Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
Cont
abili
dad
de Profesor: Saúl Escalona
Cost
Alumna: Sorelys Solano
Sección: 4 QF
os
Contabilidad de Costos
La contabilidad de costos nos ofrece información real y concreta de todos los costos y
gastos que tiene una empresa para producir. Establecer el costo de un producto sirve para
tener control sobre la producción, la venta del producto, la administración y la financiación
del mismo.
También se conoce como el área encargada de la planeación, clasificación, acumulación,
control y asignación de costos empresariales. Su objetivo es proveer información sobre los
costos de diferentes aspectos dentro de una empresa para un mejor análisis financiero. La
contabilidad de costos no solo se enfoca en la salida de dinero de una empresa, también
atiende todo lo relacionado con consumo de bienes, depreciación de activos y deducciones.
Explique los 3 elementos del costo:
1. Materia Prima: Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen
en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se
transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una
serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación
permitieron la confección del producto final. Las materias primas hacen parte del
aspecto más importante en una empresa y es el relacionado con los costos.
2. Mano de Obra: Se conoce como mano de obra al esfuerzo tanto físico como mental
que se aplica durante el proceso de elaboración de un bien. También es aquella que se
utiliza para convertir las materias primas en productos terminados. La mano de obra es
un servicio que no puede almacenarse y no se convierte en forma demostrable en parte
del producto terminado.
3. Gastos indirectos de fabricación: Hacen parte de este tercer elemento de costos los
materiales indirectos, la mano de obra indirecta (los salarios de los empleados de
oficinas de fábrica, supervisores, mantenimiento, horas extras y tiempo ocioso), el
lucro cesante, el arrendamiento de la fábrica, los repuestos de maquinaria, los
impuestos sobre la propiedad, servicios (agua, luz, teléfono, gas, entre otros),la
depreciación de edificios, depreciación de maquinarias, las herramientas gastadas, el
seguro de edificios, los costos de fletes relacionados con el manejo de los materiales y
las prestaciones sociales de todos aquellos trabajadores que no intervienen en forma
directa en la elaboración del producto, con excepción de las que son propias de los
salarios de administración y de ventas.
Explique la diferencia entre costo y gasto:
En los asuntos contables y administrativos, es importante diferenciar costo de gasto,
especialmente a la hora de calcular el precio de los productos finales de una empresa. Tanto
costos como gastos poseen su propio registro contable, ya que los costos se relacionan con
el proceso de producción, mientras que los gastos se vinculan con funciones
administrativas, de financiamiento y de venta.
Es decir: los costos son aquellos pagos necesarios para el funcionamiento del circuito
productivo, o sea, para poder producir bienes y servicios. En cambio, los gastos son
aquellos pagos o adquisiciones de deuda (aumentos de pasivos) que acarrean las
operaciones normales que acompañan a la producción. Por eso, los primeros se consideran
en el balance general, mientras que los segundos se deducen de los ingresos en el estado de
los resultados
En conclusión, con el gasto no se espera obtener un ingreso futuro. En cambio, el costo, es
un pago del que sí se espera un ingreso a futuro, cuando el producto o el servicio sea
vendido.
Explique la clasificación de los costos históricos y predeterminados:
1. Costos históricos: Son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior.
Los costos históricos están más relacionados con los costos reales que con los
predeterminados, en la medida en que son el reflejo de la trayectoria productiva de
la empresa u organización.
2. Costos predeterminados: Son aquellos que se calculan antes de terminado el
producto, de manera que pueden compararse con los costos reales, que son los que
se calculan una vez finalizado el ciclo productivo. Comúnmente se dividen en:
Costos estimados: Son aquellas expectativas teóricas de lo que se espera
invertir en la producción, considerando cada caso específico.
Costos estándar: Son los costos promedio que un tipo de proceso
productivo suele arrojar, en niveles normales de eficiencia, o sea, una
proyección teórica de lo esperable.
Describa en que consiste el comportamiento de los Costos fijos, variables, semi-
variables o semi-fijos:
De acuerdo con su comportamiento: Con relación al volumen de actividad: es decir, su
variabilidad:
1. Costos Fijos: Son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo
de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción.
2. Costos Variables: Son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de
producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen
muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo variable se
considera fijo, mientras que en forma total se considera variable.
3. Costo semi-variable: son aquellos costos que se componen de una parte fija y una
parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción o ventas,
por ejemplo, la mayor parte de los cargos por servicios telefónicos constan de dos
elementos: un cargo fijo por permitirle al usuario recibir o hacer llamadas
telefónicas, más un cargo adicional o variable por cada llamada telefónica realizada.
Explique el significado de cada una de las siguientes cuentas utilizadas en la
contabilidad de costos:
1. Inventario de materiales: Son aquellos materiales con los que se elaboran los
productos realizados en una empresa, pero que no pueden ser cuantificados de una
manera exacta. En las cuales pueden ser: Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.
2. Inventario de productos en proceso: Son activos que se encuentran en un proceso
de modificación y que se utilizarán en la producción de otros productos en proceso
o productos terminados. A medida que la materia prima se transforma, ésta aumenta
su valor debido a los costos de producción involucrados.
3. Inventario de productos terminados: Es aquel que se realiza para documentar la
cantidad de mercancías, su número de lote y otros códigos para rastrearla aún
después de haber salido del almacén. Además, este tipo de inventario tiene el
objetivo de mantener el control de producción y el flujo constante entre almacenes,
proveedores y clientes.
4. Costos primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa de la
producción.
5. Costos de conversión: Son los relacionados con la transformación de los materiales
directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación.
6. Costos del producto: Son los que se identifican directa e indirectamente con el
producto. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el
producto y por consiguiente se inventarían hasta la terminación del producto.
Cuando se venden los productos, sus costos totales se registran como un gasto
denominado costo de los bienes vendidos.
7. Costos del periodo: Estos no están directa ni indirectamente relacionados con el
producto. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no puede
determinarse ninguna relación entre el costo y el ingreso.
Conclusión