Informe #1 - Quimica Orgánica III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE


FARMACIA Y BIOQUÍMICA

QUÍMICA ORGÁNICA III

INFORME 1

OBTENCIÓN Y RECRISTALIZACIÓN DE GLUCOSA A PARTIR DE LA CHANCACA

INTEGRANTES:
● Calcino Romero, John Martin
● Cceñua Vila, Andy Joel
● Cule Huamaní, Yhosbe Luz
● Mucha Galarza, Lener Dany

SECCIÓN: FB5N1

SEMESTRE: 2023-II

CICLO: V

DOCENTE: Dr. Q.F Luis Miguel Félix Veliz

2023
INTRODUCCIÓN

La miel es, de hecho, un alimento antiguo que ha sido aprovechado por sus
propiedades nutricionales y medicinales a lo largo de la historia. Su composición
química es bastante compleja y puede variar dependiendo de factores como la
fuente floral de donde proviene y las condiciones ambientales en las que las abejas
la producen. Aunque la composición exacta puede variar, la miel típicamente
contiene: azúcar, agua, enzimas, compuestos bioactivos, minerales y vitaminas.(2)

La cristalización es un proceso vital en muchas ramas y en la ciencia como son en


la química, química analítica, bioquímica, farmacia, biotecnología, etc. Esto se debe
en el cual ocurre un cambio de fase, pasando el sistema que se encuentra en
desequilibrio al estado de equilibrio. En este proceso, el sistema incrementa de
orden ya que pasa de un sistema relativamente desordenado a un sistema mucho
más ordenado.(1)

El objetivo principal de esta práctica, es desarrollar una o varias técnicas para poder
hacer la extracción del carbohidrato, y lograr la obtención de los cristales a partir de
la miel de abeja.

MARCO TEÓRICO

CRISTALIZACIÓN: Es un proceso donde se forma un sólido cristalino, ya sea con


una disolución, ahí intervienen iones, átomos que crean enlaces hasta formar
cristales, esto sirve para la purificación de sustancia sólida.

RECRISTALIZACIÓN: consiste cuando un sólido suele ser soluble en un solvente,


durante el proceso al finalizar con la filtración se obtienen cristales de la muestra
purificada.

CHANCACA: Es considerado un alimento que contiene Sacarosa, contenidos de


Glucosa, vitamina C y B.
CARBOHIDRATOS

Debido a sus fórmulas moleculares, los químicos denominan a estas sustancias


"hidratos de carbono" o simplemente "carbohidratos". Los polihidroxialdehídos, las
polihidroxicetonas y las sustancias químicas que se hidrolizan fácilmente a ellos se
incluyen en nuestra definición contemporánea de hidratos de carbono.

Los azúcares simples, a menudo conocidos como monosacáridos, son hidratos de


carbono que no pueden degradarse en moléculas más básicas. La fructosa es una
polihidroxicetona, mientras que la glucosa es una polihidroxialdehído. Aldosas y
cetosas son los nombres que reciben los polihidroxi aldehídos y las
polihidroxicetonas, respectivamente (ald- significa aldehído y -osa es el sufijo de un
azúcar).

Un azúcar que puede hidrolizarse en dos monosacáridos se denomina disacárido.


Por ejemplo, el disacárido sacarosa (a menudo conocido como "azúcar de mesa")
puede hidrolizarse para producir una molécula de fructosa y una de glucosa.
Los hidratos de carbono llamados polisacáridos pueden hidrolizarse en un gran
número de moléculas de monosacáridos. Los polímeros naturales (biopolímeros) de
hidratos de carbono se conocen como polisacáridos. Entre ellos se encuentran los
biopolímeros de glucosa, almidón y celulosa. Un polisacárido es el almidón cuyas
unidades de hidratos de carbono se suman o restan para dar energía a las células.
PARTE EXPERIMENTAL Y RESULTADOS

Después de disolver en un matraz los 2 gramos de miel a una temperatura de entre


60 – 70 °C se pudo visualizar la formación de cristales en las paredes laterales del
beaker, lo cual no hubo la necesidad de añadir carbón activado ya que no existía
impurezas y se esperó que enfríe para filtrar con un embudo cónico con un papel
filtro en pliegues obteniendo los cristales de forma más visible.

