Exposicion Mantto Mecanico Electrico Lubricacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INDICE

MANTENIMIENTO MECANICO...........................................................................................2
Máquinas rotativas............................................................................................................2
Maquinas alternativos........................................................................................................2
COMPRESOR...................................................................................................................3
VENTILADOR....................................................................................................................4
BOMBA..............................................................................................................................4
ACOPLAMIENTOS O ACOPLES......................................................................................5
COJINETES.-....................................................................................................................7
SELLOS MECANICOS. -...................................................................................................7
EMPAQUETADURAS. -....................................................................................................8
CINTAS TRANSPORTADORAS. -....................................................................................9
LUBRICACIÓN EN EL MANTENIMIENTO........................................................................10
TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES PARA MUCHO MÁS…MÁQUINAS,
HERRAMIENTAS............................................................................................................12
FUNCIONES BÁSICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES....12
CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES........12
TIPOS DE ACEITES ......................................................................................................13
ELEMENTOS A LUBRICAR
MANTENIMIENTO ELECTRICO DE TRANSFORMADORES..........................................14
El Tipo de fallas:..............................................................................................................15
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO..................................................................16
MANTENIMIENTO DE TABLEROS ELECTRICOS........................................................16
MANTENIMIENTO EN MOTORES ELÉCTRICOS.........................................................17
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UN MOTOR ELECTRICO......18
OPERACIONES CÍCLICAS DEL MANTENIMIENTO.....................................................19
Bibliografía........................................................................................................................19
https://www,academia.edu/maquinas rotativas y alternativas.....................................19

1
Universidad Simón I. Patiño
MANTENIMIENTO MECANICO
Máquinas rotativas. - son aquellas que transforman el movimiento en electricidad
(generadores) o viceversa (motores). En las máquinas rotativas, hay una parte fija
llamada estator o estator y una parte móvil llamada rotor. El rotor suele girar en el
interior del estator. Al espacio de aire existente entre ambos se le denomina
entrehierro. Los motores y generadores eléctricos son el ejemplo más simple de
una máquina rotativa.

• Estator: es la parte inmóvil, fija.

• Rotor: parte que gira, normalmente dentro del estator.

• Entrehierro: es el espacio libre que queda entre el estator y el rotor y que


permite el giro de éste último. Debe ser muy reducido, lo máximo posible, para
evitar que se pierda flujo magnético.

• Colectores y escobillas: las escobillas realizan la conexión de los


circuitos del rotor con los del estator. Son de grafito. Las escobillas frotan sobre
unas láminas conductoras (delgas) que están acopladas a un dispositivo
cilíndrico denominado colector.

Maquinas alternativos
Los motores de combustión interna alternativos, también a menudo llamados motor de
pistón o motor de émbolo y vulgarmente conocidos como motores de explosión o motores
diésel, son motores térmicos en los que los gases generados en la reacción exotérmica

2
Universidad Simón I. Patiño
resultante de un proceso de combustión empujan un émbolo o pistón en un movimiento
alternativo, desplazándolo en el interior de un cilindro y haciendo girar un cigüeñal,
obteniendo finalmente un movimiento de rotación.

Son los motores comúnmente utilizados en aplicaciones autónomas (independientes de la


red eléctrica) empleándose en los automóviles, motos y ciclomotores, camiones y demás
vehículos terrestres

COMPRESOR
Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y
desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tales como gases y vapores. Esto
se realiza a través de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido, en el cual el
trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por él
convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética
impulsándola a fluir.

Mantenimiento de compresores:

1. Ubicar el tapón de drenado de aceite en el costado del recipiente de aceite.

2. Aflojar el tapón de drenado desenroscándolo para permitir que salga todo el aceite

3. Volver a apretar el tapón, atornillándolo con firmeza para evitar que puedan ocurrir
fugas.

4. Llenar con aceite nuevo hasta la marca de llenado que se indica en el visor.

5. Se debe revisar el nivel de aceite del elemento de bombeo antes de cada uso

6. Si el compresor de aire se utilizará para realizar tareas al aire libre o en el hogar,


donde los rangos de temperaturas van entre los 0°C y los 35°C, es aconsejable utilizar

3
Universidad Simón I. Patiño
aceites sintéticos de denominación SAE5W50 para que el compresor de aire funcione
adecuadamente.

