Proyecto de Civica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Encendamos juntos la luz”

Nombre del alumno(s): Sección: 10-2 Período:

1- Stephanie Cambronero Araya


2- Jimena Rojas Morera

3- Dariela Chichilla Mercado

4- Ricardo Espinoza Matarrita

5- Ángelo Villalobos Segura

Docente: Jessica Acevedo Monge

Tema:

_ _

Estimado estudiante:La educación cívica transforma la vida de las personas y propicia conciencia y compromiso en la familia y la
sociedad.Con el proyecto usted dará posibles soluciones a los problemas de la humanidad y tendrá la oportunidad de fomentar valores que
mejoren el mundo en que vivimos.

ANÍMATE AL CAMBIO
¡Te invitamos a que seas parte del mismo! ¡Llegó el momento de proponer soluciones positivas para mejorar la bella Costa Rica!
“Encendamos juntos la luz”

LINEAMIENTOS OBLIGATORIOS POR SEGUIR

1- El proyecto se hará unas partes en clases y otras en el hogar, individual, en parejas o


grupal (3 , 4 y 5 ) miembros máximo, se escoge un tema de los asignados en la parte de abajo y puede ser
hecho a mano o en forma digital.

2- Dicho proyecto debe contener portada, 1 objetivo general, 2 objetivos específicos,


cumplir con la I y II etapa, 1 introducción, un desarrollo, 1 conclusión, 5 anexos ( fotografía, cuadros, dibujos,
etc) .

3- Se calificará que exista letra legible, coherencia de ideas claras y acorde al tema, si
investiga en web (internet), leer y extraer las ideas principales, no copy page (ajustarse al número de páginas o
renglones que se le solicita).

4- Firmar la entrega y el recibido de cada proyecto y cada etapa final con el docente.

5 - El documento debe de presentarse en PDF por WhatsApp si es digital o en físico para el que no tenga
los medios tecnológicos para hacerlo.

6- Durante la elaboración de todo el proyecto y en la técnica utilizada debe trabajar en


orden, silencio, interés, motivación y creatividad.

7- El estudiante utilizará como bibliografía libros, internet y el material de apoyo que


la docente mencione y aportará bibliografía adicional acorde al tema.

8- Recuerde que si usted no entrega el trabajo en la fecha indicada por el docente y no


justifica en los tres días hábiles posteriores a su reincorporación a la institución, lo que procede es que el
docente lo reciba y califique formativamente únicamente ósea no se le sumarán puntos a su nota.
I Periodo

TEMAS. Se escoje uno (1) de los siguientes temas


1- Cultura política de Costa Rica. Comunicación política que realizan las instituciones del Estado.

2- Conceptos básicos del sistema electoral. La importancia de la cultura electoral en la formación de la ciudadanía. Sistema electoral
en Costa Rica. Comunicación política
“Encendamos juntos la luz”

Tema del Proyecto: Cultura política de Costa Rica.


_
_

Descripción: realizaremos una investigación de la cultura política de Costa


Rica en forma digital, abordando temas de interés sobre la política de
nuestro país, dando características y opiniones del tema. _

Materiales que utilizaremos: computadora y la plataforma Word


“Encendamos juntos la luz”

1. ¿Qué se va a hacer?

Se va a llevar a cabo una investigación sobre la cultura política de Costa rica,


realizaremos y abordaremos subtemas de impotencia para el tema, así como
características y definiciones.

2. ¿Para qué se va a hacer?

Se realizará con el fin de informar sobre la cultura que tiene la política de


nuestro país y los valores que se implementan en su sistema político.

3. ¿Cómo se va a hacer?
Se concretara de forma digital, mediante información recolectada por medio de internet y
páginas que nos proporcionará información del tema.
“Encendamos juntos la luz”

Actividades: Objetivos

Escriba un objetivo general de 3 renglones

analizar los valores que tiene la cultura política de Costa Rica y como se implementan en la
sociedad costarricense. _

Escriba un objetivo específico de 3 renglones

evaluar los desafíos que tiene la cultura política de Costa Rica y sus habitantes y como
resolverlos _

Escriba un objetivo específico de 3 renglones

definir las problemáticas de xenofobia que se presentan en la sociedad costarricense. _

Escriba 2 ideas que le llamaron la atención al leer el tema

 La problemática de intolerancia de nuestro país es algo que nos llamó mucho la


atención ya que son problemáticas de alta importancia.
 La problemática de la xenofobia en nuestro país es un tema de interés para todos.

