Planificación Anual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN ANUAL:

ESTABLECIMIENTO: Instituto Mariana Moreno.

ESACIO CURRICULAR: “Construcción de


ciudadanía”

CURSO: 2° año.
TURNO: Mañana.
PROFESORA: Andrea Perazzo
AÑO: 2010

1
FUNDAMENTACIÓN:
“Construcción de Ciudadanía” es una materia curricular de la escuela
secundaria que cuenta con características particulares ya que son los propios alumnos
los que le dan forma y consistencia a este espacio. Es decir que se trabajara con la
intencionalidad de recuperar desde la praxis los aspectos más relevantes que conforman
la práctica y los discursos cotidianos de los alumnos y desde los alumnos, para lograr
que problematicen, analicen, interpreten, y por supuesto puedan pensar que algunas
transformaciones de la realidad son posibles, que para ello es necesario conocer,
conocernos, saber sobre lo que se discute, porqué se discute y quiénes son los que
discuten.
Por esto, la idea de este proyecto es vincular la ciudadanía con la comunicación
ya que ésta última constituye una herramienta que permite que las personas se informen
e informen a otros acerca de sus derechos, valores, desnaturalicen los discursos de los
medios de comunicación, intercambien opiniones, promuevan la participación social, se
organicen para debatir, reclamar o intervenir en problemas que los involucren, entre
otros aspectos que hacen a un ciudadano libre de opinión.
Se considera a la comunicación como producción social de sentidos; es decir,
comunicación como un proceso de producción de significados o representaciones
simbólicas, ligado a la cultura, en el que se producen continuas luchas por la definición
social de esos sentidos. Así es que la comunicación no puede reducirse al viejo esquema
que propone la transmisión de un mensaje por parte de un emisor hacia un receptor que
lo recibe causando un determinado efecto; sino que todo discurso, o todo mensaje,
pueda dar lugar a múltiples interpretaciones y configuraciones de significados. En
síntesis, la comunicación es cuestión del sujeto y no de aparatos.
Por su parte, la ciudadanía comprende la totalidad de las practicas que
constituyen a las personas como integrantes de una determinada sociedad, donde la
diversidad, la diferencia y la desigualdad tienen existencia concreta. Es por estas
consideraciones que se entiende a “la comunicación como un aspecto constitutivo de la
ciudadanía, dado que la interacción entre personas hacen posible que los problemas,
las necesidades, los deseos y los proyectos se tomen colectivos. A su vez las practicas
de comunicación le dan existencia publica a los sujetos, los hacen visibles frente a los
demás e, incluso, ante si mismos”1.
1
Programa oficial de “Construcción de Ciudadanía”. Pag. 86.

2
Así es que la meta de este año para “Construcción de ciudadanía” será abrir el
panorama de participación y revisión del espacio de apropiación de la palabra por parte
del colectivo de alumnos. Es decir, lograr que el proyecto tome cuerpo y trascendencia
desde la utilización real de la palabra y experiencias de los alumnos.

OBJETIVOS:
- Resignificar la participación social en el entorno educativo y fuera de él para
desarrollar una conciencia ciudadana.
- Retomar la palabra de los alumnos para trabajar sus problemáticas desde una
postura crítica hacia el bien social.

CONTENIDOS:
En el transcurso de este año se trabajaran diferentes contenidos teóricos que
funcionaran como disparadores y ordenadores de los temas de interés a trabajar. Es
decir que se expondrán brevemente contenidos teóricos con actividades o material
didáctico correspondiente para luego planificar y proyectar, con conocimiento, acciones
para el bien ciudadano.

Bloque temático N° 1: “La vida es Bella”.


Derecho a la vida. Derechos del niño. La democracia. La vida en democracia. La
participación activa. La libertad. La vida en sociedad.
Bloque temático N° 2. “Cultura e Identidad”.
Significado de cultura. Significado de identidad. Manifestaciones culturales. Culturas
hibridas. Multiculturalismo. Derecho a la identidad.
Bloque temático N° 3: “Identidad juvenil”.
Construcción de identidad juvenil. Adolescencia / jóvenes. Grupos juveniles: “tribus
urbanas”. La familia. Los grupos de pares.
Bloque temático N° 4: “El cuerpo y la adolescencia”.
Sexualidad. Salud. Problemas alimentarios: bulimia y anorexia. Discriminación física.
Bloque temático N° 5: “El trabajo”.
Necesidades humanas. El trabajo. El consumo. Los jóvenes y el trabajo. Nuevos oficios
y trabajos. Empleos formales e informales.