VENTILADOR
Ventilador. Es una máquina de fluido concebida para producir una corriente de aire
mediante un rodete con aspas que giran produciendo una diferencia de presiones. Entre
sus aplicaciones, destacan las de hacer circular y renovar el aire en un lugar cerrado para
proporcionar oxígeno suficiente a los ocupantes y eliminar olores, principalmente en
lugares cerrados; así como la de disminuir la resistencia de transmisión de calor por
convección.

Mantenimiento preventivo de un ventilador:

• 1. Limpiar las aspas del ventilador

• 2. Lubricar el eje y el motor

• 3. Buen secado tras su limpieza

• 4. Controlar los engranajes del ventilador

• 5. Revisar las conexiones eléctricas

• 6. Revisar la fijación del soporte de techo

• 7. Controlar y nivelar las aspas del ventilador

BOMBA
Se denominan bombas hidráulicas o simplemente bombas a las máquinas cuya misión es
extraer, elevar o impulsar líquidos y gases de un lugar a otro por desplazamiento de las
mismas a través de tuberías.

El aumento de energía se puede producir por elevación de dichas masas líquidas a


ciertas alturas, por aumento de la presión, por aumento de velocidad o por aumento
combinado de altura, presión y velocidad.

Mantenimiento de una bomba de agua:

1. Desmontar las piezas y limpiarlas a fondo, tanto en los surcos como en las juntas.

2. Limpiar también todas las tuercas y arandelas del componente.

3. Engrasa las piezas que requieran lubricante para alcanzar el apriete indicado.

4
Universidad Simón I. Patiño
4. Compruebe si hay piezas desgastadas o deterioradas.

5. Si hallas piezas rotas: ¡sustitúyelas!

6. Coloca nuevas unidades de sellado para evitar que el agua llegue al motor.

ACOPLAMIENTOS O ACOPLES. - son elementos de una máquina que sirven para


prolongar líneas de transmisión de ejes o conectar tramos de diferentes ejes, en planos
diferentes o con dirección paralela, para transmitir energía.

Estos dispositivos de acople también cumplen con la función de proteger su sistema y el


mismo mecanismo de sujeción contra cargas y fuerzas excesivas.

Su propósito principal es de conectar los ejes de las unidades que fueron manufacturadas
por separado y que giran como el motor o el generador.

Sin embargo si permiten un cierto movimiento final o desalineación para la flexibilidad y


también proporcionan una fácil desconexión de los dispositivos independientes para las
reparaciones o modificaciones. Además, reducen el choque que se transmiten de un eje a
otro, protegen contra las sobre cargas y pueden alterar la cantidad de vibraciones que
experimenta una unidad giratoria.

Tipos de acoplamientos.-

Rígidos.- se unen dos ejes de forma apretada para que no sea posible que se genere
movimiento entre ellos, se usa cuando se requiere una alineación precisa.

Con la alineación precisa y una unión apretada, los acoples rígidos son capaces de
maximizar el rendimiento de una máquina.

Flexibles.- permiten una mayor flexibilidad en los ejes, se usan para transmitir torque con
suavidad cuando los ejes están desalineados.

Pueden acomodar hasta tres grados: angular, radial y axial.

Dependiendo del método utilizado para absorber la desalineación, los acoplamientos


flexibles pueden dividirse en:

1. Acoplamientos de elementos deslizantes.

5
Universidad Simón I. Patiño
2. Acoplamientos de elementos flexionantes.
1.- acoplamientos de elementos deslizantes

Estos tipos de acoplamientos la desalineación o por deslizamiento entre dos o más de sus
componentes. Para dar lugar a una vida adecuada, estos acoplamientos se lubrican o se
emplean elementos hechos de plástico de baja fricción. Cada par de elementos
deslizantes es una junta articulada.

