Actividad 1. Ideas Principales y Reflexión.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Humanidades Campus VI

Profesor: Marco Alejandro Gómez López

Materia: Pedagogía Social

Actividad 1. Ideas principales


y reflexión.

Turno: Matutino

Grado y grupo:

7 “A”

Alumnas: Cristell Nayeli Méndez


Arcos

Lugar y Fecha:

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

02 de Octubre 2023
Ideas principales
La historia de la educación social, que da lugar a un discurso cada vez más sólido.

Tanto la vía histórica, como la empírica y la analítica, se entrelazan mutuamente


en la construcción de la pedagogía social.

Debemos tener presente que el problema de la educación consiste en formar al


hombre en su integral plenitud, favoreciendo de un modo justo todas las
direcciones esenciales de su persona y actividad.

Existen una serie de factores que propiciaron el despliegue de la Pedagogía Social


en Alemania; pueden resumirse en dos bloques principales:

Mentalidad abierta, sensibilidad social y madurez conceptual con relación a la


Educación Social.

Situación social cargada de problemas, carencias y conflictos que reclama


respuestas educativo-sociales urgentes.

La revolución industrial del momento, desencadenante, en algunos casos, de


procesos y situaciones de marginación, inadaptación y desamparo, tuvo una
gran incidencia como agente promotor del des- pliegue de la Pedagogía Social.

El contexto que favorece el nacimiento de la Pedagogía Social viene explicado por


una compleja situación sociopolítica, a la vez que contradictoria realidad social.
Así, los ejes que contribuyeron a la aparición de la Pedagogía Social pueden
sintetizarse en:

•Una sociedad sometida a fuertes cambios económicos, sociales y políticos, con


conflictos que demandan con urgencia respuestas educativo- sociales.

La importancia de la dimensión social de la Educación y la confianza en la


Comunidad y su fuerza para resolver los problemas generados por el
individualismo.

La esperanza puesta en esta época en una pedagogía renovada.


La importancia adquirida por el concepto de la “ayuda” social y educativa para
mejorar la sociedad.

Estudia la educación como problema. Entiende que es de lo más grande y difícil


que puede ser propuesto al hombre. De ahí los dos empeños que el hombre ha de
considerar como más difíciles: el arte de gobernar y el de educar.

La tarea de la educación debe consistir en neutralizar o domar el mal radical que


hasta ahora ha causado que el hombre se desvíe constantemente de su destino.
El ser humano tiene el deber, en toda época y en todos los pueblos, de actuar en
el sentido del progreso hacia lo mejor, aunque el éxito de este proyecto pueda ser
problemático.

Concibe la educación como un derecho humano y como un deber de la sociedad.


La familia es, para él, el punto de referencia de todas las ideas; el segundo círculo
de la educación estaría constituido por la sociedad civil; el último grado de la
educación se orienta hacia la consecución de una educación pura, sin limitaciones,
con un carácter eminentemente moral.

La teoría de la Educación Social en Pestalozzi se basa en un realismo social y, al


propio tiempo, en un humanismo que lleva a un ardiente deseo de bienestar
social para todos y, por consiguiente, de justicia social. Subraya el valor formativo
de la vida austera y la educación de la voluntad a través de la lucha que impone
la vida.

Concibe al educador como un tipo de educador social cuya ansia principal es el


relacionarse con otras personas para ayudarles a realizar valores.

Entiende el trabajo, no como una simple metodología didáctica, sino como


participación efectiva del sujeto en esa función social básica, visto como un deber
humano y una necesidad social.

La escuela debe ser el instrumento para formar al ciudadano útil. Al realizar un


trabajo, se contribuye a promover el bien de la comunidad. Al crear en las escuelas
pequeñas comunidades de trabajo, se está sirviendo al fin social de la educación.
Para Krieck, la educación es una función originaria, espiritual, de la vida
humana que se realiza en todos los tiempos y lugares, lo mismo que el derecho,
el lenguaje y la religión. El individuo no es un ser autónomo, sino que es un ser
social, miembro de un organismo comunal.

la Pedagogía Social la disciplina que proporciona la sistematización y el análisis


del amplio campo del Trabajo Social; entre ellos destacan Mollenhauer, Giesecke,
Hornstein y Thierach, quienes a partir de 1968 elaboran una Pedagogía Social
crítica que se propone una revisión de la sociedad y de la educación, viendo
cómo puede esta última ayudar a resolver los conflictos planteados.

