es secretada por las células alveolares como consecuencia del incremento de leche. El FIL
parece actuar inhibiendo enzimas clave en las células epiteliales y disminuyendo la secreción
de proteínas de la leche.