Estos acoplamientos se subdividen en:

 Acoplamientos del tipo de engranaje


Estos acoplamientos constituyen el diseño más universal; pueden fabricarse casi para
cualquier aplicación desde unos cuantos caballos de potencia hasta miles de ellos (desde
menos de 1rev/min. Hasta más de 20.000 rev/min). Estos acoplamientos pueden utilizarse
en máquinas con árboles acoplados cerrados o para grandes separaciones entre los
arboles conectados.

 Acoplamientos de cadena
Son sencillos, todo lo que se necesita son dos ruedas dentadas y un trazo de cadena
doble. Generalmente se utiliza a bajas velocidades, excepto cuando se les agrega una
cubierta especial, metálica o de plástico, para contener el lubricante de lo contrario sería
expulsado por la acción de las fuerzas centrifugas.

 Acoplamiento de rejilla de acero


Es semejante en muchos aspectos al del engranaje, tiene dos cubos con dientes
externos, pero con un perfil especial. En vez de manguitos con dientes internos tiene una
rejilla de acero que pasa por todos los dientes.

2. Acoplamientos de elementos flexionantes.


Absorben la desalineación por la flexión de uno o más de sus componentes. Con el
tiempo esta acción puede hacer que falle el elemento al cual deberá reemplazarse.

Los elementos flexionantes de acuerdo al tipo de material son de metal (se trata de
muchos discos estampados) o elastómero (caucho con o sin pliegue o plástico).

6
Universidad Simón I. Patiño
COJINETES.-
Se denomina cojinete a una pieza o conjunto de piezas que soportan el giro del eje de
una máquina, el cojinete permite el movimiento del eje en su interior, soportando los
momentos que se pueden producir.

Cojinetes o rodamientos habitualmente se consideran lo mismo.

Las principales ventajas que ofrecen son mejorar la eficiencia, precisión, los intervalos de
mantenimiento, fiabilidad y velocidad de operación, reduciendo los costes. Estos
componentes dependiendo de su diseño pueden resistir cargas axiales, cargas radiales o
una combinación de ambas.

Cojinetes de fricción.- también llamados casquillos, bujes o cojinetes lisos. Es un tipo de


rodamiento donde se produce el movimiento de deslizamiento entre dos superficies
móviles. Debido a la fricción entre el cojinete y el eje pueden producirse problemas de
sobrecalentamiento o desgaste. Por esta razón es importante tener en cuenta la
lubricación de estas partes para mejorar la vida útil y el rendimiento del cojinete.

Se clasifican en tres clases.-

 Clase I. son cojinetes que requieren la aplicación de un lubricante de una fuente


externa (aceite, grasa, etc).
 Clase II. Contienen lubricante dentro de las paredes del rodamiento(bronce,
grafito, etc.). Estos cojinetes requieren un lubricante externo para conseguir el
máximo rendimiento.
 Clase III. Hechos de materiales que son lubricantes. Considerados auto-
lubricantes y pueden funcionar correctamente sin lubricante externo (grafito, PTFE,
etc.).

SELLOS MECANICOS. -
Es un dispositivo que permite unir sistemas o mecanismos, evitando la fuga de fluidos,
conteniendo la presión, o no permitiendo el ingreso de contaminación.

Aportan grandes ventajas competitivas como la práctica inexistencia de fugas, la


reducción de fricción que evita el desgaste del eje y la consiguiente pérdida de potencia,
la disminución en los tiempos y costes de mantenimiento y la posibilidad de trabajar en
altas presiones.

7
Universidad Simón I. Patiño
Situados entre el eje rotante y la parte fija de dispositivos rotativos que trabajan con
fluidos. Su aplicación más habitual es en bombas.

Tipos de sellos:

Sellos de empuje y de no empuje: utilizan un resorte montado axialmente en el conjunto


de sellado del eje para impartir una fuerza de sellado fija al desgaste del sello.

Los sellos de no empuje usan resortes con un fuelle sellado en un lugar de un resorte que
empuja las mitades desgastadas. Ambos tipos son de modesta complejidad y costo y
toleran pequeñas cantidades de desalineación y vibración.