La teoría crítica se denomina así porque se ocupa de elaborar, con un carácter


reflexivo-crítico, la conexión existente entre educación y estructura social. Intenta
también profundizar en los valores subyacentes en las instituciones educativas
y en el modo tradicional de pensar la realidad educativa.

En la Pedagogía Social como teoría crítica, se parte del principio de que las formas
individuales de comportamientos disociales y las estructuras sociales de una
sociedad determinada tienen entre sí una dependencia funcional; de ahí que la
Pedagogía Social, como concepto social y crítico, en un primer paso, analice las
estructuras sociales y, en un segundo paso, intente cambiarlas de una manera
pedagógicamente responsable para evitar o minimizar estas causas.

La meta de la Pedagogía Social crítica consiste en llevar a cabo una educación


emancipatoria en un proceso dinámico, entendiendo al sujeto como un individuo
con sus problemas, deseos, ideas y experiencias biográficas. Intenta solucionar los
problemas que aparecen en las sociedades modernas.

En su teoría crítico-constructiva se puede apreciar la influencia de la teoría crítica


clásica, en forma de instrumento para analizar los fenómenos educativos en
su contexto social, así como la presencia de elementos de la teoría de Habermas
acerca de la construcción comunicativa de la enseñanza.
Reflexión
Esta tensión entre epistemología y práctica ayuda a definir la pedagogía social,
aunque pone de relieve las tensiones que existen entre este campo de conocimiento
y acción si no queremos que la pedagogía social se convierta en una tecnología
social sin riesgo de fundamentos epistemológicos propios.

La pedagogía social requiere del aporte de hechos (inducción), y la reflexión sobre


los hechos constituye un criterio metodológico importante para su configuración,
manteniendo siempre la conexión entre teoría y práctica.

Los orígenes de la pedagogía social radican en la necesidad de resolver los


problemas sociales a través de la educación. La educación se considera una
poderosa herramienta para el cambio social y la mejora de las condiciones de vida
de las personas. A medida que la sociedad ha evolucionado y ha enfrentado nuevos
desafíos, la pedagogía social se ha adaptado para abordar eficazmente estas
cuestiones.

Es importante enfatizar que la pedagogía social implica no sólo la aplicación de


tecnología educativa sino también una comprensión profunda de las realidades
sociales y culturales de las personas a las que pretende ayudar. La reflexión en este
contexto incluye cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios, y comprender
las dinámicas sociales que perpetúan la desigualdad y la exclusión.

La pedagogía social también implica la evaluación continua de las estrategias


educativas utilizadas y su adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Es un proceso continuo de aprendizaje y adaptación que requiere sensibilidad,
empatía y un profundo compromiso con el progreso social. Bajo la influencia de
expertos como Gloria Pérez Serrano, la pedagogía social ha evolucionado desde
sus raíces históricas hasta convertirse en un campo dinámico y en constante
cambio.
Conclusión
En esta conclusión la lectura es de 39 hojas, el tema origen y evolución de la
pedagogía social, la autora Gloria Pérez Serrano lo que entendí que ella es experta
en ese tema y ha experimentado una evolución significativa desde sus orígenes
hasta el presente. En sus inicios, surgió como una respuesta a las necesidades
educativas de las personas en situaciones desfavorecidas, reconociendo la
educación como una herramienta poderosa para el cambio social. A medida que las
sociedades han evolucionado y enfrentado nuevos desafíos, la pedagogía social ha
seguido adaptándose y desarrollando nuevas metodologías para abordar las
complejas realidades sociales. Este proceso lo que ha hecho ha cambiado y
funcionado es un constante crucial para abordar las cambiantes necesidades de la
sociedad y garantizar que la pedagogía social siga siendo relevante y efectiva.
Bibliografía:
Serrano, M. G. P. (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social193. Pedagogía
social: revista interuniversitaria, (9), 193-231.

También podría gustarte