Escriba 2 posibles soluciones a las 2 ideas anteriores


 Evitar comentarios ofensivos que puedan perjudicar a las personas, tener respeto hacia los
demás e incentivar los derechos de cada persona.

 Permitir charlas en instituciones y comunidades para hablar sobre las implicaciones de la


xenofobia y disminuir los comentarios ofensivos hacia los orígenes de una persona.
“Encendamos juntos la luz”

INTRODUCCION

Presentar el tema, describirlo y explicar 4 subtemas. Explique que pretende aprender de cada subtema.

1- Presentar el tema y los 4 subtemas ( explicar) y su importancia.

- Cultura política de Costa Rica.


Subtemas:
1-Desafios de la cultura política costarricense.
2-Realidad costarricense.
3-Comunicación educativa.
4-La Xenofobia en Costa Rica.

2- Explicar el primer subtema

Desafíos de la cultura política costarricense:

Este concepto tiene varias connotaciones que van desde la óptica económica, política,social,religiosa,entre
otras. Es decir, los valores son los elementos positivos que poseemos como forma de comportarnos, por
ejemplo, la bondad, la solidaridad, la honestidad. _
“Encendamos juntos la luz”

3- Explicar el segundo subtema


Desafíos de la cultura política costarricense:
Entre los desafíos que enfrenta la cultura política costarricense están el fortalecimiento de los valores y las
actitudes democráticas y la práctica real de la tolerancia. Ambos aspectos son necesarios para la
convivencia armoniosa de los diferentes actores políticos (agrupaciones políticas,ciudadanos,entre otros).
Así mismo se ha acrecentado la desconfianza en las instituciones que administran la justicia, como el Poder
Judicial y en las que prestan servicios públicos, como la Caja Costarricense de Seguro Social. Este recelo
también se canaliza hacia los líderes y los partidos políticos.

4- Explicar el tercer subtema


Comunicación educativa:
Es el proceso de comunicación que siguen las instituciones públicas abarca distintas estrategias:
relaciones públicas,marketing,publicidad y propaganda. La combinación de estas técnicas depende
del tipo de institución y de los objetivos que se persiguen.

5- Explicar el cuarto subtema

La Xenofobia en Costa Rica.


Producto al encuentro entre españoles y aborígenes nacen los primeros mestizos
costarricenses, ya que también a este mestizaje hay que unir a otras culturas como la de los
negros,chinos,alemanes,judíos,franceses,italianos,entre otros. Este ser costarricense nace en
un ámbito de múltiples culturas, lo cual hace que la idiosincrasia costarricense se conforme
en un contexto de muchas ideas, que al final se convierten en una línea de pensamiento.
Esta Xenofobia se presenta en conductas, actitudes y presiones verbales de desvalorizan a
los nicaragüenses, los cuáles vienen en su gran mayoría a suelo nacional con el fin de
mejorar su calidad de vida.
“Encendamos juntos la luz”

DESARROLLO

Escriba y explique lo solicitado.

1- Explique 5 conceptos del tema central.

 ¿Qué es la comunicación política que realizan las instituciones del Estado?


La comunicación política es el área de la ciencia política, que se ocupa de la producción, difusión y diseminación
de los efectos de la información, tanto a través de los medios de comunicación masiva, cuanto, de los
interpersonales, en un contexto político.

 ¿Que es la cultura politica ?


Es el conjunto de orientaciones hacia las instituciones los procesos y los productos fundamnetales de sistema
politico,que median entre las personas y las situaciones politicas.
La cultura politica es el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio critico. Es el
conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artistico, cientifico e industrial, en
una época, grupo social, etc. Es el conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo
 ¿Cuál es el objetivo de la comunicación política ? La comunicación política es el área de la ciencia política,
que se ocupa de la producción, difusión y diseminación de los efectos de la información, tanto a través de los
medios de comunicación masiva, cuanto, de los interpersonales, en un contexto político. Esto incluye el
estudio de los medios de comunicación, el análisis de los discursos de los políticos y aquellos que están
tratando de influir en el proceso político; así como de las conversaciones formales e informales entre los
miembros del público, entre otros aspectos.

2- Explique 5 características del 1° subtema.


“Encendamos juntos la luz”

3- Explique 5 características del 2° subtema.