Balanceados y no balanceados: soportan mayores presiones y son los predilectos para


líquidos que tienen un bajo nivel de lubricación .

Los sellos no balanceados trabajan mejor en situaciones con mucha vibración y


desalineación.

Convencionales: son generalmente usados en aplicaciones que no fueron originalmente


diseñadas para que incluyeran sellos mecánicos. Están destinados principalmente para
las modificaciones y actualizaciones de bombas y compresores.

EMPAQUETADURAS. -
Este elemente de estanqueidad se utiliza en aquellos equipos donde las condiciones de
servicio no son muy extremas.

La empaquetadura consta de una serie de anillos situados en un espacio, entre la tapa de


la carcasa y el eje, que se denomina caja de empaquetadura.

Los anillos suelen ser de sección cuadrada y de materiales diversos (teflón, PTFE, goma,
fibra vegetal, grafito, etc.); dependiendo de su elección de factores como tipo de fluido,
velocidad de giro, presión, temperatura, etc.

Cuando se observan excesivas fugas, se suele extraer la empaquetadura y sustituir los


anillos deteriorados, sin embargo cuando una empaquetadura falla se debe sustituir por
completo por una nueva debido al bajo coste y la seguridad que supone su sustitución.

Cuando se monta una nueva empaquetadura y se instala la tapa prensaestopas, en las


primeras horas de operación se debe permitir una ligera fuga por la tapa para evitar el
excesivo calentamiento inicial, después se ajustara hasta que la fuga se reduzca.

8
Universidad Simón I. Patiño
CINTAS TRANSPORTADORAS. -
Una cinta o banda transportadora es un sistema de transporte consistente en una cinta
que se mueve continuamente entre dos tambores.

Esta banda es arrastrada por fricción por uno de los dos tambores, que es accionado por
un motor.

El otro tambor gira libremente y tiene como función el de servir de retorno a la banda.
Entre los dos tambores la banda es soportada por rodillos.

Funcionamiento de la cinta transportadora:

El material depositado sobre la banda es transportado hacia el tambor con motor de


accionamiento, que es precisamente donde la banda gira y da vuelta en sentido contrario.
Cuando el material de la banda llega a esta zona sale fuera de la misma por la acción de
la fuerza de gravedad.

Aplicación de las cintas transportadoras:

Las cintas transportadoras se utilizan para el transporte de:

 Materiales como el carbón, minerales y cereales.


 Transportes de personas en recintos cerrados.
 Cargar y descargar buques cargueros o camiones.
 Transportar material por terreno inclinado.
Tipos de cintas transportadoras:

 De tornillo
 De suelo móvil
 De rodillos
Mantenimiento de las cintas transportadoras:

Mantenimiento preventivo.- implica una inspección detallada de la máquina para


comprobar si hay piezas que funcionan mal o que se debilitan debido al desgaste.

Algunos problemas posibles a buscar son las cintas que no están funcionando recto,
bloques rodados, rodamientos rotos, tejido dañado o una banda que es regularmente la
captura o deslizamiento.

9
Universidad Simón I. Patiño
Inspección ocular.- se examina superficies y partes visibles donde puede ahorrar tiempo,
dinero y trabajo a la empresa.

Frecuencia de inspección.- depende de una serie de factores : el tipo de aplicación, el


entorno en el que funciona la banda, el tamaño de la carga y la frecuencia con la que se
utiliza.

LUBRICACIÓN EN EL MANTENIMIENTO

La importancia de la lubricación en la gestión del mantenimiento es alta, sin embargo,


muchas veces no se le presta la debida atención. Esto se refleja en la falta de equipos
adecuados o de inversión para capacitar a los técnicos en este proceso. Incluso en
algunas empresas, los encargados de lubricación vienen de otros departamentos por lo
que su formación en este campo no está completa.

Este panorama es contraproducente, ya que la lubricación es una de las principales


causas de averías mecánicas en plantas industriales. Entre los problemas que podemos
encontrar está el desgaste en piezas en contacto por falta de lubricación, el exceso de
temperatura en medio del funcionamiento por exceso de lubricación y el uso de lubricante
inadecuado así como su contaminación.