3
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
La metodología que se implementará en este espacio de “Construcción de
Ciudadanía” será, en un primer momento, hacer un recorrido teórico con actividades
practicas correspondientes a los contenidos ya mencionados; y luego, ya con un
conocimiento previo, se realizaran propuestas de proyectos con temas de interés de los
alumnos en relación a los contenidos trabajados.
La interpretación y reflexión funcionaran como un eje que atravesará todas las
técnicas o actividades didácticas que se efectuaran, ya que en muchos de los casos, el
ámbito escolar es el único escenario posible donde crear un espacio de “discusión” y
“debate”.
Teniendo como base los puntos mencionados, se implementarán diversas
estrategias de intervención basadas en:
- Lectura e interpretación de textos.
- Interpretación de imágenes y problemas.
- Elaboración de conclusiones y reflexiones.
- Elaboración de trabajos prácticos.
- Trabajos de campo.
- Trabajos grupales.
- Se buscará trabajar todos los contenidos haciendo hincapié en procesos reales,
concretos, asociados al contexto social y a la cotidianidad de los alumnos.

EVALUACIÓN:
Teniendo en cuanta las características de este espacio curricular “Construcción
de Ciudadanía”, la evaluación estará enfocada en el proceso del mismo, es una
evaluación permanente que no estará enfocada en el control externo de los alumnos pero
sí en el comportamiento de los mismos ya que también será una evaluación actitudinal.
Los aspectos actitudinales que se tendrán en cuenta para la evaluación serán:
- El reconocimiento y reflexión acerca de las concepciones sobre la percepción
del “mundo” y su relación con el contexto sociocultural.
- La identificación y análisis de las ideas previas sobre conceptos dados en cada
bloque.
- Presentación de trabajos.
- La responsabilidad y el compromiso.
- La participación y la predisposición el debate.

4
- El respeto y tolerancia hacia la palabra del otro.
Por último, también se tendrán en cuanta en el momento de calificar los
siguientes criterios: capacidad de análisis reflexivo, la participación, predisposición
al debate, trabajo grupal y procesos de aprendizaje.

RECURSOS:

- Libros.

- Fotocopias.

- Diarios y revistas.

- Fotos e Imagines.

- Internet.

- Películas.

- Música y videos.

- Colaboración de diversos espacios que irán surgiendo para lleva a cabo os


proyectos.

BIBLIOGRAFÍA:
Libros escolares:
- “Formación ética y ciudadana”. Editorial Santillana. II.
- “Formación ética y ciudadana”. Editorial SM. II
- Educación cívica. Editorial AZ. II
Bibliografía general:
- Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand (1974). “Para leer el Pato Donald.

- Bauman, Zymunt. “Modernidad Liquida”. Edit. Fondo de cultura económico.


México. 2008. Pág. 134.
- Fernández, Ana Maria. “Poder e imaginario social”.
- Comunicación de masa y colonialismo”. Edit.Silo XXI. Bs.As. (pp.3-8,101-
121). Prólogo (Por Hector Schmucler) “La Maquina de las ideas”.

- García Canclini, Néstor. “Consumo y ciudadanos: conflictos multiculturales de


la globalización” (1994).

5
- Jiménez; Gilberto. “Materiales para una nueva teoría de las identidades
sociales”.

- Margulis, M. Ensayo sobre Cultura y juventud. “La juventud es mas que una
palabra”.
- Reguillo, R. “Emergencia de las culturas juveniles, estrategia del desencanto”.
Bs.As. Grupo Editorial Norma. 2000.
- Schnaidr, R., Zarowsky, M. y llamazares, K. “Comunicación para
principiantes”. Documentales Ilustrados.

- Zymunt Bauman, Modernidad liq

También podría gustarte