DISCUSIÓN

En el transcurso de la experimentación del tema presente se ha observado que


existen algunos factores que intervienen en la cristalización es el volumen de la
Glucosa, ya que muestra solubilidad en el agua que la Fructosa. La temperatura nos
ha determinado que participa mucho en la reacción demostrando que a los 15
minutos se conserva en estado líquido con una duración de varios minutos, pero
entre 10 - 13 min; sometiendo a un calentamiento entre 60 - 70 grados centígrados.
Dicha solución muestra un estado viscoso para formar cristales finos. Finalmente,
después del enfriamiento de la sustancia la muestra puso un color medio amarillento
y dicho papel filtro que se usó en la práctica fue encargada a una integrante para
que lo guarde pudiendo traer la próxima sesión. En caso que no se llegue a una
sustancia pura de cristalización, el proceso no puede ser calificado con nota
sobresaliente.

CONCLUSIÓN

● La Cristalización presenta un procedimiento más útil para la purificación de


sustancias cristalinas
● Demuestra etapas que consiste en la formación de iones denominado
“nucleación” y el desarrollo de solidificación mostrando formación de
estructuras cristalinas llamada “crecimiento”.
● Los cristales terminan formándose por la saturación del producto en el
disolvente.

CUESTIONARIO

1) Describir el fundamento de la recristalización

La recristalización se realiza con el fin de obtener cristales más puros, de


esta manera a la vez obtener el punto de fusión de la sustancia lo cual indica
la pureza de esta; si el punto de fusión está por fuera del intervalo la muestra
es impura. En síntesis, la recristalización es una técnica de purificación en el
cual una sustancia cristalina se vuelve a disolver y cristalizar obteniendo un
producto puro deseado. (Y1)

2) ¿Cuál es la función del carbón activado en la recristalización?

El carbón activado en la recristalización tiene la finalidad de eliminar


impurezas de la sustancia, es decir es un material adsorbente por sus
propiedades como: grande área superficial, microporosidad elevada y de bajo
costo. (Y2)

3) ¿Qué es un azúcar invertido?

Es un edulcorante (jarabe) muy usado en la industria de alimentos que


consiste en la hidrólisis de la sacarosa en glucosa y fructosa. (Y3)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Grases F, Costa A, Söhnel O, Cristalización en Disolución Concepto Básicos.


Barcelona: Liberduplex, S.L; 2000. [ consultado el 25 de agosto de 2023].
Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=73EtcO0j1i0C&oi=fnd&pg=
PA1&dq=recristalizacion+concepto&ots=vH7aZCpYvg&sig=kmbyYS2Ym
pPq6Uc7nfWwa4YLHyo#v=onepage&q=recristalizacion%20concepto&f=
false
2. Abera Belay, W.K. Solomon, Geremew Bultossa, Nuru Adgaba, Samuel
Melaku,Botanical origin, colour, granulation, and sensory properties of the
Harenna forest honey, Bale, Ethiopia, Food Chemistry, Volume 167, 2015,
Pages 213-219, ISSN 0308-8146,
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.06.080.
3. (Y) López M, et. al. Métodos físicos de separación y purificación de
sustancias orgánicas [Internet]. Universidad de las Palmas de Gran Canaria;
2005. [citado el 24 de agosto de 2023] Disponible en:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/436/1/494.pdf
4. (Y2) Carriazo J, Saavedra M, Molina M. Propiedades adsortivas de un carbón
activado y determinación de la ecuación de Langmuir empleando materiales
de bajo costo. Educ. quím., 21(3); 2010. [Citado el 24 de agosto de 2023].
Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2010
000300007
5. (Y3) Apolo A. Efectos del uso de azúcar invertido en el proceso de
elaboración de mermelada de banano. Universidad Técnica de Machala;
2021. [Citado el 24 de agosto de 2023]. Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16996/1/E-10564_APOL
O%20GRANILLO%20ANDRES%20EMILIO.pdf
6. L. G Wade; Organic Chemistry, 7th Edition - Vol.2, Mexico: Pearson
Educación; 2011. Disponible en: Química Orgánica - Séptima Edición - Vol. 2,
L.G Wade; Pearson Educación; México; 2011 | Julio C . Grande -
Academia.edu

ANEXOS
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814614009789

También podría gustarte