 Seis tipos de aceite de invierno: 0W, 5W, 10W, 15W, 20W, 25W. La cifra la fluidez
del lubricante a temperaturas bajo cero. Cuanto más baja, más fluidez tendrá el aceite
en épocas de frío.
 Cinco tipos de aceite de verano: 20, 30, 40, 50, 60

 La primera cifra (unida a la letra W) muestra el índice de viscosidad a bajas


temperaturas. Es la temperatura mínima a la que un aceite de motor conserva su
viscosidad en óptimas condiciones:

Índice de viscosidad Temperatura

0W -35ºC

5W -30ºC

10W -25ºC

10
Universidad Simón I. Patiño
15W -20ºC

20W -15ºC

1. Falta de lubricación

Este problema es causado por dos razones, o bien no se calcula adecuadamente la


cantidad de lubricante necesaria o no se conoce a fondo el funcionamiento real de las
máquinas. Es así que se aplica una cantidad inferior de aceite o grasa, o se aplica en
intervalos muy extensos de tiempo.

2. Exceso de lubricación
Este es el problema contrario, aquí se sobre engrasa por un exceso en la cantidad de
lubricante o por un frecuencia muy seguida entre cada lubricación. Esto produciría el
incremento en la temperatura de las máquinas, lo que provocará su mal funcionamiento o
un desgaste anticipado. Esto es importante, no basta con echar grasa o aceite de más y
por echar, hay que conocer bien el equipo y lubricarlo con la cantidad adecuada, ni más,
ni menos.

3. Contaminación
En este caso el problema radica en manipular el lubricante incorrectamente, se puede dar
por un mal sellado que permite que ciertas partículas entren al lubricante o por una mala
práctica en el engrase. La contaminación se genera si entran fluidos como el agua,
partículas como polvo o un lubricante diferente del que se planea usar, siendo las
consecuencias, las siguientes:

- Agua: provoca la generación de óxido, dificulta la capacidad de lubricación


- Partículas: si el lubricante se aplica en superficies en contacto, las partículas provocarían
desgaste de estas
- Otro lubricante: puede afectar la capacidad de lubricar o al propio equipo

CONSEJOS PRÁCTICOS

- Almacena bien los lubricantes según su función.

11
Universidad Simón I. Patiño
- Mantén los productos en condiciones ambientales óptimas, evita la humedad y el
excesivo calor.
- Cierra correctamente los envases para evitar la contaminación del producto.
- Limpiar los equipos de engrase antes y después del uso.

TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES PARA MUCHO MÁS…MÁQUINAS,


HERRAMIENTAS
¿Para qué sirve la lubricación? La lubricación permite formar una película de
separación entre dos superficies que se encurtan en movimiento en movimiento relativo
entre sí.

¿Qué es un aceite lubricante industrial? Un lubricante es un aceite que se interpone


entre dos superficies (que están en constante movimiento) con la finalidad de disminuir la
fricción y el desgaste entre estas.

FUNCIONES BÁSICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES

Las funciones básicas de los distintos tipos de aceites lubricantes son:

 Reducir la fricción
 Disipar el calor
 Dispersar de los contaminantes
 Disminuir el rozamiento.
 Reducir el desgaste.
 Evacuar el calor.
 Facilitar el lavado de las impurezas.
 Minimizar la herrumbre.
 Minimizar la corrosión por humedad o ácidos.
 Transmitir potencia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES

Los aceites lubricantes están compuestos esencialmente por una base y aditivos.

Las bases determinan la mayor parte de las características del aceite, como la viscosidad,
su resistencia a la oxidación, y el punto de fluidez. Las bases son en sí minerales
derivados del petróleo o bases sintéticas (químicas).

12
Universidad Simón I. Patiño
Estas características determinan los tipos de lubricantes en sus distintas formas de
presentación:

TIPOS DE LUBRICANTES

básicamente existen 4 tipos de lubricantes dependiendo de su composición y


presentación . Líquidos, Grasas, Sólidos, Gases .