“Encendamos juntos la luz”

4- Explique 5 características del 3° subtema.

5- Explique 5 características del 4° subtema.


“Encendamos juntos la luz”

CONCLUSIONES

Debe explicar que aprendizajes les dejó la experiencia de trabajar en este proyecto, además de los nuevos
conocimientos que adquirió.

1- Explique 2 conceptos que aprendió del tema general.


“Encendamos juntos la luz”

2- Explique 2 conceptos que aprendió del 1° subtema.

 Aprendimos más que todo sobre los desafíos de la cultura política que es mas que todo
de comportamientos ejemplo la solidaridad que hay en nuestro país y en otros países.

 Trata también mas de la óptica económica y política que hay en nuestro país

3- Explique 2 conceptos que aprendió del 2° subtema .

 Aprendimos que la realidad costarricense: tolerancia versus intolerancia es aquel valor que en el
cual se desarrolla el respeto a las ideas

4- Explique 2 conceptos que aprendió del 3° subtema .

_
“Encendamos juntos la luz”

5- Explique 2 conceptos que aprendió del 4° subtema.

ANEXOS

Pegar una ilustración y hacer un comentario por escrito de 3 renglones de dicha imagen.

COMENTARIO: _
“Encendamos juntos la luz”

COMENTARIO: _ _ _

COMENTARIO: _
“Encendamos juntos la luz”

COMENTARIO: _

COMENTARIO: _
“Encendamos juntos la luz”

CRONOGRAMA

Actividad Materiales Nombre del Fecha de


estudiante realización

responsable

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.
“Encendamos juntos la luz”

RUBROS DE CALIFICACION SEGÚN LA TECNICA ESCOGIDA(COLLAGE)

ASPECTO POR CALIFICAR

1-Collage con nombre (s), sección, trimestre, título y una


introducción a mano o computadora con letra arial 12, en tamaño
carta, con un mínimo de 3 ideas explicadas por integrante en 5
renglones cada una y no repetidas pegadas en el margen superior
izquierdo.

2-Collage relleno total y únicamente con recortes alusivos al tema de


investigación, bien pegados y que sean portados únicamente por los
miembros del subgrupo ( no intercambie materiales ).

3-Collage de tamaño 100 cm de largo por 70 cm de ancho ( pliego


completo en papel periódico blanco), con una conclusión de 3 ideas
en 5 renglones cada una por estudiante, a mano o computadora
tamaño carta, letra arial 16 y pegada en el margen inferior
izquierdo.

4-El collage que tenga espacios vacios por ausencia de recortes


debe colorear dicho espacio (s) con pilots de colores.

5-Collage con aseo y sin daños, con buena presentación y no dejar


basura en el aula del mismo.
“Encendamos juntos la luz”

RUBROS DE CALIFICACION SEGÚN LA TECNICA ESCOGIDA(CARTEL)

ASPECTO POR CALIFICAR

1-Cartel con ilustraciones y acorde al tema de investigación,


contenido . Utilización de materiales

2-Cartel con los puntos básicos para la exposición que sirva de


guía, con letra legible grande ( para que los compañeros lo puedan
observar)

3-Cartel en cartulina de 50 cm de largo x 50 cm de ancho mínimo,


elaborado en lección de cívica con los materiales únicamente del
subgrupo ( tijeras, goma, recortes, pilots, regla, entre otros).

4- Explicación del Cartel (exposición individual de los


integrantes del grupo sobre la temática desarrollada).
Aportes del proyecto ( preguntas del docente)

5-Cartel presentado con aseo, orden y con las indicaciones dadas


por el docente.
“Encendamos juntos la luz”

RUBROS DE CALIFICACION SEGÚN LA TECNICA ESCOGIDA (PRESENTACION DE POWER


POINT)

ASPECTO POR CALIFICAR

1-Elaboración de la Presentación con un mínimo de 7 diapositivas


bien ordenadas y en letra arial 14. La primera diapositiva con los
nombres del grupo, sección y tema a desarrollar.

2- Exposición (Desarrollo del tema, ideas claras y relacionadas con


el tema.) principales conclusiones del trabajo Respuesta a las
interrogantes del docente.

3- Ilustraciones acordes al tema.

PUNTOS OBT. PORC. OBT, NOTA

“Si quieres llegar a algún lado que valga la pena, tienes que
comprometerte”. John C. Maxwell

También podría gustarte