Sociales 5° GUIA 2
Sociales 5° GUIA 2
Sociales 5° GUIA 2
2. Responde en tu cuaderno:
¿Cuál de los paisajes registrados en estas fotos se parece más al de tu municipio o departamento? ¿A cuál de
estos lugares te gustaría viajar? y ¿por qué? Escoje dos fotografías y establece ¿en qué se parecen? y ¿en qué se
diferencian?
4. Responde en tu cuaderno:
¿Cuáles son los principales recursos naturales de tu municipio y de tu departamento? ¿Tu departamento está
ubicado en la región norte, sur, oriente u occidente del país? ¿Qué fiestas o fechas especiales se celebran en tu
municipio y departamento? ¿Cuáles son los platos típicos de tu región?
2
¿Qué son las regiones naturales? Las regiones naturales son cada una de las zonas geográficas de un país o
continente, que cuentan con características similares en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo.
Colombia cuenta con seis regiones naturales que se definen por las características del relieve, la distancia al mar, el
promedio de lluvias y las condiciones del suelo. Esas regiones son: amazonía, andina, Caribe, Insular, Pacífica y
orinoquía
La región de la amazonía
La amazonia colombiana limita al norte con la orinoquía, al sur con los ríos Putumayo y Amazonas, al occidente con
la cordillera Oriental y al oriente con Brasil y el río Negro.
Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y
representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.
Las principales ciudades de Colombia en esta región son Florencia, Leticia, Mocoa, Puerto Leguízamo, San José del
Guaviare y Mitú.
Las características de la región de la amazonía Es una región de relieve plano y suelos poco fértiles y no aptos para
actividades agrícolas y ganaderas. Tiene altos registros de precipitaciones (lluvia) y de temperaturas elevadas. Está
conformada por extensas selvas. Es atravesada por los principales ríos de Colombia: Caquetá, Putumayo, Guaviare,
Amazonas, Vichada, Apaporis, Inírida y Vaupés.
3
La región andina
La región andina está formada por las tres cordilleras de los Andes y los valles interandinos del Magdalena y Cauca.
Se extiende desde el sur, en los límites de Colombia con Ecuador, hasta el norte en los límites con Venezuela.
Las características de la región andina La región andina se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual se
debe a la altura sobre el nivel del mar que origina los llamados pisos térmicos. Los pisos térmicos le proporcionan a
la región diferentes niveles de humedad y temperatura.
En la región andina se concentra la mayor parte de la población del país, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali,
Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Esta región abarca
territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó,
Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare
y Putumayo.
La región andina posee la mayoría de los nacimientos de agua del país. En ella nacen ríos, como el Magdalena,
Cauca, Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija. También posee tierras productivas para la
agricultura. En esta región crecen los mayores cultivos de café del país, distribuidos entre el Eje Cafetero (Caldas,
Risaralda y Quindío) y Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander
La región caribe
La región Caribe se extiende desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de La Guajira, y desde las
prolongaciones de las cordilleras Occidental y Central hasta las playas del mar Caribe. Abarca los territorios de La
Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia.
El relieve que predomina en la región caribe es plano, excepto por la Sierra Nevada de Santa Marta. Aunque el clima
varía dependiendo del sector, en la gran mayoría de la región predominan las precipitaciones y la humedad. Hacia el
suroccidente, en Urabá, es húmedo, y a medida que se avanza hacia el norte se vuelve más seco. Es por esto que al
norte, en la península de La Guajira hay zonas desérticas bastante secas. En este espacio los ríos, no abundan, el más
destacado es el de Ranchería, que pasa por la ciudad de Riohacha y las regiones aledañas. En la región caribe merece
mención especial la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa en la que están los picos Colón y
Bolívar, los más altos del país. La Sierra Nevada se caracteriza por presentar una gran diversidad climática y variadas
especies de fauna y flora
La región insular
La región insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país, las cuales se clasifican en dos tipos de
acuerdo con su posición y origen, las continentales y las oceánicas. Las islas continentales: son las del Mar Caribe que
están más próximas al territorio continental. Entre ellas están Tierra Bomba, Rosario, Barú, San Bernardo, Fuerte y
Tortuguilla. En la costa del Pacífico las islas son numerosas porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano,
las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje,
Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes son las islas de Gorgona, Gorgonilla, El
Gallo y las tres islas sobre las que está edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro). Las islas
oceánicas: son aquellas alejadas del territorio continental. En el Caribe colombiano están las islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que
sobresalen Roncador y Albuquerque. En el Océano Pacífico, Colombia ejerce soberanía sobre las islas de Malpelo y
Gorgona.
4
La región de la orinoquía La región de la orinoquía está ubicada al oriente del país. Se extiende desde donde termina
la Cordillera Oriental hasta los límites con Venezuela; y entre el río Arauca, al norte; y el río Guaviare, al sur. En esta
región están los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada. El relieve de esta
región es plano, el clima cálido y la vegetación está compuesta por pastos, matorrales y bosques. Los suelos son
poco fértiles y aptos para la ganadería. La población es relativamente escasa y está dispersa por la llanura. Las
principales ciudades de esta región son: Villavicencio, Yopal, Arauca, San José del Guaviare, Puerto Carreño, Inírida; y
otros municipios, como Puerto López, Tame, Aguazul y Orocué.
La región pacífica