ACEITES LUBRICANTES LÍQUIDOS

 Líquidos .- distintos líquidos pueden ser utilizados como lubricantes, pero los
más ampliamente usados debido a sus propiedades son los basados en aceites
minerales derivados del petróleo. ya que dichas propiedades pueden ser
modificadas durante su fabricación.
estos se dividen en 4 subgrupos.
aceites minerales.- estos son obtenidos de la destilación fraccionada del petróleo
aceites vegetales, animales.- obtenidos del algodón ,lino, oliva, de tocino, de
pesuña de buey glicerina etc.
aceites sintéticos.- son creados de forma sintética y no tienen origen natural.
tienen mayor resistencia térmica y mejores propiedades ante desgaste
aceites semisintéticos.- es una mescla del aceite mineral y sintético

 Semisólidos o Grasas .- Este tipo de lubricante es el más utilizado por su


capacidad de adaptación en múltiples industrias, abarcan amplios rangos de
temperatura, velocidades y cargas. se pueden aplicar desde ambientes secos
hasta los corrosivos.
se clasifican según la naturaleza del agente espesante o según la consistencia.
estas dos características permiten la identificación de las grasas pero no
constituyen un criterio de calidad.
las propiedades de las grasas como lubricantes son una función de aceite mineral
utilizado y de la naturaleza del jabón metálico.
el aceite confiere a las grasas sus cualidades lubricantes y ejerce influencia sobre
la estructura, adherencia y la estabilidad química térmica de la grasa.
la naturaleza del jabón tiene influencia sobre la estructura de la grasa, su
resistencia al agua, resistencia a la temperatura y su resistencia a los esfuerzos
mecánicos.

 Sólidos.- los lubricantes sólidos son utilizados cuando las condiciones de


lubricación son tales como la temperatura extremadamente alta, las cargas
extremas con vibraciones u oscilaciones en órganos de maquinarias a
velocidades lentas, o en condiciones desfavorables de trabajo.
además se utilizan como aditivos en los lubricantes sintéticos, pastosos y grasas
algunos de los lubricantes sólidos son:

13
Universidad Simón I. Patiño
grafito, bisulfuro de molibdeno, el bórax, sulfato de Plata, nitrito de boro,
bisulfuro de tungsteno.
 Gases .- este tipo de lubricante se diluye con un hidrocarburo volátil para dar un
liquido de baja viscosidad que pueda ser pulverizado y por tanto entrar en la
grietas de las maquinas y herramientas.
los aceites lubricantes en spray son de los más versátiles, pues además de
lubricar y proteger las herramientas son empleados para otras funciones.

 evita la oxidación en partes internas y externas.


 Mejora la calidad de las roscas.
 Reduce el par de apriete para el roscado.

ELEMENTOS A LUBRICAR
en si los elementos a lubricar son todos aquellos que produzcan rozamiento entre dos
superficies que se encuentran muy próximas y en movimiento uno respecto a la otra.
por complicada que parezca una maquina únicamente se debe lubricar tres elementos los
cuales son:
 Cojinetes.- pueden ser cojinetes simples o sencillos, rodamientos, guías ,
levas, correderas
 Engranajes.- pueden ser de diferentes tipos ya sean rectos, cónicos,
helicoidales y los hay descubiertos o encerrados en cajas ya sean cajas
reductoras.
 Cilindros.- forman parte de motores, compresores, bombas.
 OTROS.- cadenas, acoples flexibles y cables

MANTENIMIENTO ELECTRICO DE TRANSFORMADORES

El transformador es una máquina eléctrica estática que tiene como finalidad realizar un
cambio en la tensión de llegada a la máquina hacia una nueva tensión de salida. Es una
máquina estática y de corriente alterna que realiza la transformación de tensión a través
de un campo electromagnético, generado por el devanado arrollado a un núcleo cerrado
de material ferro magnético, que transfiere el flujo magnético al arrollamiento del extremo
contrapuesto, donde es inducida una fuerza electromotriz (fem). La potencia eléctrica se
transmite de un arrollamiento al otro a través del flujo magnético generado en el núcleo.
Los transformadores se mueven 100 veces por segundo mientras están energizadas, por

14
Universidad Simón I. Patiño
lo que todos sus componentes están sometidos a altas vibraciones dentro de un conjunto
de efectos mecánicos, térmicos y químicos”

Para su funcionamiento, la vasta mayoría de los transformadores eléctricos emplean


como fluido aislante aceites minerales y aislamiento sólido (papel), cuyo objetivo es ser un
protector dieléctrico y transferentes de calor. Las propiedades de ambos medios pueden
degradarse, tanto químicas (en el caso del papel aislante), así como en sus propiedades
aislantes (en el caso del aceite). Todos estos componentes del aislamiento son los que
deben ser diagnosticados y monitoreados apropiadamente, ya que son la base de los
diferentes procedimientos de mantenimiento que acompañarán al transformador a lo largo
de su ciclo de vida.

El Tipo de fallas:
Sobrecalentamiento, puede ser causado por sobrecarga continua, malas conexiones
externas y mala ventilación.

Sobre voltajes en el secundario, causado por voltaje de entrada alto y fallas en el


cambiador de tapas.

Falla del aislamiento, posiblemente por sobrecarga continua, daños por manipulación
durante la instalación o descargas atmosféricas.

Calentamiento de los aisladores, debido a defecto en las conexiones o conectores no


apropiados,

Operación de la válvula de sobrepresión, posiblemente por fallas de aislamiento o


cortocircuito.

Descargas en los bushings, causadas por atmósferas muy contaminadas o aisladores con
contaminación alta sea por polvo o salinidad.

15
Universidad Simón I. Patiño
Pérdida de presión, causada posiblemente por problemas en empaquetaduras,
soldaduras o golpes en válvulas y radiadores.

Bajo nivel de aceite, por fugas o daños en las empaquetaduras.

Es importante que para evitar problemas que puedan tener grandes magnitudes, se
sometan a los transformadores a chequeos y mantenimientos continuos, por lo menos
una vez al año y que sean a cargo de profesionales con experiencia.

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Un adecuado plan de mantenimiento debe


considerar una completa inspección visual, que permita verificar el estado general del
transformador, ausencia de filtraciones de aceite, limpieza de los aisladores de alta y baja
tensión, y el funcionamiento de los equipos auxiliares del transformador tales como
indicadores de temperatura, de nivel de aceite, ventiladores, equipos de monitoreo en
línea (si los tiene). Se tiene que hacer un análisis periódico

MANTENIMIENTO CORRECTIVO (REPARACION):

Cuando existen fallas o mal funcionamiento, se requiere un trabajo de corrección de


anomalías. El transformador sale de funcionamiento para ser reparado.

> Cambio de bobinas, empaques, aceite dieléctrico

> Pintura general del transformador

> Re potenciación y reemplazo de instrumentos, accesorios de la unidad.

MANTENIMIENTO DE TABLEROS ELECTRICOS


Como profesionales del campo eléctrico, contamos con el conocimiento, el criterio y así
mismo el deber de comunicar a todo trabajador y usuario de la electricidad, acerca de la
importancia que tiene el hacer mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

Por tanto, como usuarios del servicio eléctrico y/o trabajadores del área, es de gran
importancia adoptar la cultura del mantenimiento preventivo, tomando conciencia que las
instalaciones eléctricas sufren un desgaste en cada uno de sus materiales y requieren
que con cierta periodicidad se haga un ajuste en sus terminales, empalmes y conexiones.

Los tableros eléctricos pueden ser foco de elevaciones de temperaturas y de corrientes,


por malos contactos y desgaste de materiales en aparatos. Para un adecuado

16
Universidad Simón I. Patiño
mantenimiento PREVENTIVO de un tablero eléctrico debemos tener en cuenta lo
siguiente:

1- Observar que no presente daños visibles o piezas rotas, flojas o sueltas. De


encontrarse, estas piezas deben ser cambiadas.

2- Retirar polvo soplando ligeramente, y con ayuda de una aspiradora o con una brocha.

3- Requintar o apretar todos los tornillos y terminales, prestando atención en cada


componente que se esté reapretando para detectar si este tiene rastros de calentamiento.

4- Si hay elementos de potencia para control como contactares, deben retirarse para
hacer limpieza a cada elemento por aparte.

5- Verificar que los conductores de tierra estén bien ajustados verificando continuidad
eléctrica con la estructura del tablero.

6- Limpiar el gabinete con algún solvente que no sea inflamable para retirar polvo o
rastros de humo por calentamiento.

7- limpiar las entradas naturales de ventilación.

8- Si el tablero controla maquinas a nivel industrial, hacer pruebas de conectividad antes


de energizar.

MANTENIMIENTO EN MOTORES ELÉCTRICOS. -

Realizar mantenimientos a los Motores Eléctricos es de carácter delicado y se necesita


realizar mantenimientos preventivos que permitan el óptimo funcionamiento que no
permita las paradas de equipos productivos.

Con el motor apagado

*limpieza interior con aire seco a baja presión con aspirador.

*Comprobar conexiones y devanados.

*Examinar si existen señales de humedad grasa o aceite en el devanado

*Probar resistencia en aislamiento y conexión a tierra

*Comprobar carga en el arranque

17
Universidad Simón I. Patiño
*Comprobar engrase y estado de los rodamientos cambiándolos si fuese necesario

*Comprobar y equilibrar el motor

OBSERVANDO SI TIENE UNA BARILLA ROTA

*Comprobar el estado de la carcasa, amarres, conexiones, tornillos, ventilación, ect…

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UN MOTOR ELECTRICO


Act 1: Limpieza exterior = cada dos semanas

Act 2: Comprobar vibración y calentamientos anormales = cada 3 semanas

Act 3: Comprobar estado de rodamientos = cada 4 meses

Act 4: Comprobar carga = cada 4 meses

Act 5: Comprobar roses de cadenas poleas y bandas = cada 4 meses

Act 6: Limpieza general (interior-exterior)= anual

Act 7: Comprobar conexiones = anual

Act 8: Observar si hay presencia de humedad, aceite o grasa = anual

Act 9: Probar resistencia de aislamientos y puesta a tierra =semestral

Act10: Comprobar carga en vacío y en trabajo = trimestral

Act 11: Comprobar lubricación y estado de rodamientos a detalle = anual

Act12: Comprobar y equilibrar el rotor = cada dos años

Act 13: Comprobar estado de carcaza, amares, conexiones, tornillos y tuercas de


sugecion, etc… = anual.

Desde el punto de vista mecánico se admiten muchas variantes en su forma de


construcción. Estas formas de constructivas se distinguen por una designación
internacional, de acuerdo con la clasificación de la norma DIN-42.950.

Los motores serrados deben de tener un ciclo preventivo de la limpieza de la protección


del ventilador y de la carcasa, de lo contrario se dificultaría la ventilación y se producirían
sobre temperaturas.

18
Universidad Simón I. Patiño
Para conseguir una perfecta estanqueidad del cierre en las cajas de conexión, debe
aplicarse al perfil de la tapa una ligera capa de grasa.

Por lo demás, podemos decir en general, aplicable a todos lo motores eléctricos.

OPERACIONES CÍCLICAS DEL MANTENIMIENTO


A) Con el motor en marcha

*Limpieza exterior

*Comprobar la buena ventilación y calentamientos anormales

*Observar ruidos anormales, olor a quemado, vibraciones

*Comprobar estado de rodamientos

*Comprobar carga en los aparatos de medida

*Comprobar si rosan, cadena, bandas o correas, poleas sobre las protecciones.

*comprobar influencia de los agentes exteriores tales como el polvo, agua, aceite, ácidos
o gases.

Bibliografía

https://www,academia.edu/maquinas rotativas y alternativas


Apoyandoservivios.com

Ginjar ingeniería eléctrica

Mantenimiento electromecánico en industrias de proceso (Gemma Gil Gil)

solunmat. (02 de septiembre de 2017). soluciones en mantenimiento. Recuperado el


martes 27 de agosto de 2019, de http://solumant.com/mantenimiento-de-motores-
electricos/

19
Universidad Simón I. Patiño

También podría gustarte